Download universidad veracruzana universidad veracruzana
Transcript
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PALMA CAMEDOR EN LA REGIÓN DE LA SIERRA SANTA MARTA, VERACRUZ; MÉXICO. DOCUMENTO RECEPCIONAL QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADO(A) EN GESTIÓN INTERCULTURAL PARA EL DESARROLLO PRESENTAN: RENÉ HERNÁNDEZ LUIS CRISTINA BAUTISTA GONZALEZ LORENZO ANTONIO BAUTISTA CRUZ ANA PATRICIA SANDOVAL RODRÍGUEZ DIRECTOR: M. EN C. FERNANDO RAMÍREZ RAMÍREZ. DR. GUNTHER DIETZ MVZ. JUAN CARLOS ANTONIO SANDOVAL RIVERA LECTOR EXTERNO. HUAZUNTLÁN MECAYAPAN, VERACRUZ. LECTOR INTERNO OCTUBRE 2009. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PALMA CAMEDOR EN LA REGIÓN DE LA SIERRA SANTA MARTA, VERACRUZ. 1.- INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 15 2.- MARCO REFERENCIAL. ............................................................................................................................ 18 2.1 EXTRACCIÓN DE FOLLAJE E IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PALMA CAMEDOR EN MÉXICO. ..................................... 18 2.2 CULTIVO DE LA PALMA CAMEDOR. ............................................................................................................... 20 2.3 PRODUCCIÓN DE LA PALMA CAMEDOR. ......................................................................................................... 22 2.4 USOS DE LAS ESPECIES CHAMAEDOREA ......................................................................................................... 23 2.5 COMERCIALIZACIÓN DEL FOLLAJE DE LA PALMA CAMEDOR. ................................................................................ 25 3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. ............................................................................. 31 4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .......................................................................................................... 33 4.1 OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................................................... 33 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: .................................................................................................................... 33 5.- METODOLOGIA: ..................................................................................................................................... 34 6.- RESULTADOS. .......................................................................................................................................... 42 6.1 AREA DE ESTUDIO. .............................................................................................................................. 42 6.1.1 Localización y descripción ambiental de la Sierra Santa Marta. .................................................. 45 6.1.2 Aspectos socio-culturales y económicos de la Sierra Santa Marta ............................................... 46 6.2.2 PRODUCCIÓN DE FOLLAJE BAJO CULTIVO ................................................................................................... 55 6.3.3 OFERTA ACTUAL DEL FOLLAJE DE PALMA CAMEDOR. ..................................................................................... 61 6.3 COMERCIALIZACIÓN DE LA PALMA. .................................................................................................... 64 6.3.1 CARACTERÍSTICAS COMERCIALES Y PROCESAMIENTO DEL FOLLAJE OFERTADO...................................................... 64 6.3.2 DEMANDA Y ANÁLISIS DE PROCESOS.......................................................................................................... 68 6.3.3 RED DE COMERCIALIZACIÓN .................................................................................................................... 72 6.3.4 ANÁLISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS. .......................................................................................................... 83 7.- DISCUSIÓN GENERAL .............................................................................................................................. 86 8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................. 88 9.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................................... 92 10 ANEXOS. .................................................................................................................................................. 94 II INDICE DE TABLAS. Titulo Tabla I. Usos de la palma camedor. Tabla II. Problemáticas, necesidades y alternativas de la palma camedor en la Sierra Santa Marta, Veracruz, México. Tabla III. Extracción de palma camedor de las nueve comunidades donde se realizó este trabajo Tabla IV. Extracción silvestre de palma camedor en Guadalupe Victoria Tabla V. Extracción silvestre de palma camedor en Nuevo México Tabla VI. Resumen producción actual de follaje de forma silvestre. Tabla VII. Producción actual de la palma camedor de 5 comunidades de la Sierra Santa Marta Tabla VIII. Gruesas Producidas Semanalmente en la Región Sierra Santa Marta Tabla IX. Producción de palma camedor de forma silvestre en la región SSM. Tabla X. Demanda promedio del follaje en el mercado regional Tabla XI. Demanda actual del follaje de la palma camedor en las principales ciudades de la Región Sierra Santa Marta Tabla XII. Costo de producción en 1 hectárea de palma camedor de la especie mayan Tabla XIII. Compromisos de siembra que se proponen alcanzar para el año 2009-2010 Pág. 24 35 52 53 53 54 58 59 61 68 76 82 83 III INDICE GRAFICAS. Titulo Figura I. Rutas de comercialización de palma camedora. Figura II. Fotos del taller impartido en la comunidad de Plan Agrario. Figura III. Fotos del vivero de la especie elegans del señor Juan Martínez Martínez de la comunidad de Pajapan. Figura IV. Foto del vivero de la especie mayan del señor Silverio Cruz Rodríguez de la comunidad de San Fernando, San Pedro Soteapan. Figura V. Fotos de los recorridos que se hizo en la comunidad de Nuevo México San Pedro Soteapan, para obtener información sobre la extracción silvestre de la palma camedor. Figura VI. Fotos del vivero de la especie mayan del señor Pablo González Santiago de la comunidad de Ocotal grande, San Pedro Soteapan. Figura VII. Localidades productoras y consumidoras de palma camedor en el sur de Veracruz. Tomado de Proyecto Sierra Santa Marta Figura VIII. El follaje de la palma camedor en los arreglos florales Fotos IX. Cadena de Comercialización palma camedor en la Región Sierra Santa Marta Figura X. Cadena de Comercialización Palma Camedor Nacional e Internacional Figura XI. Esquema flujo diferencia de precios. Pág. 28 36 39 39 40 40 43 69 73 74 79 IV RESUMEN La producción y comercialización de la palma camedor en la Sierra Santa Marta, actualmente es una de las necesidades prioritarias para los productores de esta región, la extracción de la palma camedor se empieza desde los años 40´s, su importancia comercial y económica induce a los recolectores a extraer el follaje de manera descontrolada lo que ocasiona la escases del follaje de manera silvestre, de esta forma surge la necesidad de extraer el follaje, bajo sistemas productivos desde los años 60´s. Con esta nueva forma de trabajo aumentan las áreas de cultivo y con el paso de los años incrementa la cantidad de producción, pero actualmente no tienen un mercado justo y estable para los productores de esta región. Por lo anterior los objetivos de este documento recepcional fueron: a) actualizar los datos de producción del follaje de la palma camedor (Chamaedorea) que se produce en la región SSM de forma silvestre y bajo cultivo, b) estructurar la cadena comercial de la palma camedor (Chamaedorea) a nivel local y regional y c) proponer alternativas de comercialización del follaje de la palma camedor (Chamaedorea) para que ayude a los productores a mejorar el ingreso económico por la venta del follaje. Se encontró que las principales hojas que se recolectan de manera silvestre son; la cola de pescado (C.ernesti-augustii) y mayan (C. hooperiana), en las comunidades de Guadalupe Victoria y Nuevo México, de la primera se recolectan 113 gruesas por semana, mientras que de la segunda se recolectan 13 gruesas. Por otra parte la producción bajo cultivo es de 261.00 Has. De las especies de mayan (C. hooperiana), elegans (C. elegans), negrita de Atoyac (C.), negrita de la sierra () y actualmente se ha iniciado con el cultivo de la cola de pescado (C.ernesti-augustii) en territorio de cinco comunidades que son; Plan Agrario, Santa Marta, San Fernando, Ocotal Chico, Ocotal Grande y Pajapan con un total de 430 productores. Y el número de producción que se obtiene en esta porción de hectáreas es de 1081 gruesas por semana. V La forma de comercialización se da en tres niveles, la primera es del recolector/productor al acopiador local, el segundo nivel es del recolector/productor al acopiador regional, y el tercero productor/acopiador local al acopiador nacional. Así mismo se sugiere que se mantengan y se fortalezcan los mecanismos de comercialización a nivel local con la aportación de ideas y experiencias de productores, intermediarios locales y regionales. Para lograr estos resultados nos vinculamos con el Proyecto Sierra Santa Marta, pero sobre todo con los productores de palma camedor de la región. Específicamente este trabajo aporta datos actualizados sobre la producción, extracción y comercialización del follaje de la palma camedor en esta región. VI AGRADECIMIENTOS El Documento recepcional que el lector tiene en sus manos, presenta el trabajo de sistematización sobre la producción y comercialización de la palma camedor de la Región Sierra Santa Marta, Veracruz, México. Este trabajo no habría sido posible sin la aportación e integración de múltiples ideas, propuestas, experiencias de campo, sugerencias, comentarios, críticas, y los esfuerzos de aportación colectiva que nos permitieron diseñar, argumentar y fundamentar la necesidad de atender el tema de la producción y comercialización de la palma camedor en esta región. Extendemos un agradecimiento especial a la Universidad Veracruzana Intercultural por habernos brindado las herramientas básicas para el diseño de este estudio de comercialización, así como sus orientaciones que nos ayudaron para desarrollar este documento recepcional. Le agradecemos también a nuestro director del documento recepcional al maestro en Ciencias Biológicas Fernando Ramírez Ramírez, quien asumió con responsabilidad e interés esta iniciativa, así como sus valiosas orientaciones, experiencias y conocimientos sobre este tema para la concreción de este proyecto. Agradecemos de forma especial al Doctor Gunther Dietz quien acogió con interés y responsabilidad la lectura del documento recepcional en las fechas y tiempos especificados, así como en sus consejos para que este trabajo tomara dirección, forma y sentido comunitario. Agradecemos sus aportes y comentarios finales al MVZ Juan Carlos Sandoval Rivera. Así mismo agradecemos al Ingeniero en Producción Agropecuario Santo Franco Duarte por su apoyo que nos brindo para vincularnos con los productores de palma camedor en la región y con la misma asociación civil Proyecto Sierra Santa Marta, así como los recursos materiales y de trasporte que nos brindo para llegar a las comunidades más lejanas en este trabajo. Muchas personas más han contribuido para sistematizar esta experiencia, los aportes de cada uno de ellos son valiosos. A lo largo de la lectura de este documento recepcional reconocerán sus aportaciones, argumentos e ideas que VII surgieron durante el trabajo de campo, entre ellos destacan Zenón Ramírez Gutiérrez, Girardo Ramírez Pascual Y Epifanio Juárez Ramírez quienes nos acompañaron en el recorrido a la comunidad de Nuevo México; Ursino Hernández Padua, Valente Gutiérrez Nolasco y familia por brindarnos hospitalidad y alimentación quienes amablemente nos recibieron desinteresadamente; Silverio Cruz Rodríguez por su hospitalidad en casa; Felipe y familia por su tiempo que nos brindaron en llevarnos a sus plantaciones de palma camedor. VIII Cristina Agradezco a mis padres Marcelino Bautista Bautista y Bonifacia González Hernández, por haberme brindado su apoyo incondicional, tanto moral, económico para que siguiera con mis estudios profesionales, a pesar de las dificultades y problemas al que nos enfrentamos nunca me negaron su apoyo, especialmente a ti mamá; de igual forma quiero agradecer a mis hermanos Rubén y Eriberta, por haber aceptado mis horarios de trabajo en el computador, ya que cada quien tenia su horario para elaborar sus trabajos escolares, hubieron ocasiones que sobrepasé la hora que se me asignaba para trabajar, sin embargo ellos respetaron mi horario de trabajo y me apoyaron cediéndome su hora de trabajo en el computador para que continuara con mi trabajo del documento recepcional, gracias por su apoyo desinteresado. También quiero agradecer a mi novio Cristóbal Hernández por haberme brindado su apoyo incondicional, por su apoyo en las transcripciones de entrevistas, así también por habernos acompañado a mí y Ana Patricia a la comunidad de Guadalupe Victoria, en donde caminamos horas para localizar a los palmeros de esta comunidad. Gracias a mis compañeros de trabajo a Ana Patricia, Lorenzo Antonio y a René por haber puesto todo su empeño en esos dos años de trabajo arduo, para realizar este documento recepcional. De igual forma agradezco a mis profesores por haberme brindado las herramientas indispensables para mi formación, también agradezco a Dios por darme las energías, salud y la vida para realizar y culminar mis estudios. IX Ana Patricia. Les agradezco a mis padres Filiberto Sandoval Hernández y María de Jesús Rodríguez Alvarado por haberme apoyado durante los cuatro años de carrera, brindándome su apoyo incondicional tanto moral y económicamente, por luchar junto conmigo para que yo pudiera lograr este sueño que culminé, gracias a ellos y a mis hermanas Paulina, Erika y Edith que se esforzaron junto conmigo cuando estaba dándome por vencida cuando no tenia recursos económicos para poder seguir en este camino, a mi hermana Erika por prestarme su computadora para facilitar este trabajo. Les agradezco a las personas que me apoyaron incondicionalmente, por el hospedaje que me dieron cuando tenía que salir a trabajos de campo y no podía regresar a mi casa, principalmente le agradezco a doña Alicia Hernández, a doña Nicasia González y a doña Bonifacia González. Al igual que le agradezco a Verónica Munier por darme consejos para luchar por mis sueños por darme su apoyo moral que me están haciendo crecer en lo personal y profesionalmente, y por ser una excelente maestra y amiga. También le doy gracias a mis amigas principalmente a Guadalupe Chávez por a verme prestado su computadora cuando tenía que sistematizar algunas entrevistas realizadas durante este proceso del documento recepcional. Gracias a mis profesores que compartieron las herramientas básicas para ser profesional en la carrera de Gestión Intercultural para el Desarrollo. Principalmente le doy gracias a Dios por enseñarme que una de los principales logros que la vida nos da, el podernos levantar cuando nos hemos caído. Por ello le dedico este trabajo que le puse todas mis emociones a Dios, a mis padres, a mis hermanas, a mis profesores, a mis amig@s y a todas las personas de las comunidades donde estuvimos vinculados durante este trabajo, porque compartieron conmigo todas estas luchas, alegrías y por darme siempre su apoyo incondicional. X René Deseo manifestar mi gratitud a varias personas que son muy apreciadas por mí que han hecho posible mi formación, y el producto final de este proyecto documento recepcional. En primer lugar quiero agradecer a mis padres; Eudoxia Luis Gonzales ella es la persona más especial en mi vida, porque siempre sabe comprenderme, gracias por confiar en mi mamá, agradezco cada uno de tus consejos que me has dado, tus esfuerzos, tus sacrificios hoy me han hecho un hombre de bien, a ti papa Santiago Hernández Ramírez gracias por ser un buen guía en mi vida a pesar de ser un hombre sin estudios, has visto en tus hijos el deseo de prepararnos y formarnos profesionalmente, quiero agradecerte por cada una de tus palabras de aliento, por los malos y buenos momentos vividos, pero que a pesar de esas adversidades hemos salido adelante, a ustedes muchas gracias. Agradezco también a mis hermanos por sus atinados consejos, su confianza en mí; me refiero a ti hermano Crisóforo Hernández Luis, Eutiquia Hernández Luis, a ti también Eleazar Hernández Luis gracias, solo quiero decirles, los quiero mucho. Quiero extender mis agradecimientos a mi abuela, Margarita Ramírez Gutiérrez, Casimiro Luis Gómez (finado) a ti abuelo gracias por tus consejos, por enseñarme a ser un hombre con nobles valores deseo Dios les bendiga. También quisiera mencionar a Xital-talpan González Ramírez y su esposa Cinthia Luis Hernández, a ustedes gracias por acompañarme en los momentos más difíciles de mi vida, por sus palabras de aliento, sus consejos, su confianza, y el interés de hacer realidad este sueño en mi vida. Agradezco también al doctor Gunther Dietz, su confianza en mí, la oportunidad de colaborar con usted, sus experiencias compartidas, sus consejos me han ayudado luchar a pesar de los momentos difíciles de la vida, gracias por apoyarme en esos momentos difíciles, por el interés de hacer realidad este sueño, a ti Laura Selene Mateos Cortez agradezco el apoyo que me has brindado, por compartir esa confianza en mi persona, por cada uno de tus consejos, muchas gracias. XI Pero sobre todas las cosas doy gracias a Dios por la vida, la salud, la familia, los amigos que él me ha dado, porque creo que él me ha impulsado para salir adelante y terminar con este trabajo. Hoy solo sé que los sueños más brillantes, los planes mejor trazados, los propósitos más nobles se quedaran en eso, en planes, en propósitos y en sueños, a menos que nos afanemos empeñosamente por convertirlos en realidad. Y eso no es la tarea de un día; es la obra de la vida. XII Lorenzo Antonio. Cuando yo era solo un niño (juguetón y travieso), como cualquier otro niño, una persona muy especial para mí y nos decía; en la vida les va a suceder cosas buenas y malas, las cosas malas serán experiencias que les servirán para que no las vuelvan a cometer, las buenas, serán siempre buenas que nunca las deben de olvidar, pero también nos decía que fuéramos personas que siguieran los buenos pasos para seguir adelante, que lográramos lo que fuera a pesar de los cambios drásticos que nos sucedan en la vida, esta persona me enseño en lo personal a luchar como cualquier otro, pero debería de luchar por conseguir cosas positivas y de seguir adelante en mis sueños y cumplirlas, también decía que algún día le gustaría verme como todo un profesionista, siempre nos daba consejos a todos mis familiares entre primos, hermanos y padres, para que no cometiéramos tantos errores en nuestras vidas, es por eso, que él nos compartía muchas de las experiencias que vivió y ha vivido hasta hoy en día, para los que en este momento estén leyendo este escrito sabrán a quien me refiero, me refiero a la persona que nunca le importo ver el amanecer y el anochecer, porque el siempre trabajó sin descansar, cosechando diversos productos comestibles para la subsistencia de su familia, el es una persona con carácter fuerte, por la forma en que el creció, esta persona al que me refiero es a mi abuelo Tomas Bautista Ramírez, al cual agradezco infinitamente por todo lo que nos ha enseñado para luchar y cumplir nuestros sueños. Después de la niñez empezaba otra etapa, donde ya empezaba a razonar las cosas que me decían mis familiares, en esta etapa empecé a comprender lo que ellos me trataban de decir, muchas veces me enojaba porque me regañaban, pero después comprendí el por qué de los regaños. En esta etapa empecé a comprender de los momentos difíciles que sucedían dentro de mi familia, pero una persona es a la que le debo todo, la que admiro tanto por lo valiente que ha sido siempre y ha sabido cumplir el papel que le ha dado la vida, esta persona es la más buena, linda de este mundo para mí, la que me ha dado cariño, me ha enseñado a respetar, ser humilde, la que siempre me supo escuchar, la que me ha enseñado el significado y el valor que tiene el amor, que gracias a esta persona XIII soy lo que soy en estos momentos, que he aprendido a luchar a pesar de lo difícil que es la vida para seguir adelante, para que ella estuviese orgullosa por mí de lo que yo hiciera, es a la que le debo mi vida, que siempre amaré a pesar de todo, mi madre Reyna Cruz Hernández. Muchas gracias mamá por ayudarme en todo los momentos difíciles que hemos vivido juntos, te amo mamá. También le agradezco a mi padre Fortino Bautista Hernández, que gracias a el aprendí a madurar, a ser una persona independiente y enfrentar cualquier situación en que me encuentre, a pesar de todo papá siempre te amaré. Rafaela Hernández Martínez, gracias abuela por todo el apoyo que me has brindado, eres la mejor abuela del mundo. De la misma forma agradezco a mis hermanos que siempre estuvieron presentes en todos los momentos difíciles que enfrentamos en nuestras vidas con el rol de ser hijos, ellos son; Crisanto Bautista Cruz, el mayor de todos mis hermanos que me enseñó a elegir el mejor camino en mi vida, que gracias a el conocí esta carrera y concluí satisfactoriamente y quiero seguir los mismos pasos para seguir adelante en mis estudios, ya que es un buen ejemplo para mi familia, Ángela Bautista Cruz, para mí ella es mi segunda madre, ya que aprendió a ser responsable por sus hermanos menores desde que ella era una adolecente, aprendió a cuidarnos, a seguir los pasos correctos de nuestra adolescencia, es por eso que le agradezco mucho por todo el apoyo que me ha brindado junto con su esposo Miguel Ángel Gómez Avalos. Sandra Luz Bautista Cruz, Aarón Bautista Cruz y Efrén Bautista Castillo, gracias a todos por brindarme el cariño del papel como hermanos y por estar a mi lado en las buenas y en las malas. Y por ultimo agradecer a los que integran mi equipo de investigación, ya que son mis mejores amigos y juntos luchamos por concluir este trabajo, ellos son; René Hernández Luis, Ana Patricia Sandoval Rodríguez y Cristina Bautista González. XIV 1.