Download Descarga completa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FLORA MONTIBERICA Publicación periódica especializada en trabajos sobre la flora del Sistema Ibérico Vol. 35 Valencia, IV-2007 FLORA MONTIBERICA Publicación independiente sobre temas relacionados con la flora y la vegetación (plantas vasculares) de la Península Ibérica, especialmente de la Cordillera Ibérica y tierras vecinas. Fundada en diciembre de 1995, se publican tres volúmenes al año con una periodicidad cuatrimestral. Editor y Redactor general: Gonzalo Mateo Sanz. Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008 Valencia. Redactores adjuntos: Cristina Torres Gómez y Javier Fabado Alós. Redactor página web: José Luis Benito Alonso. Edición en Internet: www.floramontiberica.org Flora Montiberica.org es la primera revista de botánica en español en ofrecer de forma gratuita todos sus contenidos a través de la red. Consejo editorial: Antoni Aguilella Palasí (Universidad de Valencia) Juan A. Alejandre Sáenz (Herbarium Alejandre, Vitoria) Vicente J. Arán Redó (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) Manuel Benito Crespo Villalba (Universidad de Alicante) José María de Jaime Lorén (Universidad de Valencia) Emilio Laguna Lumbreras (Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de la Comunidad Autónoma Valenciana) Pedro Montserrat Recoder (Consejo Superior de Investigaciones Cientoficas, Jaca). Edita: Flora Montiberica. Valencia (España) ISSN: 1138-5952 Depósito Legal: V-5097-1995 Portada: Ophrys x peltieri Maire, procedente de Jávea (Alicante). Ver pag. 55 de este número. Flora Montiberica 35: 3-16 (IV-2007). ISSN 1138-5952 APORTACIONES A LA FLORA DE LA PROVINCIA DE CUENCA, II Óscar GARCÍA CARDO* & Isabel SÁNCHEZ MELGAR** Plaza de la Constitución nº11, 16152, Uña (Cuenca) *ogc111@terra.es; **isabel2083@mixmail.com RESUMEN: Se comentan 37 táxones de plantas vasculares nuevas o poco conocidas para la provincia de Cuenca. Merecen destacarse las primeras citas de Callitriche stagnalis, Glaux maritima, Lamarckia aurea, Myosurus minimus, Potamogeton polygonifolius y Ranunculus nodiflorus, y otras referencias de plantas raras en la provincia como Arenaria vitoriana, Agrostis stolonifera var. pseudopungens, Arnoseris minima, Arum cylindraceum, Atropa belladonna, Calamagrostis epigejos, Carex divisa, Carex leporina, Cyperus fuscus, Dianthus algetanus subsp. turolensis, Erodium macrocalyx, Juncus maritimus, Juncus squarrosus, Lathyrus pisiformis, Myosotis persoonii, Pimpinella major, Potentilla argentea, Ranunculus lateriflorus, Ranunculus auricomus subsp. valdesii, Sedum nevadense, Silene otites, Spiranthes aestivalis, Triglochin palustre, Trollius europaeus, Valeriana officinalis, Veronica jabalambrensis o Viburnum opulus. Palabras clave: Plantas vasculares, distribución, Cuenca, España. SUMARY: 37 taxa of new or scarcely known vascular plants in the province of Cuenca are commented. We provide the first records for Callitriche stagnalis, Glaux maritima, Lamarckia aurea, Myosurus minimus, Potamogeton polygonifolius y Ranunculus nodiflorus, and others references of rares plants in the province like Arenaria vitoriana, Agrostis stolonifera var. pseudopungens, Arnoseris minima, Arum cylindraceum, Atropa belladonna, Calamagrostis epigejos, Carex divisa, Carex leporina, Cyperus fuscus, Dianthus algetanus subsp. turolensis, Erodium macrocalyx, Juncus maritimus, Juncus squarrosus, Lathyrus pisiformis, Myosotis persoonii, Pimpinella major, Ranunculus lateriflorus, Ranunculus auricomus subsp. valdesii,Sedum nevadense, Silene otites, Spiranthes aestivalis, Triglochin palustre, Trollius europaeus, Valeriana officinalis, Veronica jabalambrensis or Viburnum opulus. Key words: Vascular plants, distribution, Cuenca, Spain. sociológica y toponímica que nos llevara a determinadas especies vegetales con mayor facilidad y certeza. Una vez recolectadas e identificadas las especies, se procedió a revisar la bibliografía existente sobre la materia en la zona, así como los pliegos de herbario existentes de dichas especies. Destacan en este artículo el grupo de especies halófilas ligadas a manantiales salinos del Keuper, ambientes muy raros, puntuales y de gran valor botánico, hasta INTRODUCCIÓN Con el presente artículo sacamos a la luz algunos de los resultados de las prospecciones que venimos realizando por la Serranía de Cuenca y su entorno desde el año 2003. Como en anteriores publicaciones la metodología empleada consistió en hacer un repaso inicial sobre ortofoto y mapas topográficos, para tener una referencia geológica, geomorfológica, hídrica, fito- 3 Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca, II pastizales sobre arenas albenses expuestos, 97-2005, O. García (MA-744070). la fecha desconocidos en la Serranía de Cuenca. Aparecen reiteradamente en estos ambientes salinos interesantes plantas como Agrostis stolonifera var. pseudopungens, Carex divisa, Glaux maritima, Juncus maritimus, Spergularia media y Triglochin palustre. Algunos de estos manantiales salinos se denominan popularmente Ojos de Mar (los ojos de Valsalobre, Las Majadas, com. pers. Marino Tomás) por su carácter puntual y por sus aguas salobres, denominación acertadísima si atendemos a algunas de las plantas que ahí habitan y a su corología, siendo Glaux maritima uno de los mejores ejemplos. Los topónimos también nos han ayudado a localizar estos ambientes, los más frecuentes son la Salobreja, la Salmuera, arroyo Salado, arroyo de las Salinas, Valsalobre, etc. También hemos recogido en Valdemeca (com. pers. Moisés Heras) el uso del agua salada del manantial de la Salmuera de la Cruz de la Somá, la cual se emplea para la elaboración de adobos en la matanza en una proporción de 1 parte de salmuera por 3 partes de agua dulce. Este trabajo no podría haber sido posible sin la valiosísima información aportada sobre manantiales salinos por Leopoldo Martínez (Huélamo), Marino Tomás (padre e hijo) (Las Majadas) y Moisés Heras (Valdemeca), sin olvidar la especial colaboración de Ginés López González que ha contribuido a la identificación de algunas de las especies aquí enumeradas. Especie endémica del Sistema Ibérico, de la cual se conocen poblaciones de Bu, Vi, Na, S, Te (cf. HERRANZ, 1992), Gu y Cu, siendo en esta última donde alcanza su límite meridional y de donde proceden las citas que aquí aportamos. Habita en suelos arenosos de textura suelta, expuestos y temporalmente encharcados, presentando especial predilección por las arenas procedentes de descalcificación de los lapiaces turonenses. Existen citas previas de esta especie para Cuenca de las Torcas (G. LÓPEZ, 1982), Las Majadas (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998b), el Alto Tajo (MATEO & HERNÁNDEZ, 1999), Fuentealbilla, Casa Quemada, Callejones de la Chillarona, Ciudad Encantada, el Poyal de la Nevera, los Callejones de las Majadas y Tragacete (GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ MELGAR, 2005). Agrostis stolonifera var. pseudopungens (Lange) Kérguélen CUENCA: 30TXK2038, Salinas del Manzano, pr. Cerro de la Torre, 1100 m, juncales de J. maritimus y otras comunidades halófilas, 1-8-2006, O. García & I. Sánchez (MA744128). 30TWK8978, Vega del Codorno, arroyo de las Salinas, 1330 m, pastizales salinos con encharcamientos permanentes, 15-72006, O. García & I. Sánchez (MA-744116). 30TXK0359, Huélamo, El Hontarrón pr. río Valdemeca, 1240 m, juncales de J. maritimus en la margen izquierda del río Valdemeca, 15-7-2006, O. García (MA-744117). 30TXK 0058, id., barranco Castillejo, 1350 m, manantial salino sobre arcillas del Keuper con juncales de J. maritimus, 19-7-2006, O. García & R. García (MA-744161). 30TWK8069, Arcos de la Sierra, La Salobreja, 1200 m, manantial salino sobre materiales triásicos del Keuper, 2-8-2006, O. García (MA-744140). 30TWK9948, Beamud, Hoya del Santo, 1300 m, prados húmedos y juncales salinos, 15-72006, O. García & I. Sánchez (v.v.). LISTADO DE PLANTAS Arenaria vitoriana Uribe-Echeb. & Alejandre CUENCA: 30TWK7399, Valsalobre, la Serrezuela, 1360 m, bancos de arenas temporalmente encharcados procedentes de la descalcificación de dolomías cretácicas, 3-82005, O. García (MA-744087). 30TWK8776, Vega del Codorno, el Simoncillo, 1530 m, Gramínea halófila que se distribuye por las marismas y zonas salinas conti- 4 Flora Montiberica 35: 3-16 (IV-2007). ISSN 1138-5952 GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ MELGAR nentales de la península Ibérica. Para la provincia de Cuenca únicamente se conoce una referencia de la Laguna de El Hito (G. López, MA-207926, 24-71977). Aparece reiteradamente en los juncales y prados húmedos asociados a manantiales salinos del Keuper, junto con otras especies de gran interés que se aportan en el presente artículo (Triglochin palustre, Glaux maritima, etc.). Atropa belladonna L. CUENCA: 30TWK8455, Uña, Cortados de Uña, 1000 m, avellanares con Populus tremula en riberas del río Júcar, 28-8-2003, O. García & I. Sánchez (MA-744030). 30T WK8777, Vega del Codorno, La Zapatera, 1350 m, pinar de pino albar umbroso sobre canchal calizo y abundante buje, 9-7-2005, O. García (MA-744069). 30TWK9665, Tragacete, barranco de Cuenca, 1550 m, grietas en lapiaz de calizas turonenses, 12-6-2004, O. García (v.v.). 30TWK8870, Cuenca, río Escabas pr. El Guillomar, 1100 m, riberas y prados húmedos, 28-6-2003, O. García (v.v.). 30TWK9479, id., Las Decimadas, 1600 m, pinar albar en borde de pista forestal, 6-82004, O. García (v.v.). Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte CUENCA: 30TWK9262, Cuenca, el Maíllo, 1435 m, pastizales terofíticos silicícolas bajo densa cubierta de pino albar, 1-7-2006, O. García & I. Sánchez (MA-744110). 30T WK9182, id., El Conillo, 1600 m, pastizales terofíticos silicícolas bajo pinar albar denso, 24-6-2006, O. García (MA-744112). Terófito silicícola iberoatlántico que en la provincia de Cuenca se asocia a pinares de P. sylvestris densos con alta cobertura, donde ocupa suelos removidos o ligeramente alterados. Se conocen referencias para la provincia de Cuenca en Uña, la Sierra de Valdemeca (G. LÓPEZ, 1976) y Santa María del Val (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998b). Planta fotonitrófila, que ocupa orlas de bosques, bordes de caminos y de pistas forestales, preferentemente en ambientes frescos y sombreados, la cual encuentra en la Serranía de Cuenca su límite meridional ibérico. Para la provincia de Cuenca existen antiguas referencias de Castillejo y Beteta (QUER & MARTÍNEZ, 1762), siendo más actuales las de la Sierra de San Felipe, Laguna del Marquesado (G. LÓPEZ, 1976 y 1978) y la Hoz del Júcar por la ciudad de Cuenca (PIÑAS, 1995). Arum cylindraceum Gasparr. Calamagrostis epigejos (L.) Roth CUENCA: 30TWK9182, Cuenca, el Conillo, 1610 m, sabinares rastreros bajo pinar albar con significativo aporte de materia orgánica, 7-5-2006, O. García (MA-744094). 30TWK8764, Las Majadas, Valsalobre pr. los Ojos, 1350 m, bosque mixto rico en elementos espinosos caducifolios, 1-6-2006, O. García (v.v.). CUENCA: 30TWK8155, Cuenca, manantial de los Baños, 1020 m, comunidades riparias de grandes cárices amacollados junto con Epipactis palustris, Parnassia palustris y Potentilla erecta, 27-7-2006, O. García (MA744146). 30TWK8256, Las Majadas, valle del Júcar pr. El Robledillo, 1040 m, formaciones de cárices amacollados y comunidades riparias, 2-9-2006, O. García & J.M. García (MA-744120). Planta que se distribuye por los sistemas montañosos del N y E peninsular en suelos húmedos y ambientes riparios. Para la provincia de Cuenca existe una única referencia de las Decimadas (MATEO, PISCO, MARTÍNEZ & MARÍN, 1999). Las poblaciones que nosotros hemos encontrado se instalan en vaguadas alteradas por la presencia reiterada de ganado y diversa fauna cinegética. Gramínea de distribución euroasiática con dudosa presencia en la península Ibérica. En la provincia de Cuenca se conoce de la Sierra de Valdemeca (G. LÓPEZ, 1975) y algunas umbrías elevadas de la Sierra de Talayuelas (MATEO, 1983). Los ejemplares que hemos encontrado se asocian a comunidades riparias de 5 Flora Montiberica 35: 3-16 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca, II grandes cárices amacollados en ambas márgenes del río Júcar, desde el Puente de Royofrío hasta los baños de Villalba de la Sierra. Carex leporina L. CUENCA: 30TWK9182 y 9082 Cuenca, El Conillo, 1600 m, cervunales y bordes de cubetas temporalmente encharcadas sobre arenas albenses, 24-6-2006, O. García (MA744113). 30TWK9182 y 9262, id., El Maíllo, 1435 m, bordes de cubetas temporales y cervunales bajo P. sylvestris, 15-6-2006, O. García (MA-744148). 30TWK8359, Las Majadas, La Dehesa, 1360 m, cervunales y prados juncales sobre arenas albenses bajo P. sylvestris, 29-6-2006, O. García (v.v.). Callitriche stagnalis Scop. *CUENCA: 30TWK9181, Cuenca, El Conillo, 1580 m, cubetas temporales sobre arcillas y arenas albenses, 8-7-2006, O. García (MA-744133). Planta característica de zonas húmedas sobre sustratos arenosos, de la cual no se conocen referencias para la provincia de Cuenca. La población citada se encuentra en cubetas temporales sobre arenas y arcillas del Cretácico Inferior acompañada de Mentha pulegium, Ranunculus nodiflorus, Myosurus minimus, Alopecurus aequalis y Myosotis laxa subsp. caespitosa. Planta que se enrarece en la mitad sur de la península Iberica, y de la que únicamente se conocen tres poblaciones para la provincia de Cuenca, correspondientes a la Sierra de Valdemeca (G. LÓPEZ, 1976), la casa de Veguillas del Tajo (MATEO & HERNÁNDEZ, 1999) y el río Chico en Masegosa (MATEO, MAYORAL & GÓMEZ, 2004). En la Serranía de Cuenca se asocia a cervunales húmedos bajo pino albar, sobre suelos de naturaleza ácida (afloramientos triásicos de pizarras, areniscas, esquistos y conglomerados y del Cretácico Inferior, Albense) en las zonas más altas, umbrosas y frescas. Estos ambientes son muy escasos y raros en la provincia de Cuenca, por lo que cualquier nueva referencia de esta especie se considera de gran valor. Carex divisa Hudson CUENCA: 30TWK8069, Arcos de la Sierra, La Salobreja, 1200 m, juncales y pastizales salinos con encharcamientos temporales, 2-8-2006, O. García (v.v.). 30TWK9959, Huélamo, Cañada del Salobral, 1235 m, manantial salino sobre arcillas del Keuper, 28-52006, O. García (v.v.). 30TXK0058, id., barranco Castillejo, 1350 m, manantial salino sobre arcillas del Keuper con juncales de J. maritimus, 19-8-2006, O. García & R. García (v.v.). Cárice muy variable del que debido a su euroicidad ecológica se han descrito diferentes formas, las cuales no deben tomarse en consideración, pues los caracteres morfológicos esenciales que definen la especie se mantienen (LUCEÑO, 1994). Para la provincia de Cuenca existen referencias de diferentes formas de esta especie de los prados de San Bartolomé y Puente de Vadillos (CABALLERO, 1946), las Sierras de Mira y Talayuelas (MATEO, 1983) y Cañete-Boniches (G. LÓPEZ, 1976). Las poblaciones aquí aportadas se instalan sobre arcillas del Keuper encharcadas temporalmente con aguas salinas. Cyperus fuscus L. CUENCA: 30TXK0364, Huélamo, Sierra del Agua, 1300 m, prados húmedos y turberas sobre arenas y arcillas albenses, 20-8-2005, O. García & A. Valverde (MA-744064). 30T WK8554, Uña, fuente de Royocerezo, 1180 m, turberas y prados juncales con encharcamiento permanente sobre arcillas y arenas albenses, 16-7-2006, O. García & I. Sánchez (MA-744160). Planta ampliamente distribuida por la península Ibérica, pero que se enrarece en el centro y sureste. La única referencia que hemos encontrado de esta planta para la Serranía Alta es de Cueva del Hierro (Mateo & al., VAL-146112, 26-72003), siendo más frecuente en las zonas 6 Flora Montiberica 35: 3-16 (IV-2007). ISSN 1138-5952 GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ MELGAR más bajas, donde aparece en Naharros y Carboneras de Guadazaón (RIVAS GODAY, 1971), Pantano de Alarcón (Cirujano, MA-230422, 2-8-1974), La Peraleja (G. López, MA-524192, 18-9-1976), Talayuelas (Mateo, VAL-109238, 91978) y Valverde del Júcar (MATEO &. MORENO, 2003). Las dos poblaciones que hemos localizado se encuentran asociadas a turberas básicas del Caricion davallianae alteradas y frecuentadas por el ganado. 30TWK9568) y a la que aquí aportamos hacen un total de cuatro. Habita en repisas y roquedos calizos expuestos y frecuentados por el ganado, quedando esta dependencia pecuaria puesta de manifiesto en su propia distribución, pues todas las poblaciones conocidas conectan a lo largo de 50 km, desde Tragacete a Valsalobre, la Cañada Real de Rodrigo Ardaz (Peña del Halcón, Muela Pinilla, la Serrezuela de Valsalobre) y parte de la Cañada Real de los Chorros o Conquense (pr. la Nevera). Dianthus algetanus Graells subsp. turolensis (Pau) Bernal, Laínz & Muñoz Garm. Glaux maritima L. *CUENCA: 30TWK8867, Cuenca, Estrecho Volcán pr. Valsalobre, 1280 m, humedales umbrosos sobre arcillas del Triásico (Keuper), 18-6-2005, O. García (MA-744074). 30TXK0359, Huélamo, El Hontarrón, 1240 m, manantial salino junto al río Valdemeca, 10-7-2005, O. García (MA-744067). 30TXK 1347, Laguna del Marquesado, La Salmuera, 1310 m, prados juncales salinos, 31-7-2005, O. García, J.I. García & R. García (v.v.). 30TWK9948, Beamud, Hoya del Santo, 1320 m, prados juncales y manantiales salinos sobre arcillas del Keuper, 9-7-2005, O. García (MA-744073). 30TXK2038, Salinas del Manzano, pr. cerro de la Torre, 1100 m, juncales de J. maritimus sobre arcillas del Keuper, 18-2006, O. García & I. Sánchez (MA744127). 30TWK8878, Vega del Codorno, Las Huelgas pr. arroyo de las Salinas, 1320 m, prados húmedos salinos y juncales con Spergularia media, 15-7-2006, O. García & I. Sánchez (v.v.). 30TWK8764 y 8765, Las Majadas, Valsalobre, 1330 m, prados húmedos y juncales halófilos sobre arcillas rojas del Keuper, 1-6-2006, O. García (v.v.). CUENCA: 30TWK8777, Vega del Codorno, La Zapatera, 1350 m, pastizales basófilos crioturbados, 9-7-2005, O. García (MA744071). 30TWK8990, Beteta, Belvalle pr. Los Prados, 1560 m, pastizales de Festuca hystrix entre sabinares rastreros con pino albar disperso, 27-8-2006, O. García (MA744126). 30TWK8890, Masegosa, Muela Pinilla, 1550 m, sabinar rastrero con P. sylvestris, 8-7-2006, O. García (MA-744132). Clavel endémico del Sistema Ibérico meridional, característico de pastos basófilos crioturbados y sabinares rastreros de las parameras calizas continentales. La única referencia provincial que hemos encontrado es de Beteta pr. valle del Tajo (MATEO, FABREGAT, LÓPEZ & MARÍN, 1999). Erodium macrocalyx (G. López) López Udías, Fabregat & Mateo CUENCA: 30TWK7399, Valsalobre, la pimpollada pr. La Serrezuela, 1380 m, calcarenitas y dolomías del Cretácico superior, 38-2005, O. García (MA-744058). Planta cicumpolar, que en la península Ibérica encuentra sus mejores manifestaciones en las marismas de las costas gallegas y cantábricas, siendo muy localizada en la costa mediterránea, Andalucía occidental y Sistema Ibérico. En el Sistema Ibérico se ha citado en las provincias de So, Z, Te y Gu. No hemos encontrado ninguna referencia de esta especie para la provincia de Cuenca, donde reiteradamente se instala en ma- Planta endémica del Sistema Ibérico meridional de la que aportábamos recientemente nuevas poblaciones (GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ MELGAR, 2005), de La Nevera (Cuenca-Tragacete) y Muela Pinilla (Masegosa), las cuales sumadas a la descrita por G. LÓPEZ (1980) de la Peña del Halcón (Tragacete, 7 Flora Montiberica 35: 3-16 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca, II nantiales salinos y su entorno, sobre arcillas rojas y verdeazuladas del Keuper, asociándose normalmente con Triglochin palustre, Juncus maritimus, Senecio carpetanus, Juncus gerardi, Spergularia media, Carex distans, Scirpus maritimus, etc.; llegando a soportar cierta alteración por parte del ganado, que tiene una gran querencia por este tipo de ambientes. Las citas aquí aportadas tienen un gran valor, tanto por ser novedad provincial como por tratarse de una especie incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha en la categoría de Vulnerable. del Keuper, acompañado de Centaurium pulchellum, Spergularia media, Glaux maritima, Carex divisa, Juncus gerardi, Hordeum secalinum, etc. Juncus squarrosus L. CUENCA: 30TWK9361 y 9262, Cuenca, El Maíllo, 1435 m, cervunales sobre arenas albeses bajo pinar albar, 11-6-2006, O. García & I. Sánchez (MA-744134). 30TWK 9182, id., El Conillo, 1600 m, cervunales bajo pinar albar, 24-6-2006, O. García (MA744111). 30TWK8668, id., La Albareda pr. fuente Tía Perra, 1430 m, cervunales y pastizales silicícolas sombríos bajo pinar albar, 4-8-2006, O. García & I. Sánchez (MA744144). 30TWK8279, Santa María del Val, Pino Alto, 1400 m, cervunales y pastizales temporalmente húmedos sobre arenas albenses, 4-8-2006, O. García & I. Sánchez (MA744143). 30TWK7978, Poyatos, fuente del Cascajar, 1310 m, cervunales y pastizales mesófilos silicícolas sobre arenas albenses, 4-82006, O. García & I. Sánchez (MA-744142). Juncus maritimus Lam. CUENCA: 30TXK0359, Huélamo, El Hontarrón margen dcha. Río Valdemeca, 1240 m, juncales con Triglochin palustre, Scirpus maritimus, Glaux maritima, etc., 157-2006, O. García (MA-744130). 30TXK 0058, id., barranco Castillejo, 1350 m, juncales en manantial salino del Keuper con Carex divisa, 19-8-2006, O. García & R. García (MA-744119). 30TWK9959, id., Cañada del Salobral, prados y pastizales salinos temporalmente encharcados con Carex divisa, 26-62005, O. García (v.v.), 30TXK2038, Salinas del Manzano, pr. cerro de la Torre, 1100 m, juncales de J. maritimus sobre arcillas del Keuper, 1-8-2006, O. García & I. Sánchez (v.v.). 30TXK2338 y 2339, id., Las Salinas, 1145 m, comunidades halófilas húmedas, 18-2006, O. García & I. Sánchez (v.v.). 30T XK2840, Salvacañete, pr. campo de fútbol, 1160 m, comunidades halófilas con Spergularia media y Scirpus maritimus, 1-8-2006, O. García & I. Sánchez (v.v.). Junco perenne con hojas filiformes dispuestas en una característica roseta basal de aspecto bulboso, que se distribuye en la península Iberica por el NW y alcanza su límite este en el Sistema Ibérico meridional. Para la provincia de Cuenca existen citas de la Hoz del Alonjero en Beteta (CABALLERO, 1946: 513; FERNÁNDEZ CARVAJAL, 1982 b: 95), la Sierra de Valdemeca (G. LÓPEZ, 1976), Poyatos y Mogorrita (MATEO, MAYORAL & GÓMEZ, 2001). Todas las poblaciones aquí aportadas se instalan sobre arenas del Cretácico Inferior (Albense) húmedas en las que se desarrollan cervunales densos. Junco pungente de color oscuro, característico de medios húmedos salinos, del cual se conocen para en Cuenca algunas representaciones en las zonas endorreicas salinas del Sur de la provincia (CIRUJANO, 1981). En la Serranía se enrarece hasta tal punto que no hemos encontrado ninguna referencia, siendo las más próximas las situadas en las zonas bajas del río Turia (MATEO, 1983). Lo encontramos asociado a manantiales salinos instalados sobre arcillas triásicas Lamarckia aurea (L.) Moench *CUENCA: 30TWK7335, Cuenca, estación de autobuses, 950 m, comunidades ruderales, 12-5-2005, O. García & I. Sánchez (MA-744097). Gramínea termófila que ocupa roquedos, repisas y grietas ruderalizadas del piso termomediterráneo, normalmente en zonas muy bajas y con influencia marina. No hemos encontrado ninguna referencia 8 Flora Montiberica 35: 3-16 (IV-2007). ISSN 1138-5952 GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ MELGAR de esta especie en la provincia de Cuenca, por lo que su presencia, aunque sea en las propias calles de la capital, es considerada de gran interés. Es muy probable que su llegada haya sido favorecida antrópicamente. Myosurus minimus L. *CUENCA: 30TWK9262, Cuenca, El Maíllo, 1440 m, cubetas temporales sobre arcillas y arenas albenses. 21-5-2006, O. García & I. Sánchez (MA-744091). 30TWK94 63, id., La Alconera, 1470 m, prados mesófilos y cubetas con encharcamientos temporales, 10-6-2006, O. García & I. Sánchez (MA-744090). 30TWK9182, id., El Conillo, 1600 m, cubetas temporales y prados húmedos sobre sustrato arenoso, 24-6-2006, O. García (MA-744115). Lathyrus pisiformis L. CUENCA: 30TWK8055, Cuenca, hoz de Juan Caja, los baños, 1020 m, bosques mixtos riparios con Rubus caesius, 27-7-2006, O. García (MA-744147). Pequeña y efímera planta anual que se instala en charcas, depresiones y cubetas temporalmente inundadas sobre sustratos arenosos. Las poblaciones aportadas se han localizado en el piso superior asociadas a Sedum nevadense, Mentha aquatica, Ranunculus nodiflorus y Ranunculus lateriflorus preferentemente sobre suelos arenosos y arcillosos. Planta que se distribuye por el este de Europa y Asia, la cual presenta algunas poblaciones disyuntas en la península Ibérica en las provincias de Teruel (PITARCH, 2004) y Cuenca, en esta última se conocen poblaciones de los avellanares de Tragacete (VALDÉS & G. LÓPEZ, 1977), Santa María del Val en las orillas del río Cuervo (MA-347081, 277-78, 30TWK88, G. López), Las Majadas (MATEO, MAYORAL & GÓMEZ, 2001), los cortados de Uña, Huélamo y Santa María del Val (GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ MELGAR, 2005). Tanto la población aquí aportada, como las conocidas, se instalan en bosques mixtos y frescos de pie de cantil, en zonas próximas a ríos y arroyos aunque sin encharcamiento edáfico, lo cual se traduce en una clara exigencia en humedad ambiental. Pimpinella major (L.) Hudson CUENCA: 30TXK0164, Huélamo, arroyo Almagrero, próximo a la Herrería de los Chorros, 1280 m, riberas umbrosas, 11-7-2004, O. García (MA-744042). 30TWK9752, Cuenca, orillas del Júcar a la altura del Picuerzo, 1160 m, riberas húmedas y umbrosas con Geranium collinum y Filipendula ulmaria, 10-7-2005, O. García (MA-744068). Planta eurosiberiana que encuentra en la provincia de Cuenca su límite de distribución, donde se asocia a comunidades megafórbicas, bosques de galería y vegetación riparia de las zonas elevadas y umbrosas. La única población conocida de la especie para la provincia es de Tragacete (G. LÓPEZ, 1976), la rareza de esta especie en el Sistema Ibérico meridional, hace que cualquier nueva cita sea de gran interés corológico. Myosotis persoonii Rouy CUENCA: 30TWK9461, Cuenca, El Maíllo, 1435 m, pastizales terofíticos silicícolas con pino albar, 30-4-2006, O. García & I. Sánchez (MA-744101). Especie caracterizada por sus llamativas flores amarillas, la cual se instala en pastizales terofíticos arenosos de las zonas más húmedas y frescas de la Serranía. Únicamente se conocen dos poblaciones en la provincia, una en Poyatos (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998) y otra en Tragacete pr. Peña del Halcón (MATEO & HERNÁNDEZ, 1999), lo que pone de manifiesto su gran rareza. Potamogeton polygonifolius Pourret *CUENCA: 30TWK9089 y 8989, Beteta, Belvalle pr. Los Prados, 1530 m, cubetas y charcas sobre arcillas y arenas albenses, 27-82006, O. García (MA-744125). Planta acuática característica de arroyos y turberas instaladas sobre sustratos arenosos pobres en bases. No hemos en- 9 Flora Montiberica 35: 3-16 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca, II contrado ninguna referencia de esta especie para la provincia de Cuenca, aunque si existen importantes poblaciones en zonas próximas de Guadalajara (Alto Tajo, Arroyo de los Huecos, Rincón de Manadero, etc.). Las dos poblaciones aportadas se encuentran en dos balsas artificiales instaladas sobre arcillas y arenas del Cretácico Inferior. Ranunculus nodiflorus L. *CUENCA: 30TWK9282 y 9181, Cuenca, El Conillo, 1570 m, prados húmedos riberas y cubetas sobre arenas y cantos rodados albenses, 29-6-2003, O. García (MA-744029 y 744089). 30TWK9262, id., El Maíllo, 1435 m, cubeta temporal sobre arcillas y arenas albenses, 15-6-2006, O. García (MA-744137). Planta característica de terrenos húmedos y cubetas temporales sobre sustrato silíceo de la que no hemos encontrado ninguna referencia para la provincia de Cuenca. Las citas aquí aportadas constituyen las primeras referencias provinciales y el límite meridional ibérico de la especie. Potentilla argentea L. CUENCA: 30TWK9361, Cuenca, El Maíllo, 1435 m, pastizales terofíticos silicícolas ligeramente ruderalizados, 11-6-2006, O. García & I. Sánchez (MA-744107). 30TWK 8787, Masegosa, río Chico, 1600 m, bordes de caminos húmedos temporalmente, 15-72006, O. García (MA-744131). Ranunculus auricomus subsp. valdesii (Grau) Mateo, Fabregat & López Udias Planta silicícola de montaña que aparece asociada a lugares alterados y pisoteados. Para la provincia de Cuenca hay referencias de la Sierra de Valdemeca y Uña (G. LÓPEZ, 1976), de Valsalobre (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998) y del Rincón de Uña (GARCÍA CARDO, 2002). CUENCA: 30TXK1160, Zafrilla, Rincón de Palacios, 1640 m, prados húmedos y comunidades megafórbicas umbrosas sobre arcillas y arenas albenses, 14-5-2005, O. García & I. Sánchez (MA-744079). 30TWK91 82, Cuenca, El Conillo, 1600 m, bordes de cubetas con cervunales y sabina rastrera, 7-52006, O. García & I. Sánchez (MA-744099). Ranunculus lateriflorus DC. Ranúnculo vivaz caracterizado por sus hojas basales reniformes y hojas caulinares con segmentos casi lineares, el cual se instala sobre sustratos arenosos húmedos bajo melojares y pinares albares. Se considera endémico de la Sierra de Guadarrama y País Vasco (GRAU & G. LÓPEZ, 1986), aunque también aparece en algunas sierras ácidas del Sistema Ibérico Meridional, como es el caso de la Sierra de Valdemeca (MATEO, FABREGAT & al., 1995) y el río Chico en Masegosa (MATEO, MAYORAL & GÓMEZ, 2004). Las dos citas presentan un número muy reducido de ejemplares lo que sumado a su gran rareza en la zona, convierten a la especie en un elemento vegetal de gran valor. CUENCA: 30TWK8989, Beteta, Belvalle pr. Los Prados, 1530 m, cubetas temporales sobre arcillas y arenas albenses, 1-6-2005, O. García (MA-744149). 30TWK9361, Cuenca, El Maíllo, 1440 m, cubetas temporales sobre arenas y arcillas albenses, 21-5-2006, O. García & I. Sánchez (MA-744093). Ranúnculo de reducido tamaño, característico de charcas y cubetas temporales sobre sustratos silíceos, el cual, dentro de la península Ibérica, se distribuye por el cuadrante noroccidental y presenta puntuales y reducidas poblaciones en el Sistema Ibérico (Cu, Gu, So, Te). Las únicas referencias de esta especie para la provincia son de Poyatos (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998) y de Buenache de la Sierra hacia Uña (CASADO & MOLINA, 2002). Las dos poblaciones aportadas tienen reducidas dimensiones y una localización muy puntual. Satureja montana L. subsp. montana CUENCA: 30TXK0558, Valdemeca, Peñalba, 1780 m, sabinar rastrero sobre gleras 10 Flora Montiberica 35: 3-16 (IV-2007). ISSN 1138-5952 GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ MELGAR calizas jurásicas, 8-6-2003, O. García (MA744044). 30TXK0463 y 0363, Huélamo, Rincón de la Bodega, 1500 m, roquedos y canchales calizos umbrosos, 26-8-2003, O. García (MA-744046 y MA-744035). 