Download UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL Alumno/a:………............................ Fecha: .......................................... ORGANOGRAFIA- HOJA Trabajo Práctico Nº 9 Objetivos: ¾ Distinguir distintos tipos de hojas por su morfología ¾ Identificar la estructura interna de diferentes hojas Introducción: Las hojas corresponden en las Espermatófitas a muchas formas de apéndices laterales del tallo de estructura y función variada. Tienen su origen en los primordios foliares que aparecen en el meristema apical caulinar. Las hojas normales o nomófilos son las que constituyen el follaje, siendo los principales órganos fotosintéticos. Palabras clave: fotosíntesis, respiración, lámina, pecíolo, venación, retinervada, paralelinervada, dorsiventral, isolateral, equifacial, homogénea, espina, filodio, zarcillo, catáfila, cotiledón, bráctea, antófilo, estípula, C4 o Kranz, vaina mestomática y parenquimática. Materiales: - Hojas de Monocotiledóneas y Dicoteledóneas: Rosa, Acacia o Aromo, Eucaliptus, Sauce, Ligustro, Malvón, Lirio, Gramínea, calafate (Berberis sp.), arvejilla, cebolla (bulbo). Actividad N° 1 - MORFOLOGIA EXTERNA Complete el esquema con los nombres correspondientes: lámina o limbo, pecíolo, borde, ápice, yema axilar, tallo, nervadura. Actividad N° 2 Observe y dibuje distintas hojas, luego clasifique teniendo en cuenta la forma del limbo, base, bordes, ápice y nervaduras. - 1 de 5 - Actividad N° 3 - MORFOLOGIA INTERNA O ANATOMIA FOLIAR 3.1. Estructura Dorsiventral . Observe y esquematice el preparado provisto . Complete con las referencias correspondientes 3.2. Estructura Isolateral . Observe y esquematice el preparado indicado . Complete con los nombres correspondientes 3.3. Estructura Homogénea . Observe un corte transversal de hoja de Gramínea . Esquematice y complete con referencias: epidermis, células bulliformes, estoma, mesófilo, haz vascular, vaina del haz 3.4. Estructura Radiada o Equifacial . Observe un corte transversal de acícula de Pinus sp. . Esquematice y complete con referencias: epidermis, estomas, hipodermis, cavidad resinífera, parénquima con células replegadas, endodermis, haz vascular. Actividad N° 4 Observe el preparado indicado y esquematice Explique brevemente a qué se denomina estructura C3 y C4 Actividad N° 5 Observe y clasifique el material disponible con respecto a modificaciones de la hoja (brácteas, estípulas, espinas, zarcillos, filodios, hojas carnosas) - 2 de 5 - Anexo teórico: ORGANOGRAFIA- HOJA En un corte transversal de hoja se distinguen las siguientes partes: 1. Epidermis: formada generalmente por una capa de células, con pocos espacios intercelulares, con cutícula y sin cloroplastos, a excepción de las células estomáticas. Los estomas se hallan en una o ambas epidermis, pero son más comunes en la epidermis inferior. Epidermis múltipleS: formada por varias capas de células (laurel de jardín, Ficus). En Gramíneas y otras Monocotiledóneas hay células bulíformes en la epidermis superior (son células de mayor tamaño que las comunes, de paredes delgadas, que según su turgencia mantienen la lámina plana o enrollada). 2. Mesófilo: parénquima asimilador clorofiliano de la hoja, dispuesto entre ambas epidermis. En Monocotiledóneas es homogéneo. En Dicotiledóneas las estructuras características son: a. Estructura dorsiventral: parénquima en empalizada: bajo la epidermis superior, formado por células alargadas, cilíndricas, con cloroplastos abundantes y espacios intercelulares pequeños. Parénquima esponjoso: bajo la epidermis inferior, formada por células de forma irregular, dispuestas en forma mucho menos compacta y con espacios intercelulares grandes y numerosos. b. Estructura isolateral: igual tipo de parénquima hacia la epidermis superior (cara adaxial) e inferior (cara abaxial). Rodeando los haces conductores hay vainas parenquimáticas, que pueden tener o no cloroplastos; también pueden