- INTRODUCCIÓN El interés en los Productos Forestales No Maderables, ha aumentado con la creciente conciencia sobre la deforestación de los bosques y la necesidad de diversificar e incrementar el valor de los recursos forestales. Los productos forestales no maderables, incluyen productos importantes en la vida diaria de las comunidades locales; además, generan ingresos y empleos complementarios (Tapia y Reyes, s.f.) Una de ellas es el cultivo de la palma camedor, pertenece al género Chamaedorea, en toda América Latina existen 21 especies que se aprovechan con fines comerciales, de las 130 especies de palmas chamaedoreas que se conocen en el Continente Americano, alrededor de 50 se encuentran en México de los cuales 14 son especies nativas (De los Santos y otros, s.f.). Ante la difícil situación económica en que viven la mayoría de los campesinos de las comunidades del sur de Veracruz y en todo México, ha llevado al aprovechamiento de los recursos naturales con los que cuenta su comunidad o región. El manejo de los recursos naturales en las comunidades indígenas se da de manera tradicional, pensado en no alterar el proceso natural de los ecosistemas En la Sierra Santa Marta, Veracruz, México, el proceso de apropiación es similar a la de otras regiones del país, esta región cuenta con siete especies de palmas, de los cuales cinco especies se le comercializa el follaje como son; la negrita de la sierra, negrita de Atoyac, elegans, mayan y la cola de pescado. Las especies de: tepejilote real y de retoño a estas se les extrae el cogollo, también se comercializa porque es un producto comestible. Por esta razón la palma camedor ha sido de gran importancia para las comunidades indígenas y no indígenas que se encuentran en las regiones cercanas a las serranías, donde aún conservan selvas y montes, y en estas regiones es donde se desarrollan las palmas camedoras. El aprovechamiento de la palma camedor (Chamaedorea), en esta región se empieza a extraer de manera silvestre desde finales de los años 40 (Ramírez, 2005) sin embargo los diferentes cambios en los sistemas de producción que han 15 ocurrido en la región, la sobreexplotación y los cambios en el uso del suelo han degradado las poblaciones de estas palmas en las tierras ejidales de todas las comunidades extractoras. El cultivo de la palma camedor surge como una estrategia de sistema de producción alternativo para la región; con el paso de los años los campesinos palmeros han ido mejorando sus herramientas, formas de trabajos para lograr un mejor aprovechamiento, cuidado y manejo del medio ambiente de manera sustentable. En el presente trabajo de investigación denominado: producción y comercialización de la palma camedor en la Sierra Santa Marta, se exponen los siguientes contenidos: primero la capacidad productiva de follaje bajo cultivo y de forma silvestre, segundo expone la situación comercial actual del follaje y por ultimo cuales son los márgenes de ganancia entre los intermediarios en la SSM. Este estudio también incluye un apartado donde se exponen los requisitos, y características de comercialización que se necesitan para ofrecer una producción de calidad a los mercados regionales, o nacionales. Y como parte del objetivo el trabajo incluye un esquema donde se explican los niveles de comercialización, del follaje a lo que le hemos llamado la cadena de comercialización, este diagrama nos ayuda a comprender la función que desarrolla cada personaje que interviene en la comercialización y a estimar los márgenes de ganancia en cada uno de ellos. por ello este trabajo trata de responder las siguientes preguntas que nos ayudan a reflexionar sobre la producción y comercialización del follaje, las preguntas planteadas son ¿Cuánto se está produciendo de follaje bajo cultivo?, ¿Cuánto se está produciendo de follaje de forma silvestre?, ¿Cómo se está comercializando el follaje de la palma camedor?, ¿Cuáles son los márgenes de ganancia entre los intermediarios?, a partir del análisis de estas preguntas con esta investigación se proponen alternativas que aporten ideas para una mejor producción y comercialización del follaje de palma camedor en la región Sierra Santa Marta. Los datos recopilados en campo se obtienen a través de entrevistas, platicas informales, recorridos en campo, en las comunidades, plantaciones y 16 florerías de las principales ciudades de la región y que se logran insertar en la propuesta que el proyecto Sierra Santa Marta está gestionando en la conformación de una Sociedad de Producción Rural con los palmeros de esta región que incluye a las siguientes comunidades: 1.San Fernando, 2.Ocotal Chico, 3.Magallanes, 4.Ocotal Grande, 5.Plan Agrario, 6.Pajapan, 7. Santa Marta, 8. Nuevo México y 9. Guadalupe Victoria. Mismas donde se ha realizado este trabajo de investigación. 17 2.- MARCO REFERENCIAL. 2.1 Extracción de follaje e importancia económica de la palma camedor en México. Desde hace años se ha extraído el follaje de la palma camedor de poblaciones silvestres en México, este es el caso de la Selva Lacandona, las Reservas de la Biosfera como son: La Sepultura y El Triunfo, Montes Azules en Chiapas; en la Chinantla, en los Chimalapas, en la región Mazateca en Oaxaca; en la Reserva de la Biosfera El Cielo en Tamaulipas; en la Reserva de Calakmul en Campeche; en la Reserva Maya; en la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas y en la Huasteca Alta de Veracruz. (Ramírez, 2005). Por ejemplo para el caso de la Huasteca Potosina la extracción de la palma camedor se inicio a partir de 1959-1960. Esto a raíz de la llegada de algunos compradores de hoja verde a esta región, es así como los campesinos son motivados a buscar el producto en los montes donde se encuentran de manera natural. Iniciando así la recolección silvestre de esta planta (Castro, 1992) Para el caso de la selva Lacandona el aprovechamiento comienza a principios de la década de los setenta por el Valle de Usumacinta rio abajo del sitio arqueológico de Yaxchilan. Los xateros simplemente cortaban la palma que fue transportada por avión a Tenosique desde pistas de aterrizaje dejados por las viejas monterías y chiclearías. (Trench Tim, s/a) En caso especifico en la región sur de Veracruz, la palma camedor se empieza a recolectar en el año 1955 en la zona de Tebanca-Bastonal al occidente de la Sierra, para un comprador residente de San Andrés Tuxtla. Para el año de 1959 se inicio el corte de palma en las selvas del volcán San Martin Pajapan al oriente de la Sierra, para venderlas a un comprador procedente de Martínez de la Torre, donde se extraía especies de palmas como las siguientes: la Chamaedorea hooperiana, la Chamaedorea elegans, la Chamaedorea liebmannii, la Chamaedorea ernesti-augustii y la C. sp. Morfoespecie ceniza. El follaje era recolectado por campesinos e indígenas de esta región para comercializarlas en grandes cantidades para fines ornamentales. (Proyecto Sierra Santa Marta, A.C., 2006) 18 Las experiencias anteriores nos ayudan a comprender algunos aspectos relevantes sobre los Productos Forestales No Maderables como lo menciona (Estrella y Ricardo, S/F) en muchas partes del mundo estos recursos son indispensables para los habitantes más pobres, quienes constituyen los actores principales en la extracción de los PFNM*, pudiendo constituir su única fuente de ingreso personales. Eccardi (2001) menciona que la distribución de las selvas, en donde se encuentra la palma camedor, coincide con zonas de montaña, en donde habitan pueblos indígenas y campesinos. La preservación natural y cultural que en ellas se ha mantenido se le denomina “regiones de refugio”. A sí mismo la demanda de este producto vino a insertarse como estrategia de uso múltiple, como uno de los productos que pueden aprovechar las comunidades para obtener algo de dinero. En este sentido una de las formas de extracción se realiza a través de la recolección de hojas, esto ocurre en áreas naturales protegidas o sitios de conservación de la biodiversidad; desafortunadamente la extracción excesiva de follaje ha ocasionado la disminución y en algunos casos la desaparición del recurso forestal debido a que su extracción se ha dado en grandes cantidades; es así como los campesinos se han visto en la necesidad de ir a zonas más lejanas de los cerros, donde aún se encuentran poblaciones silvestres de palma camedor tal como lo comenta el campesino Pablo “para conseguir la palma vamos a la sierra, para eso nos reunimos de ocho a diez personas, tenemos que ir allá porque aquí cerca ya no hay, ya nos acabamos el monte, en la sierra cortamos más la cola de pescado” 1y así poder obtener ingreso económico que contribuya al sustento de sus familias. Estas experiencias se comparten en otras partes del país como lo describe De los Santos y otros (2003), en el informe “Proyecto de comercialización de productos forestales no maderables: factores de éxito y fracaso palma camedora * Productos Forestales No Maderables. Información obtenida de la Entrevista realizada con Pablo García Ramírez, de la comunidad de Guadalupe Victoria perteneciente al Municipio de Tatahuicapan de Juárez, Veracruz, México. El día 01 de Mayo de 2009. 1 19 (Chamaedorea spp.) Que hizo el Grupo Mesófilo A.C., en la comunidad de Monte Tinta, Oaxaca se extrae la palma desde la fundación del pueblo. Todos dicen que ya no abunda como antes, que cuesta más trabajo hallarla, que hay que caminar más. Parece que antes se daban el lujo de cortar el tallo de la palma para ir más aprisa, ahora tienen que cuidarlo. Sólo abunda la tepejilote (Chamaedorea tepejilote), la chapana (C. concolor), la fina (C.elegans) y la ancha o relumbrosa (C. Oblongata) son cada vez mas escazas. Cabe mencionar que debido a la disminución y la gran dificultad que se tienen para obtener el recurso forestal actualmente los campesinos han implementado diversos métodos para el establecimiento de plantaciones de palmas en sus terrenos; así como lo menciona Ramírez “el cultivo de palmas puede combinarse con el aprovechamiento de árboles maderables nativos y de otras especies no maderables, fauna silvestre, plantas medicinales, leña y frutales silvestres” (Ramírez, 1999). 2.2 Cultivo de la palma camedor. El cultivo de palma camedor (Chamaedorea spp) en el sureste de México se ha convertido en una alternativa tanto económica como ecológica, esto se debe a que ayuda en la conservación de selvas y acahuales, este cultivo contribuye a la preservación de las funciones ambientales, favoreciendo el desarrollo de la flora, fauna y la conservación del suelo. En el caso de la Huasteca Potosina el cultivo de la palma camedor se empieza a cultivar al notar la presión que se estaba ejerciendo sobre estas especies y el aumento en la demanda, así como el esfuerzo de los recolectores para trasladarse a distancias más lejanas para recolectar la hoja, es así como deciden colectar tanto semilla como plantas para su propagación en los huertos familiares y posteriormente transferirlos a las plantaciones asociadas con cafetales sin tener mayor dificultad para su domesticación, así es como se da el proceso de cultivo de la palma camedor en esta comunidad(Castro,1992). En el caso de Monte Tinta la iniciativa de implementar el cultivo de la palma camedor surge a partir del continuo encuentro con serpientes venenosas como la nahuyaca (Bothrops) en la recolección y en el manejo de la palma 20 silvestre, así la necesidad de trasplantar plántulas de la selva a los acahuales. Actualmente la forma de realizar las plantaciones de palma se dividen en dos sistemas una es donde se aprovechan las sombras de la selva y la vegetación de acahuales para el establecimiento de cultivos, en el otro sistema el cultivo de la palma se establece bajo la sombra de otras plantaciones comerciales como el hule (De los Santos, Janet y Otros, 2003). En algunos lugares del Estado de Veracruz el cultivo de palma camedor ha sido aprovechado por la combinación que han tenido con árboles maderables, no maderables o frutales, al igual que se puede combinar con otros cultivos como el café, la vainilla, etc., también se puede combinar con plantas medicinales, obteniendo madera, leña y fruta (Ramírez, 1999). En el año 1998 en el Estado de Veracruz se registro 977 áreas cultivadas con palma camedor y en su mayoría combinadas con cafetales. Estando más de 2000 productores involucrados en este cultivo, trabajando en las regiones de Huatusco-Córdoba-Orizaba, los Tuxtlas-Santa Marta y en la región XalapaMizantla. Algunos ejemplos de policultivos asociados a la palma camedor han sido el de café-vainilla-palma camedor; palma camedor y nuez de macadamia; la combinación de C.oblongata y C. elegans bajo la sombra de plantaciones de hule, Arroyo, Fríjol; palma camedor bajo acahuales y selvas (Ramírez, 2005). Para el caso donde se realiza este estudio los palmicultores de la Sierra Santa Marta, cultivan en sistemas productivos bajo acahuales, montes, y en otras plantaciones comerciales (cafetales, árboles maderables y frutales), con el paso de los años el número de productores ha incrementado por los apoyos que se han otorgado para la siembra de este recurso forestal, y por el incremento en la demanda del follaje por los compradores de la región, estas situaciones motivan a los campesinos para trabajar con este cultivo. Considerando lo anterior encontramos que en México las poblaciones de la palma camedor son aprovechadas de manera silvestre y bajo cultivo esto se debe a la demanda del follaje y de la semilla, para adornos florales y horticultura, dejando ingresos económicos (Ramírez, 1999). 21 2.3 producción de la palma camedor. En el periodo de 1959 a 1985 en México se detectaron 13 Estados que cultivan y producen el follaje de palma camedor, estando Chiapas en primer lugar y Veracruz en cuarto lugar en producción de palma camedor (Rodríguez Benigno y otros, 1994), de 1959 a 1986 México produjo 38,942.5 toneladas de follaje de palma camedor (Ramírez, 2005). En el año de 1988 México, Guatemala y Costa Rica fueron los principales países en producir plantas de palma camedor a nivel mundial (Rodríguez Benigno y otros, 1994). En los años 90 el volumen de producción de palma camedor disminuyo en el país, se cree que fue por la desaparición y sobre explotación del follaje de la palma en los Estados del sur del país (Ramírez, 2005). De 1974 a 1988, México exportó semilla a los Estados Unidos. En 1974 el país exporto a E.U. 31,000 kg. de semilla y en 1988 exportó 100,000 kg. (Rodríguez Benigno y otros, 1994). En la actualidad México sigue siendo el principal productor del follaje de palma camedor, la mayor parte de esta producción tiene como destino el país de los Estados Unidos (Ramírez, 2005). De acuerdo a la experiencia en la Huasteca Potosina la producción de palma camedor se da en tres formas: una es a través de siembra directa, la otra es a través de pequeños viveros que el productor construye, otra se da por las semillas que se desprenden de las plantas que al caer germinan. Por otra parte cabe recalcar que los productores especializados y dedicados de esta región cosechaban la hoja de tres a cuatro veces por año (Humberto, Eusebio, 1992). En la Sierra Santa Marta los follajes de la palma camedor que se comercializan son: Chamaedorea hooperiana (mayan), Chamaedorea elegans (Cambray), C. ernesti-augustii (cola de pescado o pata de vaca) y C. sp. - morfoespecie ceniza (negrita de la sierra), de estas cuatro especies el follaje de la Chamaedorea hooperiana es la que mayor se exporta (Ramírez, 2005). 22 2.4 Usos de las especies Chamaedorea La palma Camedora desde finales del siglo XIX, ha sido utilizada en la horticultura, en los países de: Bélgica, Inglaterra y Francia fueron los que pusieron a la moda a esta planta. En México se cree que de 1945 o 1946 empezaron a comprar las plantas y semillas de palma camedor de la especie elegans. La venta del follaje empezó en Estados Unidos a mediados de 1949, cuando en la empresa Flores de México S.A. decidió envolver las flores con hoja de palmilla por falta de papel encerado con el cual las envolvían. Posteriormente W.F.Roger un comprador de gladiolas quien encontró este follaje entre sus bultos de flores, fundó la primera compañía importadora de palma camedor y patento los tamaños para la regulación de su comercialización. (Eccardi Fulvio y otros, 2001) También en diferentes ciudades el follaje de la palma se utiliza en establecimientos de jugos y en los puestos de pollos, porque el color verde de las hojas les da mayor frescura a los productos. (Hernández, M. 2005) De acuerdo al informe de mercadeo de la sierra norte de Oaxaca conocida como el Rincón el tepejilote, sus hojas se utilizan con fines de ornato y con las semillas se elaboran collares. (Flores, Juan. 2002) Desde años atrás la Chamaedorea ha sido utilizada en poblaciones indígenas de la Sierra Santa Marta, Veracruz; Según De los Santos Janett y otros (s.f.) los usos que se les da a dicha especie son diversos: uno de los usos principales es el de consumo donde los tallos funcionan como alimento, e inflorescencia de algunas especies como el palmito y el tepejilote, se considera como exquisito manjar en el sureste Mexicano, así como Guatemala y El Salvador. También se usa en la floricultura como follaje y planta de maceta en diferentes presentaciones y tamaños; la semilla también se comercializa. En Floricultura, es utilizado como base ornamental en arreglos florales, coronas y ramilletes para XV años, bodas; en Jardinería son populares como parte del paisaje en exteriores, las plantas de interior en casas, oficinas, hoteles, negocios y edificios de lujo; a su vez son una fuente de materias primas para artesanías; por esta razón tienen una demanda a nivel nacional e internacional. 23 Uso que tienen Especies Mayan Cola de Elegans Negrita pescado Venta del follaje x x X X Venta de semillas x x X X Planta de macetas como parte de paisajes exteriores Planta de macetas como parte interiores en casas, oficinas, hoteles, negocios, etc. Arreglos florales x X X X Arreglos para coronas x X X X Arreglos para ramilletes x X X X Tabla I. Usos de la palma camedor. Con lo anterior encontramos que el uso de las especie Chamaedorea en nuestro país y en otros Estados son similares, por ejemplo; en la región SSM y en los Chimalapa la palma camedor se usa para la elaboración de arreglos florales y que tienen demandas comerciales regionales, nacionales y extranjeras como en los Estados Unidos y Europa, a esto se le añade que a pesar de tener un importante mercado las hojas de la palma camedor pasa por una larga cadena de intermediarios. 