Download - Ex Student Archive
Document related concepts
Transcript
Minor Field Studies No 325 Control de mosca blanca (Aleurotrachelus socialis) en yuca (Manihot esculenta) - insecticidas con efecto físico - mortalidad y técnicas de aplicación Control of Whiteflies (Aleurotrachelus socialis) in Cassava (Manihot esculenta) - Physically acting pesticides - Mortality and application Miriam Frida Karlsson _______________________________________________________________________ Swedish University of Agricultural Sciences SLU Communications Uppsala, December, 2005 ISSN 1402-3237 The Minor Field Studies series is published by the External Relations of the Swedish University of Agricultural Sciences. Minor Field Studies are carried out within the framework of the Minor Field Studies (MFS) Scholarship Programme, which is funded by the Swedish International Development Cooperation Agency (Sida). The MFS Scholarship Programme offers Swedish university students an opportunity to undertake two months´ field work in a developing country to be analysed, compiled and published as an in-depth study or graduation thesis work. The studies are primarily made on subjects of importance from a development perspective and in a country supported by Swedish development assistance. The main purposes of the MFS programme are to increase interest in developing countries and to enhance Swedish university students´ knowledge and understanding of these countries and their problems and opportunities. An MFS should provide the student with initial experience of conditions in such a country. A further purpose is to widen the Swedish human resource base for international development cooperation. The SLU External Relations administers the MFS programme for the rural development and natural resources management sectors. The responsibility for the accuracy of information presented rests entirely with the respective author. The views expressed are those of the authors and not necessarily those of the SLU External Relations. PREFACIO Este trabajo, además de ser un MFS, corresponde a una tesis final de la carrera de Agronomía con orientación plantas/suelo que comprende 20 créditos en el nivel D (Biología, ciencia de control de plagas) del Departamento de Técnicas de Horticultura de La Universidad Sueca de Agricultura, SLU con Sven Axel Svensson como supervisor. El componente práctico fue realizado en el CIAT, Centro Internacional de Agricultura Tropical en Palmira, Colombia, un centro de CGIAR 1 , en el programa de Entomología de yuca bajo la dirección del Dr. Anthony Bellotti y el Profesor James Montoya Lerma, Departamento de Biología, Universidad del Valle, Univalle, Cali, Colombia. La tesis fue escrita y aprobada en su versión en sueco, siendo traducido posteriormente a español por el autor. La versión en sueco fue publicada en el Departamento de Técnicas de Horticultura en La Universidad Sueca de Agricultura, SLU en Alnarp www.lt.slu.se. 1 CGIAR, Consultative Group on International Agricultural Research ABSTRACTO Términos claves: Aleurotrachelus socialis, Manihot esculenta, insecticidas con efecto físico, técnicas de aplicación, boquillas La presente investigación de Tesis de Maestría fue realizada en el sur occidente de Colombia en colaboración con el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, el Departamento de Biología de la Universidad del Valle, Cali, Colombia y el Departamento de Manejo de Paisajes y Tecnologías de Horticultura, SLU, Alnarp, Suecia. El propósito principal fue evaluar la efectividad de seis diferentes insecticidas no convencionales en el control de la mosca blanca Aleurotrachelus socialis en el cultivo de yuca Manihot esculenta. Adicionalmente se buscó determinar la técnica de aplicación más apropiada para los productos evaluados: Agronim, Biomel, Bioneem, EcoSwing, Jabón de coco + ají y L´Ecomix. Los productos están basados de aceites vegetales, jabones y extractos de plantas y causan principalmente un efecto físico de contacto lo cual implica que es fundamental obtener una cobertura alta en el envés de las hojas, donde se encuentra la mosca blanca. Inicialmente, se realizaron ensayos en invernadero comparando cuatro estados de A. socialis; (huevos, adultos y ninfas del primer y