haber vainas esclerenquimáticas alrededor de los haces, generalmente en plantas de lugares secos. En Gramíneas los haces conductores están rodeados a menudo por 2 vainas: I. Una vaina interna o vaina mestomática, sin cloroplastos y con engrosamientos irregulares en su pared, a veces semejante a una endodermis. II. Una vaina externa parenquimática, con células con o sin cloroplastos, abundante almidón y paredes delgadas. El grupo de las Panicoideas, posee sólo vaina parenquimática de paredes delgadas. En el grupo de las Festucoideas ambas vainas están bien desarrolladas. Formas de la lámina: las distintas formas de las láminas se establecen por comparación con figuras geométricas u objetos, por ejemplo: - astada: con forma de asta, - ensiforme: con forma de espada, - aovada: de forma de ovalo, - linear: larga y estrecha, de bordes paralelos, - cordada: con forma de corazón, - acicular: en forma de aguja, - deltoide: con contorno triangular, semejante a un - lanceolada: alargada con los dos extremos delta, agudos, - elíptica: con forma de elipse, - orbicular: en forma de círculo, Venación: es el conjunto y disposición de las nervaduras o nervios dentro de la lámina. Las nervaduras son la manifestación externa de los haces vasculares. Su número y distribución varía según la especie vegetal. Las hojas de acuerdo con su venación pueden ser: a. Uninervadas: poseen una sola nervadura, como las hojas aciculares del pino. b.Plurinervadas: presentan varias nervaduras y constituyen la mayoría. Pueden ser: 1. Retinervadas-reticuladas: se ramifican formando una red. Comprenden las siguientes formas: *pinatinervadas: cuando posee una nervadura principal de la cual salen ramificaciones que a su vez se subdividen, *palminervadas: cuando el pecíolo tiene varias nervaduras principales que parten de él y se extienden en abanico por el limbo. 2. Simplinervadas: las nervaduras no se ramifican. Se dividen en: # paralelinervadas: Cuando las nervaduras son paralelas entre si desde la base hasta el ápice. # curvinervadas: cuando se disponen formando curvas concéntricas. MODIFICACIONES DE LA HOJA Las hojas normales de la planta reciben el nombre de nomófilos. Algunas plantas poseen hojas modificadas total o parcialmente para cumplir con otras funciones (reserva, protección) a adaptarse al medio en que viven: ° Espinas: órgano endurecido y puntiagudo, lignificado, con tejido vascular. No se puede separar del órgano que la presenta sin desgarrar el tejido subyacente. Se puede originar de toda la hoja o de parte de ella. ° Filodio: pecíolo dilatado y laminar que sustituye a la lámina de la hoja. - 3 de 5 - ° Zarcillo: órgano filamentoso que la planta utiliza para trepar y tomarse a un soporte. Puede originarse por transformación de hojas completas o sólo de partes, por ejemplo: del folíolo terminal en hojas compuestas. ° Catáfila: hojas que acompañan a yemas y tallos subterráneos, protegiéndolos o almacenando sustancias. ° Cotiledones: primera o primeras hojas de la planta que se forman en el embrión. ° Hipsófilos o brácteas: hojas que acompañan a algunas flores e inflorescencias. ° Antófilos: hojas modificadas que constituyen los ciclos florales: sépalos, pétalos, estambres y carpelos. ° Estípulas: apéndices por lo general laminares, en número de 2 a cada lado de la base foliar. ° Hojas insectívoras: son hojas modificadas para capturar insectos. TIPOS DE ESTRUCTURA FOLIAR Dorsiventral Isolateral Radiada o Equifacial C4 o Kranz Homogénea Homogénea con vainas mestomáticas y parenquimáticas BIBLIOGRAFIA - BRACEGIRDLE B., y MILES, P., Atlas de Estructura Vegetal. Ed. Paraninfo, Madrid 1975. - STRASBURGER y OTROS, Tratado de Botánica. Ed. Marín. Barcelona, 1974. - VALLA, J., Morfología de las Plantas Superiores. Ed. Hemisferio Sur. Argentina, 1979. - DIMITRI, M y ORFILA, E. Tratado de Morfología y Sistemática Vegetal. Ed. ACME - 4 de 5 - S.A.C.I. Buenos Aires, 1985 - 5 de 5 -