24 2.5 comercialización del follaje de la palma camedor. La comercialización de la Chamaedorea a nivel nacional e internacional según lo que menciona Aguilar (2002) es un producto que tiene demanda en el mercado a partir de los años 40’s; una de las ventajas del follaje de esta palma es que se puede mantener en buen estado hasta 30 días en cámaras frías. Según De los Santos Janett y otros (s.f.), la palma camedor es un producto forestal no maderable muy importante en toda Latinoamérica en la industria económica, 21 especies son comerciales con distintos atributos. De las 130 especies de palmas del género Chamaedorea conocidas para el continente americano, alrededor de 50 se encuentran en México - 14 de ellas son especies nativas-, colocando al país como uno de los dos centros de poblaciones de diversificación del género Chamaedorea. En el sector económico México recibe 140 US anualmente por la venta de la palma, exporta en el mundo entre el 70 y 80%. Guatemala se encuentra en segundo lugar en exportación que recibe entre 4-6 US al año (Philippa Pickles, 2004). De acuerdo al estudio que realizo el grupo Mesofilo sobre la comercialización de la palma camedor consideran que las palmas del género Chamaedorea han sido y siguen siendo un importante producto en el mercado internacional de floristería. Para el año 2004, se importaron 11, 053,095 manojos a los Estados Unidos. Del total, un 88% provenían de México. Los demás mayormente llegaron de Guatemala (6%) y Australia (5%) y el resto (1%) de otros 8 países. En Europa, se reporta que 25% de la palma camedor en el mercado proviene de Guatemala y el resto de México. (Ver figura I) (Hernández, 2005). De acuerdo al informe de mercadeo de la palma camedor del grupo Mesofilo el proceso de comercialización de palma que existe en la Chinantla, es muy similar al que se presenta en otras áreas del país. En este intervienen seis diferentes actores, el primero es el productor, quien una vez que hace el corte de la palma espera la llegada del coyote, aunque en algunas ocasiones y Un manojo varía de 20 a 25 hojas. 25 dependiendo de la lejanía de la comunidad acerca el producto a las vías de acceso más cercanas. En algunas localidades este papel lo puede desempeñar un miembro de la misma comunidad, quien en general tiene un mayor nivel económico que el resto de la población lo cual le permite hacer la compra a los productores y en algunos casos contar con transporte. El segundo nivel está los comerciantes locales que son los proveedores regionales. Son empleados del centro de acopo regional de Tuxtepec, quienes acopian y transportan de la comunidad al centro de acopio. El tercer nivel es el centro de acopio regional de Tuxtepec, quien es Leobardo Tolen Ambrosio el propietario, que se encarga de acopiar, seleccionar el producto para el transporte y El cuarto nivel esta la Flor de Catemaco, es una empresa productora de giro de follajes; que cultivan, compran y venden 15 tipos de follajes, incluida la palma camedora. Pertenece a diez socios, uno de ellos es Leobardo Tolen A. quienes entrega a consumidores de Alemania, países bajos y Japón. El quinto es la Continental Floral Greens, empresa importadora norteamericana. La palma es transportada de los centros de acopio nacionales en tráiler refrigerantes a USA. En USA se hace otra selección y luego se distribuye a grandes ciudades para la venta. Sus consumidores mayormente son de USA y Canadá (De los Santos Janett y otros, s.f.). El caso de la Huasteca Potosina: la experiencia que se presenta en esta región nos ayuda a conocer la situación comercial actual de esta región. Cuando el productor es de comunidades muy lejanas lo entrega a un comprador local o acopiador en algunos casos también es productor, este acopiador compra la hoja de palma que se produce en esa comunidad y en algunas comunidades circunvecinas, posteriormente lo entrega a un comprador regional, que le recibe en la misma comunidad, este comprador le entrega a un mayorista que lo transporta al DF, donde tienen bodegas en mayor capacidad para reclasificar y empaquetar, las de menor calidad es entregada en las florerías de la ciudad de México y la de mejor calidad es empaquetada para enviarla al mercado de exportación. Otra forma de comercialización es el mayorista que cuenta con bodegas en los mismos centros de comercios regionales (Tamazunchale de Yaquisman) este mayorista acopia las hojas a través de compradores locales en las comunidades o 26 en el mismo centro regional de comercialización, comúnmente trasladan el producto a ciudades del extranjero. El canal de comercialización en sí, es del productor al comprador local, y este al comprador regional y por ultimo esta el mayorista que generalmente es el dueño del capital y la infraestructura, así como el que controla el mercado de exportación (Castro, 1999). El caso de la selva Lacandona el aprovechamiento de la palma camedor en la selva Lacandona comienza a principios de la década de los setentas. Como parte del proceso organizativo que se dio en la comunidad Lacandona a partir del ingreso de 1452 comuneros, Choles y Tzetzales en 1979, se creó la sociedad cooperativa de la comunidad lacandona esta sociedad se formo con la intención de organizar el proceso de extracción de chicle y asegurar su comercialización por parte de los comuneros de la comunidad lacandona, eliminando así el intermediarismo. Pero en 1980 la cooperativa decidió incluir el aprovechamiento de la palma camedor entre sus actividades en su mismo propósito de eliminar el intermediarismo y así recibir mejores precios para el producto. Al correr a los “coyotes” en intentar establecer un contrato directo con los importadores a los Estados Unidos, adquirieron una bodega en palenque que funcionaba como centro de acopio. Pero pronto la cooperativa empezó a tener problemas, por un lado la gente de la frontera corrosal no sabía cortar bien la palma y así hubo una sobre explotación de la planta cerca de la comunidad; no pudieron acordar ni zonas reglamentadas de corte, ni sistemas de aprovechamiento y descanso. La cadena comercial se da de la siguientes manera el cortador local vende su producción a un comprador local que llega aproximadamente cada mes este comprador vende el follaje a Tenosique Tabasco a la empresa FONATAB, S. A. de C.V. esta empresa empaca y exporta a los Estados Unidos y Europa, Posteriormente vende a los floristas locales en los Estados Unidos y Europa, por ultimo al consumidor final. 27 El caso en Belice de acuerdo a un estudio realizado en este país la palma camedor requiere poco procesamiento y una cadena de comercialización relativamente simple, el valor de la palma se le agrega a lo largo y a través de su transformación (embasado y transporte). El valor adicional es agregado por los importadores y mayoristas por los costos de transporte y embasamiento para la venta de las gruesas al mayoreo. Los minorista comúnmente vende las hojas de las palmas para los arreglos florales es así como la palma se le añade un valor agregado más. Tradicionalmente el recolector local vende a los compradores locales que transportan las hojas a los centros de acopio y de ahí un comprador regional los transporta a una planta de procesamiento, una vez seleccionadas y empaquetadas las hojas de “Xate” son transportados en camiones con equipo de refrigeración a Texas o en avión a Miami. Las hojas que se exportan a los Estados Unidos también se reexportan a Europa. Los importadores también actúan como Minoristas y mayoristas dentro del mismo estado, también distribuyen hojas a los minoristas. Los canales de comercialización son concentrados por compradores regionales y exportadores existiendo uno o dos de cada uno, lo que hace difícil para cada campesino la negociación de precios (Pickles Philippa, 2004). (Ver figura I). 28 Figura I. Rutas de comercialización de la palma camedor a nivel internacional. (Tomado de Hernández, 2005.) Considerando lo anterior para el caso de la comercialización de la palma camedor las rutas que se siguen en la Región Sierra Santa Marta y en los Chimalapas son muy parecidos debido que, en ambos casos el follaje de la palma camedor, son comprados por intermediarios locales, quienes a su vez, la concentran en centros de acopio regionales, donde se clasifican y empaquetan para transportarlas en camiones que cuentan con refrigeración controlada para su posterior comercialización, en las florerías de los Estados Unidos y Europa. En caso especifico en México el principal acopiador es la Continental Floral Greens por medio de su contra parte Mexicana la Flor de Catemaco SPR* que como acopiador estatal y regional exporta a estados unidos y Europa. Cabe * Sociedad de Producción Rural. 29 mencionar que para el caso de la Región Sierra Santa Marta, de acuerdo a los datos obtenidos en trabajo de campo, la producción de follaje en particular de las especies mayan, elegans y negrita se venden en las florerías de las principales ciudades de esta región sur de Veracruz, solo para la especie cola de pescado es el que se exporta a otros países y aunque no lo externaron los compradores regionales gran parte de esta producción llega a la flor de Catemaco. 30 3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. Una de las razones principales que nos ha motivado para realizar este trabajo de investigación ha sido la importancia que representan las selvas y bosques a nivel mundial, nacional, estatal y regional, sus aportes son importantes para la existencia de una gran diversidad de seres vivos, tanto de flora y fauna silvestre, además que ayudan con el cuidado de las cuencas y ríos, suelos fértiles que alimentan a los mantos freáticos en este tipo de lugares. Siendo que estas regiones selváticas y de bosques son importantes, porque capturan el dióxido de carbono que se genera en la atmosfera donde se concibe la purificación del aire, la formación de microorganismos vivos, en los que cada uno de ellos tiene funciones distintas, mismos que ayudan a tener un equilibrio ambiental adecuado para nuestro planeta. En ese sentido se considera que “en el panorama mundial de la diversidad biológica, México ocupa un lugar privilegiado. A pesar de que su superficie no constituye siquiera 1.5% del área total de la masa continental, su territorio alberga cerca de 10% de plantas y animales terrestres registradas hasta ahora, y en él es posible hallar casi todos los ecosistemas que existen en el planeta”. (Eccardi Fulvio y otros, 2001) Considerando los aspectos anteriores el estudio de comercialización de la palma camedor que se ha realizado en la Región Sierra Santa Marta tiene características particulares donde existen selvas, bosques y grupos étnicos (Nahuas y Popolucas).Las principales actividades productivas que se realizaban en la región eran el cultivo de maíz, frijol, tomate criollo, entres otras actividades, la producción de estos cultivos eran utilizados para autoconsumo. Actualmente las actividades productivas han cambiado, se han implementado otras actividades productivas, como es la ganadería extensiva, palma de aceite, maíz hibrido desplazando así el maíz criollo. Ante esta situación se han buscado estrategias de cultivo con enfoque sustentable y una de ellas es el cultivo de la palma camedor, misma que desde los años cuarentas las especies de palmas del género chamaedorea, han tenido demanda en los mercados internacionales. México ha obtenido uno de los 31 primeros lugares en comercialización en el mercado internacional, ya que son varias las especies de palmas camedoras que produce y comercializa, algunas de ellas son endémicas en el territorio mexicano, estas palmas camedoras son comercializados desde el nivel local hasta internacional. Este estudio de producción y comercialización surge a partir de algunas experiencias como son: el acercamiento, interacción, recorridos de campo con productores de palma camedor en el municipio de Pajapan y la comunidad de Plan Agrario, a no mucho tiempo logramos vincularnos con el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Mecayapan, Veracruz para realizar el diagnostico municipal de desarrollo rural sustentable, una de las primeras actividades fue identificar los principales sistemas productivos, siendo uno de ellos el cultivo de la palma camedor. Este caso se presentó en la comunidad de Plan Agrario, donde hay productores de palma camedor, a través de encuestas, entrevistas y talleres participativos con los productores conocimos cual ha sido el proceso de trabajo con respecto a esta actividad, así como las necesidades actuales que tienen los productores, una de ellas es el caso de la comercialización; donde ellos nos platicaron que tienen plantaciones de palma camedor pero no tienen un mercado estable donde puedan vender el follaje, situación que se estaba presentando en otras comunidades pertenecientes a los municipio de San Pedro Soteapan, Tatahuicapan, Pajapan y Mecayapan, al identificar esta necesidad nos dio pautas para decidir realizar el estudio de comercialización de la palma camedor a nivel regional. Por ello las preguntas planteadas son ¿Cuánto se está produciendo de follaje bajo cultivo?, ¿Cuánto se extrae de follaje de forma silvestre?, ¿Cómo se está comercializando el follaje de la palma camedor?, ¿Cuáles son los márgenes de ganancia entre los intermediarios?, ¿Cuáles son las estrategias de comercialización en la región? En conclusión creemos que hemos elegido este tema porque es un sistema de producción alternativo, por que ayuda al medio ambiente, sin embargo hace falta establecer vínculos con los mercados regionales, estatales, nacionales e internacionales para su comercialización, de esta forma puedan tener una venta continua de su producción y a si obtener ingresos para el sustento de sus familias. 32 4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 4.1 OBJETIVO GENERAL: Estimar la producción actual del follaje de palma camedor (Chamaedorea) que se produce de forma silvestre y bajo cultivo; así como estructurar la cadena de comercialización a nivel local y regional, para hacer una propuesta de comercialización más ventajosa para los productores de palma camedor en la Región Sierra Santa Marta. 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Actualizar los datos de producción del follaje de la palma camedor (Chamaedorea) que se produce en la región SSM de forma silvestre y bajo cultivo. Estructurar la cadena comercial de la palma camedor (Chamaedorea) a nivel local y regional. Proponer alternativas de comercialización del follaje de la palma camedor (Chamaedorea) para que ayude a los productores a mejorar el ingreso económico por la venta del follaje. 33 5.- METODOLOGIA: En el estudio sobre la producción y comercialización de la palma camedor (Chamaedorea) en la región Sierra Santa Marta, la metodología aplicada fue a través de un estudio cualitativo, cuantitativo, etnografía reflexiva e investigación acción participa. La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular (Vera. 2008). “El método cuantitativo busca acercar, a través de la recolección, estudio y análisis de grandes cantidades de datos mediante técnicas y tecnología estadística, a las disciplinas sociales hacia las ciencias exactas, todo esto gracias a la conversión de fenómenos sociales, capturados en forma de datos, en números” (s.a., s.f)2. Según el sociólogo Anthony Giddens la etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo de tiempo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social para lo que es imprescindible el trabajo de campo como herramienta básica. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos. El trabajo de campo se llevó a cabo en el periodo de Mayo de 2008 a Junio de 2009, las actividades desarrolladas en la Sierra Santa Marta primordialmente se realizaron con productores de palma camedor de las comunidades de Plan Agrario perteneciente al municipio de Mecayapan; Ocotal Grande, Ocotal Chico, 2 Extraído el 25 de junio del 2009 desde: http://es.shvoong.com/social-sciences/1744318-qu%C3%A9-es-elm%C3%A9todo-cuantitativo/. 34 San Fernando, Santa Marta, Nuevo México perteneciente al municipio de San Pedro Soteapan; Guadalupe Victoria y Magallanes pertenecientes al municipio de Tatahuicapan y la cabecera municipal de Pajapan. Asimismo otra de las actividades desarrolladas fue la realización de entrevistas con los (las) vendedores (vendedoras) de las florerías de las ciudades de Coatzacoalcos, Minatitlán, Cosoleacaque, Acayucan, Las Choapas y Jaltipan pertenecientes al estado de Veracruz. Acercamiento del equipo de investigación con el área de estudio. El primer acercamiento que tuvo el equipo de investigación con respecto al área de estudio fue a partir de la vinculación que hubo entre el equipo de investigación con el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (COMUDERS) de Mecayapan, para apoyar en la realización del Diagnostico Municipal. La brigada de estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural, para el proceso de diagnostico realizó diversas actividades como: clasificar el municipio por zonas de acuerdo a la ubicación geográfica de las comunidades y las diversas actividades productivas que se realizan. Posteriormente por comunidades se realizaron encuestas socioeconómicas. También se realizaron recorridos para identificar los diversos servicios con los que cuenta cada comunidad. Por último se realizaron talleres participativos en cada comunidad estratégica, esto proporciono algunos datos y a su vez conocer la forma de trabajo acorde a cada sistema productivo. A partir de las actividades antes mencionadas permitió interactuar con los consejeros municipales de Mecayapan. Por medio de los talleres participativos que fueron impartidos por el COMUDERS de Mecayapan en coordinación con estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural (brigada UVI), en el cual se identificaron sistemas productivos como: ganadería, agricultura, artesanía, acuacultura, ecoturismo que se están llevando a cabo en dicho municipio; a través de ello como equipo de investigación nos permitió conocer el panorama de las diversas actividades productivas, especialmente del cultivo de la palma camedor Camedora que se están trabajando en las comunidades de Plan Agrario y de Encino Amarillo perteneciente al municipio de Mecayapan. 35 Para ese entonces el equipo de investigación se intereso en el sistema productivo de la palma camedor, de tal forma que se considero que podía abordarse para la realización del documento recepcional, por ello el equipo de investigación apoyo en las actividades para la realización del diagnostico debido a que la información que se obtendría favorecería al equipo de investigación y al COMUDRES. Durante el proceso del diagnostico de Mecayapan se aplicaron diversos talleres participativos, con productores de palma camedor en la comunidad de Plan Agrario, donde analizaron y discutieron las dificultades que se tienen en este sistema. Así mismo ellos buscaron las posibles soluciones a las necesidades y problemáticas que se identificaron en el taller. Los datos que se obtuvieron son los siguientes: Palma camedor, tepe jilote y chocho. Problemas o necesidades. 1. falta de financiamiento. 2. falta de sistema de riego para el vivero. 3. plagas (Gusano trozador, grillo, chapulines, conejos y en el chocho el escarabajo) 4. altos costos de insumo. 5. bajos rendimientos. 6. intermediarismo. 7. presencia de viento. 8. falta de capacitación. Soluciones. 1. capacitación. 2. nuevas técnicas de producción. 3. buscar nuevos mercados. 4. Organización. Tabla II. Problemáticas, necesidades y alternativas de la palma camedor en la Sierra Santa Marta, Veracruz, México. 36 3 Figura II. Fotos del taller impartido en la comunidad de Plan Agrario. Vinculación con el Proyecto Sierra Santa Marta. Un segundo acercamiento con los productores de palma camedor, fue a través del Ing. Santo Franco Duarte y M. en C. Fernando Ramírez Ramírez, trabajan en el Proyecto Sierra Santa Marta, AC., los cuales fueron el vinculo que tuvimos para lograr mayor acercamiento con los palmicultores de la SSM, ellos están coordinando y asesorando a los productores de palma camedor de cinco comunidades de la sierra. El maestro Fernando Ramírez responsable de la asociación civil Proyecto Sierra Santa Marta, fue quien nos apoyo para presentarnos directamente con los palmicultores de las comunidades de esta región. Al presentarnos ante los grupos de palmicultores en las diferentes comunidades, el equipo expuso las actividades a realizarse, relacionadas con la producción y comercialización del follaje de la palma camedor. 