30TWK 9971, Cuenca, Umbría del Arroyo del Chispo, 1650 m, repisas y roquedos umbrosos, 268-2003, O. García (MA-744045). 30TWK 9551, id., cola del embalse de la Toba, 1220 m, gleras y canchales calizos umbrosos, 2-92003, O. García (MA-744028). 30TXK0465, id., barranco de la Fuente de la Zorra, 1580 m, repisas y roquedos calizos umbrosos, 117-2004, O. García (MA-744039). Planta crasa anual endémica de las montañas del Mediterráneo occidental (CASTROVIEJO & VELAYOS, 1997: 153). Para la provincia de Cuenca existen citas previas del cerro de San Felipe (G. López, MA-320928, 10-7-1979), la Nevera y El Maíllo (GARCÍA CARDO, 2006), donde prefiere zonas arenosas encharcadas temporalmente del piso superior. Silene otites (L.) Wibel subsp. otites CUENCA: 30TWK7545, Mariana, pr. Cerro de la Canaleja, 960 m, comunidades ruderales al borde de la carretera, 10-6-2006, O. García & I. Sánchez (MA-744135). Sufrútice de hasta 45 cm, con hojas alargadas enteras y cáliz casi actinomorfo, el cual se distribuye por el NE de la península Ibérica, enrareciendose notoriamente en la provincia de Cuenca, donde se refugia en gleras y roquedos calizos umbrosos del piso superior. Para la provincia de Cuenca existen referencias antiguas de Almonacid del Marquesado y Villarejo de Fuentes (ATERIDO, 1899), pinares de Beteta y Solán de Cabras (CABALLERO, 1944; RIVAS GODAY & RIVAS-MARTÍNEZ, 1968), las cuales muy probablemente sean atribuibles a S. intricata. Las referencias más recientes corresponden con la Mogorrita y Garaballa (MATEO & ARÁN, 2000) más ajustadas al comportamiento ecológico de la especie en la zona. Especie centroeuropea que se distribuye por el NE peninsular, la cual es muy rara en la provincia de Cuenca, de donde existen referencias de Buenache de la Sierra (G. LÓPEZ, 1976), Yémeda (MATEO & HERNÁNDEZ, 1998a), San Clemente (MATEO & ARÁN, 2000) y Barajas de Melo (ARÁN & MATEO, 2003). Spergularia media (L.) C. Presl CUENCA: 30TWK9959, Huélamo, La Dehesa, 1240 m, manantial salino sobre arcillas del Keuper, 25-6-2005, O. García & I. Sánchez (MA-744075). 30TXK0058, id., barranco Castillejo, 1350 m, manantial salino sobre arcillas del Keuper con juncales de J maritimus, 19-8-2006, O. García & R. García (MA-744118). 30TWK9768, Tragacete, salinas de Tragacete, 1300 m, suelos salinos sobre arcillas del Keuper, 26-6-2005, O. García & I. Sánchez (MA-744078). 30TWK 8878, Vega del Codorno, Las Huelgas pr. arroyo de las Salinas, 1320 m, prados húmedos salinos y juncales con Glaux maritima, 15-7-2006, O. García & I. Sánchez (v.v.). 30TXK2038, Salinas del Manzano, pr. cerro de la Torre, 1100 m, juncales de J. maritimus sobre arcillas del Keuper, 1-8-2006, O. García & I. Sánchez (v.v.). 30TXK2338, id., las salinas, 1145 m, comunidades halófilas húmedas, 1-8-2006, O. García & I. Sánchez (v.v.). 30TXK2840, Salvacañete, pr. campo de fútbol, 1160 m, comunidades halófilas con Sedum nevadense Coss. CUENCA: 30TWK9089, Beteta, arroyo de los Enebrales, 1520 m, cubetas temporales sobre arcillas y arenas albenses, 1-6-2006, O. García (MA-744103). 30TWK9458, Cuenca, fuente del Aguerillo, 1370 m, prados mesófilos con encharcamientos temporales, 21-52006, O. García & I. Sánchez (MA-744092). 30TWK9463, id., La Alconera, 1470 m, cubetas temporales y prados temporalmente encharcados sobre suelos arcillosos, 10-62006, O. García & I. Sánchez (MA-744105). 30TWK9361, id., El Maíllo, 1440 m, prados húmedos con encharcamientos temporales sobre arenas del Cretácico inferior (Albense), 21-5-2006, O. García (v.v.). 11 Flora Montiberica 35: 3-16 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca, II cales, 20-8-2005, O. García & A. Valverde (MA-744063). 30TWK8679, id., Las Povedas, 1300 m, prados húmedos y juncales ribereños del río Cuervo, 11-8-2005, O. García & I. Sánchez (MA-74406). 30TXK0269, Cuenca, Osejón, 1690 m, juncales y prados húmedos, 27-6-2004, O. García, D. García & R. García (MA-744038). Spergularia media y Scirpus maritimus, 1-82006, O. García & I. Sánchez (v.v.). Planta característica de arenales costeros, marismas y zonas salinas continentales, cuyas únicas referencias conocidas para la provincia de Cuenca corresponden con la Laguna del Taray (CIRUJANO, 1981) y las márgenes de arroyos que vierten al Turia a su paso por sustratos triásicos salinos (MATEO, 1983). En la Serranía de Cuenca es muy rara y suele encontrarse asociada a manantiales salinos del Keuper, donde se acompaña por otras plantas halófilas citadas en el presente artículo como Glaux maritima y Juncus maritimus. Planta propia de juncales, prados húmedos y comunidades de grándes cárices amacollados de las zonas elevadas del Sistema Ibérico y Este de los Pirineos. En la Serranía de Cuenca se ha localizado en el arroyo de los Calares en Zafrilla (MATEO, HERNÁNDEZ, TORRES & VILA, 1995), el Tajo junto al mojón de las tres provincias (HERRANZ, 1999), el Rincón de Uña (MATEO, MAYORAL & GÓMEZ, 2001; GARCÍA CARDO, 2002), La Cañada del Chispo, Rincón de Palacios, el arroyo y fuente de La Nava (MATEO, MAYORAL & GÓMEZ, 2001), el arroyo de los Calares en Zafrilla y el Valle del Tajo (GÓMEZSERRANO & MAYORAL, 2003) y el arroyo de Valmelero (GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ MELGAR, 2005). Spiranthes aestivalis (Poir.) Rich. CUENCA: 30TWK8687, Lagunaseca, La Hoz pr. río Chico, 1450 m, turbera básica con Pinguicula vulgaris, Succisa pratensis y Parnassia palustris, 8-7-2006, O. García & E. Montero (v.v.). 30TWK9367, Cuenca, nacimiento del río Cuervo, 1450 m, prados húmedos temporalmente encharcados sobre arcillas y arenas albenses, 15-7-2005, O. García & I. Sánchez (v.v.). Orquídea mediterráneo-atlántica bastante rara en la provincia de Cuenca, donde se asocia a prados húmedos, juncales y turberas, de la cual existen citas de Solán de Cabras (CABALLERO, 1946: 519), Tragacete (GÓMEZ-SERRANO & MAYORAL, 2003), Arcos de la Sierra, Poyatos, Villar del Humo y Cuenca pr. cementerio de Valdecabras y fuente de la Canaleja (SOTO & CORONADO, 2004). Triglochin palustre L. CUENCA: 30TWK8866, Las Majadas, Valsalobre, 1280 m, juncales sobre arcillas del Keuper, 18-6-2005, O. García (MA744054). 30TWK9948, Beamud, Hoya del Santo, 1320 m, prados juncales salinos, 9-72005, O. García (MA-744072). 30TWK9382, Cuenca, El Conillo, 1550 m, turberas y juncales sobre arenas albenses, 18-8-2003, O. García (MA-744036). 30TWK7396, Cuenca, Umbría de San Felipe, 1720 m, turberas, juncales y prados húmedos, 6-8-2004, O. García (MA-744041). 30TXK0359, Huélamo, El Hontarrón, 1240 m, manantial salino en la orilla del río Valdemeca, 10-7-2005, O. García (MA-744065). 30TWK8069, Arcos de la Sierra, La Salobreja, 1200 m, manantial salino sobre materiales triásicos del Keuper con Carex divisa, 2-8-2006, O. García (v.v.). Thalictrum flavum L. subsp. costae (Timb.-Lagr.) Rouy & Foucaud CUENCA: 30TXK0859, Zafrilla, umbría del Pozo Trevino, 1530 m, prados húmedos en borde de turbera, 30-7-2005, O. García (MA-744084). 30TWK8481, Santa María del Val, El Pinillo pr. río Cuervo, 1270 m, comunidades riparias de grandes cárices amacollados, 4-8-2006, O. García & I. Sánchez (MA744145). 30TWK8777, Vega del Codorno, La Zapatera, 1300 m, prados húmedos y jun- Planta circumboreal, que en la península Ibérica encuentra su límite meridional en la provincia de Cuenca, donde se instala en turberas y en cenagales asocia- 12 Flora Montiberica 35: 3-16 (IV-2007). ISSN 1138-5952 GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ MELGAR dos a manantiales salnios del Keuper. Existen referencias provinciales previas de la Laguna del Tobar (CABALLERO, 1946), la Laguna del Marquesado y la Sierra de San Felipe (G. LÓPEZ, 1978) y el Rincón de la Bodega (HERRANZ & al., 2001). Todas las poblaciones aportadas se instalan en manantiales salinos del Keuper donde se asocia a Glaux maritima, Juncus maritimus, Samolus valerandi, Carex divisa, Carex distans, Scirpus maritimus, etc., a excepción de la cita de El Conillo y la umbría de San Felipe correspondientes con turberas básicas del Caricion davallianae. naseca (MAYORAL & GÓMEZ-SERRANO, 2004) y la Sierra de Valdemeca (GÓMEZ-SERRANO & MAYORAL, 2003). Se encuentra asociado a turberas, comunidades megafórbicas y humedales frescos y sombreados del piso superior, indiferente edáfico. Valeriana officinalis L. CUENCA: 30TWK7489, Beteta, Hoz de Beteta pr. fuente de los Tilos, 1200 m, bosque mixto de pie de cantil con Tilia platyphyllos y Monotropa hypopitys, 22-7-2006, O. García & I. Sánchez (v.v.). 30TXK1157, Zafrilla, umbría de la Peña de la Morena, 1600 m, turberas y prados húmedos con Eriophorum latifolium y Primula farinosa, 15-5-2005, O. García (v.v.). 30TXK7489, Cuenca, casa del tío Alpargata pr. puente amarillo, 1500 m, turberas y prados húmedos riparios, 6-82004, O. García (v.v.). Trollius europaeus L. CUENCA: 30TWK8778, Vega del Codorno, Las Chorretas, 1400 m, riberas frescas y sombreadas bajo bosque mixto y avellanares, 29-5-2005, O. García & I. Sánchez (MA744052). 30TXK0548, Valdemeca, arroyo Vertiente, 1580 m, humedales y turberas ácidas, 7-8-2004, O. García (MA-744043). 30T WK7396, Cuenca, umbría de San Felipe, 1700 m, prados húmedos y bordes de turberas, 6-8-2004, O. García (MA-744040). 30T WK9376, id., nacimiento del río Cuervo, 1450 m, comunidades megafórbicas riparias, 15-7-2005, O. García & I. Sánchez (v.v.). 30TXK0659, Huélamo, Rincón de Valdeminguete, 1600 m, regueros húmedos y turberas, 28-8-2004, O. García & Leopoldo Martínez (v.v.). 30TWK8664, Las Majadas, Valsalobre, 1450 m, manantial higroturboso bajo bosque mixto de Pinus sylvestris y Quercus faginea, 1-6-2006, O. García (v.v.). 30TXK 1160, Zafrilla, Rincón de Palacios, 1640 m, comunidades megafórbicas y bordes de turberas con Rubus saxatilis y Aconitum vulparia, 7-5-2005, O. García (v.v.). Planta ampliamente distribuida por Europa que se enrarece en la península Ibérica, donde aparece en la mitad septentrional. En la provincia de Cuenca es muy rara y se asocia a medios húmedos, frescos y umbrosos. Las únicas referencias provinciales existentes corresponden con la Hoz del Solán de Cabras (CABALLERO, 1944), la Cañada de los Asperones (FERRERO, MONTOUTO, PALACIO & MEDINA, 1998) y el Rincón de Uña (GARCÍA CARDO, 2002). Veronica jabalambrensis Pau CUENCA: 30TWK8989, Beteta, Los Prados, arroyo de los Enebrales, 1500 m, pastizales mesófilos basófilos bastante pedregosos temporalmente encharcados, 1-6-2006, O. García (MA-744108). Muy rara en la provincia, de donde sólo se conoce una cita (monte San Felipe, MATEO & HERNÁNDEZ, 1999), aunque también ha sido indicada de forma genérica (IZCO & al., 1983). La población encontrada se instala sobre arcillas temporalmente encharcadas, en pastizales basófilos crioturbados dominados por Festuca hystrix y Plantago monosperma. Megaforbio ampliamente distribuido por centroeuropa, que alcanza en la Serranía de Cuenca su límite meridional ibérico, donde existen referencias del Rincón de Palacios, Fuente García (G. LÓPEZ, 1976), la Sierra de San Felipe y Sierra de Valdemeca (G. LÓPEZ, 1978), el Collado Manchego (HERRANZ, 1999), el río Chico en Masegosa y Lagu- 13 Flora Montiberica 35: 3-16 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca, II Veronica triphyllos L. CUENCA: 30TXK0448, Valdemoro-Sierra, Portillo Hermoso, 1820 m, comunidades psammófilas culminícolas, 1-5-2006, O. García & L. Castrillo (MA-744100). Terófito euromediterráneo poco frecuente en la provincia de Cuenca, del cual existen referencias de Cuenca pr. Centro Penitenciario (CABALLERO, 1946: 540), Talayuelas (MATEO, 1983: 174) y Mariana (MATEO & MORENO, 2003). Se asocia a pastizales terofíticos sobre suelos arenosos sueltos, nosotros la hemos localizado en la cuerda de la Sierra de Valdemeca formando parte de comunidades psammófilas. Viburnum opulus L. CUENCA: 30TWK8283, Santa María del Val, Hoya Abrera, 1230 m, bosques de galería mixtos con Fraxinus excelsior y Populus tremula, 26-8-2004, O. García (MA-744049). 30TWK9752, Cuenca, río Júcar pr. rambla de la Lobera, 1160 m, formaciones riparias umbrosas, 10-7-2005, O. García (v.v.). 30TXK 0063, Huélamo, desembocadura del arroyo Almagrero en el río Júcar, 1260 m, riberas dominadas por Salix elaeagnus y Fraxinus excelsior, 11-7-2004, O. García & R. García (v.v.). Arbusto caducifolio de distribución eurosiberiana, que encuentra en la provincia de Cuenca su límite meridional ibérico, donde existen referencias de Tragacete (G. LÓPEZ, 1976), valle del arroyo Almagrero (MATEO, HERNÁNDEZ, TORRES & VILA, 1995), río Cuervo, Puente de Vadillos y Hoz de Beteta (CABALLERO, 1946). BIBLIOGRAFÍA ARÁN, V.J. & G. MATEO (2003) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XVIII. Flora Montib. 23:3-8. ATERIDO, L. (1899) Lista ordenada metódicamente de muchas plantas de la provincia de Cuenca. Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 28: 195202 BERNAL, M., M. LAÍNZ & F. MUÑOZ GARMENDIA (1990) Dianthus L. in S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica 2: 426462. Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid CABALLERO, A. (1944, 1946) Apuntes para una flórula de la Serranía de Cuenca, 1 y 2. Anales Jard. Bot. Madrid 4: 403-457; 6 (2):503-548. CASADO, R. & J.A. MOLINA ABRIL (2002) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 25. Mapa 0791. Cavanillesia altera 2: 270-271. CASTROVIEJO, S. & M. VELAYOS (1997) Sedum L. in S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica 5: 121-153. Real Jardín BotánicoCSIC. Madrid CHARPIN, A. (1986) Myosurus L. in S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica 1: 375. Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid CIRUJANO, S. (1981) Las lagunas manchegas y su vegetación II. Anales Jard. Bot. Madrid 38(1): 187-232. CIRUJANO, S & L. MEDINA (2002) Plantas acuáticas de las lagunas y humedales de Castilla-La Mancha. Real Jardín Botánico, CSIC y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Madrid. FERNÁNDEZ CARVAJAL, M.C. (1982a, 1982b) Revisión del género Juncus L. en la Península Ibérica, II y III. Anales Jard. Bot. Madrid 38(2): 417-467, 39(1): 79-151 FERRERO, L.M., O. MONTOUTO, C. del PALACIO & L. MEDINA (1998) Fragmenta chorologica occidentalia, 6666-6678. Anales Jard. Bot. Madrid 56(1): 146-147 GALLEGO, M.J. (1999) Lathyrus L. in S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica 7(1): 423-482. Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid GARCÍA CARDO, O. (2002) Catálogo florístico del Rincón de Uña (Cuenca) orientado a la creación de una Microrreserva. E.T.S.I. Montes, Universidad Politécnica. Madrid. Proyecto Fin de Carrera inédito. GARCÍA CARDO, O. & I. SÁNCHEZ MELGAR (2005) Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca. Flora Montib. 29: 105119. GARCÍA CARDO, O. (2006) Aportaciones a la flora del Sistema Ibérico Meridional. Flora Montib. 33: 3-17. GÓMEZ-SERRANO. M.A. & O. MAYORAL (2003) Aportaciones a la flora de Cuenca I. Flora Montib. 24: 33-42. 14 Flora Montiberica 35: 3-16 (IV-2007). ISSN 1138-5952 GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ MELGAR GÓMEZ, D. (1997) Glaux L. in S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica 5: 53-55. Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid GRAU, J. & G. LÓPEZ GONZÁLEZ (1986) Ranunculus L. sect. Ranunculus in S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica 1: 279-371. Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid HERRANZ, J.M. (1992) Notas corológicas sobre el Sistema Ibérico Meridional (España), I. Anales de Biología 18: 81-93. HERRANZ, J.M. (1999) Notas corológicas sobre el Sistema Ibérico meridional (España), III. Anales de Biología 22: 91-102. HERRANZ, J.M, FERRANDIS, P., COPETE, M.A. & BUENO, M. (2001) Contribución al conocimiento de la flora del Sistema Ibérico meridional. Ecología 15: 169-178. IZCO, J., A. MOLINA & F. FERNÁNDEZ (1983) Veronica jabalambrensis Pau y V. tenuifolia Asso, dos táxones independientes. Lazaroa 5: 173-179. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1975) Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca. Nota I. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2):281-292. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1976) Contribución al estudio florístico y fitosociológico de la Serranía de Cuenca. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1978) Contribución al conocimiento fitosociológico de la Serranía de Cuenca, II. Anales Inst. Bot. Cavanilles 34(2): 597-702. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1982) Una nueva subespecie de Arenaria armerina Bory (subgén. Arenaria) sect. Plinthine (Reichenb.) McNeill. Anales Jard. Bot. Madrid 39(1): 207-208. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1990) Arenaria L. in S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica 2: 172-224. Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid LUCEÑO, M. (1994) Monografía del género Carex en la península Ibérica e Islas Baleares. Ruizia 14. Real Jardín Botánico, CSIC MATEO, G. (1983) Estudio sobre la flora y vegetación de las Sierras de Mira y Talayuelas. Monografías nº 31 ICONA. MATEO, G. & V.J. ARÁN (2000) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XII. Flora Montib. 16:10-18. MATEO, G., V.J. ARÁN, M.A. GÓMEZSERRANO & O. MAYORAL (2001) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XIII. Flora Montib. 17: 3-10. MATEO, G., C. FABREGAT, S. LÓPEZ & F. MARÍN (1999) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, IX. Flora Montib. 11: 38-43. MATEO, G., C. FABREGAT, S. LÓPEZ & N. MERCADAL (1995) Contribución a la flora del Sistema Ibérico, VII. Anales de Biol. 20 (Biol. Veg. 9): 101-110. MATEO, G. & M.L. HERNÁNDEZ (1998a) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, V. Flora Montib. 8:33-41 MATEO, G. & M.L. HERNÁNDEZ (1998b) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, VII. Flora Montib. 10: 49-53. MATEO, G. & M.L. HERNÁNDEZ (1999) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XI. Flora Montib. 13: 26-33. MATEO, G., M.L. HERNÁNDEZ, S. TORRES & A. VILA (1995) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, I. Flora Montib. 1: 33-37. MATEO, G., J. PISCO, A. MARTÍNEZ & F. MARÍN (1999) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, VIII. Flora Montib. 11: 9-11. MATEO, G., O. MAYORAL & M.A. GÓMEZSERRANO (2001) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XVI. Flora Montib. 19: 45-52. MATEO, G., O. MAYORAL & M.A, GÓMEZ SERRANO M.A. (2004) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XXI. Flora Montiberica 27:42-46 MATEO, G. & J.M. MORENO (2003) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XIX. Flora Montib. 23:25-28 MAYORAL, O. & M.A. GÓMEZ-SERRANO. (2004) Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca, II. Flora Montib. 26: 19-25. MONTSERRAT, P. (1986) Thalictrum L. in S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica 1: 387401. Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid PATALLO, J. & C. AEDO (2005) Spiranthes Rich. in S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica 21: 69-72. Real Jardín BotánicoCSIC. Madrid PITARCH, R. (2004) Estudio de la flora y vegetación de las sierras orientales del Sistema Ibérico, La Palomita, Las Dehesa, El Rayo y Mayabona (Teruel). Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. PIÑAS AMOR, F. (1995) Cuenca. Hoz del Júcar, plantas de la ribera izquierda. Exmo. 15 Flora Montiberica 35: 3-16 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca, II Ayuntamiento de Cuenca y Exma. Diputación Provincial de Cuenca. QUER, J. (1762) Flora española, o historia de las plantas que se crían en España. Tomo III. Joaquín Ibarra. Madrid. RICO, E. (1998) Potentilla L. subgen. Potentilla in S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica 6: 96-140. Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid RIVAS GODAY, S. & S. RIVAS MARTÍNEZ (1968) Matorrales y tomillares de la península Ibérica comprendidos en la clase Ononido-Rosmarinetea Br.-Bl. 1947. Anales Inst. Bot. Cavanilles 25: 5-197. RIVAS GODAY, S. (1971) Revisión de las comunidades hispanas de la clase Isoeto-Nanojuncetea Br.-Bl. & Tx. 1943. Anales Inst. Bot. Cavanilles 27: 225-27 RIVAS GODAY, S. & E.F. GALIANO (1958) Glaux maritima L., en las praderas salinas de la alta meseta ibérica. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 16:505-509. Madrid. ROMERO, A.T., G. BLANCA & C. MORALES (1988). Revisión del género Agrostis L. (Poaceae) en la península Iberica. Ruizia 7. SOTO, E. & A. CORONADO (2004) Guía de las orquídeas de la provincia de Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca. TALAVERA, S. (1990) Silene L. in S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica 2: 313-406. Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid VALDÉS BERMEJO, E. & G. LÓPEZ (1977). Aportaciones a la flora española. Anales Jard. Bot. Madrid 34(1): 157-173. VELAYOS, M. (2003) Pimpinella L. in S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica 10: 181-191. Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid. VILLAR, L. (1986) Trollius L. in S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica 1: 227. Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid (Recibido el 10-I-2007) 16 Flora Montiberica 35: 3-16 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 35: 17-21 (IV-2007). ISSN 1138-5952 ALGUNAS PLANTAS INTERESANTES PARA LA FLORA DE ARAGÓN Javier PUENTE CABEZA Servicio Provincial de Medio Ambiente de Huesca. Gobierno de Aragón. c/. General Lasheras, 8, E-22071-Huesca. e-mail: jpuente@aragon.es RESUMEN: Se cita por primera vez en Aragón Stachys palustris y se dan localidades que expanden el área conocida de Eragrostis barrelieri, Iris lutescens, Limonium ruizii y Senecio auricula subsp. sicoricus. Palabras clave: Plantas vasculares, distribution, Aragon, España. SUMMARY: Stachys palustris is cited for the first time in Aragón (N.E. Spain) and new localities expand the known range of Eragrostis barrelieri, Iris lutescens, Limonium ruizii and Senecio auricula subsp. sicoricus. Key words: Vascular plants, distribution, Aragón, Spain. junto al ferrocarril desmantelado y al comienzo de la carretera de Cortes de Aragón a Segura de Baños, 970 m, 30-IV-2005, J. Puente (VAL 166531); 24-IV-2006, J. Puente (JACA R280792). INTRODUCCIÓN Eragrostis barrelieri Daveau HUESCA: 31TCG1387, Sopeira, gravas junto a un camino bajo la presa de Sopeira, 640 m, 9-X-2006, J. Puente (JACA R281072) Este lirio, que sólo se conocía hasta ahora en el extremo sur de Teruel (Cella, Teruel, Puebla de Valverde, Manzanera y Alcalá de la Selva) ha aparecido ahora a unos 60 km más al norte. Hay varios cientos de pies, pero ocupa muy poca extensión (unos 5.000 m2), a pesar de que el hábitat es similar en el entorno. La asignación de la subespecie es provisional, ya que la planta es más pequeña de lo que se ha descrito en las floras (típicamente 1618 cm en Maicas) y las hojas son más estrechas (7-8 mm). Sin embargo, el tubo del perianto tiene una longitud similar a la del ovario y no emerge de las brácteas, lo que correspondería a la subsp. olbiensis. Con la clave de BOLÒS & al. (1990), llegamos a la subsp. lutescens. Esta especie parece necesitar un estudio en profundidad para delimitar las subespecies, ya Hasta ahora, las citas más próximas en la provincia de Huesca, eran en el Cinca Medio (FERRÁNDEZ, 2004), La Litera (50 km al sur de la nueva cita) y en el valle del río Guarga. En Cataluña, sube por el fondo del valle del Segre hasta el Pirineo (FONT, 2006). Parece que la especie está en expansión desde el este y el sur de la Península hacia el norte y el oeste, posiblemente a causa del calentamiento global o de la creciente antropización de la montaña, ya que busca suelos pedregosos removidos. (Fig. 1). Iris lutescens Lam. subsp. cf. olbiensis (Hénon) Rouy TERUEL: 30TXL7937, Maicas, páramo calizo con abundante Asphodelus cerasiferus, Brachypodium retusum, Thymus vulgaris, etc. 17 Algunas plantas interesantes para la flora de Aragón que hay mucha variabilidad que se mantiene en cultivo ex situ (J.V. FERRÁNDEZ, com. pers.). Iris lutescens Lam. subsp. segarrica O. Bolòs & J.A. Conesa El género Limonium está aún poco estudiado en el valle del Ebro. Los ejemplares de Leciñena recuerdan a L. aragonense (Debeaux) Font Quer por la forma y tamaño de las hojas, pero J.A. Rosselló y S. López Udias (com. pers.), tras estudiar algunos ejemplares, encontraron dos caracteres que, junto con la distribución geográfica, los relacionan con L. ruizii: el número de flores en las espiguillas (1 a 2) y el tamaño del cáliz, que sobrepasa en más de 1,5 mm a la bráctea interna. L. ruizii es endémico de la parte occidental de la depresión del Ebro, en Navarra y Zaragoza. Hasta ahora, en Zaragoza sólo se conocía de los términos municipales de Tauste, Ejea de los Caballeros y Sádaba. Esta nueva cita amplía unos 40 km su límite oriental. Esta especie está incluída como “vulnerable” en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (Orden de 4 de marzo de 2004, del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón). Valsalada es una representación muy bien conservada de barranco salino rodeado de yesos y que no presenta signos de haber sido cultivado recientemente, por lo que se considera importantísimo para la conservación de la flora de la depresión del Ebro. Este Limonium se extiende a lo largo de las márgenes de toda la val, pero es más abundante en la zona inferior. (Fig. 3). HUESCA: 31TBF5789, Fraga, Serreta Negra, contacto entre laderas de matorral mediterráneo con Jasminum fruticans y Buxus sempervirens, en exposición norte, y campos de cultivo abandonados en el barranco del Bujadal, 170 m, 25-IV-2006, J. Puente (JACA R280793); 31TBF5788, Id., mismo barranco y hábitat, 180 m, 25-IV-2006, J. Puente. Con la clave de BOLÒS & VIGO (2001), se llega fácilmente a este taxon, ya que son plantas robustas, de 26-30 cm, con hojas anchas (13-14 mm), tubo del perianto de doble longitud que el ovario y emergiendo sobre las brácteas, que son escariosas en su totalidad. Sin embargo, no siempre se ha usado la misma división subespecífica, por lo que es difícil saber si otras citas aragonesas corresponden a esta misma subespecie. Anteriormente, las localidades más cercanas de I. lutescens en la provincia de Huesca se conocían en el Cinca Medio, unos 45 km al norte y los pliegos del herbario JACA no llevaban subespecie o citaban la subespecie subbiflora (Brot.) D.A. Webb & Chater, que no aparece en la flora que hemos utilizado. En la zona adyacente de Cataluña, también se ha citado la misma subespecie (FONT, 2006). Nuestros ejemplares tienen el tubo del perianto de unos 30 mm, más corto que lo que pide la clave de BOLÒS & al. (1990) para llegar a la subespecie subbiflora, aunque el tamaño de las plantas sí correspondería a dicha subespecie, por lo que esta clave no es adecuada para nuestros ejemplares. (Fig. 2). Senecio auricula Bourgeau ex Cosson subsp. sicoricus (O. Bolòs & Vigo) Ascaso & Pedrol ZARAGOZA: 30TYL1494, Pina de Ebro, espartal de Lygeum spartum en la cabecera de un barranco orientado hacia el noroeste, 280 m, 18-V-1999, J. Puente; 30TYL1992, 2092, 1991, 2091 y 1990, Gelsa, matorral sobre cerros de yesos y claros del espartal en zonas más llanas, 250-320 m, 21-VI-1999, J. Puente. Limonium cf. ruizii (Font Quer) Fern. Casas Puede llegar a presentar densidades altas en ciertas áreas, especialmente en los espartales, que están en zonas más llanas, con más suelo y menos secas. Precisamente estas zonas son las más amenaza- ZARAGOZA: 30TXM9631, Leciñena, Valsalada, zona de contacto entre la ladera de yeso con el fondo del barranco salado, 380 m, 6X-2005, J. Puente (VAL 166532); 30TXM9531, 9432 y 9332, Id., mismo barranco y hábitat. 18 Flora Montiberica 35: 17-21 (IV-2007). ISSN 1138-5952 J. PUENTE das por posibles roturaciones. Las que crecen en laderas están amenazadas por las explotaciones mineras de yeso. Este endemismo ibero-norteafricano alcanza aquí su límite norte. Estas poblaciones son muy pequeñas en extensión si se comparan con otras, como la de los cerros Carnicero y Sillero, entre los términos munipales de Zaragoza, Valmadrid, La Puebla de Albortón y Mediana. Esta compuesta está incluída como “vulnerable” en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (Decreto 49/1995, de 28 de marzo, del Gobierno de Aragón). ya era bosque de ribera antes del abandono del meandro, por lo que es muy maduro. En toda esta zona, de gran valor ecológico, se pueden ver plantas muy escasas alrededor de Zaragoza, tanto de carrizales (Lysimachia vulgaris), como de herbazales húmedos (Iris spuria subsp. maritima) y sotos (Rosa sempervirens, Iris foetidissima, Cephalanthera damasonium, Dorycnium rectum, Cucubalus baccifer, etc.). (Fig. 4). BIBLIOGRAFÍA ASEGINOLAZA, C., D. GÓMEZ, X. LIZAUR, G. MONTSERRAT, G. MORANTE, R. M. SALAVERRÍA & J. A. ALEJANDRE (1984) Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa.. Gobierno Vasco. Vitoria. ASSO, I. J. (1779) Synopsis Stirpium Indigenarum Aragoniae. Massiliae. BOLÓS, O. de & J. VIGO (1995-2001) Flora dels Països Catalans. Vol. 3 y 4. Ed. Barcino. Barcelona. BOLÒS, O., J. VIGO, R.M. MASALLES & J.M. NINOT (1990) Flora manual dels Països Catalans. Ed. Pòrtic. Barcelona FERRÁNDEZ, J.V. (2004) Catálogo Florístico de la Comarca del Cinca Medio. Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio. Monzón. FONT, X. (2006). Mòdul Flora i Vegetació. Banc de Dades de Biodiversitat de Catalunya. Generalitat de Catalunya i Universitat de Barcelona. http://biodiver.bio.ub.es/biocat/ homepage.html LÓPEZ UDIAS, S. (2000) Estudio corológico de la flora de la provincia de Teruel. Tesis doctoral. Departamento de Biológia Vegetal. Universidad de Valencia. LOSCOS, F. (1876-1877) Tratado de plantas de Aragón. Alcañiz. Stachys palustris L. * ZARAGOZA: 30TXM7118, Zaragoza, junto al canal de desagüe del galacho de Juslibol, 200 m, 21-VII-2002, J. Puente (JACA R269243). Esta labiada, de distribución circumboreal, se extiende por gran parte de Europa, aunque es rara en la región Mediterránea. En la península Ibérica, se conocía sólo en las provincias españolas de Guipúzcoa (ASEGINOLAZA & al., 1984), Gerona (BOLÓS & VIGO, 1995), Barcelona, Álava, Oviedo y Cantabria, así como en Beira Litoral, en Portugal (R. MORALES, com. pers.). Las únicas citas conocidas de Aragón son las de ASSO (1779), quien la refiere de Tronchón (Teruel), aunque allí sólo se ha encontrado recientemente S. sylvatica (LÓPEZ UDIAS, 2000), y LOSCOS (1876-1877), que la cita de Aragón, pero sin concretar localidad. Ahora se ha encontrado, cerca de Zaragoza capital, en una zona húmeda formada en un meandro abandonado por el río Ebro en 1961 y cubierta por un dosel de sauce blanco (Salix alba). Al lado, se encuentra el soto Partinchas, que (Recibido el 26-I-2007) 19 Flora Montiberica 35: 17-21 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Algunas plantas interesantes para la flora de Aragón Fig. 1. Eragrostis barrelieri de Sopeira (Huesca) Fig. 2. Iris lutescens subsp. segarrica en el barranco del Bujadal, Fraga (Huesca) 20 Flora Montiberica 35: 17-21 (IV-2007). ISSN 1138-5952 J. PUENTE Fig. 3. Limonium cf. ruizii en Leciñena (Zaragoza) Fig. 4. Stachys palustris en el galacho de Juslibol (Zaragoza) 21 Flora Montiberica 35: 17-21 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 35: 22-23 (IV-2007). ISSN 1138-5952 CHRISTELLA DENTATA (FORSSK.) BROWNSEY & JERMY, CITA PARA LA FLORA VALENCIANA Daniel BALLESTEROS, Elena ESTRELLES & Ana M. IBARS ICBiBE- Jardí Botànic. Universitat de València. C/ Quart 80, 46008-València. anaibars@uv.es RESUMEN: Se da a conocer una nueva localidad de Christella dentata en la provincia de Alicante, de donde se creía extinta tras sucesivas prospecciones del área próxima donde se había citado previamente en 1997. Ésta constituye la segunda localidad para la Península ibérica en la actualidad. Se comenta el posible origen alóctono por el probado carácter colonizador de la especie y los lugares antropizadosc donde se ha localizado hasta ahora. Palabras clave: Pteridophyta, Christella, Alicante, España. SUMMARY: We present a new locality for Christella dentata in Alicante province, where this species was extinct after consecutive visits to the close area where it was being cited in 1997. This is the second locality for the Iberic Peninsula at this moment. It is mentioned the possible alocton origin of this plant owing to the colonizing character of this species and the anthropized environments where it was found till the moment. Key words: Pteridophyta, Christella, Alicante, Spain. Christella dentata (Forssk.) Brownsey & Jermy En su límite más septentrional alcanza las Islas Canarias (región Macaronésica) y de modo muy local la Europa meridional (península Ibérica y Creta). En la Península hay citadas dos poblaciones, una en Orense (región Eurosiberiana) y otra en Cádiz (región Mediterránea), de las cuales la gallega se encuentra extinta (QUINTANILLA, 2003). Esta especie citada en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990 de 30 de Marzo) está considerada en peligro de extinción (EN B1ab(i,ii,iii,v) + 2ab(i,ii,iii,v)) según las categorías UICN en España (BAÑARES & al., 2003). En la Comunidad Valenciana fue citada por primera vez en Benissa (BC48) (PÉREZ BADÍA, 1997), aunque en recientes visitas no se ha vuelto a localizar ESP, ALICANTE: Benidoleig (La Marina Alta), Cova de les Caleveres. 30SYH5998, 120 m, 23-I-2005. D. Ballesteros & N. López (VAL 170065). Id., 25-IV-2005, D. Ballesteros, E. Estrelles, J. Pellicer & A. M. Ibars (VAL 178306). Esta especie pertenece a un género exclusivo del reino paleotropical (India, SE Asiático, China, Hawai, Africa/Madagascar) y con 2 representantes en el reino neotropical (HOLTTUM, 1976), cuya única especie localizada en estas latitudes y de manera relicta o accidental (QUINTANILLA, 2003) es la especie Christella dentata. Se trata de un helecho colonizador de bordes de arroyos y bosques con una amplia distribución tropical y subtropical. 22 D. BALLESTEROS, E. ESTRELLES & A. IBARS de España. Madrid: Dirección General de Conservación de la Naturaleza. CASTROVIEJO, S. & al. (eds.) (1986) Flora iberica, 1. CSIC. Madrid. HOLTTUM, R.E. (1983) The family Thelypteridaceae in Europe. Acta Bot. Malac. 8: 47-58. HOLTTUM, R.E. (1976) The genus Christella Leveille, sect. Christella, studies in the family Thelypteridaceae, 11. Kew Bull. 31. (2): 293–339. HOLTTUM R.E. (1971) Typification of the Fern-Genus Christella Leveille. Taxon 20(4): 533-536. PÉREZ BADÍA, M.R. (1997) Flora vascular y vegetación de la comarca de la Marina Alta (Alicante). Instituto de Cultura Juan GilAlbert, Dip. Prov. de Alicante. QUINTANILLA, L.G. (2003) Christella dentata (Forsskal) Brownsey & Jermy (Thelypteridaceae), probablemente extinto en Galicia. Anales Jard. Bot. Madrid, 60(1): 219. la población. Esta cita constaba de un individuo cultivado a partir de una población localizada en las paredes de un pozo anexo a la vivienda, aunque su autora supone que, además de cultivada, podría encontrarse espontánea en el territorio. Esta nueva cita de Christella dentata para la flora valenciana se corresponde a la población existente en una de las grietas en las paredes de la entrada de la Cova de les Calaveres, en el término municipal de Benidoleig, comarca de la Marina Alta (Alicante). Se trata de un único ejemplar, sin frondes fértiles, que permanece en la misma situación desde hace varios años. Al ser poblaciones eventuales compuestas por un único ejemplar- y en zonas claramente antropizadas de la misma comarca (Marina Alta), es muy posible que estos ejemplares procedan de esporas de un individuo de uso ornamental que han llegado a germinar y desarrollar un ejemplar adulto, pero no fértil, al carecer de las condiciones más adecuadas por no tratarse de su hábitat natural. Esta capacidad de naturalización de la especie ha sido citada en el áreas neotropical, donde resulta frecuente (HOLTTUM, 1983). (Recibido el 1-II-2007) AGRADECIMIENTOS: El seguimiento de las poblaciones de esta especie ha sido realizado en el marco de los proyectos: LIFE 99 NAT/E/006417 “Conservación de hábitats prioritarios de la Comunidad Valenciana”, Cofinanciado por la Generalitat Valenciana y la Comisión Europea, y REN 2002-03697/GLO “Optimización de la conservación a largo plazo de esporas de pteridófitos en bancos de germoplasma” financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. BIBLIOGRAFÍA BAÑARES A., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. & ORTIZ S. (2003) Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada 23 Flora Montiberica 35: 22-23 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 35: 24-27 (IV-2007). ISSN 1138-5952 PLANTAGO AMPLEXICAULIS CAV. (PLANTAGINACEAE) EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN Manuel B. CRESPO, María Ángeles ALONSO, Elena CAMUÑAS, Ana JUAN & Mario MARTÍNEZ AZORÍN CIBIO, Instituto de la Biodiversidad, Universidad de Alicante. Apartado 99. E-03080 Alicante. Correo: crespo@ua.es RESUMEN: Se da a conocer la presencia de Plantago amplexicaulis Cav. en los alrededores del marjal de Almenara (Castellón). Ésta es su primera localidad castellonense y la más septentrional de su área de distribución. Así mismo, este hallazgo refuerza las citas clásicas de esta especie, que fue descrita del castillo de Sagunto (Valencia) y de donde no había vuelto a ser vista en tiempos recientes. La especie es lectotipificada y además se aportan datos sobre su comportamiento ecológico y fitosociológico en este territorio. SUMMARY: Plantago amplexicaulis Cav. is reported from the surroundings of Almenara (Castellón Province). This is its first locality in Castellón province (E of Spain), the northernmost one of its distribution area. This new record credits old citations in the neighbouring areas, namely in the Roman castle of Sagunto (Valencia Province), from where it was described and had not been collected in recent times. This species is lectotypified, and data are reported on its ecology and phytosociology in the new location. xon, descrito por A. J. Cavanilles de la vecina localidad de Sagunto (Valencia). Además, se selecciona un lectótipo de entre el material original cavanillesiano, que se conserva en el Real Jardín Botánico de Madrid (herbario MA). INTRODUCCIÓN Durante la realización del inventario botánico de algunos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Comunidad Valenciana descubrimos algunas poblaciones de Plantago amplexicaulis Cav. en los alrededores del marjal de Almenara (Castellón), que constituyen su primera localidad para la flora de esta provincia y la más septentrional conocida de su área de distribución. En la presente contribución se aportan datos sobre su comportamiento ecológico y fitosociológico, así como algunos comentarios relativos a la historia de este ta- MATERIAL Y MÉTODOS Las autorías de los táxones mencionados en el texto corresponden, si no se indican explícitamente, a las que se recogen en MATEO & CRESPO (2003). Las autorías de los sintáxones coinciden con las indicadas por RIVAS-MARTÍNEZ & al. (2001, 2002). 24 M.B. CRESPO, M.A. ALONSO, E. CAMUÑAS, A JUAN & M. MARTÍNEZ AZORÍN Los pliegos testigo se encuentran depositados en el herbario ABH (Universidad de Alicante). Entre las recolecciones cavanillesianas que se conservan en el herbario MA (Real Jardín Botánico de Madrid), se encuentra el material original de P. amplexicaulis. Concretamente, el pliego MA 476109 (Fig. 1) incluye, como indica GARILLETI (1999), tres ejemplares indudablemente pertenecientes a esta especie y varias etiquetas. Dos de ellas están manuscritas por el propio Cavanilles, con indicación que coincide con el protólogo (“Sagunti Maio 1791” o ·in montibus Saguntinis/ Maio 1791”); pero a ellas se acompañan otras con anotaciones que sitúan el origen de algunos de los materiales de ese pliego en Marruecos o en “Callosa de Orihuela” (Alicante). Pese a todo, el ejemplar situado más arriba y en el centro del pliego MA 476109, con toda probabilidad, debió servir como modelo para la ilustración que Cavanilles incluyó en el protólogo (Fig. 2). Por ello, es seleccionado aquí como lectótipo de la especie en cuestión. En la nueva localidad castellonense, Plantago amplexicaulis se presenta formando parte de pastizales terofíticos de Stipion capensis Br.-Bl. & O. Bolòs 1954 nom. mut. [Helianthemetea guttati (Br.Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952) Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963 em. Rivas-Martínez 1978], que se sitúan en los claros de matorrales de Helianthemo glabrati-Globularietum alypum Stübing, Peris & Costa 1989 [Rosmarinion officinalis Br.-Bl. ex Molinier 1934, Rosmarinetea officinalis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas in RivasMartínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002], o incluso de herbazales de Heteropogono contorti-Hyparrhenietum sinaicae M.B. Crespo 2002 [Hyparrhenion hirtae Br.Bl., P. Silva & Rozeira 1956, Lygeo-Stipetea Rivas-Martínez 1978, nom. conserv.]. En ellos se acompaña de otros elementos de óptimo meridional como Misopates orontium subsp. pusillus, Convolvulus siculus, Lapiedra martinezii o Aris- RESULTADOS Y DISCUSIÓN Plantago amplexicaulis Cav., Icon. Descr. 2: 22, tab. 125 (1793) Lectotypus (aquí indicado): el ejemplar situado más arriba y en el centro, de los tres que incluye el pliego MA 476109 (Fig. 1). Hab.: “In Saguntinae arcis vetustissimo muro. Floret Maio”. Hs, *CASTELLÓN: Almenara, Las Lagunas, cerro calcáreo, 30SYK4004, 5 m, 14-IV2004, M.B. Crespo, M.A. Alonso, E. Camuñas & M. Martínez Azorín (ABH 50882). Este taxon, de amplia distribución mediterráneo meridional (CHATER & CARTIER, 1976: 42), es abundante en las áreas murciano-almerienses del sudeste ibérico y de la provincia de Alicante (MATEO & CRESPO, 2003). Sin embargo, fue descrito a partir de material herborizado en los muros del castillo romano de Sagunto, en el extremo nordeste de la provincia de Valencia (CAVANILLES, 1793; 1795; 1802), donde también la recolectó DUFOUR (1860 a,b). Ambas referencias fueron recogidas por WILLKOMM (in WILLKOMM & LANGE, 1868), PAU (1905), PILGER (1937), MATEO & FIGUEROLA (1987) y BOLÒS & VIGO (1996). Pese a que había sido buscada intensamente en su localidad clásica, no había vuelto a ser encontrada en las últimas décadas (cf. CRESPO, 1989). Incluso, se barajaba la posibilidad de que existiese algún error de anotación por parte de Cavanilles, ya que junto con P. amplexicaulis mencionó táxones como Teucrium flavum o Thymus piperella, que no crecen en las áreas septentrionales de la provincia de Valencia, pero abundan en los territorios setabenses meridionales. 25 Flora Montiberica 35: 24-27 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Plantago amplexicaulis Cav. en la provincia de Castellón DUFOUR, M. L. (1860 a). De la valeur historique et sentimentale d'un herbier, II. Souvenirs d'Espagne, II. Bull. Soc. Bot. France 7: 146-151. DUFOUR, M. L. (1860 h). Diagnoses et observations critiques sur quelques plantes d' Espagne mal connues ou nouvelles, V. Bull. Soc. Bot. France 7: 426-433. GARILLETI, R. (1993). Herbarium cavanillesianum seu enumeratio plantarum exsiccatarum aliquo modo ad novitates cavanillesianas pertinentium, quae in Horti Regii Matritensis atque Londonensis Societatis Linnaeanae herbariis asservantur. Fontqueria 38: 1-248. LOSA, T. M. (1962). Los plantagos españoles. Anales Inst. Bot. Cavanilles 20: 7-50. MATEO, G. & M. B. CRESPO (2003). Manual para la determinación de la flora valenciana. 3ª ed. Monogr. Fl. Montiber. 4. Alicante-Valencia. MATEO, G. & R. FIGUEROLA (1987). Flora analítica de la provincia de Valencia. IAM Invest. 14: 1-385 PAU, C. (1905). Materiales para la flora valenciana. Valencia. PILGER, R. (1937). Plantaginaceae. In: ENGLER, A. & L. DIELS (eds), Das Pflanzenreich 4(269): 1-466. Leipzig. RIVAS-MARTÍNEZ, S., F. FERNÁNDEZGONZÁLEZ, J. LOIDI, M. LOUSÃ & A. PENAS (2001). Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to association level. Itinera Geobot. 14: 5-341. RIVAS-MARTÍNEZ, S., T. E. DÍAZ, F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI, M. LOUSÃ & Á. PENAS (2002). Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the syntaxonomical checklist of 2001. Itinera Geobot. 15: 5-922. WILLKOMM, M. & J. LANGE (1868). Prodromus florae hispanicae seu synopsis methodica omnium plantarum in Hispania sponte nascentium vel frequentius cultarum quae innotuerunt. Vol. 2 (p.p.). Stuttgart. tida caerulescens, que alcanzan en las sierras de Espadán y la Calderona unas de sus localidades ibéricas más septentrionales. Este hallazgo, además de dar crédito a las recolecciones clásicas, hace suponer la existencia de nuevas poblaciones de este interesante taxon en las sierras colindantes, donde deberá buscarse. Agradecimientos: A Ricardo Garilleti (Universitat de València) y Mauricio Velayos (Real Jardín Botánico de Madrid) por sus valiosas indicaciones sobre los tipos de A. J. Cavanilles que se conservan en el herbario MA. Este trabajo se ha realizado parcialmente en el marco del proyecto “Estudio piloto para la elaboración de la cartografía de hábitats a escala 1:10.000 en los espacios de la red Natura 2000 presentes en la Comunidad Valenciana” (ref. UA, TRAGSA2-04T). BIBLIOGRAFÍA BOLÒS, O. DE & J. VIGO (1996). Flora dels Països Catalans, 3. Barcelona. CAVANILLES, A. J. (1793). Icones et descriptiones plantarum quae aut sponte in Hispania crescunt, aut in Hortis hospitantur, 2. Madrid. CAVANILLES, A. J. (1795). Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia, 1. Madrid. CAVANILLES, A. J. (1802). Descripcion de las Plantas, que D. Antonio Josef Cavanilles demonstró en las Lecciones públicas del Año 1801, precedida de los Principios elementales de la Botánica. Madrid. CHATER, A. O. & D. CARTIER (1976). Plantago L. In: TUTIN, T. G., V. H. HEYWOOD, N. A. BURGES, D. M. MOORE, D. H. VALENTINE, S. M. WALTERS & D. A. WEBB (eds.), Flora europaea 4: 38-44. Cambridge. (Recibido el 6-II-2007) 26 Flora Montiberica 35: 24-27 (IV-2007). ISSN 1138-5952 M.B. CRESPO, M.A. ALONSO, E. CAMUÑAS, A JUAN & M. MARTÍNEZ AZORÍN Fig. 1.- Plantago amplexicaulis Cav. (MA 476109). Izquierda: Lectótipo (ejemplar central superior del pliego. Derecha: etiqueta original (extremo inferior izquierdo), con la localidad clásica (“in montibus Saguntinis”) y fecha de recolección (“Maio 1791”), entre otros datos. Fig. 2.- Ilustración original en el protólogo de Plantago amplexicaulis Cav. 27 Flora Montiberica 35: 24-27 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 ADICIONES AL CATÁLOGO DE LA FLORA DE LAS COMARCAS VALENCIANAS DE LOS SERRANOS Y ADEMUZ, VII Gonzalo MATEO SANZ, Cristina TORRES GÓMEZ & Javier FABADO ALÓS *Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008-Valencia RESUMEN: Se comunican la presencia de varios táxones novedosos para las comarcas valencianas del Rincón de Ademuz y Los Serranos, siendo algunos de ellos también novedad para el conjunto de la Comunidad Valenciana como Arenaria vitoriana, Crepis alpina, Hieracium lawsonii o Minuartia rubra. También se recombina como subespecie la especie cavanillesiana Trigonella pinnatifida. Palabras clave: plantas vasculares, flora, Comunidad Valenciana, España. SUMMARY: Some vascular plants found in the province of Valencia (E Spain) are here commented. Key words: vascular plants, flora, Valencia, Spain. INTRODUCCIÓN LISTADO DE PLANTAS Presentamos la que hace siete de nuestras aportaciones a la flora de las comarcas del Rincón de Ademuz y Los Serranos (MATEO & TORRES, 2003; MATEO, TORRES & FABADO, 2003; 2004a, 2004b; 2004c; 2005), que corresponden a los tramos medios y medio-bajos del valle del río Turia a su paso por la provincia de Valencia, limítrofes con Teruel y Cuenca. La mayor parte de los pliegos de herbario que aludimos permanecen sin numeración, al no estar incluidos de modo definitivo en el herbario VAL, mientras se llevan a cabo los estudios de doctorado de dos de los autores. Aethionema thomasianum J. Gay VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ 7682, Chera, Sierra de Santa María pr. Collado de la fuente de la Puerca, 900 m, roquedos calizos al norte, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). Planta rara y de distribución caprichosa, descrita de los Alpes occidentales y de la que se conocen algunas poblaciones suplementarias en la Cantábrica, sierras valencianas y Argelia. En España se conoce de muy pocas localidades y provincias (cf. CASTROVIEJO & al., 1993). En la de Valencia se había detectado sólo en la Sierra de Ayora (MATEO & MARÍN, 1996: 26), casi en los límites con la de Albacete. 28 G. MATEO, C. TORRES & J. FABADO Anagallis foemina Mill. [= A. arvensis subsp. caerulea Hartman] cretamente en la localidad de Las Torcas. Por el mismo tiempo URIBE-ECHEBARRÍA & ALEJANDRE, (1982) daban a conocer el descubrimiento de una especie de Arenaria del grupo tetraquetra-querioides sin darle nombre. Dos años más tarde, en el exhaustivo trabajo sobre la flora del País Vasco (ASEGINOLAZA & al., 1984), ambos autores ya propusieron el nombre de A. vitoriana para el citado taxon, en clara alusión a la innominada planta antes mencionada. Posteriormente G. López junto a G. Nieto, durante la preparación de su monografía del género para Flora iberica (NIETO, 1985; LÓPEZ & NIETO, 1986, CASTROVIEJO & al., 1990) sinonimizaron la subespecie de G. López a la mencionada A. vitoriana, ampliando tanto su área de distribución como su descripción, dando relevancia al notable tamaño de las flores así como a la presencia de tubérculos prominentes en la testa de las semillas, estando éstas insertas en una cápsula casi la mitad de tamaño que el cáliz. Estos caracteres, junto con las precisiones acerca del porte y ecología dadas por URIBE-ECHEBARRÍA (1988), es lo que nos ha decidido en la determinación de este taxon perteneciente a la compleja sección Plinthine (Rchb.) McNeill dentro del género. Con esta cita, además de añadir la especie al catálogo de flora valenciana, ampliamos el área conocida sobre las poblaciones meridionales presentes en las parameras calizas de las provincias de Cu, Gu y Te. En lo referente a la ecología, si bien en la actualidad la zona parece algo seca, está claro que anteriormente fue mucho más húmeda, con un régimen termopluviométrico similar a los que encontramos en las demás localidades donde parece se encuentra la planta. Es de destacar el tipo de suelo presente, habiendo sido clasificado como Phaeozem calcárico (RUBIO & al., 1995), tratándose de suelos de evolución esencialmente bioclimática, que se caracterizan por la presencia de un horizonte VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ76 82, Chera, Sierra de Santa María sobre collado de la fuente de la Puerca, 870 m, claro de encinar transitado, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). 30SXJ78, Chera, embalse de Buseo, 870 m, 3-V-1988, Bonastre (VAL 58086). 30SXK70, Calles, hacia Higueruelas, 15-V1987, Murgui (VAL 55855). Planta de distribución poco conocida, por haber sido habitualmente asimilada a la vulgar A. arvensis L., pero que parece no muy abundante en nuestro territorio. La especie que citamos se reconoce de su congénere más frecuente por tener las hojas claramente lanceoladas frente al contorno ovado que presenta A. arvensis, además de presentar el margen de los pétalos apenas ciliado-glanduloso. Arabis turrita L. VALENCIA, RINCÓN DE ADEMUZ: 30TXK4647, Castielfabib, barranco del Val del Agua pr. La Mojonera, 960 m, márgenes de arroyo sobre rodenos algo influidos por la caliza circundante, 26-V-2005, J. Fabado (VAL s/n). Especie que no aparece mencionada en el catálogo de flora comarcal (cf. MATEO, 1997), aunque sí se observa ubicada en el atlas corológico ORCA aparecido en paralelo (cf. BOLÒS & al., 1997: 1387), donde se la sitúa en la cuadrícula XK43, que corresponde al Rincón de Ademuz. Aportamos aquí una segunda referencia comarcal, esta vez concretando la procedencia y afectando a una cuadrícula diferente. Arenaria vitoriana Uribe-Echeb. & Alejandre *VALENCIA, RINCÓN DE ADEMUZ: 30TXK3243, Castielfabib, Muela de Arroyo Cerezo pr. barranco del Arroyo, 1480 m, paramera caliza, 12-VI-2005, J. Fabado (VAL s/n). Hace pocas décadas G. LÓPEZ (1982) describió A. armerina subsp. echinosperma en la cercana Serranía de Cuenca, con- 29 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Adiciones a la flora de Los Serranos y Ademuz VII (Valencia) VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ78, Sot de Chera, camino al barranco de la Hoz, 870 m, 20-VI-1984, Sanchis & Alcober (VAL 110534). 30SXJ8079, Gestalgar, Sierra de Santa María hacia fuente de la Marjana, 1000 m, claros de matorral sobre calizas, 7-VI-2006, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). superficial móllico, isohúmico y donde el proceso dominante es el lavado de carbonatos, debido en gran medida a las condiciones ambientales que lo forman, donde destaca una elevada precipitación anual, baja evapotraspiración y permanencia de humedad en el suelo, incluso a lo largo del periodo estival. En esta ocasión, como en la mayor parte de localidades del Sistema Ibérico meridional (URIBE-ECHEBARRÍA, 1988; HERRANZ, 1992; MATEO & HERNANDEZ-VIADEL 1998), también destaca la altitud a la que se encuentra la planta, siempre superior a los 1000 m, en contraposición con lo observado en las localidades de Álava y aledaños (URIBE-ECHEBARRÍA, l.c.). Suponemos que es en estas altitudes donde la menor evapotraspiración, así como la mayor seguridad en las nevadas, la planta encuentra las mismas condiciones que en las localidades más septentrionales. Concluir que la localidad citada se encuentra en una zona fronteriza con las provincias de Cu y Te, donde también podría ser encontrada, siendo conveniente la búsqueda y control de nuevas poblaciones que refuercen las escasas conocidas en esta zona del Sistema Ibérico. Especie que había pasado inadvertida hasta hace poco en la flora peninsular, atribuyéndose sus recolecciones a otras especies del género. No es planta extendida por Valencia, siendo escasas las citas y recolecciones disponibles, entre las cuales la más cercana a la comarca indicada es la atribuida a Requena (MATEO & GARCÍA, 2002: 24). Centaurea x pouzinii DC. (C. aspera x C. calcitrapa) VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ67 04, Tuéjar, pr. fuente del Saz, 580 m, terrenos baldíos, 1-XI-2006, Torres & Fabado (VAL s/n). Planta que convive entre sus congéneres, en ambientes secos antropizados, bordes de caminos, etc. Dada la vulgaridad de sus parentales, y la facilidad para su hibridación, seguramente se encontrará ampliamente por la provincia y la comarca, pese a lo que las referencias en la bibliografía son muy escasas. Armeria alliacea (Cav.) Hoffmanns. & Link subsp. alliacea Centaurium erythraea Rafin. VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ55 09, Tuéjar, Rincón de la Mina, 910 m, pastizales vivaces sobre rodenos, 3-VI-2006, C. Torres (VAL s/n). 30SXJ88, Gestalgar, alrededores, 275 m, 26-V-1984, Sanchis Duato (VAL 63803). VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ76 82, Chera, Sierra de Santa María hacia Collado de la fuente de la Puerca, 870 m, pastizal vivaz en claros de encinar sobre calizas, 7-VI-2006, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). El tipo de Armeria alliacea procede de las sierras del centro y sur de Valencia, no había sido mencionada en esta comarca, mientras que en los límites de la provincia con Cuenca y Teruel (Rincón de Ademuz y norte de Los Serranos) sí se había indicado la presencia de su vicariante continental, la subsp. matritensis (Pau) Borja & al. Especie de la que ya se conocían citas próximas a este entorno pertenecientes la comarca de la Plana de Utiel (GARCÍA NAVARRO, 2003). También, en la tesis doctoral de SANCHIS DUATO (1987) se indica esta especie de la zona de Chera, a través de la subsp. grandiflorum. Crepis alpina L. *VALENCIA, LOS SERRANOS: 30SXK 9013, Andilla, cerro del Royo, 1170 m, már- Bunium balearicum (Sennen) Mateo & López Udias 30 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 G. MATEO, C. TORRES & J. FABADO genes de secanos, 10-VI-2004, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). aparición de esta especie dentro de los límites de la comarca, ya que se había observada en las parameras conquenses circundantes. Se trata de una rara especie, que fue descrita por LINNEO (1753: 806) como procedente de los Alpes italianos, lo que fue debido a un error, ya que es planta irano-turaniana, inexistente en Italia (cf. PIGNATTI, 1982: 277), que se indica en Flora Europaea como sólo llegando a rozar el continente europeo en la zona de Crimea (cf. TUTIN & al., 1976: 354). Pese a ello ya había sido descubierta unos años antes en el centro de España por los profesores Izco y Ron, el primero en Madrid y la segunda en Guadalajara (cf. RON, 1971: 34). Hemos podido estudiar una muestra de la primera recolección (Madrid: Ambite, 31-V-1968, Izco, VF-16690), que es exactamente igual a la nuestra aquí denunciada, que ofrecemos como novedad para tierras valencianas y como refuerzo de la consideración de esta especie como autóctona en nuestro país o -al menos- como planta llegada de ambientes esteparios continentales orientales sin la intervención voluntaria del hombre, cosa que ha debido ocurrir con muchas otras de las especies irano-turanianas o consideradas habitualmente como mediterráneo-iranoturanianas. Geranium sanguineum L. VALENCIA, RINCÓN DE ADEMUZ: 30TXK4452, Castielfabib, puntal del Rebollo, 1200 m, bordes de arroyo sobre rodenos, 25V-2005, J. Fabado (VAL s/n). Segunda cita comarcal, tras la presencia detectada por MATEO (1997) en los límites del Rincón con la provincia de Cuenca, concretamente en la Sierra del Talayón. Esta vez la hemos encontrado al norte de la comarca, correspondiente a las estribaciones meridionales de la Sierra de Albarracín, única zona importante de afloramiento de rodenos para esta comarca. Hieracium lawsonii Vill. *VALENCIA, LOS SERRANOS: 30SXJ76 82, Chera, Sierra de Santa María sobre collado de la fuente de la Puerca, 900 m, roquedo calizos al norte, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). Se trata de una especie alpino-pirenaica, que alcanza amplias áreas del noreste del Sistema Ibérico, concretadas a las áreas maestracenses de Teruel y Castellón. La muestra recolectada, atribuible sin dificultades a dicha especie, sería posiblemente la irradiación más meridional ibérica, seguramente relicta a partir de una pasada distribución más amplia por esta provincia y su entorno Cyperus flavidus Retz. VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ91 86, Bugarra, valle del Turia junto al pueblo, 160 m, herbazales húmedos ribereños, Mateo, Torres & Fabado (VAL, s/n). Planta termófila, de óptimo litoral, que en Valencia ya ha sido detectada de algunas otras zonas bajas pero relativamente interiores, como es el caso de los montes de Bicorp (VICIOSO, 1915: 91). Iberis saxatilis L. subsp. cinerea (Poir.) Font Quer VALENCIA, ADEMUZ: 30TXK4443, Castielfabib, Los Centenares, 965 m, matorral sobre calizas margosas secas, 25-V-2005, J. Fabado (VAL s/n). Euphorbia isatidifolia Lam. Aunque ya había sido citada para la comarca (HERRERO-BORGOÑÓN & CRESPO 1999) sin especificar localidad, nos parece importante aportar esta nueva cita mediante localidad concreta. Encontramos la planta muy cerca de la pobla- VALENCIA, *RINCÓN DE ADEMUZ: 30TXK4430, Vallanca, pr. El Pinar, 1100 m, matorral aclarado sobre altiplanicie caliza, 26V-2005, J. Fabado (v.v.). En el catalogo de flora comarcal (cf. MATEO, 1997) se pronosticaba la posible 31 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Adiciones a la flora de Los Serranos y Ademuz VII (Valencia) ción de Castielfabib, en una zona seca de sustrato margoso y acompañada de plantas también especializadas en este tipo de ambientes como Launea fragilis (Asso) Pau o Fumana hispidula Loscos & Pardo. iberica (CASTROVIEJO & al., 2005) o la monografía sobre las orquídeas valencianas editada por LAGUNA & al. (2001). Linaria oligantha subsp. valentina Sutton VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ76 81, Chera, Sierra de Santa María, 980 m, campos de secano sobre suelo descarbonatado, 7-VI-2006, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). Inula salicina L. VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ76 81, Chera, Sierra de Santa María, 1000 m, encinar húmedo de umbría sobre calizas, 7-VI2006, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). 30SXK81, Andilla, Fuente del Señor, 950 m, 8-VI-1983, Aguilella (VAL 9758). En el reciente estudio monográfico del género, debido a MATEU & al. (2000: 76), se ubican sus poblaciones provinciales en su cuadrante sureste, donde se presenta relativamente extendida; siendo esta población la más al norte e interior detectada, aunque se sitúa en condiciones ambientales similares Ya había sido recolectada en el extremo septentrional de la comarca por A. AGUILELLA (1985), en cuya tesis doctoral se alude a la especie en el amplio territorio de la Sierra de El Toro y sus estribaciones, sin concretarse la localidad de su recolección; la cual ofrecemos aquí, junto a la nueva recolección, en el extremo opuesto (meridional) de esta comarca. Lonicera japonica Thunb. VALENCIA, *RINCÓN DE ADEMUZ: 30TXK4831 Casas Bajas, vega río Turia, 700 m, escapada de cultivo junto a la población, 15-IX-2005, G. Mateo & J. Fabado (v.v.). Kalanchoe tubiflora (Harv.) Hamet VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ 9487, Pedralba, afueras de la población junto a casas de campo, 17-XI-2006, Mateo, Torres & Pons (VAL, s/n). Especie cultivada como ornamental y en la confección de setos, que se adapta muy bien a las condiciones de cierta termicidad de estas zonas bajas de la comarca. La hemos observado en proceso de expansión en la vega del Turia a partir de los ejemplares cultivados en los edificios más cercanos al río. No encontramos citas anteriores para el Rincón de Ademuz (cf. MATEO, 1997), si bien se trata de una planta bien conocida como adventicia dentro de la geografía valenciana. Planta crasa, muy cultivada como ornamental, que presenta una gran facilidad para su naturalización, aprovechando su frugalidad, xerofilia y fuerte capacidad para la multiplicación vegetativa. Recientemente aparece mencionada por GUILLOT (2003), quien la observó naturalizada en diversas localidades litorales valencianas, siendo la más cercana a esta comarca la de Villamarchante, aguas abajo en el mismo valle del Turia. Mentha x villosonervata Opiz (M. longifolia x M. spicata) *VALENCIA, LOS SERRANOS: 30SXJ73 99, Calles, valle del río Tuéjar junto al pueblo, 340 m, 11-VIII-2005, C. Torres (VAL s/n). Limodorum trabutianum Batt. *VALENCIA, LOS SERRANOS: 30SXK 5310, Tuéjar, altos del Picarcho, claros de pinar sobre rodeno, 1-VI-2005, Riera, Torres & Fabado (VAL s/n). Se trata de un híbrido que teóricamente podría estar bastante extendido por esta provincia y su entorno, pero del que no hemos podido detectar ninguna referencia previa, ni en ella ni en el resto del ámbito del Sistema Ibérico, donde es frecuente Interesante orquídea, que debe ser bastante rara en estas comarcas, ya que no aparece mencionada para la provincia de Valencia en trabajos monográficos sobre orquídeas tan recientes como el de Flora 32 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 G. MATEO, C. TORRES & J. FABADO que las especies progenitoras se encuentren entre huertos y acequias. con pétalos superiores a la mitad del tamaño del cáliz, flores pequeñas y semillas equinadas de unos 0,8 mm. Hemos tratado de clarificar, en cierta medida, este complejo grupo dentro de la zona de estudio así como en las zonas colindantes. Con este objetivo, adjuntamos la adición de este taxón dentro de las claves de la flora de la Comunidad Valenciana (MATEO & CRESPO, 2003), además de modificar algunos aspectos de éstas, facilitando así la determinación de las especies. Se ha tratado de seguir la misma numeración que le correspondería insertada ya en la obra citada. 