segundo instar) para evaluar la mortalidad de cada estado frente a tres concentraciones de cada producto. Se observó que los diferentes productos redujeron en forma estadísticamente significativa el número de A. socialis, especialmente en el estado de ninfas. Los tratamientos Biomel y Jabón de coco + ají causaron mortalidades encima de 75% en el primer estado. Las concentraciones recomendadas de Biomel (5 cc/l) y de Jabón de coco + ají (7 g/l + 10 g/l) causaron mortalidades más altas en los cuatro estados, mientras otros productos tuvo un efecto bajo, especialmente en control de huevos. La combinación aceite y jabón desplegó posibilidades para control de A. socialis. Al comparar dos equipos de aplicación y cuatro boquillas, midiendo el porcentaje de la cobertura en el envés de las hojas y calculando la dispersión en tres niveles del follaje de yuca, de acuerdo con el caudal no se registraron diferencias significativas en cobertura entre las cuatro boquillas, obteniendo alrededor de 60% de cobertura en los tres niveles. El caudal de la boquilla tradicional fue tres veces mayor que con las boquillas Albuz ATR (tamaño: lila), Goizper HC50/0,2/3) y TX SS 3, diferenciándose también en el tamaño de las gotas. Se pudo constatar que es posible mantener la misma cobertura disminuyendo el volumen asperjado con la bomba de espalda al cambiar la boquilla tradicional con una boquilla de gotas finas y flujo menor. Finalmente, al realizar un ensayo de campo con Biomel 5ml/l y Jabón de coco 7g/l + ají 10g/l en tratamientos cruzados con dos boquillas diferentes, no se registraron diferencias significativas entre los tratamientos en cuanto a las poblaciones de A. socialis, probablemente a causa de una incursión baja y una precipitación alta. I II ABSTRACT Key words: Aleurotrachelus socialis, Manihot esculenta, contact insecticides with physical effect, application technique, nozzles. The study was performed in southwest Colombia in a close collaboration with the International Centre for Tropical Agriculture (CIAT), the Department of Biology of the University of Valle, (Univalle), Cali, Colombia and the Department of Landscape Management and Horticultural Technology, SLU, Alnarp, Sweden. The main purpose of this thesis was to evaluate six different non-conventional insecticides and their ability to control whitefly Aleurotrachelus socialis in cassava Manihot esculenta. An additional aim was to evaluate the most appropriate application technique for six products: Agronim, Biomel, Bioneem, EcoSwing, Coco soap + chilli and L´Ecomix. These products are mainly based on vegetable oil, soap and plant extract. They act primarily by physical contact, hence it is fundamental to obtain a high coverage of the underside of the leaves, where A. socialis is present. In a first instance, greenhouse trials were made, comparing four different stages of A. socialis; eggs, nymphs of first- and second instars and adults. Mortality for each stage was measured for three concentrations of each product, by dipping leaves into treatments. The different products were observed to reduce the number of A. socialis, especially in the nymphal stages. It was observed that oil in combination with soap probably could be used as a control method for A. socialis. Treatments with Biomel and Coco soap + Chilli had the highest mortality for the four stages. Additionally two spray equipments and four different nozzles were evaluated, measuring percentage coverage of the lower surfaces of the leaves and calculating the dispersion in three levels in the foliage of cassava, in relation to the liquid amount used by the spray equipment and the nozzles. The differences in the coverage between the four nozzles were not statistically significant; ~60% coverage was obtained in all three levels in the foliage. However the flow rate (l/min) for the traditional nozzle was, approximately, three times higher than for Albuz ATR (size: lilac), Goizper 50/0,2/3 and TX SS 3, which also differ in droplet size. A field trial simultaneously conducted with Biomel 5ml/l and Coco soap 7g/l + Chilli 10g/l and two different nozzles showed not differences in number of A. socialis between the different treatments, apparently due to a low fly incursion in the field