3 Fotos del taller participativo que el COMUDERS de Mecayapan junto con la brigada UVI, facilito en la comunidad de Plan Agrario, donde se analizo y discutió las necesidades y problemáticas que están teniendo los sistemas productivos de ese municipio. El señor Valente Gutiérrez Nolasco está exponiendo es el presidente de los palmicultores de esa comunidad. En esa lamina describe los pasos que se deben realizar desde que se consigue la semilla de la palma hasta que se vende, al igual que los problemas que enfrentan los palmicultores durante la realización de esta actividad, el día 19 de mayo del 2008. 37 Las actividades que realizó el equipo de investigación en coordinación con el maestro Fernando Ramírez fueron las siguientes: Participación en los talleres de identidad con los palmicultores de la Sierra, coordinado por Fernando Ramírez y Esbeyde del Castillo, con el objetivo de identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a través de la técnica de análisis FODA. Cabe mencionar que como equipo de investigación también fuimos facilitadores de grupos en los equipos de trabajo con los palmicultores, con la participación de cada uno de ellos y la intervención por parte de nosotros se lograron obtener datos históricos y actuales para determinar la necesidades prioritarias y así tomar decisiones para mejorar el presente y el futuro del cultivo de la palma camedor. Otra de las actividades que se utilizaron fue la aplicación de entrevistas semiestructuradas, estructuradas y grupales (enfoques de grupo), análisis de sistema de información, recorridos de campo y platicas informales, tomas fotográficas, etc. dirigidas a productores de la palma camedor de las diferentes comunidades de la región SSM (San Fernando, Plan Agrario, Pajapan, Ocotal Grande, Ocotal Chico, Nuevo México, Santa Marta, Magallanes, Guadalupe Victoria). Así mismo se aplicaron entrevistas dirigidas a compradores y vendedores de palma camedor de las principales florerías de las ciudades de la región como: Minatitlán, Cosoleacaque. Acayucan, las Choapas, Jaltipan y Coatzacoalcos. Entrevistas aplicadas a los productores de palma camedor. Las entrevistas aplicadas a los productores de palma camedor fueron estructuradas y semiestructuradas, lo que abría la posibilidad de plantear otras preguntas en la entrevista de acuerdo al tema; las entrevistas que se aplicaron fueron individuales y en grupo, todas con enfoque reflexivo. En las comunidades antes mencionadas pertenecientes a la región Sierra Santa Marta, se realizaron 49 entrevistas a productores de palma camedor; al llegar a las comunidades nos dirigíamos con las autoridades y el responsable del comité de palma camedor de cada comunidad, para tener nuestro primer 38 acercamiento para conocer como estaban trabajando los palmicultores en las comunidades. Con la ayuda de las personas claves antes mencionada seleccionábamos que productores se podrían entrevistar. Se entrevisto a 7 intermediarios locales, 1 intermediario regional de la palma camedor que acopian follaje en la SSM, 18 florerías de las principales ciudades de la región, 6 en Minatitlán, 2 en Cosoleacaque, 2 en Coatzacoalcos, 4 en Acayucan, 2 en Jaltipan y 2 en las Choapas, los informantes en su mayoría fueron mujeres. Al final de cada entrevista se hacían preguntas motivadoras de reflexión sobre el problema que actualmente atraviesa la producción y comercialización de la palma camedor, este mismo cuestionario consideraba un apartado llamado espacio de propuestas y soluciones, donde los palmicultores exponían inquietudes, ideas, experiencias , alternativas para la mejora del cultivo y comercialización de la palma camedor. Recorridos de campo y pláticas informales Por otra parte también se realizaron recorridos de campo en las plantaciones de palma camedor de algunos productores en las comunidades antes mencionadas. Se visitaron 4 plantaciones claves que los productores recomendaban las que tenían más producción de palma camedor, las plantaciones más cuidadas o plantaciones de diversas especies cultivadas para recopilar datos sobre el procedimiento de selección, corte y entrega del follaje de la palma camedor (Chamaedorea). Se visitaron 10 viveros de palma camedor y se acompaño a dos familias a embolsar las plantas de la palma. 39 Figura III. Fotos del vivero de la especie elegans del señor Juan Martínez Martínez de la comunidad de Pajapan. Figura IV. Foto del vivero de la especie mayan del señor Silverio Cruz Rodríguez de la comunidad de San Fernando, San Pedro Soteapan. 40 Figura V. Fotos de los recorridos que se hizo en la comunidad de Nuevo México San Pedro Soteapan, para obtener información sobre la extracción silvestre de la palma camedor. Figura VI. Fotos del vivero de la especie mayan del señor Pablo González Santiago de la comunidad de Ocotal Grande, San Pedro Soteapan. Para documentar el trabajo de investigación, se consultaron registros bibliográficos de experiencias que se encuentran trabajando con grupos de productores de palma camedor Chamaedorea en México y en otros países. También se efectuaron revisiones literarias relacionadas al tema de investigación para fundamentar la información redactada. 41 6.- RESULTADOS. 6.1 AREA DE ESTUDIO. El estudio de producción y comercialización de la palma camedor se realizó en la región Sierra Santa Marta, que forma parte de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. Se considera esta región como “la fracción de selva más septentrional del continente americano, esto hace que la biota no solo sea rica en cantidad, sino también en calidad, dado que aquí crecen especies de origen tropical, boreal, y especies que se originaron y solo existen en esta región. En términos macro regionales la sierra de Santa Marta se extiende sobre el litoral del Golfo de México, en la parte meridional del Estado de Veracruz. Se ubica a 150 Km al sureste del puerto de Veracruz, y entre 25 y 30 kilómetros al Norte de Minatitlán y del puerto de Coatzacoalcos. Políticamente pertenece a los municipios de Catemaco, Hueyapan de Ocampo, Mecayapan, Soteapan, Pajapan y Tatahuicapan de Juárez, Veracruz.” (Proyecto Sierra de Santa Marta, A.C., s.f.). “La zona indígena se encuentra inmersa en una zona más amplia dominada por la dinámica de las ciudades petroleras e industriales de Coatzacoalcos y Minatitlán, por lo que las inversiones directas para el fomento agrícola en los últimos veinte años han sido prácticamente nulas. A la vez, la migración a las ciudades ha contribuido a la pérdida de sistemas tradicionales de cultivo que son más indicados en zonas tropicales que los promovidos en los últimos años, en los que se da una adopción técnica a medias con el uso, muchas veces inapropiado, de plaguicidas y agroquímicos” (Instituto Nacional de Ecología, s.f.) Cabe mencionar que la principal actividad productiva es el cultivo del maíz, basado en el sistema de roza-tumba-quema y en menor escala de otros cultivos como el frijol, la yuca, además de la caza, la pesca y la recolección. En las últimas décadas los campesinos indígenas y mestizos bajo múltiples presiones externas fueron cambiando su tradicional modo de trabajar la tierra, se vieron involucrados cada vez más en la ganadería y en cultivos comerciales como el café, la papaya y el chile. Sin embargo aunque la zona está protegida por un decreto, no se han tomado las medidas preventivas necesarias sobre la constante 42 destrucción de las zonas forestales de la reserva, la degradación de los suelos y el aprovechamiento no sustentable de los recursos naturales. Por tal motivo dentro del enfoque sustentable y revitalizando el cumplimiento de las políticas públicas en cuanto a el aprovechamiento, cuidado de los recursos naturales, durante los últimos años se han realizado diversas investigaciones, prácticas de trabajo orientadas a la protección y conservación del medio ambiente, a través de sistemas productivos forestales maderables y no maderables, tales como el cultivo de la palma camedor en las comunidades de Nuevo México, Santa Marta, San Fernando, Plan Agrario, Ocotal Chico, Ocotal grande , Pajapan, Guadalupe victoria y Magallanes, siendo un cultivo que ayuda en la conservación del medio ambiente, al cultivarse bajo sombra y acahuales. 43 Para el caso micro regional, el estudio se realizo en los siguientes municipios y comunidades (ver figura 7) Figura VII. Localidades productoras y consumidoras de palma camedor en el sur de Veracruz. Tomado de Proyecto Sierra Santa Marta, Septiembre 2009 Los principales grupos culturales que se identifican en la región Sierra Santa Marta son: Nahuas, Zoque-Popolucas y Mestizos, las lenguas que se hablan en comunidad son: nahua, Zoque- Popoluca y el castellano. También se realizaron estudios de mercado, en las principales florerías de las ciudades cercanas de la región tales como: Minatitlán, Cosoleacaque, Coatzacoalcos, Acayucan, Jaltipan y Las Choapas. 44 6.1.1 Localización y descripción ambiental de la Sierra Santa Marta. “La Sierra de Santa Marta es uno de los dos macizos volcánicos que conforman la región de Los Tuxtlas. En esta sierra es donde existe la mayor extensión continua de selvas y bosques que hay en los Tuxtlas (más de 30,000 has) y es depositaria de una importante diversidad biológica, ya que hemos identificado la presencia de 15 diferentes tipos de vegetación y más de I ,300 especies de plantas vasculares. Debido a su importancia biológica e hidrológica en 1980 la sierra fue declarada Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre; en 1988 fue reclasificada por la SEDUE como Reserva Especial de la Biosfera” (Paré Luisa y otros 1997). Estas comunidades albergan una gran diversidad florística se estima que son: “cerca de 3,000 especies. Algunos estudios recientes indican que 748 especies de plantas tienen un uso local como medicinal, maderable, comestible, ornamental y ritual. La vegetación predominante originalmente era la selva alta perennifolia con árboles de hasta 40 m de alto; El estrato bajo de esta selva está típicamente dominado por palmas, Chamaedorea. La fauna silvestre, es tan diversa como la flora, está representada por cerca de 400 especies de aves, es decir el 40% de las especies conocidas en el país; de ellas más de 100 migran temporalmente de Norteamérica. Se conocen 102 especies de mamíferos, 168 de reptiles y anfibios y 89 de peces. Esta región es sumamente rica en aves; por lo menos 564 especies de aves han sido registradas en la zona de influencia de la reserva. Un gran número de especies están clasificadas en alguna categoría de riesgo. La zona de influencia de esta reserva es de suma importancia por la cantidad de individuos y especies migratorias que la visitan, sea como transitorias o invernantes. La procedencia de la fauna de la Sierra Santa Marta es tanto de la región neártica, como de la neotropical y es por lo tanto una fauna de transición.” (Reserva especial de la Biosfera de la Sierra Santa Marta, s.f.). 45 6.1.2 Aspectos socio-culturales y económicos de la Sierra Santa Marta En la Sierra Santa Marta, existen dos grupos étnicos muy importantes para la historia de México, ya que son una de las culturas más antiguas de este país, los cuales son la cultura Zoque-Popoluca y la cultura Nahua, la primera cultura de “los Popolucas constituyen el grupo étnico más antiguo del sur de Veracruz: se asentaron hace 14 siglos en la región que hoy ocupan (Báez, 1973). Por otra parte esta unidad lingüística y cultural se rompió con la llegada de diversos grupos nahuas --teotihuacanos, pipiles, toltecas y aztecas--, mismos que arribaron a las costas del Golfo desde el año 800 d. C. hasta un par de siglos antes de la conquista” (García de León, y otros 1976). Por otra parte, se dice que desde los tiempos ya mencionados prevalecían relaciones de comunicación y de trabajo entre nahuas y Popolucas, de esta forma se fueron generando nuevas ideologías y a partir de esta interacción surgen prestamos lingüísticos entre ambas culturas, generando grandes riquezas culturales; un ejemplo de esto puede ser el respeto hacia diversos dioses como lo son; el Dios Jaguar, el Dios del Rayo y el Dios del Maíz; así como diversos cuentos, mitos y leyendas que se enfocaban a la valoración del medio ambiente y de los aspectos culturales. Con el transcurso del tiempo, estas dos culturas comenzaron a compartir, técnicas en sus formas de trabajo tradicional así como compartir conocimientos en relación al cuidado de la madre naturaleza, para el fortalecimiento de ambas culturas y una mejor convivencia, producto de este proceso ha sido la construcción de nuevas ideologías y sociedades cultuales hibridas. “Como resultado de esas oleadas humanas, emanadas en la prehispanidad desde la Meseta Central, sobreviven en la actualidad un conjunto de variantes emparentados entre sí desde el Papaloapan hasta la Chontalpa. Aunque varias fuentes los mencionan como “mexicanos” o “aztecas”, son anteriores a ésta última y tienen más vínculos con los toltecas que con los mexicas del valle de México. De acuerdo a la glotocronología, “la divergencia interna mayor es de 9 siglos mínimos [entre las variantes de Cosoleacaque, Ver. y Jalupa, Tab.], lo cual indica que antes 46 del siglo 11 d. C. los nahuas-pipiles del Golfo no tenían todavía las diferencias dialectales que hoy encontramos en la región” (García de León, 1992). Años más tarde, por la intervención de políticas culturales, programas como la Revolución Verde y otros proyectos externos, han ocasionado que el trabajo comunal y los sistemas productivos tradicionales en mayor o menor medida se vieran desplazados por otras actividades ocasionando formas distintas de trabajo, de carácter individualista y los productos nativos sean desplazados por las semillas transgénicas y mejoradas, como consecuencia de estas nuevas tecnologías se ha ido perdiendo la originalidad de los rasgos culturales indígenas de esta región. Sin embargo una de las actividades productivas que esta impactando en la región, es el cultivo de la palma camedor, debido que es una actividad productiva que no necesita tumbar los árboles porque se desarrollan en sistemas de producción de acahuales y bajo sombra, donde existe una gran diversidad de flora y fauna silvestre. Con la implementación de estas actividades productivas sustentables en la región, se empiezan a notar cambios en lo ambiental y humano, las personas empiezan a implementar técnicas y formas de trabajo que consideran el cuidado de los recursos naturales, valoración de sus costumbres y conocimientos que ellos mismos tienen. En la parte económica las fuentes de ingresos son; 1. Ganadería de forma extensiva 2. Cultivo de maíz 3. Cultivo de palma camedor 4. Cultivo de palma de aceite 5. Cultivo de café 6. Pesca 7. Pequeños comercios 8. Ingresos por profesores bilingües. 47 6.2 PRODUCCIÓN ACTUAL DE LA PALMA CAMEDOR 6.2.1 La extracción del follaje de plantas silvestres en la Sierra de Santa Marta. Actualmente la obtención de la camedora en México se realiza de dos formas: por extracción y bajo cultivo. Según Ramírez (2005). En la Sierra Santa Marta, Veracruz, México, las hojas de palmas del género Chamaedorea, se extrae desde los años 50’s para vender el follaje a los diferentes intermediarios que la comercializan en la región. En 1955 empezó la recolección de palma camedor al occidente de la Sierra Santa Marta, en 1959 se empezó a recolectar el follaje de palma al oriente de la Sierra, y posteriormente en las selvas del volcán San Martín Pajapan (Ramírez, 2005). En la década de los 60 y 70, en la Sierra Santa Marta se formaron ejidos en lugares de selvas y de difícil acceso, estas tierras eran de escasa fertilidad, por lo tanto los pobladores se vieron obligados a buscar nuevas formas de obtener ingresos económicos, lo cual con llevo al corte de follajes de la palma camedor. Los campesinos se internan en la selva, en busca de manchones de palma para aprovecharlas, las personas sacaban las hojas de estos lugares remotos en sus hombros. “Los precios tan bajos que reciben los palmeros por su producto los lleva a sobreexplotar estas plantas, buscando obtener un mayor ingreso por jornada de trabajo” (Ramírez, 2005). La extracción del follaje de plantas silvestre de palma camedor en la Sierra Santa Marta4, desde hace años se ha convertido en una alternativa de ingreso económico, para los campesinos de las comunidades cercanas a las zonas donde hay manchones de selvas en esta región. La extracción inmoderada del follaje de algunas especies de palma camedor, ha ocasionado que las poblaciones silvestres desaparezcan o estén a punto de desaparecer. Esto ha hecho que personas interesadas en el cuidado ecológico, busquen alternativas de cultivos, para que se deje de extraer la palma camedor en la selva, invitando a los campesinos a sembrar sus propias plantaciones y así disminuir la extracción inmoderada de estas. 4 La Sierra de Santa Marta forma parte de la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas, en Veracruz. 48 Las(os) productoras(es) de algunas comunidades donde se extraía o se extrae palma camedor silvestre, coinciden en que fueron personas externas a la comunidad que se dieron cuenta de la situación que se estaba dando en relación a esa planta silvestre y fueron ellos quienes dieron la idea de implementar en sus actividades productivas el cultivo de la palma camedor. El señor Jacinto comenta: “… Vino un amigo de Xalapa y vio eso que nosotros nos dedicamos al corte de palma en la montaña, y se puso a platicar con nosotros, se llama Oswaldo, nos dijo que hacia proyectos y nos dijo que quería sacar un proyecto para nosotros, la sembramos, ya que está lejos donde vamos a cortarla y hay muchas víboras. Primero vamos a solicitarlo y después darles el recurso y así hacer vivero. Me dijo que yo conocía la montaña y si yo me encargaba de conseguir la semilla o la compraba en otro lado. Le dije que yo le conseguía una parte y si encontraba él en otro lado. Le vendí más de 100 kg de semilla de cola de pescado. El trajo la semilla de la de mayan…”5 Motivados por las experiencias que tenían otras comunidades en la producción de palma camedor y por invitaciones que les habían hecho personas que ya estaban cosechando palma camedor de sus plantaciones, algunas comunidades que cortaban del monte como Plan Agrario y Nuevo México, tomaron ellos la iniciativa de buscar apoyo para poder tener sus propias plantaciones e implementar el cultivo de palma camedor como la actividad de ingreso económico, sin dejar a un lado las actividades que ya estaban realizando. La organización en las comunidades donde se extrae palma camedor de forma silvestre, ha jugado un papel importante para la implementación del cultivo de esta planta. También ha logrado que algunos señores que con anterioridad extraían la palma en el monte, ahora corten en sus plantaciones. Don Valente productor de palma camedor de la comunidad de Plan Agrario, hace un referente del proceso en que gestionaron en las distintas instituciones, para que les 5 Información obtenida en la Entrevista realizada con Jacinto Santiago Márquez, originario de la comunidad Guadalupe Victoria, Tatahuicapan de Juárez, el día 01 de Mayo de 2009. 49 apoyaran para sembrar palma camedor, y así tener hoy en día sus propias plantaciones de palma camedor. “…Yo pensé, y con Cristóbal Ramírez, fuimos a Mecayapan a solicitar recursos no sabía nadie nada… Me fui yo a Acayucan nos organizamos entre 8 o 10 personas nadie sabía que es la palma y que se podía solicitar o trae un programa o si el gobierno apoya, nada mas hice el intento pero si se logró. El licenciado Hugo pacheco me ayudo mucho, y me ayudo a levantar un acta para mandar a Xalapa y me dijo que primero pasara con SEDESOL y le saque varias copias para mandarlo a Xalapa. … Ahí encontré a Fernando Ramírez en Acayucan, entonces yo platique con él y me dijo que asunto yo andaba trayendo, estoy solicitando un programa de palma, y me dijo que eso también lo que él estaba buscando. Y no tardo más y me dice donde vengo, le dije de Plan Agrario, y me dijo a bueno y me dijo que él iba a llevar el acta a Xalapa ya no fui yo, todo el archivo él lo llevo, me encontré con el gobernador y no tardo más de 2 meses y llego un cheque de 50,000 en Mecayapan se hizo una concentración se hizo la asamblea y con ese dinero empezaron a trabajar pero la verdad con la gente empezamos varios compañeros pero no todos hicieron el trabajo…”6 De las 9 comunidades donde se enfoco este trabajo, solo cuatro de ellas siguen extrayendo follaje del monte: Nuevo México, Guadalupe Victoria, Santa Marta y Plan Agrario, la especie principal que se extrae es la Cola de pescado, también conocida como pata de vaca, esto se debe a que las hojas tienen una fuerte demanda por los intermediarios, ya que son hojas en forma de “v” que los hace diferentes a las otras y que son menos quebradizos que las demás variantes de palmas; también se diferencia de las otras especies, ya que las plantaciones cultivadas de esta especie son mínimas y en el monte ya son escasos. Las especies con menor porcentaje de extracción en el monte son las especies de la mayan y la negrita, estas se extraen en las comunidades de Santa Marta y Plan Agrario. El señor Ursino de la comunidad de Guadalupe Victoria dice: 6 Información obtenida en la Entrevista realizada con Valente Gutiérrez Nolasco, presidente de palmicultores, originario de la comunidad de Plan Agrario, Mecayapan, Veracruz, el día 8 de octubre de 2008. 