3. Plantas anuales o bienales. Semillas lisas ........................................................ 4 - Plantas bienales o perennantes con inflorescencia corimbiforme terminal. Semillas tuberculadas...................... .... 5 4. Inflorescencia compacta generalmente sobrepasada por las hojas. Pedúnculos florales de ± 1 mm .......... M. campestris - Inflorescencia más laxa, nunca sobrepasada por las hojas. Flores con pedúnculo mayor .................................. M. funkii 5. Planta glabra a glabrescente con pétalos ½ del cáliz y hojas mayores que los entrenudos ..........................M. rubra - Planta peloso-glandulosa con pétalos 2/3 del cáliz, visibles entre los pétalos ...………………………….... M. cymifera Minuartia funkii (Jord.) Graeb. VALENCIA, *ADEMUZ: 30TXK58057, Castielfabib, Muela de Arroyo Cerezo, 1450 m, paramera caliza, 15-VI-1988, Mateo, Nebot & Fabregat (VAL 58057, ut M. campestris L.). Parte del estudio de la flora de una región en detalle, supone la revisión del material depositado en los herbarios para la zona, así como la profundización en determinados aspectos taxonómicos que presenten cierta complejidad. Así, hemos tratado de esclarecer algunas dudas acerca de algunas recolecciones de especies del género Minuartia presentes en el herbario VAL procedentes de las comarcas en estudio así como de zonas cercanas. Dentro de dicho material, hemos encontrado el pliego que presentamos, tratándose de la segunda cita comarcal y provincial de la especie, teniendo en cuenta el pliego del herbario BCC citado en BOLÒS & al. (2000: 2227). Minuartia rubra (Scop.) McNeill *VALENCIA, ADEMUZ, 30TXK3641, Castielfabib, El Cabezo de Arroyo Cerezo, 1270 m, roquedos calizos, 7-VII-2005, J. Fabado (VAL s/n). 30TXK34, Id., muela de Arroyo Cerezo, 1400 m, 21-IX-1988, Mateo, (VAL 52036, ut M. cymifera. 30TXK34, Id., id., 1480 m, 15-VI-1995, Mateo & Marín, (VAL 93072). 30TXK63, Puebla de San Miguel, barranco de la Hoz, 1400 m, 20-VII1988, Mateo, (VAL 59234) Ononis diffusa Ten. VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30S XK6803, Tuéjar, pico de El Rodeno, 710 m, pastizal anual sobre arena silícea, 6VI-2004, C. Torres (VAL s/n). No aparece ninguna cita de esta especie en la comarca, que sólo se había indicado en esta provincia en su área litoral meridional, siempre en terrenos arenosos silíceos. Especie no citada ni para la comarca ni para el resto de la Comunidad Valenciana (CASTROVIEJO & al., 1990), que sin embargo sí que había sido citada en zonas próximas pertenecientes a la provincia de Teruel (LÓPEZ UDIAS 2000: 139). A parte del material recolectado recientemente, adjuntamos el resto de material depositado en el herbario VAL recogido en la zona, que estaba ya determinado o hemos determinado como M. rubra. Se trata de plantas gráciles, glabras Orobanche clausonis Pomel VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ76 82, Chera, sobre collado de la fuente de la Puerca, 870 m, umbría caliza, parásita sobre 33 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Adiciones a la flora de Los Serranos y Ademuz VII (Valencia) Rubia peregrina, 7-VI-2006, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). ramosa L., mientras que en el también mencionado estudio de Pujadas (in LÓPEZ-SÁEZ & al., 2002: 363) se presenta como especie independiente, y en este género [frente a la opción por Phelypaea mutelii (F.W. Schultz) Reut. in A. DC.], aunque en este caso ambos coinciden en que se trata de una especie relativamente extendida por la Península. La hemos observado en una ladera de umbría sobre calizas, con bosque de pinar-encinar, donde abundaba Rubia peregrina, sobre la que parasitaba una importante población de esta especie. Es planta poco conocida en España, de la que se había publicado una única cita para esta comarca (PUJADAS & LORA, 1997), a partir de recolecciones en la zona de Benagéber. Según el tratamiento de M.J.Y. Foley (in CASTROVIEJO & al., 2001: 60) las poblaciones ibéricas habría que atribuirlas a la subsp. hesperina (J.A. Guim.) M.J.Y. Foley [= O. hesperina J.A. Guim,) Beck] y estarían muy limitadas, pero para el monógrafo español A. Pujadas (in LÓPEZ-SÁENZ & al., 2002: 410) este taxon vendría a ser mero sinónimo de la planta africana descrita por Pomel y estaría relativamente extendido por el sur y este peninsular. Orobanche nana (Reut.) Noë VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ76 82, Chera, sobre collado de la fuente de la Puerca, 870 m, umbría caliza, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). 30SXK72, La Yesa, 1400 m, 22-VI-1984, Mateo, Figuerola & Aguilella (VAL 137800) Con esta fina, pequeña y atractiva orobanca pasa algo similar al caso anterior. Su tratamiento varía desde las formas analíticas, como la aquí presentada y la ofrecida por Pujadas (l.c.) hasta las sintéticas, como la de Foley (l.c.), pasando por su inclusión como especie dentro de Phelypaea. Parece resultar más rara que la anterior, aunque su distribución peninsular sea territorialmente bastante amplia. Orobache hederae Duby VALENCIA, *LOS SERRANOS, 30SXJ64 98, Benagéber, pr. embalse, 550 m, parásita sobre hiedra, 20-VI-2004, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). 30SXJ7682, Chera, sobre collado de la fuente de la Puerca, 870 m, umbría caliza, parásita sobre hiedra, 7-VI-2006, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). 30SXK81, Andilla, barranco Barchesa, 1300 m, 18-VII-1984, A. Aguilella (VAL 5972). Orobache santolinae Loscos & Pardo VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ76 81, Chera, Sierra de Santa María, 1000 m, terrenos baldíos junto campos de secano, parásita sobre Santolina chamaecyparissus, 7VI-2006, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). Especie descrita de la Tierra Baja aragonesa, que ha tenido poco eco nacional e internacional durante mucho tiempo, pero que ha sido reivindicada con claridad por Pujadas en la monografía citada (LÓPEZ-SÁEZ, 2002: 399). La mayor parte de las interpretaciones anteriores se concretan a su sinonimización al grupo de O. artemisiae-campestris Vaucher y O. picridis F.W. Schultz, aunque más por reconocido desconocimiento de las adecuadas muestras (cf. CASTROVIEJO & al., 2001: 58), que por real convencimiento. No siendo expertos en el género, nos decantamos en este caso por Planta relativamente extendida, aunque no citada explícitamente en la comarca, que crece entre los tapices que forma la hiedra en el suelo, en zonas de sustrato húmedo y ambiente umbroso. Orobanche mutelii F.W. Schultz VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ80 79, Gestalgar, altos de la Sierra de Santa María, 1000 m, márgenes de campos de secano, 7-VI-2006, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). En el tratamiento -muy sintético- de Foley para Flora iberica (cf. CASTROVIEJO & al., 2001: 39), aparece este taxon interpretado como subespecie de O. 34 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 G. MATEO, C. TORRES & J. FABADO la opinión analítica, al disponer de un importante dato de apoyo como es el huésped, ya que se habla de Santolina sp. para la aquí tratada, mientras que para el par antes mencionado se habla respectivamente de Artemisia campestris y Picris sp. (sobre todo P. hieraciodes). lófilas ya conocidas de los juncales del valle medio del Turia (Linum maritimum, Juncus maritimus, etc.). Scabiosa sicula L. VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ80 79, Gestalgar, Sierra de Santa María hacia fuente de la Marjana, 1000 m, claros de matorral sobre calizas, 7-VI-2006, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). Potamogeton coloratus Hornem. VALENCIA, *RINCÓN DE ADEMUZ, 30TXK4235, Vallanca, río Bohigues, 1000 m, 26-V-2005, J. Fabado (VAL s/n). Pequeña hierba anual, escasamente representada en la provincia de Valencia, que alcanza sobre todo áreas interiores de cierta elevación. Hidrófito que suele instalarse en zonas de curso lento por el interior de la península Ibérica y que, sin embargo, había pasado inadvertida su presencia hasta el momento en la comarca (MATEO, 1997). Lo hemos encontrado disperso por el corto cauce del río Bohigues o Chico, un interesante río, algo encajonado, que guarda parte de los más bellos parajes de la comarca. Sideritis juryi Peris, Stübing & Figuerola VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXJ88, Chulilla, 400 m, matorrales calizos, 17-XI1995, Marín Campos & Ferrer (VAL, 95749). 30SXJ89, Gestalgar, hacia Chiva, 400 m, matorrales calizos, 4-IV-1986, Sanchis & Roig (VAL, 54869). 30SXJ9383, Pedralba, barranco del Portet, 250 m, matorral seco sobre calizas margosas, 17-VI-2006, Torres & Fabado (VAL, s/n). 30SXK7009, Chelva, partida de Las Colladas, 665 m, bordes de camino sobre margas, 25-VI-2005, C. Torres (VAL s/n). Rumex intermedius DC. VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ76 81, Chera, Sierra de Santa María, pr. Collado de la fuente de la Puerca, 870 m, encinar de umbría sobre calizas, 7-VI-2006, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). Especie descrita de la vecina comarca del Camp de Lliria (PERIS & STÜBING, 1992), cuyos autore justifican con bastante detalle la separación de esta especie con la cercana S. angustifolia Lag. Según tales referencias, las poblaciones de rabogatos de la parte baja de esta comarca se podrían atribuir mejor a la nueva especie, endemismo del bajo valle del Turia, que a la lagascana, cuya distribución ampliamos y matizamos respecto a lo que vemos en el estudio sobre los endemismos valencianos (LAGUNA & al., 1998). Resulta sorprendente no encontrar citas concretas de esta especie, tan extendida por la provincia y su entorno, en ninguno de los pueblos de la amplia comarca comentada. Salicornia ramosissima J. Woods VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ94 91, Pedralba, barranco de La Salada, 250 m, cauce de barranco húmedo con aguas salobres, 17-XI-2006, Mateo, Torres & Pons (VAL s/n). No existen saladares en Los Serranos y ha tenido que ser un pequeño arroyo de aguas discontinuas, que atraviesa un estrato triásico salino, y se sitúa en el mismo límite meridional de esta comarca, el que haya conseguido albergar plantas tan claramente halófilas como ésta y las indicadas posteriormente (Spergularia y Suaeda), frente a las más moderadamente ha- Silene saxifraga L. VALENCIA, LOS SERRANOS: 30SXJ76 82, Chera, Sierra de Santa María pr. Collado de la fuente de la Puerca, 900 m, roquedos calizos al norte, 7-VI-2006, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). Planta rara, y sin duda en regresión actualmente en la comarca, que resulta seca para esta especie. Solamente había sido 35 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Adiciones a la flora de Los Serranos y Ademuz VII (Valencia) mencionada para la misma de las hoces del Turia a su paso por Titaguas (MATEO & TORRES, 2003: 25). Thymus x cistetorum Mateo & M. B. Crespo (T. leptophyllus x T. vulgaris) *VALENCIA, RINCÓN DE ADEMUZ, 30TXK4452, Castielfabib, puntal del Rebollo, 1200 m, jaral-brezal sobre rodenos, inter-parentes, 25-V-2005, J. Fabado (VAL s/n). Spergularia marina (L.) Besser VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ94 91, Pedralba, barranco de La Salada, 250 m, cauce de barranco húmedo con aguas salobres, 17-XI-2006, Mateo, Torres, Pons (VAL s/n). Primera cita para la Comunidad Valenciana de este híbrido que, tras ser descubierto y descrito hace poco en los rodenos conquenses de Talayuelas (MATEO & CRESPO, 1992), no había sido detectado posteriormente en ninguna otra localidad. Se trata de una zona cercana y con unas condiciones ambientales similares, donde ambos parentales encuentran unas condiciones óptimas para su desarrollo. Se conocen en la provincia sobre todo de sus áreas salinas costeras, pero no resulta nada sorprendente su presencia en un ambiente tan salino y húmedo como el comentado, y a tan baja altitud. Suaeda spicata (Willd.) Moq. VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ94 91, Pedralba, barranco de La Salada, 250 m, cauce de barranco húmedo con aguas salobres, 17-XI-2006, Mateo, Torres, Pons (VAL s/n). Thymus granatensis subsp. micranthus (Willk.) O. Bolòs & Vigo VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ78 79, Gestalgar, Sierra de Santa María, 1000 m, escarpes calizos elevados, 7-VI-2006, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). Se presenta en el cauce y margen del mismo arroyo salado que comentábamos para la salicornia, formando con ella una comunidad efímera estivo-otoñal muy pobre en especies que resulta muy original para esta comarca. Probablemente se trata del extremo más al norte de esta especie, que Willkomm describió de la Sierra de Chiva, a poca distancia de la zona aquí indicada, pero cuyo área se extiende bastante más por las sierras del sureste (Ab, Mu y J). Aunque es una ampliación muy ligera de lo ya conocido en Valencia, no nos consta que se haya señalado en la comarca mencionada. Teucrium x robledoi De la Torre & Alcaraz (T. bicoloreum x T. capitatum) VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ80 79, Gestalgar, Sierra de Santa María, 1000 m, matorral sobre calizas, 7-VI-2006, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). 30SXJ9383, Pedralba, barranco del Portet, 250 m, matorral seco sobre calizas, 17-VI-2006, Torres & Fabado (VAL, s/n). Tribulus terrestris L. VALENCIA: *RINCÓN DE ADEMUZ, 30TXK4443, Castielfabib, vega del río Ebrón, 900 m., bordes de caminos entre huertas, 9-IX2005, J. Fabado (VAL s/n). *LOS SERRANOS, 30SXK6704, Tuéjar, pr. fuente del Saz, 580 m, 8-VIII-2005, cunetas, C. Torres (VAL s/n). 30SXJ8586, Gestalgar, pr. río Turia, 200 m, te-rrenos margosos antropizados, 9-X2003, C. Torres (VAL s/n). 30SXK5901, Aras de los Olmos, alrededores de la población, 930 m., bordes de camino y campos de almendros, 9-IX-2005, J. Fabado (v.v.). El híbrido entre T. capitatum y lo que se ha venido denominando T. homotrichum (Font Quer) Rivas-Mart., que creemos corresponde a lo que ya publicara Sennen (como T. ronnigeri) y aún antes C. Vicioso (como T. bicoloreum), tiene una distribución condicionada por este segundo parental, endémico de las sierras valencianas del C y S, viniendo a tener su límite de expansión por el norte (del parental y el híbrido) en estas zonas que aquí indicamos, del entorno de la Sierra de Chiva que se adentran en la comarca de Los Serranos. Especie bien conocida por las partes cercanas al litoral provincia de Valencia. No nos costa que haya sido publicada cita 36 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 G. MATEO, C. TORRES & J. FABADO concreta en ninguna de las dos comarcas implicadas en estudio (cf. MATEO, 1997; BOLÒS & al., 1998: 1766; etc.), aunque no resulta rara en ninguna de ellas. interior ibérico, aunque no en las de la Comunidad Valenciana. Por otro lado, es interesante subrayar la existencia de una entidad paralela en el occidente ibérico, denominada T. polyceratia subsp. amandiana (Samp.) Amich & J. Sánchez [= T. amandiana Samp., T. polyceratia var. amandiana (Samp.) Samp.] separable por sus umbelas fructíferas claramente pedunculadas (pedúnculos de 3-4 cm, cf. AMICH & SÁNCHEZ, 1983), frente a las formas típicas de la especie, con umbelas más o menos sésiles. Los autores mencionados reconocen variedades para cada una de las dos subespecies mencionadas, de forma que ambas tendrían al menos una típica, con los folíolos enteros, y otra de folíolos recortados, que en la subsp. polyceratia sería la var. pinnatifida de Cavanilles y en la subsp. amandiana una var. pinnatifolia que ya daba Sampaio junto con su propuesta de T. amandiana. Trigonella polyceratia subsp. pinnatifida (Cav.) Mateo, C. Torres & Fabado, comb. nova = T. pinnatifida Cav., Icon. Descr. Pl.: 26, tab. 38 (1791) [Basyon.] = T. polyceratia var. pinnatifida (Cav.) Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjobehavn 1865: 172 (1866) = T. polyceratia var. subpinnatifida Willk. ex Loscos & Pardo, Series inconf. Pl. Arag.: 28 (1863) *VALENCIA, LOS SERRANOS: 30SXK 3109, Chelva, partida de Las Colladas, 800 m, terrenos baldíos sobre calizas, 13-IV-2006, C. Torres (VAL s/n). Planta descrita como especie independiente por A.J. CAVANILLES (1791: 26) acompañada de una clara ilustración en donde se subraya una gran originalidad en el contexto de este género y los relacionados con él dentro de la misma tribu de la familia Fabaceae, donde las hojas son casi siempre trifoliadas, con los folíolos enteros o someramente dentados. Tal originalidad se concreta en presentar dichos folíolos profunda e irregularmente recortados, recordando mucho -a pequeña escala- a la hoja de Crataegus monogyna. Este planta fue descrita como especie de los alrededores de Madrid, y posteriormente recolectada por otros autores, entre los que destacan LOSCOS & PARDO (1863) en Castelserás (Te), que la proponen como variedad de T. polyceratia atribuida y diagnosticada por Willkomm; y más tarde por Lange, quien la recolectó en El Escorial y recombinó (innecesariamente) como variedad de la misma especie, sobre el nombre específico de Cavanilles, modo como aparece recogida en el Prodromus de WILLKOMM & LANGE (1877: 390), e igualmente en obras modernas (CASTROVIEJO & al., 2000: 735; CARRETERO, 2004: 309; etc.), donde se indica su presencia en otras provincias del Vicia monantha subsp. calcarata (Desf.) Romero Zarco VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ68 03, Tuéjar, pico de El Rodeno, 7600 m, pastizales anuales en área quemada, 1-V-2006, C. Torres (VAL s/n). De presencia previsible en la comarca, aunque no sea planta vulgar, ya que es planta mediterránea bastante extendida por el ámbito iberolevantino. AGRADECIMIENTOS: Al doctor A. Pujadas, por haber revisado nuestras recolecciones del género Orobanche y confirmado nuestras determinaciones de este problemático género. BIBLIOGRAFÍA AGUILELLA, A. (1985) Flora y vegetación de la Sierra del Toro y Navas de Torrijas (Estribaciones sudorientales del Macizo del Javalambre). Tesis doctoral. Universidad de Valencia. 37 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Adiciones a la flora de Los Serranos y Ademuz VII (Valencia) AMICH, F. & J. SÁNCHEZ (1983) Acerca de las subespecies de Trigonella polyceratia L. Stvd. Bot. 2: 129-132. ASEGINOLAZA & al. (1984) Catalogo floristico de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa. Gobierno Vasco. Vitoria. BOLÒS, O. de, X. FONT & al. (1997, 1998, 1999, 2000) Atlas corològic dels països Catalans, 7, 8, 9 y 10. Inst. Estud. Catalans, secc. Cièn. Biol. CARRETERO, J. L. (2004) Flora arvense española. Las malas hierbas de los cultivos españoles. Phytoma. Valencia. CASTROVIEJO, S. & al. (eds.) (1990, 1993, 2000, 2001, 2005) Flora iberica. Vol. 2, 4, 7(2), 14 y 21. Real Jardín Botánico. CSIC. CAVANILLES, A.J. (1791) Icones et descriptiones plantarum quae aut sponte in Hispania crescunt aut in hortis hospitantur. Madrid. FAVARGER, C. & P. MONTSERRAT (1988) Commentaires sur la caryologie des espèces de Minuartia L. de la Péninsule ibérique. Anales del Jard. Bot. Madrid 44(2): 558564. GARCÍA NAVARRO, E. (2003). Plantas de la Plana de Utiel. Moliner-40. Burjassot. GUILLOT, D. (2003) Acerca de cuatro táxones del género Kalanchoe Adanson en la Comunidad Valenciana. Blancoana 20. HERRANZ, J.M. (1992) Notas corologicas sobre el Sistema Ibérico Meridional (España), I. Anales de Biología 18: 81-93. HERRERO-BORGOÑÓN, J.J. & M.B. CRESPO (1999). Adiciones a la flora del Rincón de Ademuz y Los Serranos (Valencia). Flora Montib. 11: 44-47. LAGUNA, E. & al. (1998) Flora endémica, rara o amenazada de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Valencia. LAGUNA, E. (coord.) (2001) Orquídeas silvestres de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Valencia. LINNAEUS, C. (1775) Species plantarum. Holmiae. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1982). Una nueva subespecie de Arenaria armerina Bory (Subgen. Arenaria sect. Plinthine (Reichenb.) McNeill). Anales Jard. Bot. Madrid 39(1): 207-208. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. & G. NIETO FELINER (1986). Apuntes para un tratamiento taxonómico del género Arenaria L. en la península Ibérica y Baleares. Anales Jard. Bot. Madrid 42(2): 343-361. LÓPEZ SÁEZ, J.A., P. CATALÁN & L. SÁEZ (2002) Plantas parásitas de la península Ibérica e Islas Baleares. Mundi-Prensa. Madrid. LÓPEZ UDIAS, S. (2000) Estudio corológico de la flora de la provincia de Teruel. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. LOSCOS, F. & J. PARDO (1863) Series inconfecta plantarum indigenarum Aragoniae praecipue meridionalis. Dresde. MATEO, G. (1997). Catálogo de plantas vasculares del Rincón de Ademuz (Valencia). Jard. Bot. Valencia. MATEO, G. & M.L. HERNANDEZ (1998) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, V. Flora Montib. 8: 33-41. MATEO, G. & M.B. CRESPO (1992) Sobre los híbridos de Thymus leptophyllus Lange (Lamiaceae). Anales Jard. Bot. Madrid 49 (2): 288-289. MATEO, G & M.B. CRESPO (2003) Manual para la determinación de la flora valenciana. 3ª ed. Valencia. MATEO, G. & E. GARCÍA NAVARRO (2002) Novedades florísticas para la comarca de La Plana de Utiel-Requena (Valencia). Flora Montib. 21: 23-26. MATEO, G. & F. MARÍN (1996) De flora valentina, V. Flora Montib. 4: 26-28. MATEO, G. & C. TORRES (2003) Adiciones al catálogo de la flora de las comarcas valencianas de los Serranos y Ademuz, I. Flora Montib. 24: 19-26. MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO (2003) Adiciones al catálogo de la flora de las comarcas valencianas de los Serranos y Ademuz, II. Flora Montib. 25: 10-23. MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO (2004a) Adiciones al catálogo de la flora de las comarcas valencianas de los Serranos y Ademuz, III. Flora Montib. 26: 55-61. MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO (2004d) Adiciones al catálogo de la flora de las comarcas valencianas de los Serranos y Ademuz, IV. Flora Montib. 27: 8-14. MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO (2004c) Adiciones al catálogo de la flora de las comarcas valencianas de los Serranos y Ademuz, V. Flora Montib. 28: 57-61. MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO (2005) Adiciones al catálogo de la flora de 38 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 G. MATEO, C. TORRES & J. FABADO cala 1:100.000, El Rincón de Ademuz. Generalitat Valenciana. Valencia. SANCHIS DUATO, E. (1987) Estudio de la flora e introducción al conocimiento de la vegetación de la Sierra de Santa María y otras sierras colindantes. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. TUTIN, T.G. & al. (1976) Flora Europaea. Vol. 4. Cambridge Univ. Press. URIBE-ECHEBARRIA, P.M. (1988). Más datos sobre Arenaria vitoriana (Caryophyllaceae). Estud. Inst. Alavés Natur. 3: 225230. Vitoria. URIBE-ECHEBARRIA, P.M., & J.A. ALEJANDRE (1982) Aproximación al catalogo florístico de Álava. Vitoria. VICIOSO, C. (1915) Una visita a los montes de Bicorp (Valencia) Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. 15: 90-94. WILLKOMM, M. & J. LANGE (1877) Prodromus florae hispanicae. Stuttgart. las comarcas valencianas de los Serranos y Ademuz, VI. Toll Negre 6: 20-24. MATEU, I., G. SEGARRA & S. PAULA (2000) Linaria y Chaenorhinum en la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Valencia. NIETO FELINER, G. (1985) Datos citotaxonómicos sobre Arenaria Sect. Plinthine (Reichenb.) McNeill. Candollea 40: 471-483. PERIS, J.B., G. STÜBING & R. FIGUEROLA (1992) A new species of Sideritis L. (Lamiaceae) for Spanish flora. Bot. J. Linn. Soc. 109: 69-74. PIGNATTI, S. (1982) Flora d’Italia. Edagricole. Bologna. PUJADAS A.J. & A. LORA (1997). Distribución de Orobanche clausonis Pomel (Orobanchaceae) en la Península Ibérica y Baleares. Anales Jard. Bot. Madrid 55(2): 477479. RON, M.E. (1971) Notas florísticas sobre La Alcarria. Trab. Dep. Bot. Fisiol. Veg. 3: 2938. RUBIO DELGADO, J.L. & al. (1995). Mapa de suelos de la Comunidad Valenciana, es- (Recibido el 15-II-2007) 39 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 35: 40-42 (IV-2007). ISSN 1138-5952 NOVEDADES SOBRE EL GÉNERO ASPLENIUM EN EL SISTEMA IBÉRICO Gonzalo MATEO SANZ & Josep Antoni ROSSELLÓ PICORNELL Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80 E-46008-Valencia RESUMEN: Se comenta la presencia de una serie de táxones del género Asplenium (Pteridophyta) nuevos o poco conocidos en el ámbito de la Cordillera Ibérica y de la Comunidad Valenciana. Palabras clave: Pteridophyta, Asplenium, Comunidad Valenciana. SUMMARY: Several taxa of Asplenium (Pteridophyta) unknown or rare in the Cordillera Ibérica and Comunidad Valenciana (CE Spain) are here commented. Key words: Pteridophyta, Asplenium, Valencia, Spain. no vemos recogidas en la bibliografía y que pasamos a comentar. INTRODUCCIÓN El conocimiento de la pteridología valenciana y del Sistema Ibérico ha avanzado mucho en las últimas décadas, siendo el principal exponente de ello la valiosa obra de síntesis de IBARS & al. (1999); pero, a pesar de todo, distamos mucho de haber tocado fondo, siendo numerosas las especies conflictivas e híbridos desconocidos o erróneamente interpretados, sobre los que aún hace falta un amplio esfuerzo de investigación para su correcta interpretación y conocimiento más detallado de su distribución geográfica. La revisión de los pliegos depositados en el herbario VAL, que hemos llevado a cabo este año, nos ha ofrecido una amplia gama de muestras que creemos estaban erróneamente identificadas y que, tras su estudio detallados, nos suministran datos que aportan interesantes novedades que MATERIAL Y MÉTODOS El contenido esporal procedente de esporangios maduros y dehiscentes se colocó sobre un portaobjetos y fue montado en agua destilada. Se observó el grado de aborción o malformación de las esporas y esporangios como indicio de hibridación. Las dimensiones de las esporas aparentemente viables fueron medidas (excluyendo el perisporio) a fin de discriminar los citótipos diploides de los tetraploides en los complejos de Asplenium petrarchae y A. trichomanes. RESULTADOS Asplenium petrarchae subsp. bivalens (D.E. Meyer) Lovis & Reichst. 40 G. MATEO & J.A. ROSSELLÓ 2003, Mateo, Fabado & Torres (VAL 178316, p.p.). VALENCIA: 30SYJ1353, Llombay, barranco de Besori, 200 m, rocas calizas, 2-XII2003, Mateo, Fabado & Torres (VAL 178316, p.p.). 30SYJ1356, Picassent, Sima del Águila, 200 m, 14-XII-2002, Herrero-Borgoñón (VAL 144941, ut A. petrarchae). 30SYJ22, Barcheta, pr. Plá de Corrals, 6-III-1993, Soriano (VAL 149455, ut A. x protomajoricum). Se trata de poblaciones con esporas fértiles, glandulosidad y pinnas con dientes agudos (al modo de A. fontanum), que creemos deben atribuirse a la especie indicada. Con ello vemos que la distribución de esta rara especie, no es tan limitada o disyunta, como puede sugerir la información previamente disponible (ver mapa en IBARS & al., l.c.: 42). Las poblaciones diploides de esta especie (subsp. bivalens) son claramente minoritarias frente a las tetraploides (subsp. petrarchae), pero seguramente no resultan tan escasas o limitadas territorialmente, como se presenta en el estudio de IBARS & al. (l.c.: 48), estando más extendidas, al menos por las sierras costeras de la provincia de Valencia. Asplenium csikii Kummerle & Andrasovsky [= A. trichomanes subsp. pachyrachis (Christ.) Lovis & Reichst.] ALICANTE: 30SYH4786, Benimantell, Sª Xortá pr. Font del Teix, 1040 m, Riera & Estrelles (VAL 37213, ut A. trichomanes subsp. quadrivalens). 30SYH49, Flix, 14-II1982, rocas calizas, Mateo & Aguilella (VAL, 12810, ut A. trichomanes). *CASTELLÓN: 30SXK82, El Toro, Cova de L’Aigua, 3-VI-1983, Aguilella (VAL, 12818, ut A. trichomanes). 30SYK31, Vall de Uxó, pr. Cueva de San José, 19-X-1985, Herrero-Borgoñón (VAL 19766, ut A. trichomanes subsp. quadrivalens). CUENCA: 30SWK3716, Zafra de Záncara, cantiles calcáreos sobre el río Záncara, 840 m, 22-II-1998, Arán & Tohá (VAB 99/0030, ut A. trichomanes subsp. pachyrachis). 30TWK88 69, Cuenca, Mirador de Peñajosa sobre el Parque de El Hosquillo, 1530 m, rocas calizas, 30-V-1999, Mateo & Hernández Viadel (VAB 99/0327). 30TWK8971, Cuenca, pr. Casa de Lagunillas, 1200 m, roquedos calizos, 16-VI1997, Mateo & Hernández Viadel (VAB 97/ 2266). TARRAGONA: 31TBF6915, La Cenia, pr. El Retaule, 1070 m, 27-IX-2001, roquedos calizos, Herrero-Borgoñón & Fabregat (VAL 142500, ut A. trichomanes). Asplenium petrarchae nothosubsp. diazii Fern. Areces & Pérez Carro ex Pérez Carro & Fern. Areces in Anales Jard. Bot. Madrid 50(1): 21 (1992) (A. petrar- chae subsp. petrarchae x A. petrarchae subsp. bivalens). VALENCIA.: 30SYJ40, Oliva, hacia Pego, 29-I-1993, Soriano (VAL 149721, ut A. x protomajoricum). Se trata de muestras de A. petrachae, sin interferencias de otras especies del género, pero con esporas abortadas, que tienen que corresponder al alotriploide estéril que propusieron PÉREZ CARRO & FERNÁNDEZ ARECES (1992), a partir de muestra recolectadas también en la provincia de Valencia (Vallada, YJ00), a no demasiada distancia de esta otra población. No tenemos noticia de que se hubiera detectado este taxon en nuevas localidades valencianas desde su propuesta original. No es una planta común, pero -con los datos aportados- podemos asegurar que no resulta tan rara en el Sistema Ibérico y montañas valencianas, como sugeriría la bibliografía disponible (cf. CASTROVIEJO & al., 1986: 95; IBARS & al., 1999: 60), existiendo una clara continuidad entre las poblaciones de las sierras Asplenium majoricum Litard. CASTELLÓN: 31TBE5246, Cabanes, La Ferradura, 470 m, roquedos calizos, 23-V1998, Pérez Dacosta (VAL 118495, ut A. x protomajoricum). VALENCIA: 30SYJ1353, Llombay, barranco de Besori, 200 m, rocas calizas, 2-XII- 41 Flora Montiberica 35: 40-42 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Novedades sobre Asplenium en el Sistema Ibérico 1989, Solanas (VAB 95/2237, ut A. trichomanes). *GUADALAJARA: 30TWL50, Valtablado del Río, valle del Tajo, 1000 m, 27-IX-1984, Mateo & Figuerola (VAB 84/0080, ut A. trichomanes). *VALENCIA: 30SXJ82, Ayora, 1000 m, 15-VI-1994. Riera (VAL 38631, ut A. trichomanes subsp. quadrivalens). litorales catalanas (cf. SÁEZ, 1997: 92) y las valencianas. Asplenium trichomanes subsp. inexpectans Lovis ALICANTE: 30SXH76, Villena, Sierra de Salinas pr. barranco del Lagrimal, 1000 m, 13IV-1992, Aguilella & Riera (VAL 23549). 