and an exceptionally high precipitation. The results show potential for reducing the amount of spray required by using nozzles producing fine droplets and in the same time obtain a good coverage of the products to control A. socialis in cassava. III IV V VI CONTENIDO 1 2 3 INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN DE LITERATURA 3.1 Mosca blanca 3.1.1 Ciclo de vida: Aleurotrachelus socialis Bondar 3.1.2 Daños en yuca 3.1.3 Control de mosca blanca 3.2 Técnicas de aplicación 3.2.1 Cobertura 3.2.2 Retención y penetración en el follaje 3.2.3 Dosis – respuesta 3.2.4 Aspersores 3.2.5 Boquillas 3.2.6 Agua - volumen y calidad 3.3 Insecticidas de efecto físico 3.3.1 Jabones 3.3.2 Aceites 3.3.3 Extractos botánicos 3.3.4 Situación actual en Colombia de insecticidas alternativas 4 MATERIAL Y MÉTODOS 4.1 Método en el ensayo previo - Fitotoxicidad 4.2 Productos evaluados 4.3 Método para ensayos de inmersión de follaje 4.3.1 Ensayo con huevos de A. socialis 4.3.2 Ensayo con ninfas de primer instar de A. socialis 4.3.3 Ensayo con ninfas de segundo instar de A. socialis 4.3.4 Ensayo con adultos de A. socialis 4.4 Métodos para ensayos de aplicación 4.4.1 En invernadero 4.4.2 En campo 4.5 Métodos para ensayos del campo en yuca con insecticidas 5 RESULTADOS 5.1 Fitotoxicidad en plantas de yuca en ensayos en invernadero 5.2 Mortalidad en huevos, ninfas y adultos de A. socialis en invernadero 5.2.1 Huevos 5.2.2 Primer estado ninfal 5.2.3 Segundo instar ninfal 5.2.4 Adultos 5.3 Resultados de cobertura con Electrafan 12 y bomba de espalda en invernadero 5.3.1 Tamaño de gotas 5.3.2 Electrafan 12 en campo 5.3.3 Bomba de espalda 5.4 Resultados del control de mosca blanca del ensayo de campo 6 DISCUSIÓN 6.1 Efecto 6.1.1 Resultados 6.1.2 Dosis - Efecto 6.1.3 Efecto en diferentes estados de mosca blanca 6.1.4 Fitotoxicidad VII 9 10 11 11 11 12 13 15 15 17 18 18 20 22 22 23 24 24 26 27 27 28 31 32 33 33 33 34 34 34 35 39 39 41 43 43 44 44 48 49 50 50 53 55 55 55 55 56 56 6.2 Técnicas 6.2.1 Cobertura/ tamaño de gotas 6.2.2 Niveles en la planta 6.2.3 Aspersores y boquillas 6.2.4 Equipo alternativo para asperjar 6.3 Los productos 6.3.1 Efecto 6.3.2 Resistencia 6.3.3 Enemigos naturales 6.4 Método 6.4.1 Mortalidad como parámetro 6.4.2 Métodos usados y alternativos 7 CONCLUSIÓN 8 GRACIAS 9 REFERENCIAS 9.1 Referencias citadas 9.2 Referencias en Internet 9.3 Comunicaciones personales VIII 57 57 59 59 60 61 61 62 62 63 63 63 65 67 68 68 70 71 1 INTRODUCCIÓN La problemática existente que hizo que surgiera el proyecto de la presente tesis se basa en dos situaciones distintas pero relacionadas. La primera es la necesidad de controlar la mosca blanca en yuca y la segunda describir el método más adecuado para la aplicación de productos cuyo modo de acción es principalmente físico. Aunque existen ejemplos de buen control de plagas con productos orgánicos, a base de aceites y jabones, su efecto insecticida en ocasiones es irregular y su eficiencia es, por lo tanto, no garantizada. La presente investigación surgió como deseo de dar respuesta a los resultados irregulares en el control de plagas y enfermedades al utilizar productos orgánicos planteados por Nilsson (1998) originados por los métodos, en particular la deposición en el follaje y la calidad de la aplicación. Actualmente es preciso perfeccionar las técnicas de aspersión especialmente en los plaguicidas de acción física para que alcancen el área del blanco tan rápidamente como sea posible y, por tanto, garantizar el contacto de la plaga con la sustancia. La penetración en el follaje de las plantas y la cobertura del envés de las hojas son también parámetros importantes para el avance del uso eficaz de los insecticidas orgánicos. Simultáneamente, existía la necesidad de encontrar un producto apto para controlar la mosca blanca Aleurotrachelus socialis en yuca; que fuese recomendado para un manejo integrado del cultivo. Los estados ninfales tienen una capa de cera blanca que recubre su cutícula quitinisada, lo cual hace que, en particular, los últimos instares sean muy difíciles de controlar por una sustancia de efecto físico. Esto significa que es importante el control de los adultos, huevos y los dos primeros instares (Bellotti 2002) y se consideró así