50 “…aquí está la verdad, yo tengo una siembra, pero a veces también salgo a cortar unas allá en mi parcela que es monte… Y aquí la gente va a cortar pero no de su parcela, se va a concentración de la montaña y donde encuentran ahí la cortan. Esos son productores pero no principalmente siembran. Yo también saco del monte también de cola de pescado… En el caso de la paluda o como ustedes la llaman Mayan no se vende, antes si la compraban pero como vio que había más cola de pescado se decidió por esa. Porque era muy pocas las gruesas de la paluda que se juntaban…”7 En las cuatro comunidades hay productores que cortan de sus plantaciones y las completan con las que extraen del monte, donde ellos son dueños de los terrenos. Por otra parte, son pocas las personas que solo extraen del monte y no tienen sus propias plantaciones, ni son dueños de esas hectáreas donde extraen. El señor Esteban, productor de palma camedor de la comunidad de Nuevo México vende la especie mayan y cola de pescado, de sus plantaciones y la completa con la que saca del monte. “..Yo vendo la Mayan y cola de pescado, la mayan la pagan más barata a $20 y la cola de pescado a $22 la gruesa…En un mes entrego 50 de mayan y al otro mes 50 de cola pescado. Como del cultivo es poco se completa de la montaña, solo una parte se saca 8 para a completar porque ya están muy lejos…” La señora Rosa María, tiene sembrada mayan y cola de pescado, pero todavía no ha vendido, porque sus plantaciones son nuevas en el caso de la especie cola de pescado y en el caso de la especie mayan no la vende, porque el intermediario que va a comprar palma a su comunidad no compra esa especie. “…de mi plantación no he vendido, mi marido vende de la que trae del monte que es la cola de pescado. A la semana vende de 3 o 4 o 5 gruesas, en total al mes venden como 16 gruesas. Y la mayan no la vendemos ni él saca del monte, porque no la quiere 9 comprar el comprador…” 7 Información obtenida en la Entrevista realizada con Ursino Hernández Pablo, originario de la comunidad Guadalupe Victoria, Tatahuicapan de Juárez, el día 01 de Mayo de 2009. 8 Información obtenida en la Entrevista realizada con Esteban Hernández Mateo, originario de la comunidad de Nuevo México, Mpio. San Pedro Soteapan, el día 03 de Mayo del 2009. 9 Información obtenida en la Entrevista realizada con Rosa María Gutiérrez Santiago, originario de la comunidad Guadalupe Victoria, Tatahuicapan de Juárez, el día 01 de Mayo de 2009. 51 Otro de los factores que orilla a los campesinos a que corten cola de pescado del monte, se debe a que tienen plantaciones de otras especies que en estos momentos no están comprando, como la mayan, negrita de Atoyac y negrita de la sierra, y también porque sus plantaciones son nuevas y no han cosechado. Al no comprar el intermediario las especies que ellos tienen sembrada, salen a buscar la especie que les pide el intermediario, en este caso la cola de pescado. Don Jacinto Santiago Márquez dice que en su comunidad Guadalupe Victoria solo compran la cola de pescado y que la mayan y la negrita no tiene demanda, por eso van al monte a cortar cola de pescado, porque esa es la especie que les piden. “…hay compañeros que tienen mayan y negrita para cosechar pero como no lo compran, vamos al monte a recolectar de la cola de pescado para a completar las gruesas pedidas por el señor Félix González, él es el que compra la palma. Tengo montaña y de aquí extraigo la cola de pescado…Tengo 5 hectárea de monte virgen, hay tepe jilote, chocho, faisán, mono, chango, armadillo, jabalí, hay de todo, por eso tengo reservado eso, el gobierno dijo que hay que cuidar eso, ya no se puede destruir. Tengo 14 hectáreas donde trabajo y 5 que cuido. Las plantaciones de palma las tengo sembrado a la esquina, junto a las 5 hectáreas de monte. Vendo de Cola de pescado al mes vende 20 o 30 gruesas. Y del monte vendo la cola de pescado a la semana saco 30 a 40 gruesas y también me la pagan a $24. Al mes saco como 150 0 100 gruesas…”10 En la Región de la Sierra de Santa Marta, las comunidades que aprovechan la palma camedor de forma silvestre, son comunidades indígenas que en su mayoría son hablantes y pertenecen a la cultura zoque-popoluca su principal característica es que se encuentran ubicadas en zonas muy lejanas pero cercanas al cerro Santa Marta, de difícil acceso y están rodeados de manchones de selva virgen, sus habitantes son campesinos, y se encuentran con un alto grado de marginación. Los habitantes de estas comunidades se dedican principalmente a 10 Información obtenida en la entrevista realizada con Jacinto Santiago Márquez, de la comunidad de Guadalupe Victoria perteneciente al Municipio de Tatahuicapan de Juárez, Veracruz, México. El día 01 de Mayo de 200 52 las actividades del cultivo de maíz (Ramírez, 2005), y pocas personas tienen ganado. La siguiente tabla muestra las comunidades de la región Sierra Santa Marta, que siguen extrayendo el follaje de la palma camedor, también muestra las especies que siguen extrayendo en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas. Comunidad Municipio Especie extraen Nuevo México Soteapan Cola de pescado De 10 a 15 personas. De 2 a 5 gruesas Mayan De 10 a 15 personas. De 3 a 5 gruesas Cola de pescado Aproximadamente 18 No hay datos Santa Marta Soteapan que N. de personas N. de gruesas que que extrae hoja extraen por persona de palma camedor a la semana. del monte. personas. San Fernando Soteapan No extraen Ocotal Chico Soteapan No extraen Ocotal Grande Soteapan No extraen Plan Agrario Mecayapan Cola de pescado 5 personas De 6 a 40 gruesas Guadalupe Tatahuicapan Cola de Pescado De 10 a 12 personas. De 3 a 40 gruesas Magallanes Tatahuicapan No extraen Plan Agrario Mecayapan Cola de pescado Pajapan Pajapan No extraen. Victoria De 1 a 3 personas Tabla III. Extracción de palma camedor de las 9 comunidades donde se realizó este trabajo 11. El difícil acceso a la selva, hace que la extracción de la palma camedor sea muy dificultosa porque implica mucho esfuerzo y desgaste físico al trasladarse de sus hogares hasta la montaña, además están expuestos a que se encuentren con víboras y sean atacados por estas. Se tienen que ir caminando para poder internarse dentro de la selva, y es difícil el corte de hoja de palma camedor, ya que no hay caminos, los terrenos tienen pendientes elevados lo que hace que el corte 11 La tabla de Extracción de palma camedor de las 9 comunidades donde se hizo este trabajo, fue elaborada con la información que obtuvimos en el trascurso de nuestro a acompañamiento con las 9 comunidades donde se realzo esta trabajo recepcional, de mayo del 2008 a junio del 2009. 53 sea lento. Cortan hoja por hoja y la van metiendo a un costal, la sacan cargando en el hombro y en sus casas la acomodan por gruesas de 100 o 120 hojas. Don Esteban comenta “… nosotros no nos dedicamos solo a la palma, también tenemos otras actividades, sembramos maíz y algunos tienen unos ganados, como tenemos hijos en la escuela tenemos que buscar otras forma de trabajar… cuando vamos a cortar palma llevamos un costal y cortamos hoja por hoja, las vamos echando dentro del costal, los costales de palma camedor se trasporta a lomo de donde la traen a la comunidad y se lleva a caballo de la comunidad a Santa Marta. Yo voy a la sierra a cortar solo. Pero ahorita hay muchas víboras, se tiene uno que ir con 12 cuidado…” Sin embargo no existen datos concretos sobre la producción actual del follaje de forma silvestre, aclarando que no todas las comunidades que incluye este estudio han extraído palma en el monte, las comunidades que si lo extraen se encontraron los siguientes resultados: Para el caso de Guadalupe Victoria, municipio de Tatahuicapan de Juárez Veracruz. Tipo de palma/extrac ción monte. Productor. Ursino Hernández Pablo Pablo García Ramírez (grupo de 8) cristina mateo alvino Rosa María Gutiérrez Santiago Tomas García Ramírez Jacinto Márquez Santiago Cantidad de gruesas que se extraen semanal: 6 Precio Lugar entrega de Numero de hojas para una * gruesa. cola de pescado cola de semanal: pescado 56 cola de semanal: 5 pescado gruesas no está cosechando $20,00 Félix Gómez 120 hojas 20,00 Félix Gómez 120 hojas 20,00 Félix Gómez 120 hojas cola pescado cola pescado de semanal: 4 20,00 Félix Gómez 120 hojas de semanal: 30 gruesas 20,00 Félix Gómez 120 hojas Tabla IV. Extracción silvestre de palma camedor en Guadalupe Victoria (Datos obtenidos del trabajo de campo). 12 Información obtenida en la Entrevista realizada con Esteban Hernández Mateo, originario de la comunidad de Nuevo México, Mpio. San Pedro Soteapan, el día 03 de Mayo del 2009 * gruesa: numero de hojas compuesta entre 100 a 140 varitas de palma que conforman una gruesa 54 Productor. Esteban Hernández Mateo Victoriano Hernández Cruz Tipo de palma/extr acción monte. cola de pescado y mayan Cola de pescado y mayan. Cantidad de gruesas que se extraen Precio Lugar de entrega Mensual: 10, cola de pescado. 10 mayan $20,00 Antonio Márquez Santiago Semanal 2 cola de pescado. mayan 3 20.00 Antonio Márquez Santiago. + Tabla V. Extracción silvestre de palma camedor en Nuevo México (Datos obtenidos del trabajo de campo). comunidad Guadalupe numero de productores 13 tipo de palma cantidad semanal/producción cola de pescado 101 gruesas por semana 2 cola de pescado cola de pescado: 12 gruesas y mayan mayan: 13 gruesas Victoria Nuevo México Mensual. Total Cola de cola de pescado: 113 pescado y mayan: 13 15 mayan. Tabla VI. Resumen producción actual de follaje de forma silvestre. (Datos obtenidos del trabajo de campo). 6.2.2 Producción de follaje bajo cultivo Una de las actividades productivas de la Región Sierra Santa Marta es la producción de follaje de la palma camedor bajo cultivo; los municipios que se encuentran desarrollando esta actividad productiva son; San Pedro Soteapan, Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan. Desde años atrás hasta la actualidad el municipio de San Pedro Soteapan es donde existe la mayor extensión de cultivo y producción de la palma camedor las comunidades productoras son : San Fernando, Santa Marta, Ocotal chico, Ocotal Grande, Nuevo México, todos hablantes y pertenecientes a la cultura + para el caso de nuevo México solo se entrevistaron 2 personas, de ocho recolectores 55 Zoque-Popoluca, estas comunidades se encuentran involucradas en el Proyecto Sierra Santa Marta coordinado por el Biólogo Fernando Ramírez; y no hace mucho tiempo la cabecera municipal de Soteapan se suma a esta actividad productiva. Para el caso del Municipio de Mecayapan, Plan Agrario es una de las comunidades pioneras en el cultivo de la palma camedor, cabe mencionar que el PSSM también está trabajando con esta comunidad, por otra parte la cercanía entre Plan Agrario y Encino Amarillo, compartir la misma cultura ha facilitado la comunicación y la convivencia lo que ha originado que la comunidad de Encino Amarillo actualmente también este desarrollando esta actividad productiva. Por otra parte, la cabecera municipal de Pajapan es otro de los municipios que implementa esta actividad en coordinación de la Bióloga Angélica Aguilar, tal como lo menciona el Señor Juan: “Empezamos sin ninguna experiencia de nadie, nada más porque fue un proyecto y formamos un grupo, nos apoyo mucho la bióloga Angélica Aguilar, vaya nos apoyaron con la solicitud que hicimos para sembrar la palma, ahora si como le platico no teníamos experiencia de nada, nos dieron semillas para el vivero y las trasplantamos sin saber que iba a tener algún beneficio” 13 Aparte de esta cabecera municipal, otras comunidades pertenecientes a este municipio se empiezan a integrar para el cultivo de la palma camedor. En el caso del Municipio de Tatahuicapan comunidades como Guadalupe Victoria, Magallanes y Peña Hermosa, implementan esta actividad en coordinación de Oswaldo Graciano, tal como lo mencionan algunos productores: “ llevamos tiempo de llevar este proyecto, desde el año 2000 empezamos en primer lugar con el ixtle, vino Oswaldo en aquel tiempo, ya tiene su tiempo empezamos a comentar con los campesinos aquí vino hacer una asamblea, entonces entramos parece que 18 en aquel tiempo, pero después lo vieron que es muy trabajoso pues salieron, como vieron que no es vendible y trabajamos de balde yo hice una hectárea desde ahí empezamos 13 Información obtenida en la Entrevista realizada con Juan Martínez Martínez, presidente de palmicultores de Pajapan, Veracruz. El día 1 de diciembre de 2008. 56 con el ixtle, palma, tepejilote y chocho [….], nosotros sembramos en aquel entonces, nos dieron un pequeño apoyo y de ahí mismo compramos el material y de aquí cambiamos la técnica de sembrar palma y es lo que más le estamos echando ganas que otra cosa más”14 “Bueno cuando empezó mi papá vino el ingeniero Oswaldo, pues le dijo que si le va entrar la palma, para embolsarla y pues ya desde ahí empezamos a trabajar, 13,000 de mayan y como 20,000 de palma camedor y ahorita agarraron otro vivero de 10 kilos y para el año que viene vamos sembrar mas, así vamos trabajando, poco a poco estamos haciendo el trabajo”.15 Como se puede notar la producción de palma en la Región Sierra Santa Marta, tienen una gran trascendencia y gran significado, se cultivó sin saber cuál era el objetivo y el rumbo que tendría; hoy podemos notar que esta iniciativa se transforma en una actividad con diversos propósitos que es el de conservar la diversidad agroforestal, de fauna y actividad económica. En los años 60 aproximadamente en la Región SSM con la llegada de unos mayoristas provenientes de Tuxpan, Veracruz; se inicia con la comercialización del follaje de la palma camedor para ese entonces el follaje que se vendía eran extraídos del monte del cerro Santa Marta, aun no se conocía este recurso forestal hasta que estos mayorista llegaron a estas comunidades de la sierra comprando el follaje de la palma; es cuando se descubre que la palma es comercial tal como lo describe don Mario: “Desde 1962, 63 y 68 yo ya trabajaba la palma; porque vino un señor de acá de Tuxpan, Veracruz. Son unos mayoristas bien grandes y compraban hasta 2500 gruesas semanales, entonces allí donde empecé a trabajar, después se fueron ellos todos y vino otro y le puso casa mayan, porque el nombre de esta palma se llama mayan, entonces puso una casa con el nombre de casa 14 Información obtenida en la Entrevista realzada con Cimplicio Mateo González, de la comunidad de Magallanes perteneciente al Municipio de Tatahuicapan de Juárez, Veracruz, México. El día 05 de Mayo de 2009. 15 Información obtenida en la entrevista realizada con Melecio Gutiérrez Santiago, de la comunidad de Magallanes perteneciente al Municipio de Tatahuicapan de Juárez, Veracruz, México. El día 05 de Mayo de 2009. 57 mayan de Santiago Tuxtla, empezamos a trabajar pero te digo el comprador de la casa mayan se regreso al valle nacional y los muchachos quedaron con el trabajo, uno de los muchachos se quedo a trabajar, ahora está exportando el mismo producto en el lugar, allí este le dicen el Coyame en Catemaco, lo exportan semanalmente el mayan y la negrita, el helecho y otros tipos de productos, el otro muchacho se fue a Tenosique, Tabasco y pues yo me quede aquí trabajando desde ese tiempo hasta ahorita yo sigo con la compra y venta de la palma”.16 Por otra parte esta actividad surge a partir de la necesidad de los mismos productores, para obtener un ingreso económico, para el sustento de sus familias tal como lo señala don Eulogio: “..yo trabajé tres años de judicial en la ciudad de Minatitlán, como no tengo estudios mejor metí mi baja, me aburrí porque a veces nos pedían papeles y como no sé leer no podía entregar los papeles, entonces tuve que ver cómo iba a mantener a mi familia, hace ya 21 años, empecé a vender palmita fue por la necesidad. La semilla la busque en la sierra. Solo corte un poquito de semilla y ese poquito sembré…”17 El Biólogo Fernando Ramírez; fue uno de los primeros actores que impulso el cultivo de la palma camedor en los municipios de San Pedro Soteapan y Mecayapan, tal como lo mencionan los siguientes campesinos: “Nos organizamos entre ocho o diez, después me fui a Acayucan a solicitar un programa para la palma camedor, haber si el gobierno apoya, nada mas hice el intento pero si se logró, el Licenciado Hugo Pacheco me ayudo., ahí encontré a Fernando Ramírez en Acayucan entonces yo platique con él y me pregunto ¿por qué asunto andaba yo?, y le dije que estaba solicitando un programa de palma y me dijo que eso era también lo que él estaba buscando, entonces fue que platicamos sobre eso y le dije que yo venía de Plan Agrario y me dijo que él iba a llevar el acta a 18 Xalapa para gestionar el recurso” 16 Información obtenida en la Entrevista realizada con Mario Mateo Márquez, de la comunidad de San Fernando del Municipio de San Pedro Soteapan, Veracruz, México. El día 23 de Marzo de 2009. 17 Información obtenida en la Entrevista realizada con Eulogio Márquez Cruz, de la comunidad de San Fernando perteneciente al Municipio de San Pedro Soteapan, Veracruz, México, el día 05 de Mayo de 2009. 18 Información obtenida en la Entrevista realizada con Valente Gutiérrez Nolasco, originario de la comunidad de Ocotal Grande, San Pedro Soteapan, Veracruz, el día 5 de mayo de 2009. 58 “Pues empezamos a sembrar en el 2004, el que nos dio la semilla fue Fernando trajo la de la mayan y la de negrita de Atoyac de dos clases”19 “…En el 95, Fernando Ramírez llevo un proyecto, pero nada más se desanimaron, ya no le dieron más seguimientos...” 20 Considerando los comentarios anteriores podemos conocer brevemente como fue el inicio de este proceso que se ha generado con el cultivo de la palma camedor en la en la Región de la Sierra Santa Marta. Por otra parte de acuerdo a los datos proporcionados por el PSSM, actualmente el número de productores ha incrementado en las cinco comunidades en donde trabaja el PSSM, de tal manera que existen hasta el momento 430 productores aproximadamente; a continuación se presenta el número de productores por comunidad (ver tabla VII). 19 Información obtenida en la Entrevista realizada con Pablo Gonzalez Santiago, originario de la comunidad de Ocotal Grande, San Pedro Soteapan, Veracruz, el día 5 de mayo de 2009. 20 Información obtenida en la Entrevista realizada con Ciro Mateo Gonzalez, originario de la comunidad de Ocotal Chico, Soteapan, Veracruz, el día 2 de mayo de 2009. 59 COMUNIDAD Santa Marta San Fernando Ocotal Grande NUMERO DE TIPO DE PALMA SUPERFICIE PRODUCTORES QUE CULTIVAN SEMBRADA 2007 Mayan(paluda) cola 55.52 has. 45 de pescado Mayan(paluda) 124 108.58 has. Negrita de Atoyac Elegans Cola de pescado Tepejilote real Tepejilote retoñador Mayan(paluda) 43-72 35.77has Negrita de Atoyac Elegans Tepejilote real Ocotal Chico 43 Plan Agrario 49-119 San Pedro Soteapan Total 27 430 Negrita de Atoyac Elegans Tepejilote real Tepejilote retoñador Mayan(paluda) Negrita de Atoyac Elegans Cola de pescado Tepejilote real Tepejilote retoñador. EN 22.4 has 36.43 has. 259 has Tabla VII. Producción actual de la palma camedor de 5 comunidades de la Sierra Santa Marta (Tomado del taller de diagnostico el 15 de mayo de 2009, San Fernando, Veracruz). Para el año 2008 aproximadamente se trasplantaron 80 has., lo cual haciende a un total de 339 has. cultivadas según datos obtenidos en el trabajo de campo y proporcionados por el PSSM; para el caso de la producción de follaje de palma camedor en el 2009 haciende a 1081 gruesas por semana sin incluir a las 60 comunidades de Magallanes, Guadalupe Victoria y Nuevo México porque no están cosechando de sus cultivos, solo extraen del monte (ver tabla XIII). COMUNIDAD MUNICIPIO Sn Fernando Soteapan Plan agrario Santa marta Mecayapan Soteapan Ocotal grande Ocotal chico Pajapan Total Soteapan Soteapan Pajapan ESPECIES DE NUMERO DE PALMA GRUESAS CAMEDORAS PRODUCIDAS SEMANALMENTE. Mayan, negrita de 500 gruesas Atoyac, negrita de la sierra Mayan 176 gruesas Mayan y negrita de 175 gruesas Atoyac Mayan 100 gruesas Mayan 30 gruesas Elegans 100 gruesas 1081 gruesas Tabla VIII. Gruesas Producidas Semanalmente en la Región Sierra Santa Marta (Tomado del taller de diagnostico el 15 de mayo de 2009, San Fernando, Veracruz). 