30S YH19, Agres, pr. Santuario de Agres, 28-XII1986, Herrero-Borgoñón (VAL 20043, ut subsp. quadrivalens). 30SYH19, Sierra de Mariola, dentro de un nevero, 25-I-1981, s/r (VAB 81/0888). CASTELLÓN: 30SYK31, Alfondeguilla, barranco de San José, 200 m, 7-III-1993, Fabregat & López Udias (VAL 24000, ut subsp. quadrivalens). VALENCIA: 30SYJ32, Benifairó de Valldigna, 24-I-1987, Herrero-Borgoñón (VAL 20042, ut subsp. quadrivalens). 30SYJ30, Villalonga, desde la Llacuna, 29-V-1993, Soriano (VAL 149448, ut A. petrarchae). 30SXJ 9306, Mogente, Barranc de la Falç, 600 m, 17VII-1997, Riera (VAL 37837, ut subsp. quadrivalens). Esta notoespecie fue recientemente propuesta para ocupar esta posición (SÁEZ, 1997: 88), separada del conjunto de A. trichomanes, pero no nos consta que se haya citado explícitamente en las provincias indicadas, aunque como se indica en Flora iberica (cf. CASTROVIEJO & al., 1986: 104), parece razonable suponer que gran parte de lo indicado en el ámbito peninsular como A. trichomanes nothosubsp. lusaticum (D.E. Meyer) Lawalrée [A. csikii x A. trichomanes subsp. trichomanes], correponda en realidad a este otro taxon Planta que en Flora iberica (cf. CASTROVIEJO & al., 1986: 95) sólo se citaba de Mallorca, extremadamente local en Cataluña según SÁEZ (1997: 91), pero que debe tener una extensión peninsular de cierta importancia según lo aquí aportado. En las montañas valencianas no resulta tan rara y local, como parece deducirse de los datos ofrecidos por IBARS & al. (1999: 58), donde sólo se muestra su presencia en las sierras costeras del norte de Alicante (comarca de La Marina Alta). BIBLIOGRAFÍA CASTROVIEJO, S. & al. (eds.) (1986) Flora iberica. Vol. 1. Real Jardín Botánico. CSIC. Madrid. IBARS, A., J.J. HERRERO-BORGOÑÓN, E. ESTRELLES & I. MARTÍNEZ (1999) Helechos de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Valencia. PÉREZ CARRO, F.J. & M.P. FERNÁNDEZ ARECES (1992) Asplenium petrarchae nothosubsp. diazii (Aspleniaceae, Pteridophyta), un híbrido natural nuevo para la flora levantina y precisiones sobre sus progenitores. Anales Jard. Bot. Madrid 50(1): 15-25. SÁEZ, Ll. (1997) Atlas pteridològic de Catalunya i Andorra. Acta Bot. Barcin. 44: 39167. Asplenium x staufferi (Lovis & Reichst.) Ll. Sáez & Rosselló ex Ll. Sáez in Acta Bot. Barcin. 44: 88 (1997) nothosubsp. staufferi (A. csikii x A. trichomanes subsp. quadrivalens) (Recibido el 6-III-2007) *ALICANTE: 30SYH4087, Beniardá, Simes del Morro dels Arbrets, 850 m, 16-III- 42 Flora Montiberica 35: 40-42 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 35: 43-49 (V-2007). ISSN 1138-5952 APORTACIONES A LA FLORA DE LA PROVINCIA DE CUENCA, III Olga MAYORAL GARCÍA-BERLANGA* & Miguel Ángel GÓMEZSERRANO** *Departamento de Ecosistemas Agroforestales. Escuela Politécnica Superior de Gandia (Universidad Politécnica de Valencia). Carretera Nazaret-Oliva, s/n, 46730 Grao de Gandia Valencia. E-mail: olmagar@upvnet.upv.es **Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 82. E-46008. Valencia. Email: miguel.gomez@uv.es RESUMEN: Se comunica el hallazgo de 19 táxones autóctonos que resultan raros o poco conocidos en la provincia de Cuenca. Las especies de plantas vasculares son: Atropa belladona, Blechnum spicant, Convallaria majalis, Cotoneaster tomentosus, Drosera rotundifolia, Erodium glandulossum, Eryngium bougartii, Filipendula ulmaria, Galium odoratum, Geranium collinum, Lathyrus vernus, Malus sylvestris, Narcissus eugeniae, Ophioglossum vulgatum, Prunus prostrata, Spiranthes aestivalis, Vaccinium myrtilus y Vicia orobus. Palabras clave: Plantas vasculares, distribución, Cuenca, España. SUMMARY: 19 taxa of plants collected in the province of Cuenca (CE Spain) are commented. The vascular plant species are: Atropa belladona, Blechnum spicant, Convallaria majalis, Cotoneaster tomentosus, Drosera rotundifolia, Erodium glandulossum, Eryngium bougartii, Filipendula ulmaria, Galium odoratum, Geranium collinum, Lathyrus vernus, Malus sylvestris, Narcissus eugeniae, Ophioglossum vulgatum, Prunus prostrata, Spiranthes aestivalis, Vaccinium myrtilus and Vicia orobus. Key words: Vascular plants, distribution, Cuenca, Spain. CARDO & SÁNCHEZ, 2005; MATEO & CORONADO, 2006) y en la que se comentan, por su novedad o rareza, o por otros motivos, algunas plantas recogidas en la provincia de Cuenca. En el presente trabajo se incluyen citas de briófitos del género Sphagnum. INTRODUCCIÓN Este artículo se suma a la serie que se viene publicando en los últimos años (MATEO, HERNÁNDEZ & al., 1995; MATEO, FABREGAT & S. LÓPEZ, 1996; MATEO & ARÁN, 1996a, 1996b, 1998, 2000, 2001, 2002; MATEO & HERNÁNDEZ, 1998a, 1998b, 1999; MATEO, FABREGAT & al., 1999; MATEO, PISCO & al., 1999; ARÁN & MATEO, 1999, 2001, 2003; MATEO, ARÁN & al., 2001; MATEO, MAYORAL & GÓMEZ, 2001; MATEO & MORENO, 2003, 2004; MATEO, MAYORAL & GÓMEZ-SERRANO, 2004; GARCÍA LISTADO DE PLANTAS Atropa belladona L. CUENCA: 30TWK9481, Cuenca, Collado Manchego, 1570 m, bosque mixto de Pinus sylvestris con especies eurosiberianas en ladera umbría, 24-VI-2003, Gómez-Serrano & 43 Aportaciones a la flora de Cuenca, III Mayoral (VAL 147052). 30TXK0457, Valdemeca, Las Veguillas, 1250 m, pista forestal, 19-VII-2006, Mayoral (VAL 181935). 30TXK 1251, Laguna del Marquesado, pr. Peña del Cuchillo, 1480 m, ladera pedregosa bajo carretera, 18-VII-2006, Mayoral (v.v.). Sierra de Valdmemeca, así como alguna de la solana. La localidad de la Loma de la Sarguilla se encuentra en un barranco de la solana de la Sierra de Valdemeca, y constituye la mayor población conocida en la provincia, con cientos de ejemplares. Especie eurosiberiana meridional que habita herbazales de claros de bosque o pedregales, en ocasiones algo nitrificados y con ciertas apetencias viarias. Se conocen diversas poblaciones en la provincia de Cuenca, siendo las nuevas aportadas poseedoras de escasos ejemplares. Convallaria majalis L. CUENCA: 30TWK9975-9875, Cuenca, valle del Tajo pr. Peña Horadada, 1480 m, roquedos calcáreos, 4-VIII-2003, Mayoral & Gómez-Serrano (VAL 147082). 30TXK0248, Valdemoro-Sierra, Hoz Malilla, 1420 m, brezales silíceos de ribera umbría, 5-VIII2006, Gómez-Serrano & P. Rioja (v.v). 30T XK0463, Huélamo, Rincón de la Bodega, 1320 m, roquedos calizos de umbría 23-VII2006, Gómez-Serrano, P. Rioja & R. Rioja (VAL 181960). Blechnum spicant (L.) Roth. CUENCA: 30TXK0248-0348, ValdemoroSierra, Loma de la Sarguilla, 1400-1550 m, brezales silíceos de ribera, 5-VIII-2006, Gómez-Serrano & P. Rioja (VAL 181959). 30T XK0248, Id., río Guadazaón, pr. El Majadal del Arenal, 1400 m, brezales silíceos de ribera, 5-VIII-2006, Gómez-Serrano & P. Rioja (v.v). 30TXK0549, Valdemeca, arroyo de los Huertos, 1450 m, arroyo sobre pizarras, 6-VII2006, Mayoral (VAL 181944). 30TXK0747, Id., arroyo hacia la fuente de la Ardilla, 14501500 m, arroyo sobre rodenos y pizarras, 25VI-2001, Gómez-Serrano & Mayoral (v.v.). 30TXK0745, Huerta del Marquesado, pr. barranco de Masegoso, 1500 m, arroyo sobre rodenos, 29-VII-2001, Gómez-Serrano & Mayoral (v.v.). 30TXK0646, Valdemeca, pr. Peña de la Canaleja, 1650 m, arroyo sobre rodenos, 25-VI-2001, Gómez-Serrano & Mayoral (v. v.). 30TXK0548, Id., arroyo de la Vertiente de los Barrancos, 1500-1600 m, arroyo sobre rodenos, 25-VI-2001, Gómez-Serrano & Mayoral (v.v.). 30TXK0247-0248, Valdemoro-Sierra, valle del Guadazaón pr. Hoz Oscura, 1400 m, brezales silíceos de ribera, 29-VII-2001, Gómez-Serrano & Mayoral (v.v.). 30TXK03 49, Id., Hoz de los Álamos y arroyo pr. río Guadazaón, 1600-1650 m, turbera silícea, 29VII-2001, Gómez-Serrano & Mayoral (v.v.). Las poblaciones de la Peña Horadada se distribuyen en tres pequeños núcleos con varias decenas de ejemplares cada uno, en fisuras de roquedos calizos umbríos, mientras que en la Hoz Malilla se encuentra asociadas a barrancos con brezales de Erica arborea, donde sólo se han podido localizar unos pocos pies. La especie ya se conocía en otras localidades de la Sierra de Valdemeca (G. LÓPEZ, 1975; GÓMEZ-SERRANO & MAYORAL, 2003), Zafrilla (MATEO, ARÁN & al., 2001) y Beteta (FERRERO & al., 1998: 146). Cotoneaster tomentosus (Ait.) Lindl. CUENCA: 30TXK0355, Valdemeca, pr. El Molatón, 1620 m, roquedos calcáreos, 15VIII-2006, Mayoral, Cortés & Heras (VAL 181951). 30TXK0959, Zafrilla, arroyo de la Nava, 1570 m, bloques calizos umbríos en bosque de ribera, 13-V-2006, Gómez-Serrano, P. Rioja & Sarzo (v.v). 30TXK0363, Huélamo, valle del río Amagrero pr. La Bodega, 1340 m, bosques caducifolios de umbría, 29IV-2006, Gómez-Serrano & P. Rioja (v.v). Especie muy rara en la provincia de Cuenca, conociéndose sólo pequeños núcleos en la umbría de Valdemeca (MATEO, FABREGAT & al., 1995) y una pequeña población en Masegosa (MAYORAL & GÓMEZ-SERRANO, 2004a). Aportamos las diferentes cuadrículas que se han ido localizando en la umbría de la Arbusto propio de las regiones septentrionales y orientales de la península Ibérica de la que se conocen pocas poblaciones en la provincia de Cuenca. En la Serranía de Cuenca habita laderas y um- 44 Flora Montiberica 35: 43-49 (IV-2007). ISSN 1138-5952 O. MAYORAL & M.A. GÓMEZ-SERRANO das sobre cortados calizos, 6-VIII-2006, Gómez-Serrano & P. Rioja (VAL 181962). brías bajo cortados calcáreos acompañados de especies eurosiberianas. Añadimos más citas a las ya conocidas de la umbría del monte San Felipe (MATEO & HERNÁNDEZ, 1999), diversos puntos del municipio de Cuenca en su propia serranía (arroyo del Chispo, Hoz de San Miguel y finca del Cambrón), Beamud y Laguna del Marquesado (GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ, 2005). Una población más para este cardo que habita prados y zonas pedregosas en áreas de montaña elevadas. Existen pocos registros para la provincia, conociéndose citas en Valeria (MATEO & MORENO, 1997), monte San Felipe (G. LÓPEZ, 1975), Huélamo (GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ, 2005) y Zafrilla (GARCÍA CARDO, 2006). Drosera rotundifolia L. CUENCA: 30TXK0248-0348, ValdemoroSierra, Loma de la Sarguilla, 1500 m, brezales silíceos junto al arroyo, 5-VIII-2006, GómezSerrano & P. Rioja (VAL 181961). 30TXK 0349, Id., Hoz de los Álamos, 1600-1650 m, turbera silícea, 25-VI-2001, Gómez-Serrano & Mayoral (v.v.). Filipendula ulmaria (L.) Maxim. CUENCA: 30TXK1351, Laguna del Marquesado, Fuente de la Dehesa, 1440 m, juncales y prados higroturbosos, 18-VII-2002, Gómez-Serrano (v.v.). 30TWK9482, Cuenca, río Tajo, 1400 m, margen de río, 4-VI-2003, Gómez-Serrano &. Mayoral (VAL 147067). 30TXK0352, Valdemeca, Hoya de la Soldá, 1500 m, margen de arroyo entre brezales, 1-V2005, Gómez-Serrano (v.v.). 30TXK0352, Santa María de Val, río Cuervo pr. El Hontanar, 1210 m, bosque de ribera, 22-VII-2006, Gómez-Serrano, P. Rioja & R. Rioja (VAL 181963). Las únicas citas de la especie en la provincia de Cuenca se corresponden con dos poblaciones en la umbría de la Sierra de Valdemeca (MATEO, HERNÁNDEZ & al., 1995 y MATEO, ARÁN & al., 2001) y una pequeña población en Masegosa (MAYORAL & GOMEZ-SERRANO, 2004a). La población de la Loma de la Sarguilla se encuentra en un barranco de la solana de la Sierra de Valdemeca y se extiende varios cientos de metros a lo largo del barranco. En Castilla-La Mancha aparece en contados enclaves de la Sierra de Ayllón y Sistema Ibérico. En Cuenca es escasa, apareciendo en las zonas más elevadas en las proximidades de ríos o megaforbios. Galium odoratum (L.) Scop. Erodium glandulossum (Cav.) Willd. CUENCA: 30TXK1251, Laguna del Marquesado, El Hontarrón, 1500 m, ladera de umbría bajo Pinus sylvestris, 18-VII-2006, Mayoral (VAL 175763). CUENCA: 30TXK2547, Salvacañete, valle del Cabriel pr. El Masegosillo, 1210 m, roquedos calcáreos, 09-VIII-2006, Mayoral, Domingo & Mateu (v.v.). Especie eurosiberiana que aparece de manera discontinua por la mitad norte peninsular siguiendo la distribución del haya (VILLAR, SESÉ & al., 2001). Únicamente se conocía una población para Castilla-La Mancha, en Masegosa (MAYORAL & GÓMEZ-SERRANO, 2004a), por lo que aportamos la segunda cita regional y provincial de la especie. Esta población es muy escasa y convive con Lathyrus vernus y Laserpitium nestleri. Se distribuye por las sierras del norte peninsular, descendiendo moderadamente por la Cordillera Ibérica, donde coloniza medios rocosos o pedregosos abruptos calizos de zonas elevadas por encima de los 1.300 m. La población encontrada posee escasos ejemplares cohabitando con Prunus prostrata y Erinacea anthyllis. Eryngium bougartii Gouan CUENCA: 30TWK9974, Cuenca, valle del Tajo pr. El Manzano, 1550 m, praderas solea- 45 Flora Montiberica 35: 43-49 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Aportaciones a la flora de Cuenca, III Geranium collinum Steph. ex Willd. de especies muy raras como Daphne mezereum, Convallaria majalis y Gentiana cruciata. La población de Huerta del Marquesado ocupa una pequeña extensión de gran densidad de individuos que conviven con Galium odoratum y Laserpitium nestleri. CUENCA: 30TXK2547-2546-2646-26452745-2744, Salvacañete, río Cabriel, 1210 m, bosque de ribera, 9-VIII-2006, O. Mayoral, J. Domingo, B. Mateu (VAL 181955). 30TXK 2743, Id., id., 1180 m, bosque de ribera, 13VIII-2006, Gómez-Serrano, P. Rioja, Sarzo & Bartolomé (VAL 181964). Endemismo de la Cordillera Ibérica del que se conocen diversas localidades en la provincia de Cuenca (S. LÓPEZ, FABREGAT & MATEO, 1994: 180, ut. Geranium benedictoi), concretamente en Uña, Zafrilla, la Laguna del Marquesado y varios puntos del río Júcar (G. LÓPEZ, 1978: 635). Habita prados y herbazales húmedos, orlas de bosques ribereños y juncales de los márgenes de ríos y arroyos comportándose como especie característica de la asociación Filipendulo ulmariae-Geranietum acutilobi (Rivas Gogay & Borja 1961) G. López 1978. Aportamos citas correspondientes al río Cabriel, donde ha sido localizado en diversos puntos. Destacan las poblaciones próximas a la incorporación del Arroyo del Agua a unos 5 kilómetros de la provincia de Valencia, donde no ha sido citado hasta el momento. Malus sylvestris (L.) Mill. CUENCA: 30TXK1250, Laguna del Marquesado, Los Rochones, 1500 m, ladera de umbría bajo Pinus sylvestris, 18-VII-2006, Mayoral (VAL 181953). 30TWK8787, Masegosa, río Chico, 1460 m, ladera umbría sobre rodenos, 28-V-2003, Mayoral & Gómez-Serrano (VAL 147143). 30TXK0550, Valdemeca, pr. arroyo de las Corralizas, 1480 m, barranco sobre rodenos, 28-VII-2001, Mayoral & Gómez-Serrano (v.v.). Este pequeño árbol presente en casi toda Europa, aparece en el norte peninsular, Sistema Ibérico y Central, Sierra Nevada y Sierra de Cazorla. En la Cordillera Ibérica meridional es escaso, y no conocemos ninguna cita segura de la provincia de Cuenca. Se presenta en ambientes frescos, sobre todo orlas caducifolias en medios ribereños. Las poblaciones aportadas cuentan con escasos ejemplares. Narcissus eugeniae Fernández Casas CUENCA: 30TXK3336, Algarra y Salvacañete, 1400 m, prado higroturboso, 20-V-2006, Mayoral, Torres , Fabado & Mateo (v.v.). 30T WK9870-9970, Tragacete, río Júcar pr. Ontanar, 1460 m, praderas de diente y arbustedas junto al río, 30-IV-2006, Gómez-Serrano (VAL 181965). 30TWK9870, Zafrilla, arroyo de la Nava pr. Majadal del Hocino, 1580 m, praderas junto a arroyo, 13-V-2006, GómezSerrano, P. Rioja & Sarzo (VAL 181966). Lathyrus vernus (L.) Bernh. CUENCA: 30TXK077593, Zafrilla, Majadal de la Cabra, 1600 m, vaguada húmeda junto a turbera calcárea, 14-IX-2000, Gómez-Serrano, Mayoral & Mateo (VAL 117594). 30TXK12 51, Laguna del Marquesado, El Hontarrón, 1500 m, ladera de umbría bajo Pinus sylvestris, 18-VII-2006, Mayoral (VAL 175762). Especie propia de las orlas de bosques eurosiberianos o praderas muy húmedas y umbrías, presente en el NE peninsular. Sólo se habían citado dos poblaciones en la Sierra de Valdemeca (MATEO, PISCO & MERCADAL, 1996; 162), por lo que aportamos la tercera y cuarta cita para la provincia de Cuenca. La población del Majadal de la Cabra (Zafrilla) se asienta sobre suelos higroturbosos bajo Pinus sylvestris, acompañadas Nuevas poblaciones para este narciso endémico del Sistema Ibérico, detectadas tras la reciente revisión de la especie en Castilla-La Mancha (MAYORAL & GÓMEZ-SERRANO, 2004b). Ophioglossum vulgatum L. CUENCA: 30TXK1059, Zafrilla, Vertiente del Rincón de Palacios, 1610 m, pradera de 46 Flora Montiberica 35: 43-49 (IV-2007). ISSN 1138-5952 O. MAYORAL & M.A. GÓMEZ-SERRANO diente en margen de arroyo, 13-V-2006, Gómez-Serrano, P. Rioja & Sarzo (v.v.). especies del género en Castilla-La Mancha, más dos especies cuya presencia es considerada probable (MUÑOZ, 2001). Este género de briófito había sido citado como acompañante de otras especies en la umbría de la Sierra de Valdemeca, concretamente en la fuente de los Alimentos, cerca del Collado Bajo (MATEO, HERNÁNDEZ & al., 1995; MAYORAL & GÓMEZ-SERRANO, 2004a), y HERRANZ (2000) cita la presencia de esfagnos en las turberas de la Cañada del Chispo (Cuenca). Las recolecciones que hemos llevado a cabo en esta localidad arrojan que se trata de la especie Sphagnum subnitens Russ. & Warnst. (MA-Musci 26352 y MAMusci 26348). Dos de las citas de Sphagnum aportadas en el presente artículo las habíamos ofrecido como acompañantes de otras especies: la población de la fuente del Avellanar (MATEO, ARÁN & al., 2001) y la de la solana en la turbera de el Entredicho (MATEO, ARÁN & al., 2001). Esta última cita, corresponde a Sphagnum denticulatum Brid. Se trata de la sexta población conocida en la provincia de Cuenca, tras las aportadas para Poyatos, Huélamo, Laguna del Marquesado y Zafrilla (MATEO, MAYORAL & GÓMEZ-SERRANO, 2001). Prunus prostrata Labill CUENCA: 30TXK2547, Salvacañete, río Cabriel pr. El Masegosillo, 1210 m, roquedos calcáreos, 09-VIII-2006, Mayoral, Domingo, Mateu (v.v.). 30TXK0466, Cuenca, pico Mogorrita, 1850 m, roquedo umbrío con sabinar rastrero, 11-V-2006, Gómez-Serrano (v.v.). Mata rastrera de ramas intricadas y tortuosas de amplia distribución que en la península Ibérica aparece en las montañas orientales y meridionales. En la provincia de Cuenca se conocen pocas poblaciones, situadas en crestones calcáreos como son la del Collado del Asno (MATEO, MAYORAL & GÓMEZ-SERRANO, 2001), las cimas de la Atalaya y Talayón de Algarra y Garcimolina (GÓMEZ SERRANO, MAYORAL & CHECA, 2003) o las recientemente aportadas por GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ (2005) . La población de Salvacañete contiene pocos ejemplares y comparte hábitat con Erodium glandulossum y Erinacea anthyllis. Spiranthes aestivalis L. C. Richard CUENCA: 30TXK0845, Huerta del Marquesado, barranco de Masegoso por la Sierra de Valdemeca, 1440 m, juncales y herbazales, 23-VII-2006, Mayoral (VAL 181949). Sphagnum L. Especie hidrófila de distribución mediterráneo-atlántica. En la provincia de Cuenca había sido detectada en el balneario de Solán de Cabras por Caballero y Rivas Goday (LÓPEZ, 1976). Posteriormente fue localizada por SOTO & CORONADO (1999), cita a la que se han ido añadiendo otras (GÓMEZ-SERRANO & MAYORAL, 2003; CORONADO & SOTO, 2004). La población del barranco de Masegoso está compuesta por numerosos ejemplares en los márgenes encharcados de un arroyo entre campos de cereal. CUENCA: 30TXK0348, Valdemoro-Sierra, Loma de la Sarguilla, 1550 m, brezales silíceos junto al arroyo, 5-VIII-2006, GómezSerrano (v.v.). 30TXK0153, Cuenca (Los Llecos), Sierra de Valdemeca pr. El Entredicho, 1550 m, brezales silíceos junto a arroyo, 13VI-2000, Gómez-Serrano & Mayoral (MAMusci 26353, det. J. Muñoz). 30TXK0646, Huerta del Marquesado, Sierra de Valdemeca pr. fuente del Avellanar, 1650 m, turbera silícea, 3-VII-2000, Gómez-Serrano & Mayoral. (v.v.). Los musgos de este género son los principales constituyentes de las turberas o tremedales, lugares con escasez de nutrientes y un pH ácido por los que permanentemente discurre agua. Se conocen 12 Vaccinium myrtilus L. CUENCA: 30TXK0248-0348, Valdemoro- 47 Flora Montiberica 35: 43-49 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Aportaciones a la flora de Cuenca, III GARCÍA CARDO, O. (2006) Aportaciones a la flora del Sistema Ibérico meridional. Flora Montib. 33: 3-17. GARCÍA CARDO, O. & I. SÁNCHEZ MELGAR (2005) Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca. Flora Montib. 29: 105119. GÓMEZ-SERRANO, M.A. & O. MAYORAL (2003) Aportaciones a la flora de Cuenca, I. Flora Montib. 24: 33-42. GÓMEZ-SERRANO, M.A., O. MAYORAL & P.L. CHECA (2003) Dos nuevas poblaciones de Erodium celtibericum Pau en la provincia de Cuenca. Flora Montib. 25: 2428. HERRANZ, J. M. 2000. Propuesta del Plan de Conservación de los Hábitats de Protección Especial “Turberas ácidas y básicas” de las provincias de Cuenca y Guadalajara. Informe inédito. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1975) Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca. Nota I. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 281-292. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1976) Contribución al estudio florístico y fitosociológico de la Serranía de Cuenca. Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Madrid. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1978) Contribución al conocimiento fitosociológico de la Serranía de Cuenca, II. Anales Inst. Bot. Cavanilles 34(2): 597-702. LÓPEZ UDÍAS, S., C. FABREGAT & G. MATEO (1994) Historia, afinidades y distribución del conflictivo Geranium benedictoi Pau. Xiloca 13: 175-183. MATEO, G. & V.J. ARÁN (1996a, 1996b, 1998, 2000, 2001, 2002) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, III, IV, VI, XII, XV y XVII. Flora Montib. 3: 92-96, 4: 32-37, 9: 28-36, 16: 10-18, 18: 45-50 y 20: 1-5. MATEO, G. & A. CORONADO (2006) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XXII. Flora Montib. 32: 28-31. MATEO, G., V. J. ARÁN, M. A. GÓMEZSERRANO & O. MAYORAL (2001) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XIII. Flora Montib. 17: 3-10. MATEO, G., C. FABREGAT & S. LÓPEZ UDIAS (1996) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, II. Flora Montib. 2: 72-74. Sierra, Hoz Malilla, 1420-1550 m, brezales silíceos de ribera umbría, 5-VIII-2006, GómezSerrano & P. Rioja (v.v). 30TXK0248, Id., Loma de la Sarguilla, 1550 m, brezales silíceos de ribera umbría, 5-VIII-2006, GómezSerrano & P. Rioja (v.v). Nuevas localidades para esta planta que ya era conocida en algunos enclaves de la umbría de la Sierra de Valdemeca (LÓPEZ, 1976). Vicia orobus D.C. CUENCA: 30TXK0348, Valdemoro-Sierra, Loma de la Sarguilla, 1550 m, brezales silíceos de ribera umbría, 5-VIII-2006, GómezSerrano & P. Rioja (VAL 181967). Especie que habíamos dado a conocer en otras tres localidades de la Sierra de Valdemeca (cf. MATEO, MAYORAL & GÓMEZ-SERRANO, 2001) y ahora ha sido localizada en un barranco en la zona de solana, donde sólo se han contabilizado unos pocos pies. NOTA: Parte del trabajo de campo al que corresponden las citas que se aportan en el presente artículo ha sido financiado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. AGRADECIMIENTOS: A J. Muñoz por la determinación de algunos de los pliegos del género Sphagnum. BIBLIOGRAFÍA ARÁN, V. J. & G. MATEO (1999, 2001, 2003) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, X, XIV y XVIII. Fl. Montib. 12: 33-39, 17: 24-30 y 23: 3-8. CORONADO, A. & SOTO, E. (2004) Guía de las orquídeas de la provincia de Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca, Cuenca. FERRERO, L.M., O. MONTOUTO, C. PALACIO & L. MEDINA (1998) Fragmenta chorologica occidentalia, 6666-6678. Anales Jard. Bot. Madrid 56(1): 146-147. 48 Flora Montiberica 35: 43-49 (IV-2007). ISSN 1138-5952 O. MAYORAL & M.A. GÓMEZ-SERRANO MATEO, G., J. M. PISCO, A. MARTÍNEZ & F. MARÍN (1999) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, VIII. Flora Montib. 11: 9-11. MATEO, G., J. PISCO & N.E. MERCADAL (1996) Contribuciones a la flora del Sistema Ibérico, 9. Lazaroa 17: 161-165. MAYORAL, O. & M.A. GÓMEZ-SERRANO (2004a) Aportaciones a la flora de Cuenca, II. Flora Montib. 26: 33-42. MAYORAL, O. & M.A. GÓMEZ-SERRANO (2004b) Sobre la distribución de Narcissus eugeniae Fern. Casas (Amaryllidaceae) en Castilla-La Mancha. Flora Montib. 28: 8389. MUÑOZ, J. (2001) Base de datos ecológica de las especies de flora amenazadas en Castilla-La Mancha El género Sphagnum L. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Consejo Superior de Investigaciones Científicas SOTO, E. & A. CORONADO (1999) Catálogo de las orquídeas de la provincia de Cuenca. Asociación de Naturalistas Conquenses. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Cuenca. VILLAR, L., SESÉ, J. A. & FERRÁNDEZ, J. V. (2001) Flora del Pirineo Aragonés. Vol. II. Instituto de Estudios Altoaragoneses y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Huesca. MATEO, G., O. MAYORAL & M.A. GÓMEZ-SERRANO (2004) Nuevos datos sobre la flora de Cuenca, XXI. Flora Montib. 27: 42-46. MATEO, G., C. FABREGAT, S. LÓPEZ UDIAS & F. MARÍN (1999) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, IX. Flora Montib. 11: 38-43. MATEO, G., C. FABREGAT, S. LÓPEZ UDIAS & N. MERCADAL (1995) Contribuciones a la flora del Sistema Ibérico, VII. Anales de Biol. 20 (Biol. Veg. 9): 101-110. MATEO, G. & M. L. HERNÁNDEZ (1998a, 1998b, 1999) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, V, VII y XI. Flora Montib. 8: 33-41, 10: 49-53, 13: 26-33. MATEO, G., M. L. HERNÁNDEZ, S. TORRES & A. VILA (1995) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, I. Flora Montib. 1: 33-37. MATEO, G., O. MAYORAL & M. A. GÓMEZ-SERRANO (2001) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XVI. Flora Montib. 19: 45-52. MATEO, G. & J.M. MORENO (1997) Algunas aportaciones a la flora de las provin-cias de Cuenca y Teruel. Flora Montib. 5: 53-55. MATEO, G. & J.M. MORENO (2003) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XIX. Flora Montib. 23: 25-28. MATEO, G. & J.M. MORENO (2004) Nuevos datos sobre la flora de la provincia de Cuenca, XX. Flora Montib. 26: 3-6. (Recibido el 20-II-2007) 49 Flora Montiberica 35: 43-49 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 35: 50-53 (IV-2007). ISSN 1138-5952 ADICIONES A LA FLORA ALICANTINA, V Luis SERRA* & Jaume X. SOLER** *Generalitat Valenciana. Conselleria de Territori i Habitatge. C/Churruca nº 29, 03071 Alicante. c. e.: flora_alicante1@ gva.es ** C/ Constitucio nº 31, 03740 Gata de Gorgos. c.e.: jaumexsoler@tiscali.es RESUMEN: Se comentan algunas especies de plantas vasculares recolectadas en la provincia de Alicante, que resultan nuevas o raras. Silene sedoides resulta nueva para la Comunidad Valenciana. Palabras clave: Plantas vasculares, distribución, Alicante, España. SUMMARY: Some new or rare species of vascular plants founded in Alicante province are commented. Silene sedoides is a new species unknown in the Valencian Community. Key words: Vascular plants, distribution, Alicante, Spain. Los datos biogeográficos y bioclimáticos siguen el criterio expuesto en RIVAS MARTÍNEZ (1987), De la TORRE, ALCARAZ & CRESPO (1996) y SERRA (2005). INTRODUCCIÓN Siguiendo con los trabajos de conocimiento de la flora alicantina y el estado de conservación de las especies raras, endémicas o amenazadas, se presenta una nueva nota que continúa las publicadas anteriormente (SOLER & al., 1995; JUAN, SERRA & CRESPO, 1996; SERRA & CRESPO, 1998; SERRA & al., 2002). LISTADO DE TÁXONES Dianthus armeria L. *ALICANTE: Confrides, Sierra de Aitana, 30SYH38, Mansanet & Mateo, VI-1978 (VAB 10642). MATERIAL Y MÉTODOS Solo nos consta este pliego de la Sierra de Aitana, que no nos ofrece ninguna duda, como referencia para la provincia. Por su ecología en otros territorios podría hallarse en fragmentos de orla de la vegetación mixta presente de forma dispersa entre la Font de l'Espinal y la Font de Forata, bajo ombrotipo subhúmedo-húmedo y en el termotipo supramediterráneo. Se trata de una recolección que permanecía inédita y que indica el grado de desconocimiento que todavía presenta esta sierra tan visitada. Por tanto es planta El material citado en el presente trabajo se encuentra en los herbarios de los autores (HJXS, LSH), así como en el herbario ABH de la Universidad de Alicante, VAL del Jardí Botànic de València y MA del Jardín Botánico de Madrid (HOLMGREM & HOLMGREM, 1993). Las distribuciones peninsulares se basan en los mapas ofrecidos por la página web Anthos (consulta de 3-II-2007), así como de la bibliografía mencionada. 50 L. SERRA & J. X. SOLER a buscar de nuevo en esas zonas y evaluar el estado de sus poblaciones. como Rubus ulmifolius, Bryonia dioica, Hedera helix, etc. Egeria densa Planchon Lavatera trimestris L. *ALICANTE: Pego, Marjal de Pego en el río Bullent, 30SYJ5206, 1 m, L. Serra, B. Pérez & A. Bort, 13-7-2000 (LSH 6172); ibidem, L. Serra, J. Pérez & J.J. Izquierdo, 176-2003 (ABH, LSH 7079). *ALICANTE: Gata de Gorgos, Senies, campos de cultivo, 31SBC4797, 100 m, 13-52006, J.X. Soler (MA, HJXS 8736), (foto 1). Taxon inédito hasta la fecha en la provincia, del que hemos encontrado poblaciones abundantes en la Marjal de Pego donde parece que está colonizando diversos puntos del río Bullent, donde compite con la vegetación acuática autóctona. Se trata de una especie invasora que debe ser erradicada urgentemente, ya que puede hacer peligrar las poblaciones de los hidrófitos autóctonos. Por su comportamiento invasor de hábitats bien conservados puede ser considerado como un holoagriófito. foto 1: Lavatera trimestris Humulus lupulus L. *ALICANTE: Castalla, Riu Verd, 30SYH 0573, 590 m, L. Serra, 11-5-1996, (MA 650876). Aunque incluimos, de momento, este taxon como autóctono del territorio, podría tratarse de una naturalización reciente. Solo lo conocemos en la localidad mencionada, en el subsector ayorano-villenense, con ombrotipo seco y termotipo mesomediterráneo. Se trata por tanto de la única localidad alicantina conocida, dada a conocer de forma genérica recientemente (BOLÒS & al., 1999: 2030). Aunque la ecología que presenta es la que le corresponde en su área de distribución natural, esperamos el hallazgo de nuevas poblaciones en cauces bien conservados de la comarca de L’Alcoià para confirmar definitivamente su pertenencia a la flora autóctona. Se encuentra orlando los bosquetes riparios de Populion albae Br.