6.3.3 Oferta actual del follaje de palma Camedor. El cultivo de la palma camedor (chamaedorea) en la Región Sierra Santa Marta, como ya se ha mencionado anteriormente es una actividad productiva que se ha practicado por campesinos Popolucas y nahuas de la región, desde hace varios años convirtiéndose en una actividad productiva que tiene demanda en el mercado desde los años 40, se exporta principalmente a los países de Estados Unidos y Europa colocándose así en uno de los sistemas de producción alternativas con enfoque sustentable; en este sentido en la región Sierra Santa Marta ha cobrado importancia por las siguientes razones: Es una actividad productiva que ayuda a la conservación del medio ambiente, al cultivarse bajo sombra. El follaje, la planta y la semilla tienen demanda comercial en la región, en el país y en otros países. 61 Por ello la producción de la palma camedor en la región cobra importancia con el interés y dedicación de los mismos productores que aportan, al no abandonar este trabajo a pesar de que en un primer momento se empieza sin saber el destino y el rumbo que iría a tomar, sin embargo en la actualidad se logra observar que esta iniciativa cumple diferentes propósitos que van desde lo ambiental, comercial y organizativo. Las primeras formas de producción y comercialización se dieron de la extracción de hojas de forma silvestre de acuerdo a las entrevistas realizadas, el señor Valente Gutiérrez comenta “… en 1960 empezaron a comprar palma compraban en Soteapan vino a vender un comprador de Santiago Tuxtla el comprador era de allá, vino no sé de donde vino otro comprador Juan Rodríguez en aquel tiempo no hay pueblo no hay comunidad no hay gente yo estuve viviendo en Ocotal grande ahí yo me crié, y le dije a mi primo vamos a empezar a sembrar palma tiene compradores a 3 o 3.50 tenía el mazo 170 hojas unos gruesotes solo con cuatro mazos era un bulto era más bulto el grueso es muy grande…”21 Como arriba se comenta, para el caso de la comunidad de Plan Agrario, Municipio de Mecayapan los primeros compradores del follaje de la palma camedor llegan en los años 60, en donde la mayor cantidad ofrecida de follajes era por parte de los recolectores de palma que extraían en el cerro Santa Marta. Para el caso de San Fernando no tenían conocimiento de este trabajo esto viene a formalizarse y cultivar la palma camedor a partir de los trabajos de investigación que realizo el maestro Fernando Ramírez en la comunidad y en la región, al respecto el señor Silverio presidente del comité de palma camedor de la comunidad de san Fernando narra lo siguiente: …”el programa lo trajo Fernando Ramírez que hizo un trabajo de investigación, entonces fue él quien empezó hacer su tesis arriba del cerro y empezó a organizar a la gente, comenzó a recolectar semillas y organizar los viveros. Anteriormente no había la palma aquí en la comunidad, si había pero hasta arriba del cerro, no había palma es hasta que yo conocí la palma y empezó ya de nuevo aquí en la comunidad y hasta ahora todas las parcelas se encuentran sembrado las palmas…”22 21 Información obtenida en la Entrevista realizada con Valente Gutiérrez Nolasco, presidente de palmicultores, originario de la comunidad de Plan Agrario, Mecayapan, Veracruz, el día 8 de octubre de 2008. 22 Información obtenida en la Entrevista realizada con Silverio Cruz Rodríguez, presidente de palmicultores, originario de la comunidad de San Fernando, San Pedro Soteapan, Veracruz, el día 16 de marzo de 2009. 62 Esta forma de trabajo se ha ido modificando con el paso de los años y por el mismo grado de dificultad que resulta extraer hojas en el monte, en la comunidad de Plan Agrario el señor Valente Gutiérrez nos comenta “lo trajeron de la otra parte del cerro la semilla, varios compañeros ya tienen sembrado en su terreno, pero primero sufrieron porque fueron a buscar la semilla, llevaron caídas porque hay muchos barrancos y subidas, además que en la medida que se ha extraído del cerro la producción ha disminuido” así también para el caso de la comunidad de Ocotal Chico, existen algunas otras razones por las que la producción o extracción de follaje de forma silvestre ha disminuido, tal como lo comenta el señor Ciro Mateos …” Antes si la gente íbamos a cultivar allá en la montaña, antes como en el año 1990 la gente iba a hasta allá a cosechar las palmas, ya cuando el gobierno empezó a decretar zona de reserva, y como la gente ya empezaron a vivir aquí en Masumiapan, pues tampoco permitió la gente de Ocotal Chico… que entraran allá, ya la gente expropio ese terreno pues mucho más ya no hay permiso…”23 En conclusión el volumen de producción de la palma camedor en la Región Sierra Santa Marta es la siguiente. Total de gruesas producidas semanalmente Producción bajo cultivo: mayan, elegans, negrita 1081gruesas de la sierra y de atoyac. Producción de forma silvestre: mayan y cola de 126gruesas pescado. Total de producción 1207 gruesas Tabla IX. Producción de palma camedor de forma silvestre en la región SSM 23 Información obtenida en la Entrevista realizada con Ciro Mateo González, originario de la comunidad de Ocotal Chico, San Pedro Soteapan, Veracruz, el día 2 de mayo de 2009. 63 6.3 COMERCIALIZACIÓN DE LA PALMA. 6.3.1 Características comerciales y procesamiento del follaje ofertado. Los palmicultores de la Sierra de Santa Marta se basan en una serie de características para seleccionar la hoja de palma camedor, estas características comerciales son las que exigen los compradores de follaje en la región que, van desde el tamaño de las hojas, el color de las hojas, frescura, hasta el número de hojas que debe tener una gruesa. Características de calidad y cantidad que debe tener la hoja de palma camedor: La gruesa de cola de pescado debe tener 120 hojas, se debe dividir en dos rollos de 60 hojas. La gruesa de la mayan, negrita, elegans deben tener 100 hojas, se debe dividir en dos rollos de 50 hojas. Unos compradores piden que las gruesas de cualquier especie tenga 144 hojas, divididas en dos rollos de 72 hojas. Debe tener un color presentable( verde brillante) Cada especie de palma es de diferente tamaño, por ello los compradores piden que tengan un tamaño adecuado. El corte de la hoja se debe dar a una cuarta del tallo. Durante el proceso de la búsqueda de información y del acompañamiento que se dio con los palmicultores de las 9 comunidades de la sierra, donde se cultiva palma camedor, nos dimos cuenta que en una sola comunidad hay tres formas de acomodar las gruesas de palma camedor, un ejemplo es la comunidad de Ocotal Grande, los palmicultores coinciden en poner en una gruesa dos rollos, pero varía en el número de hojas que ponen en cada rollo. 64 El señor Rosario, productor de la comunidad de Ocotal Grande comenta sobre el número de hojas que debe tener una gruesa. “…Son 100 varas que debe tener la gruesa de la mayan, se hacen dos rollos de 50 hojas cada rollo, el número de hojas es 24 igual que el de la negrita, también contienen 100…” El señor Eusebio productor de palma camedor del municipio de Ocotal Grande comenta: “… aquí las gruesas tienen que tener 72 hojas el par, son 144 hojas en total que trae cada gruesa… el que la compra así pide la gruesa…” Por otra parte el señor Pablo, productor de palma de Ocotal Grande comenta sobre cuantas hojas debe tener cada gruesa y como debe estar compuesta la gruesa “…La hoja es de 60 el par, que serian 120 hojas en total que trae una gruesa de mayan, al igual que la de negrita… la gruesa está conformada por dos rollos… así la piden…”25 Aunque no todos los productores cortan las hojas de palma camedor tomando en cuenta las recomendaciones que les dan los compradores. Al no cumplir con los requisitos que se requieren en el mercado, los compradores se muestran desinteresados en comprar el follaje a los productores que entregan en mal estado su producto. La no selección de las hojas de palma camedor hace que el comprador tenga que seleccionar las hojas que trae cada gruesa, dando como resultado que el precio de la gruesa de palma sea bajo, ya que tira todas las hojas malas que traen las gruesas de palma. Cuando en una gruesa hay muchas hojas pequeñas, el comprador solo elige las hojas grandes para venderlas al precio estable y selecciona las pequeñas para venderlas más barato. 24 Información obtenida en la Entrevista realizada con Rosario González Padua, originario de la comunidad de Ocotal Grande, San Pedro Soteapan, Veracruz, el día 5 de mayo de 2009. 25 Información obtenida en la Entrevista realizada con Eusebio González Pablo, originario de la comunidad de Ocotal Grande, San Pedro Soteapan, Veracruz, el día 5 de mayo de 2009. 65 Don Mario Mateo comprador de palma camedor en la Sierra de Santa Marta comenta sobre el número de hojas que debe tener la gruesa que él compra y el número de hojas que el tira a la hora de seleccionar cada gruesa. “… desde hace rato yo compro a 20 pesos la gruesa de palma camedor, debe de traer la gruesa 100 hojas… los productores me entregan las gruesas revueltas, no escogen las hojas… yo escojo las hojas…y tiro las que están rotas, amarillas o muy chiquitas… A una gruesa de 100 hojas le saco como 25 hojitas, saco las que no sirven como por ejemplo estas que no sirven no dan la medida está muy pequeño… Las hojas pequeñas sí, no los compran pero más bien ya muy barato, cuando menos nos pagan cinco u ocho pesos el mazo, me conviene el tamaño que pues es comercial y ahora en tamaño chico va este la negrita que ya es conocido… Yo vendo la hoja de palma camedor por rollo de 50 hojas…”26 Con la experiencia de Mario Mateo en este trabajo, él comenta algunos requisitos que los palmicultores les hace falta mejorar en la calidad del follaje. “…como te dije hace rato aquí la gente no le ponen atención a su sembrado; porque yo a mi sembrado le aplico fertilizante para que me dé una hoja con presentación y calidad, porque si no lo cuidan y no le ponen fertilizante la hoja sale muy amarillento como este mira; como este a fuerza tengo que sacarlo porque ya están muy amarillento; porque si no le aplican fertilizante las hojas no salen así de verde, salen muy amarillento como este y no tienen la calidad que se requiere…”27 El señor Roberto Cruz Hernández palmicultor de la comunidad de Santa Marta comenta su experiencia en la selección de hoja de palma camedor, ya que ha tenido que tirar mucha hoja de palma camedor a causa de plagas de insectos como chapulín. 26 Información obtenida en la Entrevista realizada con Mario Mateo Márquez, originario de la comunidad de de San Fernando perteneciente al Municipio de San Pedro Soteapan, Veracruz, México. El día 23 de Marzo de 2009. 27 Información obtenida en la Entrevista realizada con Mario Mateo Márquez, originario de la comunidad de de San Fernando perteneciente al Municipio de San Pedro Soteapan, Veracruz, México. El día 23 de Marzo de 2009. 66 “…Pues poquito, ahorita este está muy mal la planta pues, ya lo viste como es pues, casi como que no sirve, hay algunos pues, lo estamos tirando pues, desechando pues, no sirve pues, no sé porque pues, la hoja sale como este mira, con manchas y carcomida por el chapulín y otros insectos, casi todo pues, muy algunos sale bueno, aquí esta uno más mira está manchado, no sirve alguno no sirve por eso estamos desechando, pues así lo estamos entregando pues…”28 Las floristas29de las ciudades de la región como: Minatitlán, Cosoleacaque, Coatzacoalcos, las Choapas, Acayucan y Jaltipan que compran el follaje de palma camedor sugieren a los vendedores de follaje lo siguiente: Las hojas deben estar frescas. No deben estar maltratadas. No deben estar manchadas. Deben tener buen tamaño. Las floristas prefieren comprar el follaje de la palma camedor a los vendedores de la Sierra Santa Marta, porque las hojas son más resistentes que las hojas de palma camedor que compran en México. La señora Angélica Ramírez Martínez vendedora de flores en el Mercado Rafael Hernández Ochoa en Cosoleacaque, Ver., comenta por qué ella prefiere comprar el follaje de la palma de la sierra que el de México “…pues pedimos mejor las palmas de la sierra porque son resistentes; en cambio las palmas que traen de México no nos sirve por qué no resiste al calor…” 30 28 Información obtenida en la Entrevista realizada con Roberto Cruz Hernández, originario de la comunidad de la comunidad de San Marta perteneciente al Municipio de San Pedro Soteapan, Veracruz, México. El día 09 de Marzo de 2009. 29 Se escribe solo con género femenino debido a que las 9 entrevistas que se hicieron en los municipios de Minatitlán y Cosoleacaque, fueron a mujeres, ya que ellas eran las responsables de atender o comprar los rollos de hojas de palma camedor. 30 Información obtenida en la Entrevista realizada con Ángela Ramírez Martínez comerciante de flores del Mercado Rafael Hernández Ochoa, originario de Cosoleacaque, Veracruz, el día 13 de febrero de 2009. 67 La comerciante de flores “El Sol” de Coatzacoalcos la señora Reyna Cipriano Cristóbal compra palma camedor de la Sierra Santa Marta, a ella le resulta comprar a los intermediaros de esta región, porque ya la traen seleccionadas de tal forma que ella ya no hace ese proceso “…Aquí no las vienen a vender, viene un señor de Pajapan algo así de por ahí cerca; también no las traen de por ahí nos dicen que también es de la sierra… ya lo traen escogidos ellos y amarrados… ya no tengo que escogerlas” Don Aristeo Remigio de Jesús vendedor de flores en las Choapas nos dice como llega el follaje de la palma a su tienda “… traía de puebla (la palma camedor) después conocí a un señor que es de San Fernando y pues es de mas cerquita… pues el señor la trae en maleta envuelto con papel de cartón o de naylo y llega en buen estado… no lo vuelvo a seleccionar por que llega en muy buen estado…”31 Conseguir una buena presentación para la venta del follaje de la palma camedor, es necesario para mantener estable la demanda en el mercado regional y cumplir los requisitos que requiere el follaje de la palma camedor para su comercialización, para ello es necesario darle un buen cuidado y manejo a las plantaciones de esta planta. El mercado pide calidad y cantidad, los palmicultores son los encargados principales de buscar, mejorar la calidad de su producto, y diseñar sus propias estrategias de comercialización. 6.3.2 Demanda y análisis de procesos. La comercialización de esta planta ha tenido una gran trascendencia desde hace varios años, sin embargo la demanda actual del follaje de la palma camedor (Chamaedorea) en la RSSM ha sido positivo, eso se debe a que la mayoría de las florerías de la región están comprando el follaje con acopiadores regionales, 31 Información obtenida en la Entrevista realizada con Aristeo Remigio de Jesús comerciante de flores del Mercado Hidalgo de Las Choapas, Veracruz, el día 8 de junio del 2009. 68 dejando a un lado el mercado nacional (Central de Abastos, Ciudad de México). Dándole mayor soporte al mercado regional. De acuerdo a las entrevistas realizadas en las florerías de las ciudades de Las Choapas, Coatzacoalcos, Minatitlán, Cosoleacaque, Jaltipan y Acayucan, la mayoría coincidió que la demanda del follaje en menor escala se presenta en los días normales, sin embargo la demanda incrementa en las festividades como: 14 de Febrero, semana santa, 10 de Mayo, 15 de Junio, día de muertos, 12 de Diciembre fechas en los cuales los productores la distinguen por entregar un mayor número de gruesas, a si mismo los acaparadores locales y las florerías de Minatitlán y Cosoleacaque comentan que por estas fechas incrementa el número de gruesas que compran, al respecto Mario Mateo y Janet de Jesús comentan: …“Mira hay temporadas grandes que solicitan mas palma, son los 31 de octubre, el 1 y 2 de noviembre, cuando menos yo llego a entregar como 400 en una sola semana; otras temporadas grandes es el del 12 de Diciembre, 10 de mayo día de las madres, y el 18 de junio estas fechas lo ocupan mucho los floreros; en días normal entrego como 140 y 150, así está la cosa...”32 …“compro más cuando es mayo, todo santo, día del padre, es cuando sale más la palmita, porque es mas flor lo que ocupamos entonces pedimos 50 rollos esto no es semanal, solo cuando es fiesta grande […], no pues ahora que no hay venta entra poco de cinco a ocho rollos, ahora que viene la semana santa vamos a mandar a pedir más, como ya sabemos cuándo hay venta”…33 A continuación se muestra la siguiente tabla que indica la demanda del follaje en las florerías de la región sur de Veracruz. 32 Información obtenida en la Entrevista realizada con Mario Mateo Márquez, originario de la comunidad de de San Fernando perteneciente al Municipio de San Pedro Soteapan, Veracruz, México. El día 23 de Marzo de 2009. 33 Información obtenida en la Entrevista realzada con Yaneth de Jesús Soler Hernández, comerciante de flores en el Panteón Hidalgo en Minatitlán, Veracruz, el día 23 de febrero del 2009. 69 LUGAR ESPECIE Acayucan Jaltipan Mayan Mayan Cola de pescado Elegans Cosoleacaque Mayan Cola de pescado Elegans Negrita Minatitlán Mayan Negrita Coatzacoalcos Mayan Las Choapas Mayan MODO DE VENTA N. DE HOJAS PRECIO N. DE ROLLOS COMPRADOS X FLORERIA EN SEMANAS NORMALES rollos rollos 60 $20.00 60 $20.00 20 12 rollos rollos rollos 40 10.00 60 $10.00 50 $35.00 4 4 6 rollos rollos rollos rollos Rollos Rollos Rollos 50 50 50 25 25 45 40 $35.00 $35.00 $35.00 $15.00 $15.00 $16.00 $20.00 N. DE ROLLOS COMPRADOS X FLORERIA EN SEMANAS DE FESTIVIDADES 30 40 16 16 10 8 4 4 6 32 20 34 90 8 8 100 25 80 200 Tabla X. Demanda promedio del follaje en el mercado regional.* La cantidad de follajes que se vende haciende aproximadamente desde las 400 a 600 rollos de 25 a 50 hojas, solo para las temporadas festivas, las florerías solicitan a los intermediarios las hojas de palma camedor en mayor cantidad, debido a que resulta ser indispensable para los arreglos florales, para que luzcan y tenga una mayor presentación, así como lo comenta Janet de Jesús: “yo ocupo la palma para amarrar las flores, porque la gente si no le pones palma no les gusta, ya que se ven muy pelonas y no lucen y de ley le tengo que poner palma, porque si no le pongo 34 los clientes piden que deben de tener palmas…” Podemos notar que la palma camedor tienen un uso sumamente significativo en la floricultura puesto que logra dar una mayor estética a los arreglos florares. (Ver figura VIII). * Cabe mencionar que los datos que presenta en la tabla anterior no se incluyeron todos los floristas de Coatzacoalcos, Minatitlán, Cosoleacaque, Jaltipan y Acayucan debido a que no quisieron proporcionar datos de ningún tipo sobre el follaje de la palma camedor. 34 Información obtenida en la Entrevista realzada con Yaneth de Jesús Soler Hernández, comerciante de flores en el Panteón Hidalgo en Minatitlán, Veracruz, el día 23 de febrero del 2009. 70 Figura VIII. El follaje de la palma camedor en los arreglos florales. Cabe mencionar que la trascendencia de la Chamaedorea tienen un largo recorrido, primero los productores cortan los follajes de sus plantaciones o extraen del monte, posteriormente ellos se los venden a los intermediarios locales de la comunidad de San Fernando, el precio de la palma varía de acuerdo a la especie para el caso de la mayan la pagan a $20.00, Cola de pescado $21.00 a $22.00 y la negrita de Atoyac $18.00, la Elegans entre $18.00 a $20.00 Posteriormente las hojas se seleccionan por el intermediario quien entrega a las florerías de Minatitlán, Cosoleacaque, Acayucan, Jaltipan, Nanchital, Cuichapa y Coatzacoalcos, entre otras; al llegar a las florerías se utilizan para 71 acompañar las flores en los arreglos. Por otra parte otras de las demandas en la RSSM seda mediante el intermediario Félix Gómez, él entrega el follaje a intermediarios nacionales como Villahermosa, Tabasco y Huatulco que a su vez desconoce el destino final del follaje. Entrega 31 atados de Elegans y 67 atados de cola de pescado.* 6.3.3 Red de Comercialización El caso de la comercialización, es una de las etapas que actualmente cobra interés en la mayoría de los productores de palma camedor en la región Sierra Santa Marta; debido a que, actualmente la producción del follaje en las comunidades no se está comercializando adecuadamente, es decir, no existe comercialización continua y fluida , por lo que existe una gran cantidad de pérdida de follaje, sin embargo algunos productores si están vendiendo pero a un precio bajo y no cubre las necesidades prioritarias de las familias. La etapa de la comercialización de la palma camedor es muy importante para los productores, porque es donde obtienen una pequeña porción de recursos económicos, que los usan para la compra de productos comestibles como es el maíz, fríjol, entre otros productos básicos para la familia necesarios para el hogar y para los estudios de los hijos. Los productores tienen vínculos con compradores de follajes que llegan a esta región, llegan a las comunidades a comprar el follaje que existen en esta sierra, los intermediarios los venden a otros mercados con un precio diferente, en ocasiones tienen ganancias de casi el doble. En la región existe una cadena de comercialización, para la venta del follaje, los productores les venden a los intermediarios locales (acopiadores), estos les venden a los compradores regionales, y así sucesivamente hasta llegar a los mercados nacionales e internacionales. * 1 atado de Elegans equivale a 750 hojas, 1 atado de cola de pescado equivale a 450 hojas 72 Los productores, son los que realizan la recolección de las hojas en sus terrenos, escogiendo las hojas adecuadas para la venta, algunos productores van al cerro de Santa Marta, en la selva para extraer follajes silvestres, la gran mayoría de la especie que extraen es la de Cola de Pescado. “…no me acuerdo en que mes, como en febrero o marzo, fuimos con mi hijo allá en la azufrera, fuimos a cortar cola de pescado…”35 Los compradores locales, estos se encargan de recolectar follajes comprándoles a los productores de sus mismas comunidades, de la misma forma van a otras comunidades vecinas, donde también producen la palma Camedor y las llevan a sus casas, para seleccionarlos, ya que ellos los llevan a vender a las florerías de las ciudades, donde se utilizan para arreglos florales, otros les venden a los compradores regionales. “A la semana yo entrego de 50 hojas por mazo así como este tanto, son como 140 o 150 semanal, yo lo entrego por todas las florerías de toda la región desde Acayucan bueno no, Cosoleacaque, Jaltipan, Coatzacoalcos, Nanchital, Cuichapa y las Choapas”36. Los compradores regionales, estos van a las comunidades productoras de palmas, comprándoles follajes a los acopiadores (compradores) locales, y en ocasiones les compran a los productores directamente, estos compradores se encargan de venderlos a otros mercados nacionales hasta internacionales, exportándolos a países Europeos y a los Estados Unidos de América. “La compra el señor Félix González, él viene cada 8 días (a esa comunidad). Él me ordena, dile a la gente si tiene palma o no. Cuando yo no puedo cortar, le digo a la gente que si ellos quieren cortar que corten.”37 35 Información obtenida en la Entrevista realizada con Roberto Cruz Hernández, originario de la comunidad de la comunidad de San Marta perteneciente al Municipio de San Pedro Soteapan, Veracruz, México. El día 09 de Marzo de 2009 36 Información obtenida en la Entrevista realizada con Mario Mateo Márquez, originario de la comunidad de de San Fernando perteneciente al Municipio de San Pedro Soteapan, Veracruz, México. El día 23 de Marzo de 2009. 37 Información obtenida en la Entrevista realizada con Jacinto Santiago Márquez, de la comunidad de Guadalupe Victoria perteneciente al Municipio de Tatahuicapan de Juárez, Veracruz, México. El día 01 de Mayo de 2009. 73 Los compradores nacionales, son los que en su mayoría cuentan con el equipo de transporte, cámaras de refrigeración y recursos necesarios para su embasamiento para su venta en el extranjero, entre ellos se encuentran la Central de Abasto, la Flor de Catemaco y el centro de acopio de Tenosique, Tabasco. Los compradores internacionales, son los compradores que se encuentran en otros países como; Estados Unidos y países de Europa, es el caso de la Continental Floral Greens, que se encuentra en los Estados Unidos, donde se concentran los grandes mayoristas que venden los follajes a minoristas de su país y de otros países, que los distribuyen a los consumidores finales. De esta forma es como los productores de la Sierra Santa Marta, comercializan la producción bajo cultivo y de forma silvestre. (Ver figuras). 74 Figura IX. Cadena de Comercialización palma camedor en la Región Sierra Santa Marta Productores NUEVO MEXICO PR. 5 Acopiador de 1 er. Nivel Acopiador de 2 do. Nivel Consumidores Regionales REC. 16 SANTA MARTA REC. 12-18 SAN FERNANDO 42 PR. 101 PR. OCOTAL GRANDE PR. 52 PLAN AGRARIO REC. 2 Antonio Márquez Mario Mateo Cosoleacaque Las Choapas, Cuichapa Agua dulce, Acayucan Jaltipan, Coatzacoalcos PR. 34 RE C.3 Cristóbal Ramírez Mariano Mateo Jaltipan Acayucan Eulogio Márquez Coatzacoalcos Jaltipan Minatitlán Javier Ramírez GUADALUPE VICTORIA 12 PR. REC. 11-15 Jacinto Santiago MAGALLAN ES 5 PR. Cimplicio Mateo PAJAPAN . PR.8 Juan Martíne z Félix Gómez Acayucan Coatzacoalcos Minatitlán Cosoleacaque 75 Figura X. Cadena de Comercialización palma camedor Nacional e Internacional. Productores NUEVO MEXICO PR. 5 Acopiador de 1 er. Nivel Acopiador de 2 do. Nivel Consumidores Regionales Acopiador de 3 er. Nivel Acopiador de 4 to. Nivel Distribuidor Consumidore s REC. 16 SANTA MARTA REC. 12-18 SAN FERNANDO 42 PR. 101 PR. OCOTAL GRANDE PR. 52 REC. 2 Antonio Márquez PLAN AGRARIO PR. 34 RE C.3 Cristóbal Ramírez Mario Mateo Mariano Mateo Cosoleacaque Las Choapas, Cuichapa Agua dulce, Acayucan Jaltipan, Coatzacoalcos Coatzacoalcos Jaltipan Minatitlán Jaltipan Acayucan Cd. México Javier Ramírez Eulogio Márquez Oaxaca Central de abasto Tabasco GUADALUPE VICTORIA 12 PR. REC. 11-15 Jacinto Santiago MAGALLAN ES 5 PR. Cimplicio Mateo PAJAPAN . PR.8 Juan Martíne z Félix Gómez Acayucan, Minatitlán Cosoleacaque, Coatzacoalcos Puebla, Villa Hermosa, México, Huatulco Distribuidores en el mundo República mexicana Consumidores en el mundo Consumidores en México 76 Situación comercial de la palma camedor en la Sierra Santa Marta De acuerdo al esquema anterior el estudio de comercialización sobre la palma camedor en la Sierra Santa Marta, es una experiencia que nos da la oportunidad de conocer las formas de trabajo y organización que han desarrollado los productores de palma camedor desde hace varios años, es decir, desde que se inicia con el cultivo en la región. En un principio la mayor parte del aprovechamiento de la palma como ya se ha mencionado en capítulos anteriores, era de manera silvestre los recolectores de palma camedor se trasladaban de sus comunidades al cerro de Santa Marta, para cortar palma y a si poder venderlos a unos mayoristas que venían de Tuxpan, Veracruz, de acuerdo a la entrevista que se le hizo al C. Mario Mateo Márquez, compraban hasta 2500 gruesas a la semana, después pusieron un centro de acopio que se le llamo Casa Mayan en Santiago Tuxtla, pero que después de estos mismos compradores salieron otros que se ubicaron en Catemaco en la comunidad de Coyame, que es la actual empresa denominada “La Flor de Catemaco”. Sin embargo con las experiencias de algunos productores de palma camedor de las comunidades de San Fernando, que en algún momento fueron empleados de estos compradores y centros de acopio que ya mencionamos dieron pautas para continuar con este trabajo ya de manera independiente y de esta forma transformarse en acopiadores locales. En particular para el caso de la Sierra Santa Marta, se presenta un esquema de comercialización regional que se diseña a partir de las estrategias y relaciones que los mismos productores en cada comunidad han ido construyendo durante este proceso, cabe mencionar que en su mayoría son hablantes y pertenecientes a la cultura popoluca por lo que como grupo étnico tienen rasgos organizativos y formas de trabajo muy particulares. Por otra parte con lo que respecta a la comercialización encontramos que las principales especies que se están vendiendo son las siguientes: mayan, cola de pescado, elegans, negrita de la sierra y negrita de Atoyac. El modelo de comercialización regional que hasta ahora se mantiene es el siguiente: Como primer elemento se encuentran los siguientes datos, de un total de nueve comunidades como se muestra en el esquema, en aproximación existen más de 300 productores de palma camedor y aproximadamente 54 recolectores de forma silvestre, para el caso de los productores las principales especies que cultivan son: la mayan, elegans, negrita de la sierra, negrita de Atoyac y ahora últimamente cola de pescado, los recolectores que van a los cerros, extraen principalmente de cola de pescado. Los productores y recolectores de palma camedor de las comunidades de Nuevo México, Santa Marta, Ocotal Grande, Plan Agrario, y Magallanes, venden el 77 follaje a los acopiadores locales, como se muestra en la (figura X), para el caso de Antonio Márquez que es un comprador local, compra palma de las comunidades de Nuevo México y Santa Marta, que a su vez los vende a los acopiadores de la comunidad de San Fernando, que son: Mario Mateo, Javier Ramírez, Mariano Mateo y Eulogio Márquez, mismos compradores para la comunidad de San Fernando. Rosario de la comunidad de Ocotal Grande compra en la comunidad para luego venderle a Eulogio de San Fernando, Cristóbal de Plan Agrario. Jacinto de Guadalupe Victoria acopia en la comunidad, para luego entregarle a Félix Gómez quien es el acopiador regional de la cola de pescado y la elegans. Para el caso de los acopiadores de segundo nivel que es: Mario Mateo, él vende el follaje a las florerías de las ciudades de: las Choapas, Cuichapa, Agua Dulce, Cosoleacaque, Acayucan, Jaltipan y Coatzacoalcos. Javier Ramírez vende a las florerías de: Cosoleacaque, Acayucan, Coatzacoalcos y Minatitlán. Mariano Mateo, le entrega a las florerías de Acayucan y Jaltipan. Eulogio Márquez, le vende a las florerías de Jaltipan, Coatzacoalcos y Minatitlán; mismos que se consumen en las florerías de las ciudades ya mencionados. Para el caso de Félix Gómez, él compra el follaje de las comunidades de: Santa Marta, San Fernando, Ocotal Grande, Plan Agrario, Guadalupe Victoria y Magallanes, de una sola especie de palma que es la cola de pescado, solo compra elegans en el municipio de Pajapan con don Juan Martínez, Félix después lo vende a compradores de México, Puebla, Huatulco y Villa Hermosa. En ese sentido las oportunidades para la comercialización de la palma camedor en la Sierra Santa Marta, permanecen muy limitadas y el mercado sigue siendo de carácter muy tradicional (mucho intermediarismo, desconocimiento de los mercados nacionales entre los productores). Centros de comercialización y demanda actual de follaje en la región. Actualmente el follaje de la palma camedor se venden en las florerías de las principales ciudades del sur de Veracruz, (Ver tabla XI). 78 CIUDAD N. DE ROLLOS N. DE ROLLOS X N. DE ROLLOS X N. DE ROLLOS X SEMANA DE SEMANA DE COLA SEMANA DE X SEMANA MAYAN DE PESCADO ELEGANS DE NEGRITA Las Choapas 90 Coatzacoalcos 34 Minatitlán 55 Cosoleacaque 6 4 4 Jaltipan 12 4 4 Acayucan 20 384 384 20 6 Total de rollos por año : 10416 1248 Tabla XI. Demanda actual del follaje de la palma camedor en las principales ciudades de la Región Sierra Santa Marta. Como podemos observar en la tabla de arriba la demanda actual de follaje de palma camedor en las diferentes ciudades varía de acuerdo a la especie, esto se debe a que no todas las florerías utilizan la misma especie, para el caso de la mayan la mayoría de las florerías utilizan esta especie, porque se usa para acompañar las flores y rosas que venden por pieza, también las ocupan en la elaboración de arreglos florales para tener mejor presentación en el mercado. En el caso de la cola de pescado y elegans su demanda en el mercado regional es muy escasa, la mayoría de las floristas desconocen sobre esta especie así como los propios consumidores. Sin embargo, la negrita de la sierra, la mayan, la cola de pescado y la elegans se utilizan para el mismo fin, de dar mayor estética a los arreglos florales. Como ya se ha mencionado anteriormente el follaje de la palma camedor tiene que cumplir las siguientes características para su venta en el mercado regional, algunas floristas mencionan que las hojas deben presentar un buen tamaño, deben ser de color verde grisáceo, sin manchas y no amarillentas, si en algún momento suelen presentar algún desperfecto, las floristas no pagan el precio real por estos desperfectos, por lo tanto tienen perdidas y pocas ganancias, así como lo platica la florista Yaneth: “si, ya está de plano negro todo lo tiro a la basura, a veces a la semana se echan a perder rollos completos de tres a cuatro rollos tiro, ya nadie las quiere porque ya no sirve, entonces no tengo ganancia, ahí yo soy la que pierdo”45 45 Información obtenida en la Entrevista realizada a la florista Yaneth de Jesús Soler Hernández de la florería “ la conchita” del panteón Hidalgo de Minatitlán, Veracruz , México. El día 25 de febrero del 2009. 79 Cabe mencionar que los precios en que las floristas compran el follaje de la Chamaedorea varía de acuerdo a la especie, para el caso de la mayan su precio varía de entre los $20.00 a $40.00, la cola de pescado de $20.00 a $35.00, la elegans entre los $10.00 a $35.00 y la negrita de la sierra de $15.00 a $35.00, los precios antes mencionados suelen ser por rollos, así mismo el numero de las hojas por follaje varía de acuerdo a la especie que va de 25 a 60 hojas cada rollo. Por otra parte, para el cuidado y mantenimiento de las hojas, las floristas han desarrollado diversas técnicas para su conservación, algunas comentan que para que el follaje dure una semana o hasta quince días, la colocan en agua y cada tercer día le cambian de agua; después cortan la vara del follaje evitando que de esta manera tome un mal olor y se pudra, así mismo se les cortan las puntas que están maltratadas; otras floristas acostumbran meter el follaje en agua con un poco de cloro, esto evita un mal olor en la vara del follaje y hace que se conserve por varios días. En ese sentido el follaje que mayor demanda tiene en el mercado regional son aquellas palmas que se utilizan en las florerías para los arreglos florales, la palma siempre es un complemento para los adornos florales, así mismo ellas comentan que los arreglos florales que ofertan varían de precios que va desde los $35.00, $40.00, $50.00, $100.00, $150.00 precios para los arreglos chicos y medianos, los arreglos grandes y especiales varía desde los $500.00 hasta los$1000.00 tal como lo comentan las siguientes floristas: “este arreglo tiene como 15 piezas de palma, hay arreglos de $35.00, $40.00, $50.00 y $100.00”46 “Tengo arreglos desde $50.00, $70.00, $100.00, $500.00 y $1000.00, depende, no porque tenga palma o taciste quiere decir que va a costar más caro, también consumimos el taciste, es una palma en forma de abanico ese es la que ocupamos también”47 También las floristas afirman que pocas veces las palmas se venden por rollos, solo en algunas ocasiones los clientes llegan a pedir palma así solas, ellas comentan que la palma por lo regular la venden de entre $1.50 a $2.00 por hoja y en algunos caso lo venden por rollo, es así como las florerías hacen uso del follaje de la Chamaedorea para su venta en el mercado regional 46 Información obtenida en la Entrevista realizada a la florista Marta Hernández Patraca de la florería “María June” del panteón Santa clara de Minatitlán, Veracruz, México. El día 25 de febrero del 2009. 47 Información obtenida en la Entrevista realizada a la florista Cristian Yaceli Echeverría Álvarez de la florería “El áster” del mercado Hidalgo de Las Choapas, Veracruz, México. El día 8 de Junio del 2009. 80 FLUJO DE DIFERENCIA DE PRECIOS DE LA PALMA CAMEDOR DE LA ESPECIE MAYAN DIFERENCIA DE PRECIOS NIVELES PRECIO POR GRUESA DE 100 HOJAS PRECIO HOJA POR 00.20 centavos PRODUCTORES DE $30.00 A $ 60.00. $20.00 DE 00.50 A 00.80 centavos ACOPIADOR 1er NIVEL ACOPIADOR 2do NIVEL $200 ACOPIADOR 3er NIVEL $260.00 DISTRIBUIDORES DE $50.00 A $80.00 REGIONAL CONSUMIDORES NACIONAL CONSUMIDORES $280.00 $2.80 PESOS MEXICANOS $0.20 DÓLAR. CONSUMIDORES Figura XI.*Esquema flujo de diferencia de precios. * El diagrama de flujo de diferencia de precios de la gruesa del follaje de la palma camedor de la especie mayan ( ), fue elaborado con los datos que nos facilitaron los acopiadores de palma camedor de la especie antes mencionada. Los acopiadores con los cuales elaboramos este diagrama son: Mario Mateo Márquez, Eulogio Márquez Cruz, Javier Ramírez Cruz, Armando Ramírez. Esta información fue recopilada en los meses de mayo y junio del año 2009. 81 Diferencia de precios en cada nivel. Según el esquema del flujo diferencia de precios de la palma camedor de la especie mayan, se encontraron los siguientes datos producto de las entrevistas que se le realizaron a los acopiadores de la comunidad de San Fernando del municipio de San Pedro Soteapan, Ver; también se nutrió con información proporcionada del PSSM con los cuales hemos estado vinculados en el acompañamiento del proceso de conformación de una figura jurídica con los palmicultores de las 5 comunidades donde ellos están trabajando. Los acopiadores de palma camedor de la especie antes mencionada son Mario Mateo Márquez, Eulogio Márquez Cruz, Javier Ramírez Cruz, Armando Ramírez. Para el caso de la mayan no existen compradores de 1er nivel, porque los compradores de 2do nivel compran directamente a los productores. Por ello los compradores que están en dicha cadena como 2do nivel, en el caso de esta especie pasan como acopiadores de 1er nivel. Los acopiadores de 1er nivel que compran la especie mayan son compradores y productores de palma camedor de dicha especie, ellos compran las gruesas del follaje en su propia comunidad y otras comunidades cercanas. El precio promedio que les pagan a los productores por gruesa de cada especie es de $20.00, cada hoja tiene un costo de $00.20 centavos. Ellos venden el follaje a florerías de la región sur de Veracruz, cada gruesa la venden de $50.00 a $80.00 por gruesas (cada gruesa equivale a dos rollos). En este nivel existen diferencia de precios que varían de $30 a $60 por gruesa del follaje de la especie mayan y el costo por hoja se encuentra entre los $00.50 a $00.80 centavos cada hoja. De los 4 acopiadores regionales, solo don Eulogio Márquez Cruz exporta a diferentes estados, esto no lo hace frecuentemente solo una o dos veces por año y el follaje se lo vende al acopiador de segundo nivel, no hay datos sobre el precio que vende el acopiador de 1er nivel al acopiador de 2do nivel. El de 2do nivel es el comprador a nivel nacional, este acopia la palma de los estados del país, productores de palma camedor y vende la gruesa a $200.00 al acopiador de 3ro nivel, donde cada hoja vale a $2.00. Teniendo una diferencia de precio de $120 por gruesa. Por último está el acopiador de 3er nivel, este distribuye el follaje de la palma camedor a nivel nacional e internacional. Vendiendo la gruesa a nivel internacional a $280.00, aquí cada hoja vale a $2.80 y teniendo una diferencia de precio de $80.00 por gruesa. La diferencia de precio que hay entre el precio que le pagan al productor por cada gruesa, en comparación con el precio que pagan los consumidores por cada gruesa, la diferencia de precio es de $ 79.00 por gruesa, costando cada hoja de palma camedor a 00.79 centavos. 82 Así mismo la diferencia de precios entre el productor de palma camedor y el precio que paga los consumidores a nivel internacional, existe una diferencia de $259.00 por cada gruesa; es decir cada hoja de palma camedor cuesta 0.20 dólares y en pesos mexicanos a $2.80. 