-Bl. ex Tchou 1948, dominados por Populus alba y Ulmus minor, junto a otras lianas Mapa 1: Distribución ibérica de Lavatera trimestris (modificado de anthos.org) Planta de distribución circunmediterránea de la que, en el contexto de la Comunidad Valenciana, existía tan solo una cita previa de Burriana, en Castellón (ROSELLÓ & PERIS, 1991; BOLÒS & al., 1998), constituyendo ésta, así, la segunda mención para el ámbito valenciano y la primera de Alicante. Taxon localizado en Gata de Gorgos, donde se presenta formando parte de comunidades anuales primaverales de cam- 51 Flora Montiberica 35: 50-53 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Adiciones a la flora alicantina, V pos de cultivo con laboreo químico, por lo que, aún siendo su primera cita en el territorio, es probable que sea más frecuente y aparezca en más puntos del norte provincial. Es posible que la escasez de menciones de este taxon se deba, no tanto a su rareza, sino a la falta de recolecciones por su confusión con otras malváceas. Otra explicación a la falta de recolecciones es que se trate de una malvácea rara en la zona y que con las nuevas técnicas de cultivo (escarda química, laboreo reducido) se produce una inversión de la flora en la que empiezan a dominar especies resistentes a herbicidas o plantas que colonizan campos con laboreo mecánico reducido, como es el caso de las malváceas (SAAVEDRA & PASTOR, 2002: 61). Por tanto es muy probable su hallazgo en más localidades si se busca específicamente. Por lo que pensamos que no debe considerarse como un taxon amenazado en forma severa, así se le asigna el criterio de VU (subcriterio D2) de la UICN (2001) en el contexto de la Comunidad Valenciana. pubescente-glanduloso que es su tallo lo hacen inconfundible frente a otras silenes anuales del territorio. Aparece en fisuras de los acantilados marítimos, junto a Limonium rigualii o Crithmum maritimum. Silene sedoides Poir. Mapa 2: Distribución ibérica de Silene sedoides (modificado de anthos.org y ORCA) Foto 2: Silene sedoides *ALICANTE: Jávea, La Granadella, rocas litorales, 31SBC5690, 2 m, 30-5-2005, J.X. Soler (MA, HJXS 8463), (foto 2). Sólo hemos localizado dos individuos, aunque es muy probable que existan más en los acantilados inaccesibles de la zona. La escasez de la especie, no solo en Alicante sino en el contexto peninsular aconsejan tomar medidas para asegurar su pervivencia Las plantas encontradas se encuentran en el extremo sur de la microrreserva de flora “Cova del Llop Marí” ya en la playa de la Granadella. Aun así, sería recomendable realizar nuevas prospecciones en las áreas colindantes, además de iniciar los trabajos de recolección de semillas y reforzamientos poblacionales, e incluirse en el futuro catálogo de flora protegida de la Comunidad Valenciana. Taxon mediterráneo, mucho más abundante en su parte central y oriental, ya que es escaso en la península Ibérica, donde, al parecer, solo es frecuente en Menorca (FRAGA & al., 2004: 108; BOLÒS & VIGO, 1990: 730), presente también en la parte septentrional de Mallorca, Ge y Mu, donde se recolectó antiguamente en Cartagena (CASTROVIEJO & al., 1990: 352; SÁNCHEZ GÓMEZ & al., 1998). Recientemente se ha localizado una pequeña población en los acantilados litorales de la Granadella, donde forma parte del Crithmo maritimi-Limonietum rigualii M.B. Crespo, De la Torre & M. Costa 2003. Su hábitat y lo densamente 52 Flora Montiberica 35: 50-53 (IV-2007). ISSN 1138-5952 L. SERRA & J. X. SOLER (Herbaria), ed. 8 - Second Series. Taxon 42: 489-505. JUAN, A., L. SERRA & M.B. CRESPO (1996) Adiciones a la flora alicantina, II. Acta Bot. Malac. 20: 284-290. RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987) Memoria del mapa de series de vegetación de España 1: 400.000. ICONA. Madrid. ROSELLÓ, R. & J.B. PERIS (1991) De plantis castellonensibus, Fontqueria 31: 149-152 SAAVEDRA, M. & M. PASTOR (2002) Sistemas de cultivo en olivar. Manejo de malas hierbas y herbicidas. Ed. Agrícola Española. Madrid. SÁNCHEZ GÓMEZ, P., J. GUERRA, E. COY, A. HERNÁNDEZ, S. FERNÁNDEZ & A.F. CARRILLO (1998) Flora de Murcia. Claves de identificación e iconografía de plantas vasculares. DM, Murcia. SERRA, L. (2005) Estudio crítico de la flora vascular de la provincia de Alicante. Aspectos nomenclaturales, biogrográficos y de conservación. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. SERRA, L. & M.B. CRESPO (1998) Adiciones a la flora alicantina, III. Flora Montib. 9: 20-23. SERRA, L., A. OLIVARES, J. PÉREZ BOTELLA & M.B. CRESPO (2002) Adiciones a la flora alicantina, IV. Flora Montib. 22: 3-9. SOLER, J.X., L. SERRA, G. MATEO & M. B. CRESPO (1995) Adiciones a la flora alicantina, I. Flora Montib. 1: 23-28. UICN (2001) Categorías de las Listas Rojas de la UICN, Gland. Provisionalmente debería catalogarse como en peligro crítico [CR, subcriterios B1a,c(iv) + 2a,c(iv)] según las categorías UICN (2001) en el ámbito de la Comunidad Valenciana. BIBLIOGRAFÍA http://www/anthos.org BOLÒS, O. & J. VIGO (1990) Flora dels Països Catalans, vol. 2. Ed. Barcino, Barcelona. BOLOS, O., X. FONT, X. PONS & J. VIGO (1998) Atlas corològic de la flora vascular dels Països Catalans, vol. 8. Institut d'Estudis Catalans, Barcelona. BOLOS, O., X. FONT & J. VIGO (1999) Atlas corològic de la flora vascular dels Països Catalans, vol. 9. Institut d'Estudis Catalans, Barcelona. CASTROVIEJO, S. & al. (1990) Flora Iberica, vol. 2. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. DE LA TORRE, A., F. ALCARAZ & M.B. CRESPO (1996) Aproximación a la biogeografía del sector Setabense (provincia Catalano-Valenciano-Provenzal). Lazaroa 16: 141-158. FRAGA, P., C. MASCARÓ, D. CARRERAS, O. GARCÍA, X. PALLICER, M. PONS, M SEOANE & M. TRUYOL (2004) Catàleg de la flora vascular de Menorca, Institut Menorquí d'Estudis, Maó. HOLMGREM, P.K. & N.H. HOLMGREM, (1993) Additions to Index Herbariorum (Recibido el 21-II-2007) 53 Flora Montiberica 35: 50-53 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 35: 54-59 (IV-2007). ISSN 1138-5952 ADICIONES Y CORRECCIONES A LA ORQUIDOFLORA VALENCIANA, III Juan PERIS FIGUEROLA*, Luis SERRA**, Joan PÉREZ BOTELLA** & Enric ARNOLD*** * C/Fernando El Católico, nº 10, Alcoi (Alicante) ** Generalitat Valenciana. Conselleria de Territori i Habitatge, SS.TT. de Alicante. C/Churruca, nº 29, 03071-Alicante. C. e.: flora_alicante1@ gva.es *** Apartado 358, 08240 Manresa (Barcelona) RESUMEN: Se aportan datos sobre algunos táxones desconocidos o raros en la Comunidad Valenciana; a destacar la presencia de los híbridos ×Orchiaceras bivonae y Ophrys x peltieri, así como la de Serapias strictiflora como novedades para el territorio valenciano. Palabras clave: Orchidaceae, Alicante, España. SUMMARY: It is shown data about unkown and rare taxons at the Valencian Community, specially Serapias strictiflora and hybrids like ×Orchiaceras bivonae and Ophrys x peltieri with new populations for the valencian countryside. Key words: Orchidaceae, Alicante, Spain. HOLMGREM, 1993). Existe, sin embargo, material gráfico, tanto en formato de diapositiva como en papel, en los archivos de los autores, a disposición de los interesados en comprobar detalles morfológicos o de otra índole. Los datos biogeográfícos y bioclimáticos correspondientes a las localidades citadas siguen el criterio de RIVAS MARTÍNEZ (1987), ALCARAZ & al. (1991) y DE LA TORRE & al. (1996). Se añade un asterisco en el binomen para los táxones que resultan novedad de la Comunidad Valenciana, o delante de la provincia cuando es novedad provincial. INTRODUCCIÓN Durante los últimos años se ha incrementado notablemente el conocimiento de la orquidoflora valenciana, destacando los libros aparecidos recientemente que se ocupan específicamente de esta familia de gran interés conservacionista (SERRA & al., 2001b; PERIS FIGUEROLA, MATAIX & JORDÁ, 2002; PIERA, CRESPO, & LOWE, 2003). En ellos ya se mencionaban algunos de los táxones de los que a continuación se aportan datos concretos sobre su localización, censo, ecología, etc. LISTADO DE TÁXONES MATERIAL Y MÉTODOS Ophrys incubacea Bianca ex Tod. De las orquídeas mencionadas no se ha recogido material debido a su escasez en el territorio, salvo de Serapias lingua y S. strictiflora, que se encuentran depositados en el herbario VAL (HOLMGREM & ALICANTE: 30SYH1695, Agres, Serra de Mariola pr. Barranc de l'Assut, 880 m, L. Serra, A. Bort & C. Mansanet, 30-4-2005 (v.v.). 30SYH1292, Alfafara, Serra de Mariola, 860 m, J.I. Peris, 5-5-2003 (v.v.). 54 J. PERIS, L. SERRA, J. PEREZ BOTELLA & E. ARNOLD Taxon escaso en Alicante, de donde ya se conocía en Jávea y Sierra de Mariola, cerca de una de las poblaciones que se da a conocer aquí (SERRA & al., 2001b; PIERA, CRESPO & LOWE, 2003: 116). En ambas localidades solo ha sido hallado un ejemplar, por lo que parece que podría estar en proceso de consolidación de nuevas poblaciones en el área septentrional de la provincia. Al igual que la mayoría de especies del género, se presenta en pastizales de Teucrio-Brachypodietum retusi O. Bolòs 1957. emos que en realidad corresponde a este otro nototaxon. Presente en pastizales vivaces mezclado entre los parentales. De todas formas la presencia de O. x sancti-leonardi es más que probable en el territorio, donde puede ser localizado en cualquier momento. *Ophrys x peltieri Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afr. Nord 15: 90 (1924) (O. scolopax x O. tenthredinifera) *ALICANTE: 31SBC5892, Jávea, 100 m, J. I. Peris, 5-4-2003, (v.v.). Nototaxon no citado hasta la fecha de la Comunidad Valenciana aunque debe ser más frecuente ya que sus parentales se encuentran de forma dispersa por todo el territorio. Al igual que la mayoría de las especies del género Ophrys se presenta en pastizales de Teucrio-Brachypodietum retusi O. Bolòs 1957. Ophrys x brigittae H. Baumann (O. dyris x O. fusca) ALICANTE: 30SYH1996, Muro de Alcoy, crta. Muro–Agres, 490 m, J. I. Peris, 1-3-2000 (v.v.), 2 individuos. Recientemente ha sido mencionada su presencia en la provincia (PERIS & al, 2002), pero sin especificar localidad concreta. Habita en un pastizal del margen de un camino, de donde, debido al inminente tratamiento de eliminación de la vegetación con herbicida, fueron translocados a una zona próxima con el mismo hábitat. Se trata de un nototaxon ya conocido de la Vall d’Albaida (Valencia) (cf. SERRA & al., 2001b), que en Alicante no había sido localizado hasta la fecha, pero que debe encontrarse en más puntos del norte provincial. Ophrys x heraultii G. Keller (O. speculum x O. tenthredinifera) (- O. x sanctileonardi auct., non O. & E. Danesch) *ALICANTE: 31SBC5398, Jávea, hacia Cabo de San Antonio, 160 m, E. Arnold, 20-31999, (v.v.). Nototaxon conocido en esta provincia exclusivamente de Jávea, donde se mencionó por error como O. x sancti-leonardi O. & E. Danesch (SERRA & al., 200b1: 188; LOWE, PIERA & CRESPO, 2001: 611). Aunque se ha publicado como híbrido de O. fusca y O. tenthredinifera cre- Foto 1. Ophrys x peltieri (J.Peris) Orchis collina Banks & Sol. ALICANTE: 30SYH0012, Torrevieja, Laguna Salada de la Mata, La Loma, 5 m, L. Serra, J. Pérez & A. González, 9-3-2005, (v. v.), 22 individuos; A. González, 31-01-2006, 55 Flora Montiberica 35: 54-59 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Adiciones y correcciones a la orquidoflora valenciana, III (v.v.) 36 individuos. 30SYH0012, Id., id., Casa de la Máquina, 4 m, A. González, 02-032006, (v.v.), 118 individuos. 30SYH0011, Id., id., 2 m, A. Castelló, 17-3-2003, (v.v.), 3 individuos. 30SYH0409, Id., id., El Chaparral, 40 m, L. Serra, J. Pérez & A. González, 8-22005, (v.v.), 1 individuo. 30SYH0410, Id., id., Redonda del Saladar, 10 m, L. Serra, J. Pérez & A. González, 8-2-2005, (v.v.), 8 individuos. 31SBC4481, Calpe, Les Salines, 3 m, J. Sala & J. Pérez 18-3-2004, (v.v.), 1 individuo. Taxon mencionado por primera vez para el territorio valenciano muy cerca de la localidad alicantina, pero en el t.m. de Bocairent (Valencia) (cf. PIERA & CRESPO, 1997). Posteriormente se amplió su presencia en la Sierra de Mariola (PIERA & al., 2000) con nuevas subpoblaciones aunque muy próximas de la inicial, en una zona del Parque Natural de la indicada sierra, en la que se desarrollan gran número de especies, algunas tan escasas en la Comunidad Valenciana como ésta u O. papilionacea subsp. grandiflora, recientemente hallada en las inmediaciones de esta población (SERRA & al., 2006). El ejemplar ahora localizado se encuentra a una distancia no mayor de 1 km de los mejores núcleos anteriormente citados, en los que esta primavera hemos llegado a contar casi 300 ejemplares florecidos así como gran número de rosetas jóvenes, por lo que suponemos que debe tra-tarse de una colonización reciente a partir de la población mayor, y habría que espe-rar un tiempo para comprobar su posible estabilización y formación de una nueva colonia. Se encuentra en pastizales de Teucrio - Brachypodietum retusi, en los que convive con otras orquídeas como Ophrys incubacea, igualmente escasas en la provincia de Alicante. Aunque en estos momentos han sido encontrados más ejemplares y subpoblaciones de este taxon, mantenemos la categoría UICN CR (en peligro crítico) para la Comunidad Valenciana, calculado hace algunos años (SERRA & al., 2001b: 149). Se encuentra en pastizales de Teucrio - Brachypodietum retusi, en los que convive con otras orquídeas como Ophrys speculum y O. scolopax. En el año 2005 se encontraron 3 poblaciones totalmente incluidas en el Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, observándose 1, 8 y 22 ejemplares respectivamente en cada una. En la campaña de 2006 los nuevos censos han arrojado 0, 6 y 36 individuos respectivamente, además se ha localizado una nueva población, cercana a la última mencionada, con más de un centenar de individuos (118), con la particularidad de encontrar 9 de ellos con caracteres hipocromáticos. Serapias lingua L. ALICANTE: 31SBC5892, Jávea, La Guardia, 110 m, L. Serra & J. Pérez, 30-IV-2002 (VAL 141308). VALENCIA: 30SYJ2017, Genovés, Serra de la Creu, 240 m., 15-4-2000, A. Olivares, 200 individuos. Id., 25-4-2006, A. Olivares, 38 individuos. Foto 2. Orchis collina (J.Pérez) Orchis purpurea Hudson *ALICANTE: 30SYH1292, Alfafara, Sierra de Mariola, 860 m, J.I. Peris, 5-5-2003, (v.v.). 56 Flora Montiberica 35: 54-59 (IV-2007). ISSN 1138-5952 J. PERIS, L. SERRA, J. PEREZ BOTELLA & E. ARNOLD Taxon descubierto en la provincia de Alicante hace pocos años (SEGARRA, 1999: 191), y que se dio por extinto debido a la construcción de un chalet (SERRA & al., 2001a: 54). Tras búsquedas intensas se localizó una gran población de más de 500 ejemplares, conviviendo con S. parviflora y S. strictiflora, además de otras especies de orquídeas. Se trata de zona urbanizable en desarrollo que aún no ha sido ejecutada la que ocupan estas especies. Ante el riesgo de la desaparición de estos ejemplares se optó por trasladar una parte de la población a dos zonas de Monte Público distante 2 km de la población original. Los individuos traslocados han florecido durante las primaveras siguientes, aunque debemos esperar a que aparezcan nuevos ejemplares en las nuevas localizaciones para confirmar su plena adaptación. Paralelamente, la Conselleria de Territori i Habitatge ha iniciado contactos con el ayuntamiento aludido para establecer medidas que salvaguarden la población original de la mejor forma posible. *Serapias strictiflora Welwitsch Veiga, Orch. Portug.: 18 (1886) Foto 3. Serapias strictiflora (L. Serra) Algunos ejemplares fueron encontrados conviviendo con los de S. lingua y S. parviflora, por lo que la hipótesis de que se trate de una especie de origen híbrido de ambos táxones no habría que descartarla (DELFORGE, 2001: 259). Se corresponde muy bien con lo que también se ha considerado como S. strictiflora (ut S. lingua x S. parviflora) en el País Vasco (LIZAUR, 2001: 227). Añadimos una clave para diferenciar los tres táxones del género Serapias presentes en la flora valenciana, que modifica la aportada por SERRA & al. (2001b: 44): 1a. Hipoquilo con 2 callosidades de color púrpura oscuro en su base. Epiquilo de 5-10 mm de longitud. Inflorescencia con 3-10 flores …………. S. parviflora 1b. Hipoquilo con 1 callosidad de color negro en su base, entera o deprimida centralmente. Epiquilo de 8-18 mm. Pétalos de 13-16 mm. Inflorescencia con 1-6 flores ………………………….… 2 2a. Brácteas superando ligeramente el casco. Hipoquilo con la callosidad deprimida centralmente, casi formando 2 ex *ALICANTE: 31SBC5892, Jávea, La Guardia, 110 m, J. Mataix & J. Peris, 1-V-2002 (VAL 141288). Id., L. Serra & J. Pérez, 30IV-2002 (v.v.), 22 individuos. Taxon considerado como novedad para la Comunidad Valenciana, presente en la misma población de S. lingua y S. parviflora, por lo que es difícil, en ocasiones, diferenciar algunos ejemplares. Inicialmente se dio como S. vomeracea (N. L. Burman) Briquet (PERIS & al., 2002: 35), del que se diferencia básicamente (ver tabla 1, foto 5) por su menor tamaño de epiquilo, menor número de flores e indumento del epiquilo blanquecino (DELFORGE, 2001: 246; BOURNÉRIAS, 1998: 252). 57 Flora Montiberica 35: 54-59 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Adiciones y correcciones a la orquidoflora valenciana, III crestas. Epiquilo de 9-16 x 3-6 mm … ………………………….. S. strictiflora 2b. Brácteas más pequeñas que el casco. Hipoquilo con 1 callosidad entera, negra en su base. Epiquilo de 8-18 x 4-12 mm ………………………………. S. lingua d’Albaida y La Marina Alta (SERRA & al., 2001b: 137, 153). AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Jaume Cortés, agente medioambiental, la relocalización de Serapias lingua, a Joan Sala y Antonio González la comunicación de la presencia de O. collina en Calp y Torrevella respectivamente, a Amparo Olivares por sus datos sobre los censos de S. lingua en Valencia, así como a J. Riera por las facilidades dadas para consultar el herbario VAL. xOrchiaceras bivonae (Tod.) Soó ≡ Orchis x bivonae Tod. (Aceras anthropophorum x Orchis italica) ALICANTE: 30SYJ3502, Lorcha, Pla de la Vall, 560 m, J.I. Peris, 8-4-2003 (v.v.), 17 individuos entre los parentales. Id., id., L. Serra, J. X. Soler, A. Bort & M. Signes, 6-42003, (v.v.). 30SYJ3401, Id., id, 600 m, J.I. Peris, 10-4-2001 (v.v.), 4 individuos. Taxon de origen híbrido, del que ya se dio noticia hace algún tiempo (PERIS & al., 2002: 68) y del que ahora se ofrecen los datos concretos de la localidad. Aparece en campos de cultivo abandonados o en los márgenes de cultivos de olivos y almendros laboreados puntualmente, en formaciones de lastonar incipiente (Teucrio-Brachypodietum retusi). La población se halla entremezclada con los parentales, mostrando claras características intermedias de ambos. BIBLIOGRAFÍA ALCARAZ, F., P. SÁNCHEZ GÓMEZ & A. De la TORRE (1991) Biogeografía de la provincia Murciano-Almeriense hasta el nivel de subsector. Rivasgodaya 6: 77-100. BOURNERIAS, M. (1998) Les Orchidées de France, Belgique et Luxembourg. Parthénope Collection. Paris. De la TORRE, A., F. ALCARAZ & M.B. CRESPO (1996) Aproximación a la biogeografía del sector Setabense (provincia Catalano-Valenciano-Provenzal). Lazaroa 16: 141-158. DELFORGE, P. (2001) Guide des orchidées d’Europe, d’Afrique du Nord et du ProcheOrient. Delachaux et Niestlé. Lausanne. HOLMGREM, P.K. & N.H. HOLMGREM (1993) Additions to Index Herbariorum (Herbaria), edition 8 - Second Series. Taxon 42: 489-505. LIZAUR, X. (2001) Orquídeas de Euskal Herria, Gobierno Vasco. Vitoria. LOWE, M.R., J. PIERA & M.B. CRESPO (2001) The Orchids of the province of Alicante (Comunidad Valenciana), Spain. J. Eur. Orch. 33(2): 525-635. PERIS FIGUEROLA, J.A., J. MATAIX & M.C. JORDÁ (2002) Orquídeas y bulbos silvestres de la provincia de Alicante, Diputación Provincial de Alicante. Área de Medio Ambiente. Alicante. Foto 4. xOrchiaceras bivonae (L. Serra) Al parecer se trata de la única población conocida en el conjunto de la Comunidad Valenciana, aunque podría aparecer en las comarcas en las que se presentan sus parentales, la Hoya de Buñol, La Vall 58 Flora Montiberica 35: 54-59 (IV-2007). ISSN 1138-5952 J. PERIS, L. SERRA, J. PEREZ BOTELLA & E. ARNOLD SERRA, L., C. FABREGAT, J. JUÁREZ, P. PÉREZ, V. DELTORO, J. PÉREZ, A. OLIVARES, B. PÉREZ, M.C. ESCRIBÁ & E. LAGUNA (2001a) Asignación de las nuevas categorías U.I.C.N. a la orquidoflora valenciana. Flora Montib. 18: 51-60. SERRA, L., C. FABREGAT, J. JUÁREZ, P. PÉREZ, V. DELTORO, J. PÉREZ, A. OLIVARES, B. PÉREZ, M.C. ESCRIBÁ & E. LAGUNA (2001b) Orquídeas silvestres de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Valencia. SERRA, L., A. CONCA, N. LARA, J. PÉREZ & F. GARCÍA (2006) Adiciones y correcciones a la orquidoflora valenciana, I I. Toll Negre 7: 5-8 PIERA, J. & M.B. CRESPO (1997) Dos orquídeas nuevas para la flora de la Comunidad Valenciana. Acta Bot. Malac. 22: 219220. PIERA, J., M.B. CRESPO & M.R. LOWE (2000) Nuevos datos sobre Orchis purpurea Huds. Flora Montib. 16: 1-3. PIERA, J., M.B. CRESPO & M.R. LOWE (2003) Las orquídeas de la provincia de Alicante. Diputación de Alicante. RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987) Memoria del mapa de series de vegetación de España 1: 400.000. Publ. ICONA. Madrid. SEGARRA, J.G. (1999) Nuevas aportaciones a la flora de la provincia de Alicante. Acta Bot. Malac. 24: 190-192. Foto 5. S. lingua, S. strictiflora & S. parviflora (J. Peris & L. Serra) Tabla 1. Algunos caracteres diferenciales en el género Serapias brácteas callosidad S. lingua S. strictiflora más pequeñas que el superando ligeramente el casco casco 1 callosidad entera 1 callosidad deprimida centralmente oscura y densa S. vomeracea exceden el casco 2 crestas paralelas o divergentes 5-10 x 3-5 18-30 x 8-13 mm mm 8-10 x 9-12 12-17 x 17mm 25 mm clara y laxa clara y densa 1-5 3-10 tamaño epiquilo 8-18 x 4-12 mm 9-16 x 3-6 mm tamaño hipo- 8-15 x 13-18 mm quilo pubescencia clara y laxa epiquilo nº de flores 2-6 7-13 x 7-14 mm S. parviflora exceden el casco 2 crestas paralelas 3-10 59 Flora Montiberica 35: 54-59 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 35: 60-76 (IV-2007). ISSN 1138-5952 REVISIÓN SINTÉTICA DEL GÉNERO HIERACIUM L. EN ESPAÑA, III. SECT. OREADEA Y HIERACIUM Gonzalo MATEO SANZ *Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008-Valencia RESUMEN: Se presenta la tercera parte de una revisión sintética del género Hieracium L. (Compositae) en la España peninsular e insular, con referecias a sus posibles relaciones de parentesco y distribución en el territorio. Palabras clave: Hieracium. Compositae. Taxonomía. Corología. España. SUMMARY: This is the thrid part of a synthetic revision of the genus Hieracium L. (Compositae) in Spain that includes sections Hieracium and Oreadea. Key words: Hieracium. Compositae. Taxonomy. Chorology. Spain. consultar la detallada revisión de STACE (1998) al respecto, que compara el tratamiento seccional de todos los que han hecho propuestas sobre el particular a partir de Linneo, sobre todo a lo largo del siglo XIX, llegando a un esquema en el que delimita con claridad las prioridades nomenclaturales y propone un sistema muy analítico, con un máximo de secciones. Una vez estudiado con detenimiento dicho esquema vemos que es conveniente reajustar el que ofrecíamos en la publicación indicada, dado que muchos nombres no eran los adecuados o no llevaban la autoría o protólogos correctos según el código de nomenclatura. En cuanto al gran número de secciones que se proponen, no encontramos argumentos suficientes para asumir más de las que ya presentábamos, por lo que -en lo que se refiere a los contenidos- continuaremos con INTRODUCCIÓN Continuamos la serie iniciada hace poco para la revisión global del género Hieracium en España (cf. MATEO, 2006 a y b), que sigue a una anterior revisión más que nada taxonómico-nomenclatural, presentada igualmente en fascículos (cf. MATEO, 1996a, b y c; 1997 y 1998) y a unos trabajos analíticos, en donde ya se iban avanzando muchas novedades sintéticas aquí recogidas (cf. MATEO, 2004, b y c; 2005a, b y c). La nueva serie, de la que ésta es tercera entrega la iniciábamos (cf. MATEO, 2006a) con una clave para separar las secciones del género implicadas en la flora ibérica, siguiendo el esquema de ZAHN (1921-1923), el que ha sido empleado durante muchas décadas sin apenas modificaciones. Recientemente hemos podido 60 G. MATEO las mismas, dejando en lo que podría ser el rango de subsección algunas de las que en el nuevo esquema mencionado se aluden como secciones. A continuación enumeramos las secciones que reconocemos en el ámbito ibérico, en el orden en que aparecen presentadas en la publicación indicada, hereredo del de los grupos numerados en romanos que aparecen en Flora Europaea (SELL & WEST, 1976) y luego la clave con estas mismas secciones ya numeradas en un orden -en principio arbitrario- condicionado más por grupos en los que los resultados los vamos viendo más claros, en que presentamos las secciones en esta serie. Sect. Intybacea W. D. J. Koch, Syn. Fl. Germ. Helv., ed. 2: 527 (1844) Typ.: H. intybaceaum All. Sect. Prenanthoidea W. D. J. Koch, Syn. Fl. Germ. Helv., ed. 2: 527 (1844) Typ.: H. prenanthoides Vill. Sect. Italica (Fr.) Arv.-Touv., Suppl. Monogr. Pilosella & Hier.: 27 (1876) Typ.: H. italicum Fr. Sect. Hieracioides Dumort., Fl. Belg.: 62 (1827) Typ.: H. umbellatum L. Incl.: Sect. Umbellata (Fr.) Gremli; sect. Sabauda (Fr.) Arv.-Touv.; sect. Tridentata (Fr.) Arv.-Touv. Sect. Hieracium Sect. Eriophora (Arv.-Touv.) Zahn in Engler, Pflanzenr. 79: 940 (1922) Typ.: H. eriophorum St.-Amans Typ.: H. murorum L. (de sección y del género) Incl.: sect. Vulgata (Griseb.) Willk. Sect. Oreadea (Fr.) Arv.-Touv, Essai Pl. Dauphiné: 47 (1871) CLAVE DE SECCIONES Typ.: H. oreades Fr. 1. Varias a numerosas hojas basales verdes y activas durante la floración. Hojas caulinares nulas o escasas. Cuando existen, aparecen relativamente distantes y con aspecto diferente a las basales ...... 2 - Hojas basales secas o secándose durante la floración, que suele ser tardía (estival u otoñal) ........................................ 8 2. Pelos glandulíferos abundantes y aparentes en las hojas …………………... 3 - Hojas sin glándulas o con microglándulas escasas y difíciles de detectar ........ 4 3. Hojas pegajosas, densamente glandulosas. Alvéolos receptaculares y lígulas ciliados ............. sect. 1: Amplexicaulia - Hojas no pegajosas, poco glandulosas. Alvéolos y lígulas no ciliados ……….... ….............................. sect. 7: Glutinosa 4. Hojas coriáceas, glaucescentes, con pelos rígidos engrosados en la base, sobre todo en márgenes y envés, alternando con microglándulas .... sect. 4: Oreadea Sect. Cerinthoidea Monnier, Essai Monogr. Hieracium: 48 (1829) Typ.: H. cerinthoides L. Incl.: Sect. Lanifera (Fr.) Gremli; Sect. Mixta Stace & P.D. Sell Sect. Barbata Gremli, Excursionsfl. Schweiz, ed. 4: 270 (1881) Typ.: H. glanduliferum Hoppe Sect. Andryaloidea Monnier, Essai Monogr. Hieracium: 51 (1829) Typ.: H. andryaloides Vill. = Sect. Lanata (Arv.-Touv.) Zahn. Sect. Glutinosa W. D. J. Koch, Syn. Fl. Germ. Helv.: 454 (1837) Typ.: H. humile Jacq. Incl.: Sect. Heterodonta Arv.-Touv. Sect. Amplexicaulia (Griseb.) Scheele in Linnaea 32: 652 (1864) Typ.: H. amplexicaule L. 61 Flora Montiberica 35: 60-76 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Revisión del género Hieracium L. en España, III. Sect. Oreadea y Hieracium - Hojas con indumento variable, pero de características diferentes ..................... 5 5. Receptáculo provisto de abundantes cilios (a veces cortos) alrededor de cada alvéolo …...….. sect. 12: Cerinthoidea - Alvéolos receptaculares glabros .......... 6 6. Tallos cortos, apenas superando 1 dm, con sólo 1-2 capítulos. Involucro casi esférico, densamente hirsuto. Hojas enteras y estrechas .......... sect. 9: Barbata - Sin estos caracteres reunidos ............... 7 7. Plantas densamente cubiertas de pelosidad muy plumosa ……….…………….. ………………… sect. 2: Andryaloidea - Plantas glabrescentes o no densamente cubiertas de pelos, que son levemente dentados .................. sect. 5: Hieracium 8. Planta no muy elevada, con pocos capítulos, muy viscosa, densamente cubierta de pelos glandulíferos, sin pelos simples .................................. sect. 8: Intybacea - Sin estos caracteres reunidos. Hojas no o apenas glandulosas ……………....... 9 9. Tallos pseudofilópodos, provistos de hojas agrupadas a modo de falsas rosetas elevadas, seguidas de hojas más reducidas ..............……... sect. 10: Italica - Hojas ± regularmente espaciadas y decrecientes a lo largo del tallo …........ 10 10. Hojas de la mitad inferior del tallo ± panduriformes, glaucas y marcadamente nerviadas en el envés. Involucro y pedúculos fuertemente glandulosos. Lígulas ciliadas ....... sect. 6: Prenanthoidea - Hojas no panduriformes. Involucro y pedúnculos no o poco glandulosos. Lígulas glabras ………......................... 11 11. Plantas verdes o grisáceas, glabras o con pelos patentes no demasiado densos ………………...... sect. 3: Hieracioides - Plantas blanquecinas, densamente tomentosas ……….... sect. 11. Eriophora A) Especie principal: H. schmidtii B) Especies secundarias H. aguilari (atrovirens/laniferum) H. ancarense (atrovirens/laevigatum) H. aragonense (atrovirens/spathulatum) H. arevacorum (atrovirens/sabaudum) H. atropictum (atrovirens/lawsonii) H. atrovirens (murorum/schmidtii) H. aymericianum (jurasicum/schmidtii) H. barbulatum (atrovirens/sonchoides H. bicolor (schmidtii/solidagineum) H. borragineum (schmidtii/sonchoides) H. bourgaei (atrovirens/elisaeanum) H. carpetanum (schmidtii/spathulatum) H. chamaeadenium (racemosum/schmidtii) H. conquense (flocciferum/bourgaei) H. corsentinum (atrovirens/humile) H. granatense (elisaeanum/schmidtii) H. guadarramense (andurense/schmidtii) H. hozense (atrovirens/flocciferum) H. hypochoeroides (bifidum/schmidtii) H. idubedae (aragonense/lawsonii) H. loeflingianum (bicolor/candidum) H. lusitanicum (bombycinum/schmidtii) H. lycopodoides (atrovirens/gouanii) H. maculatum (atrovirens/lachenalii) H. onosmoides (saxifragum/schmidtii) H. orthoglossum (laevigatum/schmidtii) H. palentinum (hypochoeroides/spathulat.) H. paui (atrovirens/teruelanum) H. planchonianum (atrovirens/bifidum) H. saxifragum (lachenalii/schmidtii) H. subtilissimum (prenanth./schmidtii) H. toutonianum (humile/schmidtii) H. trimontserratii (schmidrii/subsericeum) H. urbionicum (mixtum/schmidtii) H. valirense (bicolor/phlomoides) H. viride (schmidtii/umbrosum) H. visontinum (sabaudum/schmidtii) A) Especie principal H. schmidtii Tausch in Flora 11: 65 (1828) = H. brunelliforme Arv.-Touv., Monog. Pilos. & Hierac., Suppl.: 18 (1876) = H. lasiophylloides Pau in Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 2: 276 (1903) = H. ateanum Pau in Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 17: 153 (1918) = H. canencianum Pau in Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 17: 153 (1918) 4. Sect. Oreadea (Fr.) Arv.-Touv., Essai Pl. Dauphiné: 47 (1871) = Hieracium gr. Oreadea Fr. in Uppsala Univ. Arsskr. 1862: 82 (1862) [Basyon.] 62 Flora Montiberica 35: 60-76 (IV-2007) .ISSN 1138-5952 G. MATEO H. aragonense Scheele (hypochoeroides/spathulatum): ver sect. Cerinthoidea. Especie importante en la flora ibérica, presente por las montañas de casi toda su mitad norte, sobre todo en sustratos silíceos y ambientes rocosos, pedregosos o claros forestales en laderas de cierta pendiente. Su óptimo parece estar en áreas de media montaña (1000-1800 m), aunque excede estos límites, pero mostrando ya un claro empobrecimiento; enmarcándose en el seno de los pisos montano a subalpino y supramediterráneo a oromediterráneo. No le gustan los ambientes bajo ombroclimas secos pero tampoco se excede en apetencias de humedad, por lo que parece preferir zonas bajo ombroclima subhúmedo o moderadamente húmedo. De hecho, en el ámbito ibérico resulta particularmente abundante y extendido en el Sistema Central e Ibérico septentrional, antes que en Galicia, Cordillera Cantábrica o Pirineos. Resulta fácil de reconocer por sus hojas, prácticamente reducidas a la roseta basal, coriáceas, glaucas, con pelosidad generalmente poco densa pero aparente por su tendencia áspera y rígida (equioide), presente sobre todo en los márgenes, donde se alterna con una microglándulas fácilmente detectables con cierto aumento. La pelosidad dominante en los tallos e involucros es similar (pelos simples relativamente rígidos), aunque en pedúnculos y brácteas involucrales también intervienen pelos glandulosos y estrellados, a veces en similar abundancia que los anteriores. Se han estudiado recolecciones procedentes de Andorra y las provincias españolas de Av, B, Bu, Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, Or, P, S, Sa, Sg, So, T, Te, V, Z y Za. H. arevacorum Mateo (atrovirens/sabaudum): ver sect. Hieracioides. H. atropictum Arv.-Touv. & Gaut. (atrovirens/lawsonii): ver sect. Cerinthoidea. H. atrovirens Froel. in DC., Prodr. 7: 231 (1838) (murorum/schmidtii) = H. glaucinum Jord., Cat. Graines Jard. Dijon 1848: 22 (1848) = H. praecox Sch. Bip. in Jahresb. Pollichia 9: 35 (1851) = H. rubescens Willk. in Willkomm & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 268 (1865) = H. badalii Pau in Not. Bot. Fl. Españ. 6: 71 (1895) = H. plantaginifolium Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 6: 70 (1895) = H. stenophyllum Pau ex Marcet Butll. Inst. Catal. Hist. Nat. 6: 35 (1906), nom. inval. [non Schur, 1866] = H. stenotricum Pau ex Marcet in Butll. Inst. Catal. Hist. Nat. 6: 35 (1906) = H. polybracteatum Pau ex Marcet in Butll. Inst. Catal. Hist. Nat. 9: 90 (1909) Presentamos un escueto resumen de la enorme lista de sinónimos que se le atribuyen, sobre todo en Francia y en Europa media, resumido más bien a los táxones propuestos en España y a los tres nombres principales con los que se le suele detectar en la bibliografía. Su nombre más empleado durante mucho tiempo fue el de H. praecox Sch. Bip., que procedía del año 1851. Durante las últimas décadas se venía sustituyendo por el más antiguo de H. glaucinum Jord. (de 1848), aunque se mantenía en su sinonimia la especie froelichiana, que venía de 1838, por lo que deberá prevalecer. Seguramente es la especie más exténdida de su género en España, y la que presenta mayor cantidad de individuos, pues es de las pocas que se puede ver abundante en buena parte del país. Su gran adaptación como pionera en la colonización de ambientes alterados o alterables (taludes, pedregales, orlas forestales, etc.) ha per- B) Especies intermedias H. aguilari Pau (atrovirens/laniferum): ver sect. Cerinthoidea. H. ancarense Mateo (atrovirens/laevigatum): ver sect. Hieracium. 63 Flora Montiberica 35: 60-76 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Revisión del género Hieracium L. en España, III. Sect. Oreadea y Hieracium = H. trichodermum Arv.-Touv. & Gaut. in Bull. Soc. Bot. Fr. 41: 345 (1894) = H. pogonatoides Arv.-Touv. & Gaut., Hieracioth. 4: [in sched.] Gall. nº 196-197 (1898) = H. sclerophyllum Arv.-Touv. & Gaut., Hieracioth. 12: [in sched.] Hisp. nº 191 (1901) = H. terianum Arv.-Touv. & Sennen in Arv.Touv., Hier. Gall. Hisp. Cat.: 231 (1913) mitido una expansión por encima de sus igualmente extendidos parentales (H. murorum y H. schmidtii), que resulta atípica y sorprendente en un género donde lo habitual es que las especies parentales tengan mayor expansión que las intermedias que generan, cuyo comportamiento suele ser más cercano al de híbridos convencionales bastante localizados. Se presenta en Andorra y en España, las provincias en que tenemos constancia de su presencia son: Av, B, Bi, Bu, Cc, Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, S, Sg, So, T, Te, V, Vi, Z y Za. Es una planta de aspecto externo muy similar a H. atrovirens, con la que se ha confundido muchas veces. En su génesis interviene con claridad H. schmidtii, más otra planta que lleva impronta de H. murorum y de H. gr. cordifolium en mayor (H. coriaceum Scheele) o menor (H. solidagineum Fr.) grado. Se extiende ampliamente por el ámbito pirenaico, sobre todo oriental, Cordillera Costero-Catalana y zonas extremas del Sistema Ibérico. Incluimos en su seno (ver sinonimia) una serie de variantes o microespecies descritas en esta área, pero extraemos de lo que a ella se ha atribuido (cf. ZAHN, 1921, De RETZ, 1984) las especies cantábricas (grupo legionenselusitanicum) y del Sistema Ibérico, relacionables con el grupo bourgaei-aragonense (H. catolanum, H. bourgaei, H. willkommii). En su sentido estricto las muestras que no parece haber problema para su atribución se concentrarían en la Cataluña nororiental (B, Ge, L), aunque hay muestras bastante más escasas- razonablemente atribuibles a este taxon, procedentes de Cs, Hu, T y Te. H. aymericianum Arv.-Touv. in Bull. Soc. Bot. Fr. 41: 346 (1894) (jurassicum/schmidtii) = H. caligatum Arv.-Touv. & Gaut., Hieracioth. 2: [in sched.] Gall. nº 78 (1897) ≡ H. aymericianum subsp. caligatum (Arv.Touv. & Gaut.) Zahn in Engler, Pflanzenr. 75: 209(1921) = H. raianum Arv.-Touv. & Gaut. in Bull. Soc. Bot. France 51: LXI (1904) ≡ H. aymericianum subsp. raianum (Arv.Touv. & Gaut.) Zahn in Engler, Pflanzenr. 76: 210 (1921) Planta muy poco citada, y seguramente muy rara en España, que se ha atribuido a una fórmula olivaceum/schmidtii, pero en la que detectamos una influencia de H. prenanthoides, además de la clara de H. murorum (de donde debe venir la hipótesis de la paternidad de H. olivaceum). No hemos podido localizar en los herbarios españoles ninguna muestra atribuible a ella con certeza, aunque su presencia es casi completamente segura. H. borragineum Arv.-Touv. & Gaut., Hieracioth. 19: [in sched.] Gall. nº 203 (1898) (lamprophyllum/schmidtii) ≡ H. aymericianum subsp. borragineum (Arv.Touv. & Gaut.) Zahn H. barbulatum (atrovirens/cordifolium): ver sect. Cerinthoidea. La separamos de H. aymericianum Arv.-Touv., al que Zahn subordinó como subespecie, tal como ya comentábamos en reciente nota (cf. MATEO, 2005b: 53), ya que creemos que su influencia base es de H. schmidtii pero la secundaria es de murorum/ramondii (H. lamprohyllum) H. bicolor Scheele in Linnaea 31: 654 (1863) (schmidtii/solidagineum vel coriaceum) ≡ H. bourgaei subsp. bicolor (Scheele) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catal. 3: 1092 (1996) = H. pogonatum Arv.-Touv. & Gaut. in Bull. Soc. Bot. Fr. 41: 344 (1894) 64 Flora Montiberica 35: 60-76 (IV-2007) .ISSN 1138-5952 G. MATEO H. hispanicum Arv.-Touv. (atrovirens/cordatum): ver sect. Hieracium. Es planta propia del ámbito pirenaico oriental, de la que sólo hemos visto recolecciones para Andorra, Ge y L. H. hozense Mateo (atrovirens/flocciferum): ver sect. Cerinthoidea. H. bourgaei Scheele (atrovirens/loscosianum): ver. Sect. Cerinthoidea. H. hypochoeroides Gibson in Phytologist 1: 741 (1843) (bifidum/schmidtii) H. carpetanum Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 266 (1865) (aragonense vel spathulathum/schmidtii) ≡ H. wiesbaurianum subsp. hypochoeroides (Gibson) Zahn in Engler, Pflanzenr. 75: 264 (1921) = H. wiesbaurianum R. Uechtr. in Baenitz, Herb. Eur. Prosp. 1879: 5 (1879) = H. guaranum Arv.-Touv. & Gaut., Hieracioth. 20: [in sched.] Hisp. nº 403 (1908) = H. granatense subsp. guaranum (Arv.-Touv. & Gaut.) Zahn in Engler, Pflanzenr. 75: 171 (1921) = H. glaucinum subsp. guaranum (Arv.-Touv. & Gaut.) O. Bolòs & Vigo, Fl. Païs. Catal. 3: 1053 (1996) = H. lopezianum Arv.-Touv., Hier. Gall. Hisp. Cat.: 309 (1913) ≡ H. baeticum subsp. lopezianum (Arv.-Touv.) Zahn in Engler, Pflanzenr. 75: 200 (1921) Comentábamos recientemente (MATEO, 2005b: 57) la sinonimia entre la propuesta de H. lopezianum Arv.-Touv. y la de H. carpetanum Willk. Es planta de aspecto muy cercano a H. schmidtii, a la que se ha sinonimizado en muchas ocasiones, pero que presenta unas dimensiones mucho más reducidas, menor robustez, hojas menos coriáceas y menos hirsutas, etc. Más próxima aún estaría H. hypochoeroides (bifidum/schmidtii), más escasa en la Península, pero también extendida por su parte centro-septentrional, aunque tiende más a tener porte elevado, hojas maculadas, involucros muy flocosos y poco glandulosos, etc. La influencia de H. schmidtii en este H. carpetanum le puede venir complementada por la debida a dos especies de porte reducido, glabrescentes y poco robustas, como son H. aragonense y H. spathulatum (ambas muy emparentadas entre sí); extendidas por el centro y norte de España donde su área se solapa en ocasiones con la aquí considerada. H. conquense Mateo (flocciferum/bourgaei): ver sect. Cerinthoidea. Como tal, era planta desconocida en España hasta hace poco, en que la mencionábamos del área cantábrica (MATEO & ALEJANDRE, 2005: 75); sin embargo, la primera indicación para España seguramente se debió a la propuesta de H. guaranum, por Arvet-Touvet y Gautier, en el pre-Pirineo aragonés, la cual se recombinó mas tarde como subespecie de H. granatense (ZAHN, 1921: 171) y a H. atrovirens (BOLÒS & VIGO, 1996: 1053), soluciones todas bastante razonables para la equívoca morfología de esta especie, pero que puede quedar más matizadamente explicada con la sinonimia que proponemos. Probablemente se encontrará, aunque escasa, por casi todas las provincias del norte de España, ya que hemos observado muestras en los herbarios procedentes de las provincias de Bu, Hu, Lo, P, Vi, Or y So. H. corsentinum Zahn (atrovirens/humile): ver sect. Glutinosa. H. loeflingianum Arv.-Touv. & Gaut. (bicolor /candidum): ver sect. Cerinthoidea. H. granatense Arv.-Touv. & Gaut. (elisaeanum/ schmidtii): ver sect. Cerinthoidea. H. lusitanicum Arv.-Touv. in Bull. Herb. Boiss. 5: 731 (1897) (bombycinum/ schmidtii) H. guadarramense Arv.-Touv. (andurense/schmidtii): ver sect. Cerinthoidea. = H. bicolor subsp. lusitanicum (Arv.-Touv.) 65 Flora Montiberica 35: 60-76 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Revisión del género Hieracium L. en España, III. Sect. Oreadea y Hieracium H. lycopodoides Arv.-Touv. & Gaut. (atrovirens/ gouanii): ver sect. Cerinthoidea. Zahn in Engler, Pflanzenr. 75: 201 (1921). = H. rupicola var. hispanicum Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 267 (1865) = H. litardierei Arv.-Touv., Hier. Gall. Hisp. Cat.: 284 (1913) H. maculatum Sm. (atrovirens/lachenalii): ver sect. Hieracium. Hierba eriópoda de estatura media a media-baja (unos 25-30 cm), que emite de 2 a 4 capítulos. Hojas basales subcoriáceas, elípticas a elíptico-oblanceoladas, atenuado-pecioladas en la base, obtusas y algo mucronadas en el ápice, con margen entero o claramente dentado; haz glabrescente, pero márgenes y envés con abundantes pelos simples subrígidos, denticulado-subplumosos, alternando con microglándulas. Hojas caulinares 1-2(3), sentadas, enteras y de tamaño reducido. Tallos con abundantes pelos simples alargados (3-5 mm), denticulados a subplumosos, no glandulosos y poco flocosos. Pedúnculos hirsutos, bastante glandulosos y poco flocosos. Involucro con 10-13 mm de anchura y longitud e indumento similar a los pedúnculos. Lígulas glabras. Frutos negruzcos, sobre receptáculo escasamente ciliado entre los alvéolos. Con tales características, y con los parentales que parecen deducirse de ella, pensábamos estar ante una especie inédita; pero el estudio más atento de lo que se ha venido denominando H. lusitanicum (incluido en ocasiones en la variabilidad del pirenaico H. bicolor), nos lleva a pensar que lo más probable es que se trate de la misma planta. Aunque desconocemos el material tipo, las localidades citadas por Arvet-Touvet se encuentran en el ámbito subcantábrico y su planta muestra una impronta de H. schmidtii, que ha sido reconocida en sus subordinaciones a H. bicolor y H. rupicola, completada por la de una especie bien hirsuta de la sect. Cerinthoidea, que en esta zona difícilmente puede corresponder a otra que a H. bombycinum. Como es esperable, se muestra prácticamente endémica del ámbito cantábrico, siendo las muestras estudiadas procedentes de las provincias de Bu, Le, Or, P y S. H. onosmoides Fr. in Nova Acta Regiae Soc. Sci. Upsal. 14: 102 (1848) (saxifragum/schmidtii) = H. buglossoides Arv.-Touv., Monogr. Pilos. & Hierac., Suppl.: 18 (1876) No estamos seguros si vale la pena mantener este nombre separadamente del de H. saxifragum (lachenalii/schmidtii), ya que se trataría de una retrohibridación con H. schmidtii (schmidtii>lachenalii) que ofrece un resultado apenas diferenciable de la anterior, excepto en tener hojas más híspidas, más coriáceas y más microglandulosas (casi al modo del mismo H. schmidtii, menos en la posesión de varias hojas caulinares). Tal similitud con H. schmidtii queda más subrayada si tenemos en cuenta que H. oreades Fr. (tipo de esta sección) es una planta escandinava que Zahn y autores posteriores presentan como subespecie de este H. onosmoides. La aparición de muestras claramente atribuibles a este taxon es poco frecuente en los herbarios ibéricos. Por nuestra parte sólo la hemos podido constatar en escasos materiales procedentes de las provincias de L, Le y So. H. orthoglossum Arv.-Touv. & Gaut., Hieracioth. 5: [in sched.] Gall. nº 272273 (1898) (laevigatum/schmidtii) ≡ H. onosmoides subsp. orthoglossum (Arv.Touv. & Gaut.) Zahn in Engler, Pflanzenr. 75: 248 (1921) Planta que presenta un gran número de hojas y de capítulos (o de primordios de los mismos que abortan), lo que nos lleva a pensar que el parental con hojas caulinares es una especie más foliosa que H. lachenalii (como vemos suele hacerse por parte de muchos autores), pero que también tenga estas hojas estrechadas o algo pecioladas en la base. 66 Flora Montiberica 35: 60-76 (IV-2007) .ISSN 1138-5952 G. MATEO Debe ser planta rara en la Península, aunque de aparición más o menos anecdótica por diferentes zonas de su mitad norte. Concretamente se han observado muestras procedentes de Andorra y las provincias españolas de Gu, Le y Za. H. toutonianum Zahn in Schinz & Keller, Fl. Schweiz, ed. 2, 2: 309 (1905) (humile/schmidtii) ≡ H. coerulaceum grex toutonianum Zahn in Koch, Syn. Deutschl. Schw. Fl., ed. 3: 1834 (1901) = H. serinense Zahn in Engler, Pflanzenr. 77: 614 (1921) H. paui Mateo (atrovirens/valentinum): ver sect. Amplexicaulia. Otra intermedia de primer orden, entre las dos especies esenciales de su sección, cuya presencia a nivel peninsular es completamente previsible, pero no detectada hasta ahora en la zona. Recientemente la indicábamos como novedad peninsular para el Principado de Andorra (MATEO, 2004c: 70), y -pese al convencimiento de que estará presente también en los Pirineos españoles- no podemos confirmarlo por el momento. H. scoticum F.J. Hanb. in J. Bot. (London) 26: 206 (1888) (alatum/saxifragum) Por los parentales implicados en su origen es planta de presencia posible en España, aunque no ha sido detectada hasta ahora. H. saxifragum Fr. In Nova Acta Reg. Soc. Sci. Upsal. 14: 100 (1848) (lachenalii/schmidtii) Especie reconocida de modo unánime como intermedia entre dos tan extendidas por el norte peninsular y buena parte de Europa como H. schmidtii y H. lacehanlii. Su distribución resulta también amplia y va pareja con la de estas otras, sobre todo en ambientes forestales y periforestales frescos y algo húmedos, con predominio de caducifolios, teniendo preferencia por los sustratos silíceos. En nuestro territorio aparece extendida por la mitad norte peninsular, habiendo estudiado muestras procededentes de Andorra y las provincias españolas de B, Bu, Ge, Gu, L, Le, Lo, Lu, Or, P, So y Za. Hieracium trimontserratii Mateo, sp. nova (schmidtii/subsericeum) TYPUS: Hs, HUESCA: Aísa, pr. Mallos de Lecherín, 30TXN93, 2280 m, 17-VII-1985, P. Montserrat, L. Villar & D. Gómez (JACA 236885). DESCRIPTIO: Planta eriopoda humilis (10-15 cm alta). Caulis simplicis vel furcatis, ad apicem laxe hirsutis et dense floccosis. Folia rosulata, 3-6(8) x 1-1’5 (1’8) cm, lanceolata, dentata, breviter petiolata, supra laxe hirsuta subtus et ad marginem dense hirsuta (pilis rigidis subplumosis) laxe microglandulosa. Involucra ad 9-12 mm, atro-viridia, modice hirsuta et floccosa. Alveoli margine laxe ciliati. Ligulae glabrae. DESCRIPCIÓN: Planta de cepa eriópoda y porte reducido (10-15 cm). Tallos simples o bifurcados, laxamente hirsutos en la base, densamente flocosos por arriba. Hojas todas basales, de 3-6(8) x 1-1’5 (1’8) cm, de contorno lanceolado, claramente dentado, brevemente pecioladas, laxamente hirsutas en el haz pero densamente en márgenes y envés, con pelos rígidos subplumosos más algunas microglándulas. Involucro de 9-12 mm, verdeoscuro, moderadamente hirsuto y flocoso, H. subtilissimum Zahn in Koch, Syn. Deutschl. Fl. ed. 3, 2: 1876 (1901) (prenanthoides/schmidtii) *Hs, LÉRIDA: Valle de Arán, sobre Baños de Tredós, 31TCH32, 2100 m, terrenos escarpados silíceos, 24-VII-2006, Mateo & Rosselló (VAL s/n). Primera mención para la Península de una especie intermedia de primer orden, entre dos especies básicas de sus respectivas secciones, conocida al menos de los Alpes (CH, Ga, It) y de los Pirineos franceses (cf. ZAHN, 1921: 777), que no podía faltar en los Pirineos españoles ni debe faltar en la Cordillera Cantábrica. 67 Flora Montiberica 35: 60-76 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Revisión del género Hieracium L. en España, III. Sect. Oreadea y Hieracium H. diaphanoides (lachenalii/murorum) H. laevicaule (bifidum/lachenalii) H. recensitum Jord. (bifidum/murorum) escasamente glanduloso. Receptáculo laxamente ciliado. Lígulas glabras. DISCUSIÓN: Planta que parece mostrar una triple influencia (schmidtii-cerinthoides-phlomoides), también resumible en doble (Oreadea-Cerinthoidea), que no localizamos entre las numerosas propuestas válidamente publicadas en el género; aspecto que aprovechamos para recogerlo en el nombre y dedicárselo al doctor P. Montserrat (principal recolector de la muestra tipo) con nombre inédito. E) Especies secundarias interseccionales H. acalephoides (murorum/recoderi) H. aguilari (atrovirens/laniferum) H. alatum (cerinthoides/murorum) H. ancarense (atrovirens/laevigatum) H. aragonense (bourgaei/laniferum) H. arevacorum (atrovirens/sabaudum) H. arpadianum (amplexicaule/jurasicum) H. atropictum (atrovirens/lawsonii) H. atrovirens (murorum/schmidtii) H. aymericianum (jurasicum/schmidtii) H. bicolor (schmidtii/solidagineum)?? H. blanci (amplexicaule/argillaceum) H. borragineum (schmidtii/sonchoides) H. bourgaei (atrovirens/elisaeanum) H. burserianum (murorum/nobile) H. cataractarum (bifidum/spathulatum) H. conquense (bourgaei/flocciferum) H. corsentinum (atrovirens/humile) H. cottetii (humile > murorum) H. dertosense (boixarense/bourgaei) H. eriopogon (murorum/phlomoides) H. exaltatum (cantalicum/murorum) H. flagelliferum (lachenalii/sabaudum) H. fredesianum (laniferum/murorum) H. gavellei (amplexicaule/bifidum) H. glaucophyllum (cordatum/solidagineum) H. grovesianum (murorum/racemosum) H. hozense (atrovirens/flocciferum) H. hypastrum (humile/lachenalii) H. hypochoeroides (bifidum/schmidtii) H. intertextum (alatum/schmidtii) H. juraniforme (bifidum/prenanthoides) H. jurasicum (murorum/prenanthoides) H. kerneri (bifidum/humile) H. lamprohyllum (murorum/ramondii) H. legionense (bombycin./murorum) H. losae (bifidum/cerinthoides) H. lycopoides (atrovirens/gouanii) H. maculatum (atrovirens/lachenalii) H. marchesettianum (lachenalii/racemosum) H. melanops (glanduliferum/murorum) H. montcaunicum (murorum > sabaudum) H. murlainzii (lainzii/murorum) H. onosmoides (saxifragum/schmidtii) H. orteganum (candidum/murorum) H. neopicris (murorum/pallidiflorum) H. pardoanum (eriopogon/pseudocerinthe) H. paui (atrovirens/teruelanum) H. pinicola (atrovirens/cantalicum) H. urbionicum Pau ex Mateo (mixtum/schmidtii vel carpetanum): ver sect. Cerinthoidea. H. valirense Arv.-Touv. & Gaut. (bicolor/phlomoides): ver sect. Cerinthoidea. H. viride Arv.-Touv., Essai Pl. Dauph.: 69 (1871) (schmidtii/umbrosum) Planta de aspecto difícil de separar de otras más extendidas como H. saxifragum o H. maculatum, pero en la que se puede observar -a veces de modo sutil- la impronta de H. umbrosum frente a la de H. lachenalii, ya que tiene pocas hojas caulinares, siendo la inferior relativamente grande y con algún inicio hacia la morfología panduriforme. Debe resultar bastante escasa en el ámbito peninsular, aunque puede que acabe detectándose en un territorio mucho más extendido del que actualmente se ha recolectado, que se concreta a unos pocos puntos ne los Pirineos y Cordillera Ibérica, que se ubicarían en las provincias de Hu, L, Lo, So y Z. 5. Sect. Hieracium Inc.: Sect. Vulgata (Griseb.) Willk in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 266 (1870) A) Especies principales H. murorum L. H. lachenalii Gmel. H. bifidum Kit. B) Especies secundarias intraseccionales 68 Flora Montiberica 35: 60-76 (IV-2007) .ISSN 1138-5952 G. MATEO H. planchonianum (atrovirens/bifidum) H. prinzii (murorum > humile) H. pseudodulacianum (merxmuell./muror.) H. pseudoloscosianum (atrovirens/candid.) H. pulmonarioides (amplexicaule/murorum) H. pyrenaeojurassicum (jurassic./ramondii) H. rapunculoides (lachenalii/prenanthoides) H. querianum (erosulum/murorum) H. salviifolium (cordatum/coriaceum) H. saxifragum (lachenalii/schmidtii) H. scoticum (alatum/saxifragum) H. solidagineum (murorum/sonchoides) H. sonchoides (cordifolium/murorum) H. subgracilipes (laevigatum/murorum) H. torrepandoi (murorum < sabaudum) H. umbrosum (jurasicum/murorum) H. vellereum (candidum/eriopogon) H. viride (schmidtii/umbrosum) H. vogesiacum (atrovirens/gymnocerinthe) H. lachenalii Suter, Helvet. Fl. 2: 145 (1802) ≡ H. vulgatum subsp. lachenalii (Suter) Zahn in Neue Denkschr. Allg. Schweiz. Ges. Gesamm. Naturwiss. 40: 403 (1906) = H. argillaceum Jord., Cat. Graines Jard. Bot. Grenoble 1849: 17 (1849) = H. chlorophyllum Jord. ex Boreau, Fl. Centre France, ed. 3, 2: 399 (1857) = H. consociatum Jord. ex Boreau, Fl. Centre France, ed. 3, 2: 400 (1857) = H. tridentatum var. tremedale Pau in Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 9: 60 (1910) = H. vulgatum var. longiorifolium Pau in Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 17: 154 (1918) Una de las especies del género más extendidas por la península Ibérica, siendo común a cualquier altitud en la estrecha franja eurosiberiana del norte y más rara y montana en el resto, aunque más bien habría que hablar del resto de su mitad septentrional, ya que no hemos podido constatar su presencia al sur de las cordilleras Central e Ibérica. Por lo observado en nuestras campañas por el territorio, y el estudio de las muestras de los herbarios, estaría extendida por Andorra y las provincias españolas de Av, Bi, Bu, Cc, Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, Te, Vi, Z y Za. A) Especies principales H. bifidum Hornem., Hort. Bot. Hafn.: 761 (1815) En reciente trabajo ya dejábamos constancia de nuestra opinión de que esta especie, tan extendida por Europa pero tan olvidada en los estudios sobre flora española, no era planta ajena a nuestra flora (cf. MATEO, 2005c: 64). Desde entonces hemos tenido oportunidad de corroborar mejor esta hipótesis y detectar un importante elenco de especies intermedias con ella relacionadas. La especie en sí se encuentra bastante enmascarada en la Península, debido a que son más abundantes sus formas introgredidas (casos de H. hypochoeroides, H. planchonianum o el ibérico H. aragonense) que las que no parecen presentar tales introgresiones. De entre los pliegos observados en los herbarios ibéricos, que podemos atribuir a la especie en sentido estricto, sólo podemos hablar de muestras procedentes de las provincias del noreste: Hu, L, Le y Te; lo que parece hablar de una entrada por los Pirineos y una expansión posterior más bien limitada. H. murorum L., Sp. Pl.: 802 (1753) = H. sylvaticum (L.) Gouan, Ill. Observ. Bot.: 56 (1773) = H. oblongum Jord., Jard. Bot. Grenoble, Cat. Graines 1849: 20 (1849) = H. exotericum Jord. ex Boreau, Fl. Centre France, ed. 3, 2: 417 (1857) = H. gentile Jord. ex Boreau, Fl. Centre France, ed. 3, 2: 415 (1857) = H. serratifolium Jord. ex Boreau, Fl. Centre France, ed. 3, 2: 417 (1857) = H. sylvularum Jord. ex Boreau, Fl. Centre France, ed. 3, 2: 418. 1857) = H. viridicollum Jord. ex Boreau, Fl. Centre France, ed. 3: 416 (1857) = H. grandidens Dahlst. in Kongl. Svenska Vetensk. Acad. Handl., ser. 2, 25: 126 (1893) = H. cardiophyllum (Sudre) A. W. Hill, Index Kew., Suppl. 7: 115 (1929) 69 Flora Montiberica 35: 60-76 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Revisión del género Hieracium L. en España, III. Sect. Oreadea y Hieracium La lista de sinónimos podría ser casi infinita en esta especie, pero nos detenemos en los que han podido sonar más en la bibliografía sobre la flora española. Sin duda estamos ante la especie tipo del género y la sección, muy ampliamente extendida por toda Europa y con la habitual polimorfía del género, complicada por la falsa polimorfía que introducen las numerosas especies intermedias que genera con representantes de todas las demás secciones del mismo. Resulta frecuente en los bosques caducifolios del área eurosiberiana en el extremo septentrional de la Península, a cualquier altitud, refugiándose cada vez a más altitud según descendemos en latitud y nos adentramos en territorios más típicamente mediterráneos, donde suele albergarse en ambientes de montaña (10001800 m) con suficientes lluvias y microhábitats no muy expuestos a una excesiva desecación. Tenemos anotación de muestras estudiadas procedentes de Andorra y las provincias españolas de B, Bi, Bu, Cc, Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M. Na, O, P, S, Sa, Sg, So, SS, T, Te, V, Vi, Z y Za; es decir una situación paralela y muy similar a la de la especie precedente. DESCRIPTIO: A H. laevigato differt folia basialaria viridia nonnulla in anthesis, ovato-lanceolata, paucidentata, cum pilis rigidioris; folia caulina minus numerosa, superiora bracteiformia. Panicula oligocephala, involucris glandulosis. A. H. atrovirente (et gr. murorum) differt rosulis paucifoliatis, caulis multifoliatis, cum foliis laeviter dentatis. DESCRIPCIÓN: Difiere de H. laevigatum en tener a veces alguna hoja basal o inferior del tallo fresca en la floración, en que éstas son más anchas (tendencia aovado-lanceolada), menos dentadas, con pelos más rígidos, en número menor a lo largo del tallo; capítulos en menor número y más glandulosos. Difiere de H. atrovirens sobre todo en tener numerosas hojas caulinares y no formando verdadera roseta en la floración. B) Especies intermedias H. acalephoides Arv.-Touv. & Gaut. (murorum/ recoderi) : ver sect. Cerinthoidea. H. acuminatum Jord. (lachenalii/laevigatum): ver sect. Hieracioides. H. alatum Lapeyr. (gymnocerinthe/murorum): ver sect. Cerinthoidea. Hieracium ancarense Mateo, sp. nova (atrovirens/laevigatum) Typus de Hieracium ancarense TYPUS: Hs, LEÓN: Candín, pr. Tejedo de Ancares, 29TPH84, 1050 m, orlas forestales en ambiente silíceo atlántico, 26-VI-1994, Mateo-9349, Fabregat & López Udias (VAB 943142). DISCUSIÓN: Se trata de un taxon muy previsible, dada la extensión del área de ambos supuestos progenitores, que a 70 Flora Montiberica 35: 60-76 (IV-2007) .ISSN 1138-5952 G. MATEO menudo coinciden en cuestión de hábitat, pero sobre el que no hemos podido encontrar ninguna rerefencia explícita en la bibliografía, ni nombre válido disponible. Ha sido detectado en la Cordillera Cantábrica occidental (zona de Los Ancares), conviviendo con H. laevigatum, H. atrovirens y otras especies próximas, como H. murorum, H. maculatum, etc. inevitable su cruzamiento, que ofrece una estirpe con aspecto intermedio, que muchas veces se ha relacionado más con H. lachenalii, dado que comparte con éste el tener varias hojas caulinares (aunque sean menos). Esta especie hibridógena, que acompaña a las dos anteriores por buena parte de Europa, ha recibido numerosos nombres, como especie o como subespecie de ambas, pero tiende a llamarse por la mayor parte de los especialistas con el nombre prioritario que aquí indicamos. Las muestras que hemos estudiado de material peninsular procedían de las provincias de Bu, Cc, Cu, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, Na, S, Sg, So, Te, Vi y Z. H. arevacorum Mateo (atrovirens/sabaudum): ver sect. Hieracioides. H. atrovirens Froel. (murorum/schmidtii): ver sect. Oreadea. H. aymericianum Arv.-Touv. (jurasicum/schmidtii): ver sect. Oreadea. H. eriopogon Arv.-Touv. & Gaut. (murorum/phlomoides): ver sect. Cerinthoidea. H. burserianum Arv.-Touv. (murorum/nobile): ver sect. Italica. H. exaltatum Arv.-Touv. (cantalicum/murorum): ver sect. Prenanthoidea. H. cataractarum Arv.-Touv. & Huter ex Arv.Touv. & Gaut. (bifidum/spathulatum): ver sect. Cerinthoidea. H. flagelliferum Ravaud (lachenalii/sabaudum): ver sect. Hieracioides. H. coriaceum Scheele (cordifolium/murorum): ver sect. Cerinthoidea. H. fredesianum Mateo (laniferum/murorum): ver sect. Cerinthoidea. H. cottetii Godet ex Christ. (humile > murorum): ver sect. Glutinosa. H. grovesianum Arv.-Touv. ex Belli (murorum/racemosum): ver sect. Italica. H. diaphanoides Lindeb. in Bot. Not. 1882: 127 (1882) (lachenalii/murorum) H. haematopodum Zahn (lachenalii/umbellatum): ver sect. Hieracioides. ≡ H. vulgatum subsp. diaphanum (Fr.) Zahn in Schinz & Keller, Fl. Schweiz, ed. 3, 2: 427 (1914) = H. anfractum (Fr.) Fr. in Öfvers. Kongl. Vetensk.-Akad. Förh. 13: 148 (1856) = H. cheriense Jord. ex Boreau, Fl. Centre France, ed. 3, 2: 397 (1857) = H. festinum Jord. ex Boreau, Fl. Centre France, ed. 3, 2: 399 (1857) = H. irriguum (Fr.) Dahlst. in Kongl. Svenska Vetensk. Acad. Handl., ser. 2, 26: 126 (1894) H. hispanicum Arv.-Touv., Notes Pl. Alpes: 19. 1883) (atrovirens/cordatum) ≡ H. cordatum subsp. hispanicum (Arv.-Touv.) Zahn in Engler, Pflanzenr. 77: 736 (1921) = H. dimorphotrichum Arv.-Touv. & Gaut., Hieracioth. 6: [in sched.] Hisp. nº 79 (1899) ≡ H. cordatum subsp. dimorphotrichum (Arv.Touv. & Gaut.) Zahn in Engler, Pflanzenr. 77: 734 (1921) = H. sacalmianum Arv.-Touv. & Gaut., Hieracioth. 1: [in sched.] Hisp. nº 5 (1897) ≡ H. glaucophyllum subsp. sacalmianum (Arv.Touv. & Gaut.) Zahn in Engler, Pflanzenr. 