6.3.4 Análisis de costos y beneficios. Las experiencias que se recuperan en este proceso de estudio en las 9 comunidades de la región Sierra Santa Marta, nos permitió conocer cuál ha sido el trayecto que han construido los productores de palma camedor en esta zona. El cultivo de la palma camedor es un cultivo que se ha impregnado en las comunidades, uno de los objetivos principales de esta actividad es la apuesta hacia una producción sustentable, considerando que las actividades productivas forestales no maderables con enfoques sustentables, son de vital importancia para la conservación de la biodiversidad. En este proceso, la palma camedor es un cultivo que en un primer momento requiere inversión para la instalación de las plantaciones en los gastos de materiales y mano de obra, las formas de trabajo son en algunos casos variados, porque para cada comunidad tienen formas muy particulares en cuanto a la organización del trabajo, por ejemplo para el caso de los Popolucas en su mayoría toda la familia apoya en el trabajo de campo, en cambio para los nahuas el único que trabaja en el campo es el esposo, para este caso los gastos de jornales aumenta. Él señor Juan nos comenta: “…lleva mucha inversión, nosotros aquí no sembramos por hectárea, sembramos a lo que alcancemos ya sea por tareas, en una tarea se llevan 3 días de limpia y de siembra, si es entre 2 se lleva un promedio de 4 a 5 días, pero así como le platico bien sembrado, mínimo 8 días por 1 tarea de 8 X 16 que serian casi como unos 100 jornales, 2X8=16 son 96 jornales en una hectárea y el jornal esta a 100 pesos, eso nada más es en la siembra después viene la limpia eso ya es más fácil, puede uno limpiar una tarea al día, en una hectárea serian 16 jornales; para controlar las plagas utilizamos el arribo y el Foley, pero ahora si le echamos dos veces anual, esos venenos no los venden a 100 pesos el litro, ocupamos 3 litros para toda la plantación…”38 Para el caso del establecimiento de los viveros y de las mismas plantaciones, los productores tienen claro cuáles son los beneficios que obtienen con este cultivo, los cuales son: Contribuye en la conservación de áreas boscosas, fauna y diversos ecosistemas. 38 Información obtenida en la Entrevista realizada con Juan Martínez Martínez, presidente de palmicultores de Pajapan, Veracruz. El día 1 de diciembre de 2008. 83 Representa un ingreso económico para el abastecimiento en la compra de los productos básicos de la familia. De acuerdo a los estudios realizados en trabajo de campo para el establecimiento de una hectárea de palma camedor es el siguiente: CONCEPTO UNIDAD P.U CANTIDAD COSTO TOTAL $500.00 Semilla Kg. $100.00 5 Vivero : Cal Kg. $4.00 5 $20.00 Clavo Kg. $28.00 1 $28.00 Tablas de 2.5 Pza. $35.00 5 $175.00 m Bolsas Kg. $50.00 30 $1500.00 Tierra Bultos $50.00 22.5 $1125.00 Trasporte Flete $80.00 2 $160.00 Control de plagas: Karate It. $105.00 ¼ $105.00 Bayfolon It. $95.00 1 $95.00 Siembra Jornal $70.00 16 $1120.00 Trasporte Flete $80.00 5 $400.00 Mantenimiento del cultivo durante los tres años de desarrollo de la planta: Desmonte Jornal $70.00 96 $6720.00 Karate Its. $105.00 18 $1890.00 Bayfolon Its. $95.00 18 $1710.00 Furadan Its. $202.00 3 $606.00 Fumigación Jornales $70.00 90 $6300.00 Total $22,454.00 Tabla XII. Costo de producción en 1 hectárea de palma camedor de la especie mayan*. Se han hecho algunas estimaciones que van en relación a los aspectos económicos de la producción de Camedora en la región, estas estimaciones son las siguientes: Perspectivas económicas: Se estima que la cosecha de follajes de una hectárea al quinto año de establecida la plantación con 40,000 plantas de palma, puede generar un ingreso anual de $14,000 con los intermediarios actuales de comercialización. El ingreso puede incrementarse 40% con una comercializadora regional surtiendo al mercado nacional y eventualmente al mercado internacional mediante una comercializadora de los campesinos.(tomado del taller participativo San Fernando, 17 junio 2009 * Datos obtenidos de la reunión de los proyectos estratégicos realizado en el municipio de San Pedro Soteapan, Ver., el día 17 de julio de 2009. 84 También existen compromisos para el año 2009-2010 por los productores de palma camedor en la región Sierra de Santa Marta los cuales son: Comunidad San Fernando Ocotal Chico Ocotal Grande Plan Agrario Santa Martha Total hasta 2007 Por sembrar en las comunidades durante 2009 TOTAL FINAL 2010 5 Superficie/ha 96.86 45.15 54.3 74.1 55.5 337.88 338.7 676.58 ha Tabla XIII. Compromisos de siembra que se proponen alcanzar para el año 2009-2010.39 Cabe mencionar que los datos que se presentan, no se incluyen informes de compromisos de siembra de las comunidades de los municipios de Tatahuicapan de Juárez y Pajapan, debido que el proyecto Sierra Santa Marta hasta el momento no se encuentra trabajando con los palmicultores de estas comunidades, la mayoría de estas comunidades actualmente no tienen plantaciones solo están trabajando con viveros. Para el caso de los palmicultores que están inmersos en el Proyecto Sierra Santa Marta, se han hecho ccompromisos de siembra con el apoyo que CONAFOR proporcionara para el año 2009 y 2010, con este apoyo se espera que cada productor tenga al menos una hectárea cultivado, con esta producción se espera tener un ingreso de 36 mil pesos por año en cada hectárea. 39 Información proporcionada por el Proyecto Sierra Santa Marta, en el 2009. 85 7.- Discusión general En la Región Sierra Santa Marta, la palma camedor es un sistema de producción alternativa de mucha importancia ambiental y comercial, sin embargo, hoy día enfrenta algunas problemáticas por el uso y sobre explotación del follaje, de tal forma que ha ocasionado la destrucción de su hábitat y los bajos precios que les pagan, debido a que algunos productores no hacen el proceso de selección al cortar las hojas y entregan las gruesas con hojas defectuosas. En este sentido Ramírez (2005) comenta que la alta demanda internacional del follaje de la palma camedor ha ocasionado que las poblaciones de la chamaedorea se vean sobre explotadas y mal manejadas lo que ha llevado a muchas poblaciones a la desaparición local en varias regiones del país. Situación actual de la palma camedor de forma silvestre Para esta región aun prevalece la recolección de palma camedor de forma Silvestre, las principales hojas que se recolectan son la cola de pescado (C.ernesti-augustii) y mayan (C. hooperiana), en las comunidades de Guadalupe Victoria y Nuevo México, de la primera se recolectan 113 gruesas por semana, mientras que de la segunda se recolectan 13 gruesas. Actualmente el follaje de manera silvestre a disminuido, por la sobre-explotación que tradicionalmente se ha estado cosechando, en este sentido esta situación ha obligado a los palmeros a extender sus actividades en áreas mas alejadas, por ello la sobre-cosecha provoca una disminución en el número y calidad de las hojas de la palma lo que conduce frecuentemente a la cosecha de hojas mas pequeñas y dañadas. Situación actual de la palma camedor bajo cultivo Debido a la escases que generó la extracción excesiva de palma camedor silvestre, los campesinos implementaron la alternativa de producir la palma camedor bajo cultivo, para ello se vieron en la necesidad de conseguir las semillas o de recolectar las semillas de la palma camedor en el monte y de esta forma realizar viveros y posteriormente empezaron a cultivar. En esta región existe 259.00 Has. Sembradas en territorio de cinco comunidades las que son; Plan Agrario, Santa Marta, San Fernando, Ocotal Chico y Ocotal Grande. Y el número de producción que se obtiene en esta porción de hectáreas es de 1081 gruesas por semana incluyendo el municipio de Pajapan. Comercialización Como ya se ha mencionado anteriormente la palma camedora es un Producto Forestal No Maderable, por su importancia comercial en los mercados regionales, nacionales e internacionales, pero también presenta diversas problemáticas para la comercialización del follaje, al existir mucho intermediarismo en cada uno de los niveles de comercialización, ocasionando precios bajos para los palmicultores. 86 Para la región sierra santa marta actualmente el modelo de comercialización, se da en cuatro niveles los cuales son: productor - acopiador local, productor - acopiador regional, productor - acopiador nacional. Sin embargo no existe un comercio fluido y constante para la venta del follaje, la mayor parte de la producción se vende en los mercados regionales, en la región solo se exportan de las especies de cola de pescado y elegans. Por tal motivo en la región se presentan desigualdades en ganancias en la extracción y venta de productos de palma camedor, en los últimos años ha ido incrementando la desigualdad de precios de este follaje, de tal modo que el productor mexicano ha invertido trabajo y recurso en el cultivo mientras que el precio de la palma sigue siendo el mismo (Ramírez, 2005). 87 8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La experiencia de vinculación - colaboración con los productores de las comunidades, ya antes mencionados, fue muy enriquecedor porque se generó información útil, que nos ayudaron a reflexionar sobre la situación actual de la palma camedor, problemáticas, necesidades y oportunidades que están viviendo los productores de palma camedor en la Región Sierra Santa Marta. En la parte ambiental encontramos que el cultivo de la palma camedor es un sistema productivo con enfoque sustentable, al cultivarse bajo sombra y acahuales, esto ayuda en la regeneración del suelo, captación del bióxido de carbono y refugio para la fauna silvestre. En lo sociocultural la palma camedor es una oportunidad de organización entre los productores, primero para el caso de la extracción de palma de forma silvestre se organizan de 8 a 10 personas para conseguir la palma en los cerros, se hace este grupo de personas con el fin de apoyarse entre ellos, por los peligros que se enfrentan en el monte , por otra parte también se da la organización en formar grupos para la gestión de recursos económicos, materiales para la instalación de viveros y nuevas plantaciones de palma camedor, y para comercializar la palma puede darse de forma individual o colectiva dependiendo su capacidad de producción de cada productor. Además el campesino combina el conocimiento técnico y el conocimiento generado por ellos mismos, este proceso de aprendizaje ha tenido resultados positivos y por lo consiguiente los ha motivado a compartir sus experiencias con otros productores de palma camedor en las comunidades vecinas y de otros estados. En la parte comercial, no existe una venta constante del follaje aunque se cuenta con el volumen de producción que demanda el mercado regional, ante esta necesidad los productores y recolectores han diseñado sus propias formas de comercializar el follaje en el mercado regional a través de los intermediarios locales y regionales para percibir ingresos económicos por la venta de follaje. En ese sentido se hace necesario diseñar estrategias de comercialización, de manera continua y fluida a los mercados regionales, nacionales y porque no internacional, con el aporte de ideas, conocimientos y experiencias entre productores e intermediarios locales y regionales. Por otra parte este estudio de producción y comercialización nos ha brindado un espacio de reflexión sobre la pertinencia e importancia del papel que juega el gestor intercultural en las comunidades en su proceso de enseñanzaaprendizaje, durante el trabajo de campo hemos encontrado algunas situaciones motivos de análisis y discusión como las siguientes: 88 Como gestores interculturales: al estar involucrados en procesos comunitarios que requieren organización, planeación, gestión, seguimiento y evaluación, nos hemos dado cuenta, que se necesitan fortalecer algunas áreas como: para un trabajo de vinculación y colaboración comunitaria es necesario contar con un equipo multidisciplinario, retomar conocimientos, saberes locales e identificar que actores, exógenos y externos están trabajando con iniciativas en las comunidades de trabajo generar vínculos, acuerdos. Así como fortalecer aspectos técnicos en relación al tema que se aborde. Siendo que, el que hacer del gestor no solo se basa en atender cuestiones administrativas, sino que también implica tener buena comunicación con el grupo de trabajo ya que de esto depende que el trabajo funcione y tenga buenos resultados; así como establecer vínculos con instituciones, organizaciones, ONGs, etc., como mecanismos de gestión para diseñar estrategias de fortalecimiento y funcionamiento a las iniciativas que nos ayudan en el desarrollo comunitario. Recomendamos a los interesados, a las futuras generaciones de licenciados en gestión intercultural para el desarrollo y a todos los colegas motivados en facilitar procesos de desarrollo comunitario que ante toda las cosas, es importante desarrollar habilidades en cuestiones actitudinales que nuestros discursos coincidan con nuestras acciones, a considerar los conocimientos formales e informales, a no perder en enfoque sustentable con las comunidades, a construir espacios de convivencia donde se construyan propuestas en colectivo que seamos facilitadores de procesos y antes de todo estar convencidos e identificados con lo que estamos haciendo que reflexionemos en nuestro que hacer como agentes externos e internos, y ser humildes ante todo. 89 PROPUESTAS. Este estudio de comercialización nos da la oportunidad de reflexionar en base a las experiencias que se han encontrado y hemos vívido durante todo este proceso. Como primer elemento la cadena comercial regional es un claro ejemplo de una estrategia de comercialización, porque es una estructura que se ha diseñado desde hace varios años, es así; como intermediarios y productores perciben ingresos económicos para subsistir, por ello los resultados que aquí mencionamos no pretenden cambiar estas estructuras más bien fortalecerlas sin romper las formas locales de comercialización debido a que esta forma de compra-venta de follaje se ha mantenido por varios años, como un mercado constante para los productores de la región. Por otra parte consideramos que es necesario que haya difusión sobre la palma camedor, para promover la importancia y el uso que tienen este recurso forestal; para esta acción consideramos pertinente que se difunda a través de un video documental. Así mismo proponemos que se realicen talleres de capacitación con los decoradores de eventos para que adornen con arreglos naturales en la cual utilicen la palma camedor; para que de esta manera haya una mayor demanda a nivel regional. Proponemos se diseñen foros de intercambio de experiencias entre productores, recolectores, intermediarios locales y regionales para analizar los mecanismos de comercialización de la palma camedor; así como identificar que especie de camedora tiene mayor demanda comercial y compartir los requerimientos comerciales que demandan los diferentes niveles de mercados, para la mejora en la calidad de la palma entregada y por ende mejorar el precio. Evaluar si los procesos de certificación convienen para el aprovechamiento de la palma camedor en la Región Sierra Santa Marta entre cortadores y compradores de la camedora. Formar una Sociedad de Producción Rural con las cinco comunidades donde trabaja el Proyecto Sierra Santa Marta. Para obtener una figura 90 jurídica que facilite la gestión de recursos materiales y económicos para establecer un centro de acopio de la palma camedor en esta región. Para las comunidades de Pajapan, Guadalupe Victoria, Magallanes se les invite a formar parte de la sociedad que arriba se menciona. 91 9.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aguilar, A. (2002). El cultivo de la palma camedor (Chamaedorea Elegans): alternativa económica para el manejo de acahuales en la región de Pajapan, Veracruz. Extraído el día 12 de mayo del 2009 desde http://cecoeco.catie.ac.cr/descargas/el_cultivo_de_palma_camedor_aguilar_2002.pdf Báez, J. (1973). Obtenido por el Antropólogo Florentino Cruz Martínez, San Felipe Cosoliacac: aposento de Cojolite, (s/l). Castro, E. (1992). Cultivo, recolección y comercialización de la palma camedor (Chamaedorea spp) en la Huasteca Potosina. Tesis de Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo, departamento de Fitotecnia. Eccardi, F., Carrillo, C., Musalem, N. y Ramos, C., con la colaboración de Martrínez, E. y Aznar, l., (2001). La palma camedor en México. Elaborado para la Comisión para la cooperación ambiental, en coordinación con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). De los Santos, J., López, J., Gonzales, Á. y Bolaños, M., (2003). Grupo Mesofilo A. C. Informe “Proyecto de comercialización de productos forestales no maderables: factores de éxito y fracaso palma camedor (Chamaedorea spp.)”. Comunidad Monte Tinta, Ayotzintepec, Tuxtepec, Oaxaca. (Publicado). De los Santos, J., López, J. y Gonzales, Á. Grupo Mesofilo A. C. Informe de mercado de la palma camedor (Chamaedorea ssp.). Extraído el día 11 de mayo del 2009 desde http://quin.unepwcmc.org/forest/ntfp/cd/7_Market_reports/i_Palma_camedora.pdf. García de León (2005). Obtenido por el Antropólogo Florentino Cruz Martínez, San Felipe Cosoliacac: aposento de Cojolite, (s/l). es.wikipedia.org/wiki/Etnografía. (n.d). extraído el 28 de marzo del 2009 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa Hernández, M. (2005). Diagnóstico Comunitario de los recolectores de palma camedor, en las congregaciones de San Antonio y Benito Juárez, Municipio de San Miguel Chimalapa, Oaxaca. Informe Interno. Extraído el día 12 de mayo del 2009 desde http://www.oaxaca.gob.mx/chimalapas/documentos/informe_final_palma.pdf Hernández, M. (2005). Desarrollo y conservación en Los Chimalapas del Plan Uxpanapa al P.P.P. Tesis de maestría en Economía no publicada, Universidad Nacional Autónoma de México. INE, CONABIO. (s/f). Reserva especial de la biosfera sierra de Santa Marta, estado de Veracruz. Extraído el día 26 de marzo de 2009 desde www.ine.gob.mx/veajei/publicaciones/libros/2/stamarta.html Instituto Nacional de Ecología. (s/f). Uso del suelo en el área protegida. Extraído el 10 de marzo de 2009 desde www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/2/stamarta.html - 56k. Proyecto Sierra de Santa Marta, A.C. (s.f.). Extraído el 26 de marzo de 2009, http//:mx.geocities.com/pssm_ac/members.html. 92 Proyecto Sierra de Santa Marta, A.C. (2006). Comercialización y mercado del follaje de Palma Camedor en la zona sur de la Ecoregión Los Tuxtlas, Veracruz. Proyecto “Manejo Integrada de ecosistemas en tres ecorregiones Prioritarias. Conservación de la biodiversidad a través del establecimiento y mantenimiento de sistemas agroforestales con el uso de palma camedor, en la zona sur de la Eco-región Los Tuxtlas, Veracruz (CONTRATO N.FPP-200518) Ramírez, F. (1999). Cultivo y manejo de palma camedor por indígenas de la Sierra de Santa Marta, Veracruz. Proyecto Sierra de Santa Marta, A. C. Ponencia presentada en el Seminario "Retos y oportunidades para el aprovechamiento sostenible de especies no maderables en México y Centroamérica". Oaxaca, 23 al 26 de noviembre de 1999. Convocado por: Methodus, PSSM, GAIA, GEA, UPISL y SEMARNAP-Oax. Financiado por: Fundación Ford, WWF, PROCYMAF y CECADESU. Ramírez, F. (2005). La palma mayan (Chamaedorea hooperiana Hodel): situación actual y evaluación de los efectos de la cosecha de hojas en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental), Universidad Nacional Autónoma de México. Paré Luisa, García, H., Velázquez E., Reserva especial de la biosfera de la Sierra Santa Marta. Diagnóstico y perspectiva. Extraída el día 25 de marzo de 2009 desde http://74.125.95.132/search?q=cache:http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicacion es/libros/2/stamarta.html. Rodríguez, Benigno., Granados, T., Luna, G., Torres, J. Universidad Autónoma Chapingo, (1994). Palma camedor: costos de producción y mercado de la zona Cordoba-Huastusco, Veracruz. Informe de la fase de campo del curso “Cafeticultura: Producción, beneficio y comercialización”. (No publicado), Huatusco, Veracruz. Tapia-Tapia, E. y Reyes R., (2008). Productos forestales no maderables en México: Aspectos económicos para el desarrollo sustentable. Madera y Bosques. (Publicado). Trench, T. Universidad autónoma Chapingo, (s.f). Mecanismo de comercialización de la palma camedor en la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, Selva Lacandona, Chiapas: El caso de los ejidos de Benito Juárez y Chuncerro. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. (Publicado). Vera, Lamberto, (2008), Investigación cualitativa. Extraído el día 26 de marzo del 2009 desde http://ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacioncualitativa.html Extraído el 25 de junio del 2009 desde: http://es.shvoong.com/social-sciences/1744318-qu%C3%A9-es-elm%C3%A9todo-cuantitativo/. 93 10 ANEXOS. FOTOS TALLERES SAN FERNANDO 94 FOTOS NUEVO MÉXICO FOTOS PLAN AGRARIO 95 96 FOTOS PAJAPAN 97 98 FOTOS SAN FERNANDO 99