77: 738 (1921) H. murorum y H. lachenalii son dos especies próximas, cuya principal diferencia radica en la posesión de un número moderado de hojas caulinares por parte del segundo, que no tiene el primero. Ambas aparecen muy extendidas por los bosques y ambientes periforestales de casi toda la Europa templada y húmeda, siendo Esta especie muestra una clara influencia de H. cordifolium y H. amplexicaule, por lo que Zahn y sus seguidores la han interpretado como subespecie de H. 71 Flora Montiberica 35: 60-76 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Revisión del género Hieracium L. en España, III. Sect. Oreadea y Hieracium cordatum (amplexicaule/cordifolium). Pero el verdadero H. cordatum Scheele es planta mucho menos hirsuta y bastante más glandulosa. En la planta catalana descrita por Arvet-Touvet encontramos una influencia importante de otra especie que deba explicar el que presente capítulos muy hirsutos (solo glandulosos en H. cordatum), hojas muy hirsutas y poco glandulosas (poco hirsutas y muy glandulosas en H. cordatum), las caulinares escasas, etc. Nuestra opinión al respecto sería la de que la planta catalana aquí mencionada deberá responder a la fórmula atrovirens/cordatum. Por lo observado en los herbarios podría tratarse de un endemismo del ámbito pirenaico oriental, fundamentalmente catalán, habiendo localizado muestras de las provincias de B y Ge. prioritario parece ser el jordaniano aquí atribuido, muestra características intermedias entre dos de las principales de esta sección (H. lachenalii y H bifidum), estando bastante extendida por casi toda la Europa húmeda. Sin embargo no parece haber sido mencionada en España, aunque haya numerosas citas de H. vulgatum, atribuibles de modo unánime a H. lachenalii e intermedios más extendidos, como H. diaphanoides o H. maculatum. De hecho en ninguna obra moderna se atribuye la especie aquí mencionada a la flora española o ibérica. Es muy probable que aparezcan muestras por todo el tercio norte, pero no debe ser nada frecuente, dado que sólo una muestra, de las que hemos estudiado, la vemos con suficiente influencia de H. bifidum para su atribución a este H. laevicaule. H. hozense Mateo (atrovirens/flocciferum): ver sect. Cerinthoidea. H. lamprohyllum Scheele (murorum/ramondii): ver sect. Cerinthoidea. H. hypastrum Zahn (humile/lachenalii): ver sect. Glutinosa. H. legionense Coss. ex Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 267 (1865) (bombycinum/murorum) H. hypochoeroides Gibson (bifidum/schmidtii): ver sect. Oreadea. = H. gastonianum subsp. cantabrimontanum de Retz in Bull. Soc. Bot. Fr. 127: 84 (1980) ≡ H. cantabrimontanum (de Retz) Mateo in Anales Jard. Bot. Madrid 54: 367 (1996) H. intertextum Arv.-Touv. (alatum/schmidtii): ver sect. Oreadea. H. jurassicum Griseb. (murorum/prenanthoides): ver sect. Prenathoidea. Interpretado por ZAHN (1921) y seguidores como subespecie del pirenaico H. bicolor (schmidtii/solidagineum), que presenta un aspecto no excesivamente diferente, pese a tener un origen bastante diferente, que -en este caso- creemos que se concreta al extendido H. murorum; el cual se cruza con una de las especies más frecuentes por el área cantábrica (con loc. clas. “ad ... monasterii pr. Arvas in prov. legionensi), como es H. bombycinum. El material tipo, como el depositado en el herbario MA, es concluyente al respecto, excluyendo cualquier tipo de influencia de H. schmidtii, que quedaría reservada para una especie tan cercana a ésta como H. lusitanicum. H. laevicaule Jord., Cat. Graines Jard. Dijon 1848: 23 (1848) (bifidum/lachenalii) = H. vulgatum auct., non Fr., Nov. Fl. Suec.: 79 (1819) = H. triviale (Norrl.) Norrl. in Acta Soc. Fauna Fl. Fenn. 11(3): 77 (1894) ≡ H. vulgatum subsp. triviale Norrl. in Acta Soc. Fauna Fl. Fenn. 3(4): 104 (1888) ≡ H. laevicaule subsp. triviale (Norrl.) Zahn in Engler, Pflanzenr. 76: 398 (1921) *Hs, ASTURIAS: Proaza, Desfiladero de Caranga, 29TQH38, 320 m, 12-VI-2006, Alejandre & Escalante (ALEJ 06/0451). La especie denominada por muchos autores como H. vulgatum, cuyo nombre 72 Flora Montiberica 35: 60-76 (IV-2007) .ISSN 1138-5952 G. MATEO Por otro lado, incluimos en la sinonimia de esta especie el taxon cantabrimontanum, adscrito por De Retz a H. gastonianum, con un aspecto muy cercano a H. murorum, aunque con influencia obvia de H. bombycinum ambos y con pelosidad menos áspera que este último pero más que aquél. Las abundantes muestras de herbario estudiadas procedían de Andorra y las provincias españolas de Av, B, Bu, Cc, Cs, Cu, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, T, Te, Vi, Z y Za. H. losae Pau ex Mateo (bifidum/cerinthoides): ver sect. Cerinthoidea. H. melanops Arv.-Touv. (glanduliferum/murorum): ver sect. Barbata. H. maculatum Schrank, Baier. Fl. 2: 319 (1789) (atrovirens/lachenalii) H. montcaunicum Pau (sabaudum < murorum): ver sect. Hieracioides. = H. commixtum Jord., Cat. Graines Jard. Dijon 1848: 20. 1848) = H. divisum Jord., Cat. Graines Jard. Dijon 1848: 21 (1848) = H. arenarium Sch. Bip. in Jahresb. Pollichia 13: 23 (1855) = H. arrectarium Jord. ex Boreau, Fl. Centre France, ed. 3, 2: 402 (1857) = H. asperatum Jord. ex Boreau, Fl. Centre France, ed. 3, 2: 406 (1857) = H. pilatense Jord. ex Boreau, Fl. Centre France, ed. 3, 2: 407 (1857) = H. tinctum Jord. ex Boreau, Fl. Centre France, ed. 3, 2: 405 (1857) = H. martrinii Arv.-Touv. in Rev. Bot. Bull. Mens. 12: 27 (1894) = H. candelanum Arv.-Touv., Hier. Gall. Hisp. Cat.: 342 (1913) = H. cuspidatoides Arv.-Touv., Hier. Gall. Hisp. Cat.: 345 (1913) = H. cretaceum Sudre in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 26: 150 (1916) = H. vulgatum var. lanceifolium Pau in Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 17: 154 (1918) = H. vulgatum var. delicatum Pau ex Font Quer in Collect. Bot. 1: 311 (1947) H. murcandidum Mateo (candidum/murorum): ver sect. Cerinthoidea. H. murlainzii Mateo (lainzii/murorum): ver sect. Andryaloidea. H. neopicris Arv.-Touv. (murorum/pallidiflorum): ver sect. Intybacea. H. pellitum Fr. in Uppsala Univ. Årsskr. 1862: 79 (1862) (bifidum/lanatum) Indicado en España, parece que por error (cf. WILLKOMM & LANGE, 1865: 266), o bien de la atribución de esta especie alpina o bien de la localidad, ya que se ofrece una toponimia de sonoridad itálica más que hispánica (ad Gueraccio supra Limone). H. pinicola Arv.-Touv. & Gaut. (atrovirens/cantalicum): ver sect. Prenanthoidea. H. planchonianum Timb.-Lagr. in Bull. Soc. Bot. Fr. 5: 508 (1858) (atrovirens/ bifidum) Planta desconodida en España hasta hace poco, pero que indicábamos para la zona prepirenaica catalana en reciente artículo (cf. MATEO, 200c: 67). En el Pirineo aragonés ha sido recolectada también por Nydegger. En el pliego aparece una certera determinación como H. wiesbaurianum Uechtr. (= H. hypochoeroides Gibson), aunque creemos que iría mejor a esta cercana especie, al tener la muestra hojas con pelos más laxos y suaves que en esta otra especie, de fórmula bifidum/schmidtii. Pese a no haber sido citada hasta aho- Uno de los intermedios más unánimemente reconocidos como tal por los especialistas, cuyo nombre prioritario no parece estar sujeto a conflictos, aunque disponga de infinidad de sinónimos antiguos, ya que está extendido por buena parte de Europa, exceptuando los extremos más fríos del norte y más secos del sur. Muestra un aspecto a medio camino entre H. diaphanoides (lachenalii/murorum) y H. saxifragum (lachenalii/schmidtii), con hojas caulinares escasas, como 73 Flora Montiberica 35: 60-76 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Revisión del género Hieracium L. en España, III. Sect. Oreadea y Hieracium ra, son abundantes las muestras estudiadas atribuibles a esta especie, procedentes de Andorra y las provincias españolas de Bu, Cs, Hu, L, Le, Lo, P, PM, T, Te y V. descrito, sobre la base de recolecciones recientes más el tipo de De Retz, llama la atención la clara impronta de H. ramondii, que se matiza por la influencia de H. bombycinum -notable en su larga y subplumosa pelosidad general- pero su altura, el número de capítulos, la denticulación de las hojas, etc. nos habla de una tercera influencia (de H. murorum), de mayor peso que cada una de las dos anteriores, lo que nos lleva a interpretar esta planta bajo la fórmula merxmuelleri/murorum. H. prinzii (Käser ex Zahn) Zahn (murorum > humile): ver sect. Glutinosa. H. pseudodulacianum (De Retz) Mateo in Anales Jard. Bot. Madrid 54: 367 (1996) (merxmuelleri/murorum) Planta suberiópoda, de estatura mediana (25-40 cm), con tallo relativamente grueso, moderadamente cubierto de largos (3-5 mm) pelos simples que son finos, flexuosos y subplumosos. Las hojas basales alcanzan (6)8-12(15) x 2-3(3,5) cm, con limbo elíptico, desde casi entero a espaciadamente dentado en el margen, agudo u obtuso en el ápice, atenuado en la base, que se continúa en un largo pecíolo que alcanza a menudo la mitad de la longitud total de la hoja. Tanto haz como envés se ven moderadamente cubiertos de pelos simples similares a los del tallo, que se hacen más densos en el margen y sobre todo- el pecíolo. Sobre el tallo vemos aparecer una primera hoja, cerca de la base, tan larga como las basales y no peciolada, pero sí con limbo bruscamente estrechado en la mitad y de base semiamplexicaule; por encima de la mitad del tallo aparece una segunda hoja, lanceolado-amplexicaule, bastante más reducida (3-4 cm), a la que puede seguir 1-2 más, ya casi inaparentes (1-2 cm y muy estrechas). La planta termina en 2-4(6) capítulos dispuestos sobre pedúnculos densa- y largamente hirsutos, moderadamente flocosos y glandulosos. Las brácteas involucrales muestran un denso tapiz de pelos simples alargados que oculta o impide la aparición de otros tipos de apéndices epidérmicos. Las lígulas muestran algún pelo espaciado en su zona apical. Una vez más tenemos que volver sobre esta resbaladiza especie, para matizar lo que decíamos hace unos años (cf. MATEO, 1996: 367). En la planta que hemos H. pulmonarioides Vill. (amplexicaule/murorum): ver sect. Amplexicaulia. H. pyrenaeojurassicum Mateo (jurassicum/ramondii): ver sect. Prenanthoidea. H. rapunculoides Arv.-Touv. (lachenalii/prenanthoides): ver sect. Prenanthoidea. H. recensitum Jord. ex Boreau, Fl. Centre France ed. 3, 2: 415 (1857) (bifidum/ murorum) = H. praecox subsp. recensitum (Jord. ex Boreau) Sudre, Hierac. Centre France: 80 (1902) = H. glaucinum subsp. recensitum (Jord. ex Boreau) Gottschl. in Bull. Soc. Éch. Pl. Vasc. Eur. Occid. 24: 69 (1993) = H. fragile var. sociale Pau in Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 9: 60 (1910) Este taxon se propuso en origen como especie, aunque desde ZAHN (1921: 240) se viene tratando como subespecie de H. atrovirens (= H. praecox, = H. glaucinum). Sin embargo, ante el hallazgo de diversas muestras con características que podían atribuirse a un origen murorum/bifidum, hemos intentado seguir la pista de las numerosas propuestas de especies que cuadraran en este origen; habiendo concluido que esta especie es la que mejor lo refleja, con sus hojas aovadas, dentadas, glabrescentes y muy maculadas; sus involucros con abundantes pelos estrellados y glandulosos (ninguno simple); etc. Las muestras estudiadas con las características indicadas, atribuibles a esta 74 Flora Montiberica 35: 60-76 (IV-2007) .ISSN 1138-5952 G. MATEO combinación, parecen extenderse por amplias zonas del tercio norte de España, y corresponden a las provincias de B, Cu, Ge, Gu, Hu, Le, Lu, Na, O, Or y Te De todos modos, en el sentido aquí atribuido hemos extraído de la sinonimia habitual las especies con capítulos hirsutos, en las que suponemos que el parental “murorum” hay que sustituirlo por “atrovirens”. Su distribución parece centrase en el extremo nororiental peninsular y zonas limítrofes del sur de Francia. Muestras atribuibles a este taxon hemos anotado procedentes de las provincias españolas de B, Cs, Ge, Hu y T. H. saxifragum Fr. (lachenalii/schmidtii): ver sect. Oreadea. H. solidagineum Fr. in Uppsala Univ. Årsskr. 1862: 55 (1862) (murorum/sonchoides) = H. coderianum Arv.-Touv. & Gaut. in Bull. Soc. Bot. Fr. 41: 350 (1894) = H. stenoclinium Arv.-Touv. & Gaut. in Bull. Soc. Bot. Fr. 41: 335 (1894) = H. tremolsianum Arv.-Touv. & Gaut., Hieracioth. 2: [in sched.] Hisp. nº 32 (1897) = H. primulifolium Pau ex Marcet in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 6: 34 (1906) = H. neosonchoides Arv-Touv. & Gaut., Hieracioth. 20: [in sched.] Hisp. nº 388 (1908) = H. barkhausiiforme Arv.-Touv., Hier. Gall. Hisp. Cat.: 238 (1913) = H. leptoclinium Arv.-Touv., Hier. Gall. Hisp. Cat.: 236 (1913) = H. perthusianum (Arv.-Touv. & Gaut.) Arv.-Touv., Hier. Gall. Hisp. Cat.: 228 (1913) = H. olivaceiforme Sudre in Bull. Soc. Bot. Fr. 62: 110 (1915) = H. tarraconense Font Quer in Treb. Inst. Catal. Hist. Nat. 1: 26 (1916) = H. abadesicola Pau in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 18: 506 (1918) = H. ortomixtum Pau in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 18: 506 (1918) H. subgracilipes (Zahn) Sell & West (laevigatum/ murorum): ver sect. Hieracioides. H. torrepandoi Willk. (sabaudum > murorum): ver sect. Hieracioides. H. umbrosum Jord. (jurasicum/murorum): ver sect. Prenanthoidea. BIBLIOGRAFÍA BOLÒS, O. de & J. VIGO (1995) Flora dels Països Catalans. Vol. 3. Ed. Barcino. Barcelona. MATEO, G. (1990) Sobre las especies pirenaicas de Hieracium sect. Cerinthoidea presentes en el Sistema Ibérico. Monogr. Inst. Piren. Ecología 5: 163-168. MATEO, G. (1996a) Sobre los táxones del género Hieracium L. (Compositae) descritos como nuevos en España, I. Letras A-B. Flora Montib. 2: 46-60. MATEO, G. (1996b) Sobre los táxones del género Hieracium L. (Compositae) descritos como nuevos en España, II. Letras C-D. Flora Montib. 3: 18-30. MATEO, G. (1996c) Sobre los táxones del género Hieracium L. (Compositae) descritos como nuevos en España, III. Letras E-G. Flora Montib. 4: 44-53. MATEO, G. (1996d) Sobre el endemismo cantábrico Hieracium lainzii de Retz (Compositae) y especies afines. Anales Jard. Bot. Madrid 54: 364-369. MATEO, G. (1997) Sobre los táxones del género Hieracium L. (Compositae) descritos como nuevos en España, IV. Letras H-M. Flora Montib., 6:5-21. No resultan siempre demasiado claros los límites entre lo que se da en llamar H. sonchoides (murorum/cordifolium gr.) y H. solidagineum (murorum/sonchoides vel murorum > cordifolium gr.), pero -de momento- mantenemos estas dos propuestas separadas, dada la gran tradición al respecto y que habitualmente son dos plantas muy bien reconocibles: la primera con aspecto a mitad de camino entre dos plantas bien diferentes como H. murorum y H. cordifolium, con varias hojas caulinares amplexicaules y aparentes, mientras que la segunda ya se ve con un aire muy cercano a H. murorum, con hojas caulinares escasas y reducidas. 75 Flora Montiberica 35: 60-76 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Revisión del género Hieracium L. en España, III. Sect. Oreadea y Hieracium Amplexicaulia y Lanata. Flora Montib. 34: 10-24. MATEO, G. (2006b) Revisión sintética del género Hieracium en España, II. Sección Sabauda. Flora Montib. 34: 38-50. MATEO, G. & J. A. ALEJANDRE (2005d) Novedades y consideraciones sobre el género Hieracium en la Cordillera Cantábrica. Flora Montib. 31: 70-78. RETZ, B. de (1984) Le genre Hieracium en Espagne (aux Baléares et en Andorre). Manuscrito inédito. SELL, P.D. & C. WEST (1976) Hieracium L. In T.G. Tutin & al. (eds.) Flora Europaea, 4: 358-410. Cambridge Univ. Press. STACE, C.A. (1998) Sectional names in the genus Hieracium (Asteraceae) sensu stricto. Edinb. J. Bot. 55(3): 417-441. WILLKOMM, M. & J. LANGE (1865) Prodromus Florae Hispanicae. Gen. Hieracium. Vol. 2: 251-270. Stuttgart. ZAHN, K.H. (1921-1923) Compositae-Hieracium. In A. Engler (ed.) Das Pflanzenreich. Regni vegetabilis conspectus. 75-82 (IV. 280). Leipzig. MATEO, G. (1998) Sobre los táxones del género Hieracium L. (Compositae) descritos como nuevos en España, V. Letras N-Z. Flora Montib., 9:53-75. MATEO, G. (2004a) Aportaciones al conocimiento del género Hieracium, IV. Especies nuevas para Aragón. Flora Montib. 26: 6267. MATEO, G. (2004b) Aportaciones al conocimiento del género Hieracium, V. Novedades para la Cordillera Ibérica. Flora Montib. 27: 23-31. MATEO, G. (2004c) Aportaciones al conocimiento del género Hieracium, VIII. Novedades para Andorra. Flora Montib. 28: 68-72. MATEO, G. (2005a) Aportaciones al conocimiento del género Hieracium, VI. Especies nuevas para la Cordillera Cantábrica. Bol. Cien. Natur. R.I.D.E.A. 49: 125-130. MATEO, G. (2005b) Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, IX. Reflexiones taxonómico-nomenclaturales. Flora Montib. 31: 51-61. MATEO, G. (2005c) Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, X. Novedades para el Pirineo catalán. Flora Montib. 31: 62-69. MATEO, G. (2006a) Revisión sintética del género Hieracium L. en España, I. Secciones (Recibido el 13-III-2007) 76 Flora Montiberica 35: 60-76 (IV-2007) .ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 35: 77-80 (IV-2007). ISSN 1138-5952 NUEVO HÍBRIDO DEL GÉNERO SAXIFRAGA L. EN EL SISTEMA IBÉRICO Gonzalo MATEO SANZ, Javier FABADO ALÓS, Cristina TORRES GÓMEZ Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/Quart, 80 E-46008-Valencia RESUMEN: Se comunica el hallazgo del nuevo híbrido Saxifraga x blatii Mateo, Fabado & C. Torres (S.cuneata x S.granulata), en la Sierra de Albarracín (Teruel). Palabras clave: Saxifraga, Saxifragaceae, plantas vasculares, taxonomía, España. ABSTRACT: The new wild hybrid species Saxifraga x blatii Mateo, Fabado & C. Torres (S. cuneata x S.granulata), from Sierra de Albarracín (westhern Teruel province, Aragón, Spain) is here described and commented. Key words: Saxifraga, Saxifragaceae, Vascular Plants, Taxonomy, Spain. entre especies bastante alejadas (subsect. Saxifraga para S. granulata y subsect. Triplinervium para S. cuneata), que había pasado desapercibida en los estudios previos sobre la flora de la zona (cf. ZAPATER, 1904; BARRERA, 1985; MATEO, 1990; LÓPEZ UDIAS, 2000). Intentando averiguar el nombre da tal híbrido vemos en la bibliografía, especialmente en la reciente y detallada revisión de VARGAS (1997) -tan exhaustiva en lo que a híbridos se refiere-, que no parece haber sido detectado ni nominado hasta ahora, por lo que pasamos a describirlo como nuevo. INTRODUCCIÓN Con motivo de nuestras campañas de estudio detallado de la flora de la Sierra de Albarracín, encargadas por las administraciones de la zona, hemos detectado unos ejemplares de Saxifraga, habitan do en medios escarpados calizos de umbría. A muy escasa distancia se encontraban copiosas poblaciones de S. cuneata Willd. subsp. paniculata (Pau) Mateo & M. B. Crespo (= S. fragilis subsp. paniculata (Pau) Muñoz Garm. & P. Vargas), colonizando las grietas de los roquedos y las repisas más escasas en suelo, mientras que en los pastizales a pie de roquedo y medios escarpados con sustrato más profundo, se detectaban más escasos ejemplares de Saxifraga granulata L. Ya a primera vista, en el terreno, resultaba evidente que estas muestras mostraban características morfológicas intermedias entre ambas especies, pero tras su recolección y estudio posterior, no tenemos ninguna duda de que se trata de material híbrido entre ambas especies. Sin duda es una estirpe muy rara, generada Saxifraga x blatii Mateo, Fabado & C. Torres nothosp. nova (S. cuneata x S. granulata) TYPUS: Hs, Teruel: Tramacastilla, hoz del río Guadalaviar pr. El Estandarte, UTM: 30TXK1976, 1430 m, terrenos calizos escarpados en orientación norte, 14V-2006, G. Mateo, J.Fabado & C. Torres (VAL 182124). DIAGNOSIS: A Saxifraga cuneata differt foliis latiore lobulatis, palmatifidis 77 Nuevo híbrido del género Saxifraga L. en el Sistema Ibérico (non palmatipartitis), pilis glandulosis pedunculatis obsita. A Saxifraga granulata differt foliis palmatifidis (non palmatilobatis) lobulis longioris et angustioris, sepalis hypantho non longioris. DISCUSIÓN: Se trata de una planta perenne, con habito más o menos pulvinular-arrosetado de la que no se han observado bulbillos, si bien no se descarta que puedan presentarse. Tiene hojas flabeladas, divididas en 3-7 lóbulos ovados o lanceolados, agudos u obtusos, que alcanzan cerca de la mitad de la longitud del limbo foliar. Éste tiene los bordes algo engrosados y está laxamente provisto de pelos glandulíferos, así como los peciolos: si bien en éstos la densidad es mucho mayor. El tallo también es laxamente peloso y las flores presentan un hipanto provisto de cortos pelos glandulíferos, terminados en una glándula generalmente transparente o amarillenta. Los sépalos son de igual tamaño que el hipanto y los pétalos, al igual que en los presuntos progenitores, son de color blanco. Difiere de S. cuneata por sus hojas con lobulos más anchos, que alcanzan la mitad del limbo foliar, y sobre todo por el indumento general de toda la planta, formado por pelos glandulíferos junto con glándulas sentadas, siendo nula la presencia de pelos glanduliferos en el mencionado progenitor. De S. granulata difiere por su hábito más o menos pulvinular, por las hojas flabeladas con lóbulos que alcanzan la mitad del limbo, por la menor densidad de pelos glandulíferos a lo largo del tallo y en el cáliz, así como por poseer los sépalos de igual tamaño al hipanto, nunca mayores. Dedicamos la planta a Francisco Blat, naturalista valenciano afincado en la Sierra de Albarracín, que nos ha acompañado y guiado con gran eficacia en nuestras campañas por la zona Caracteres S. cuneata S. x blatii S. granulata Hábito Indumento Pulvinular Glándulas sésiles Perrenne arrosetado Pelos glandulíferos Forma hojas basales Cuneado-flabeladas con 3-7 lóbulos profundos, linearlanceolados Palmatipartida ± pulvinular Glándulas sésiles y pelos glandulíferos Flabeladas, con 3-7 lóbulos aovado-lanceolados Entalladura Hojas basales Indumento cáliz Sépalos/Hipanto Hábitat Escasas glándulas sésiles y transparentes ½ Grietas y repisas de roquedos calizos Palmatífida Reniformes, con 5-9 lóbulos redondeados y obtusos, más anchos que largos Palmatilobada Escasos pelos glandulíferos con 1-2(3) células y glándula amarillenta ½ Escarpados bajo roquedos calizos Pelos glandulíferos con 2-6 células y glándula color castaño ¾ Escarpados y pastos bajo roquedos calizos LÓPEZ UDIAS, S. (2000) Estudio corológico de la flora de la provincia de Teruel. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. MATEO, G. (1990) Catálogo florístico de la provincia de Teruel. Instituto de estudios Turolenses. Teruel. BIBLIOGRAFÍA BARRERA, I. (1985) Contribución al estudio de la flora y vegetación de la Sierra de Albarracín. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid. 78 Flora Montiberica 35: 77-80 (IV-2007). ISSN 1138-5952 G. MATEO, J. FABADO & C. TORRES S. cuneata S. x blatii S. granulata Fig 1: Comparativa de flores Fig 2: Detalle roseta basal de S. x blatii 79 Flora Montiberica 35: 77-80 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Nuevo híbrido del género Saxifraga L. en el Sistema Ibérico Typus de Saxifraga xblatii G. Mateo, Fabado & C. Torres nothosp. nova 80 Flora Montiberica 35: 77-80 (IV-2007). ISSN 1138-5952 NORMAS DE PUBLICACIÓN FLORA MONTIBERICA, es una revista independiente que publica artículos originales sobre temas relacionados con la flora y la vegetación vascular de la Península Ibérica, con preferencia por las tierras situadas en la Cordillera Ibérica y territorios vecinos. Se publican tres volúmenes al año con una periodicidad cuatrimestral. Los manuscritos originales enviarán a la redacción en soporte informático, redactados mediante el procesador de textos WORD para WINDOWS o compatible. Si el archivo es de gran tamaño (más de 500 Kb), se recomienda mandarlo comprimido en formato WinZip o WinRar. El artículo original deberá seguir el siguiente esquema: - Fuente: Times New Roman - Configuración de página. Tamaño papel: 16 x 24. Márgenes: superior 2 cm; inferior 2,2 cm; interior 1,7 cm; exterior 1,7 cm; encuadernado 0; encabezado 1 cm; pie 1 cm. Además deberán constar de los apartados siguientes: - Título. Suficientemente claro, expresivo del contenido y lo más breve posible. Irá en mayúsculas y negrita, centrado, con cuerpo de 12 puntos. - Autoría. En negrita, centrado, con cuerpo de 10 puntos, especificando el nombre completo (sin abreviaturas) y dos apellidos de cada autor. Los apellidos irán en mayúsculas. - Direcciones de todos los autores, en redonda, centrado, con cuerpo de 10 puntos. Incluirá la dirección postal completa y el correo electrónico. Si trabajan en alguna institución científica se especificará. - Resumen. En lenguas española (RESUMEN), e inglesa (SUMMARY) o francesa (RÉSUMÉ), con cuerpo de 9 puntos. - Palabras clave. Mínimo de tres y un máximo de diez, en lengua española (PALABRAS CLAVE), e inglesa (KEY WORDS) o francesa (MOTS CLÉS), con cuerpo de 9 puntos. - Texto. En lengua comprensible por la mayor parte de los suscriptores, preferentemente en español o inglés, con cuerpo de 10 puntos. El artículo estará dividido en los apartados que sugieran el contenido y acompañado de los gráficos o mapas que se crean convenientes. Los títulos de los apartados irán centrados, en mayúsculas y negritas. El texto llevará un sangrado en primera línea de 0,7 cm. Los listados de localidades de especies deberán seguir la siguiente norma. Nombre de la especie en negrita, sin sangrar, con el autor en redonda. En párrafo a parte, con un sangrado de 0,7 cm en la primera línea, vendrán las localidades de la siguiente forma: provincia en mayúscula y negrita; tras los dos puntos, cuadrícula UTM completa, subrayada; después el término municipal seguido de la localidad y otras indicaciones geográficas; después vendrá la altitud expresada en metros; a continuación la fecha de la cita/recolección, con el mes en números romanos; le seguirá el listado de abreviado de autores de la cita/recolección, en cursiva; finalmente, para las recolecciones se hará constar la referencia al pliego de herbario, con acrónimo y número, todo ello entre paréntesis. Cuando se trate de una novedad provincial, o de cualquier otro ámbito geográfico, se podrá destacar poniendo un asterisco delante del nombre de la provincia o entidad geográfica implicada. Los autores de táxones se indican sólo la primera vez que se citan y se abreviarán confirme al Authors of Plant Names (Brummit & Powell, 1992). Los acrónimos de los herbarios seguirán el Index herbariorum ed. 8ª (Holmgren & al., eds., 1990, Regnum Veg. 120). Para las abreviaturas de libros y obras autónomas se recomienda usar el Taxonomic Literature ed. 2 (Stafleu & Cowan) y para las revistas el Botanico-Periodicum-Huntianum, 2 (Hunt Botanical Library, Pittsburgh. Bridson, 2004) y los anexos de Flora Iberica (Castroviejo & al., eds., Real Jardin Botánico, Madrid, a partir de 1989). - Imágenes: Pueden mandarse fotografías en color o escala de grises, en archivos individuales separados del texto, con el mismo nombre del archivo de texto, con numeración y pie que las relacione con el mismo, en formato JPG, TIFF, PSD o compatible, con una calidad mínima de 200 ppp. Los dibujos deberán incluir una escala gráfica. Los mapas deberán llevar una escala gráfica y referencias geográficas como UTM o latitud/longitud. - Bibliografía. Las referencias en el texto deberán explicitar la autoría en mayúsculas, el año separado por coma, y -si se alude a una frase o párrafo concretola página. Al final del artículo se enumerarán las referencias que se han ofrecido, por orden alfabético de autores, con cuerpo de 9 puntos y sangría francesa de 0,7 cm. Para facilitar la redacción de los artículos en la elaboración de la bibliografía, se puede descargar de nuestra web (apartado Normas de publicación), el archivo de estilos en formato EndNote algunos ejemplos: . A continuación ponemos BIBLIOGRAFÍA ALEJANDRE, J.A. in FERNÁNDEZ CASAS, J., Ed. (1989) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 11. Mapa 100 (adiciones). Saxifraga moncayensis D.A. Webb. Mapa 101 (adiciones). Saxifraga losae Sennen. Fontqueria 22: 5-24. FERNÁNDEZ CASAS in FERNÁNDEZ CASAS, J. & R. GAMARRA, Eds. (1991) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 18. Mapa 101 (adiciones). Saxifraga losae Sennen. Fontqueria 31: 259-284. LOIDI, J., I. BIURRUN & M. HERRERA (1997) La vegetación del centro-septentrional de España. Itinera Geobot. 9: 161-618. NAVARRO SÁNCHEZ, G. (1989) Contribución al conocimiento de la vegetación del Moncayo. Opusc. Bot. Pharm. Compl. 5: 5-64. VARGAS, P. (1997) Saxifraga losae Sennen ex Luizet. In CASTROVIEJO, S. & al., (Eds.): Flora iberica, 5: 232. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. Los manuscritos deben enviarse a: Gonzalo Mateo Sanz (Flora Montiberica) Jardín Botánico. Universidad de Valencia C/ Quart, 80. E-46008-Valencia. Por correo electrónico a la dirección: gonzalo.mateo@uv.es * * * Los contenidos de Flora Montiberica están indexados en Electronic Plant Information Centre, Kew Record of Taxonomic Literature, Hemeroteca Virtual de Sumarios de Revistas Científicas Españolas (DIALNET), Sumarios ICYT - Ciencia y Tecnología, Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) y Centro Internacional de Investigaciones Científicas. Las nuevas especies publicadas están incluidas en la base de datos International Plant Name Index (IPNI). La edición electrónica y el mantenimiento de la página web de la revista, www.floramontiberica.org, corre a cargo de José Luis Benito Alonso (Jolube Consultor y Editor Ambiental, www.jolube.es). FLORA MONTIBERICA Vol. 35. Valencia, IV-2007 (Distribución electrónica 4-IV-2007) ÍNDICE GARCÍA CARDO, O. & I. SÁNCHEZ MELGAR – Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca, II .......................................................................................... PUENTE CABEZA, J. – Algunas plantas interesantes para la flora de Aragón ...… BALLESTEROS, D.; E. ESTRELLES & A. IBARS – Christella dentata (Forssk.) Brownsey & Jermy, cita para la flora valenciana ...................................... CRESPO, M.B.; M.A. ALONSO, E. CAMUÑAS, A. JUAN & M. MARTÍNEZ – Plantago amplexicaulis Cav. (Plantaginaceae) en la provincia de Castellón …. MATEO, G.; C. TORRES & J. FABADO – Adiciones al catálogo de la flora de las comarcas valencianas de Los Serranos y Ademuz, VII ……………………... MATEO, G. & J.A. ROSSELLÓ – Novedades sobre el género Asplenium en el Sistema Ibérico …………………………………………………………………... MAYORAL, O. & M.A. GÓMEZ-SERRANO – Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca, III ………………………………………………………... SERRA, L. & J.X. SOLER – Adiciones a la flora alicantina, V ………………….. PERIS FIGUEROLA, J.; L. SERRA, J. PÉREZ BOTELLA & E. ARNOLD – Adiciones y correcciones a la orquidoflora valenciana, III ……………………... MATEO, G. – Revisión sintética del género Hieracium L. en España, I. Sect. Oreadea y Hieracium ……………….……..……..…..................................….. MATEO, G.; J. FABADO & C. TORRES – Nuevo híbrido del género Saxifraga L. en el Sistema Ibérico …………………………………………..……………... 3 17 22 24 28 40 43 50 54 60 77