mismo que la técnica de aspersión tenía una importancia significativa en el momento de valorar la eficacia de productos para el control de la plaga. En la búsqueda de soluciones a la problemática del control actual de mosca blanca en yuca en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), desde años atrás, se generó un programa de manejo integrado de plagas para pequeños y grandes agricultores con el objetivo de evaluar bioinsecticidas, prácticas culturales, variedades resistentes, control biológico y uso racional de plaguicidas químicos. La presente investigación de tesis se desarrolló en el marco de dicho programa y se realizó en colaboración con las Universidades Sueca de Agricultura (SLU, Suecia) y del Valle (Univalle, Colombia). 9 2 OBJETIVOS El objetivo general de la tesis fue de obtener conocimientos sobre productos de baja toxicidad derivados de extractos botánicos y con efecto físico para control de mosca blanca, Aleurotrachelus socialis, en yuca Manihot esculenta e investigar técnicas de aplicación para dichos productos. Como objetivos específicos se plantearon: - Evaluar el efecto que sobre huevos, primer y segundo instares ninfales y adultos de A. socialis presentan seis insecticidas orgánicos y a la par que se evalúa su concentración más efectiva. - Evaluar técnicas de aplicación de los productos (volumen, tipo de aspersores y boquillas) y los factores que actúan en la eficacia de los insecticidas, entre otros: presión, uniformidad, profundidad, etc. - Valorar la uniformidad y cobertura del insecticida y comparar éstos con el volumen de agua empleada. 10 3 REVISIÓN DE LITERATURA 3.1 Mosca blanca Mosca blanca pertenecen al orden Homoptera, chupadores, y la familia Aleyrodidae. De esta familia se ha encontrado 1156 especies de los cuales, únicamente unos pocos, son insectos plagas. Las dos especies de mosca blanca, Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum, son los las plagas más significativos en el trópico y en invernaderos. Existen otras especies que son plagas más importantes en regiones específicas. Entre ellas esta Aleurotrachelus socialis que únicamente se ha descubierto en el norte de Suramérica; Venezuela, Colombia y Ecuador, y en este región se comporta como plaga significativa en yuca, Manihot esculenta. La biología se parecen entre los diferentes especies de mosca blanca, pero en el siguiente descripción se refiere específicamente al Aleurotrachelus socialis (Anderson, 2005). 3.1.1 Ciclo de vida: Aleurotrachelus socialis Bondar Al igual a otros mosca blanca, A. Socialis, tiene un desarrollo hemimetabol; un metamorfosis incompleto. De huevo a adulto, el insecto pasa por cuatro estados ninfales sin pasar por el estado de pupa, aunque el cuarto estado ninfal es muy parecido a una pupa y es también llamado pupario. El ciclo de vida es únicamente 30-45 días dependiendo de la temperatura, la humedad relativa y la variedad del hospedero, la yuca. Los siguientes datos están basados en experimentos hecha en un invernadero, con una temperatura de 28 ±1°C, una humedad relativa de 70 % y la variedad susceptible CMC 40. El ciclo total llega a ser 32 días. (Arias, 1995) (Figura 1). En experimentos con la variedad Mcol 112, una temperatura oscilando entre 18-34°C y una humedad relativa entre 19-72 %, el ciclo duró 39 días (Bellotti & Vargas, 1986). Huevo 5,1 días Primer estado ninfal Segundo estado ninfal 9,4 días 4,1 días Tercer estado ninfal 3,5 días 10,2 días Quarto estado ninfal, “pupario” Adulto Figura 1. Ciclo de vida de Aleurotrachelus socialis Total duración 32 días (Arias, 1995) 11 El tamaño de los huevos es muy pequeña, (longitud 0,08mm y diámetro 0,035mm) y son colocadas en el envés de las hojas. Durante lo primeras horas son transparentes para luego transformarse a ser amarillos o color café. Por el tamaño tan diminuto se percibe los huevos como un polvo blanco en el envés de las hojas. Cada individuo hembra pone 180 a 200 huevos en su vida. El tiempo de incubación para los huevos es 10,2 días (Bellotti & Vargas, 1986; Arias, 1995). El primer estado ninfal es el único estado ninfal que es móvil y se le nombra ´crawler´ o gateador por lo que se mueve lentamente en la misma hoja; del huevo a otro sitio donde se fija y se queda hasta nacer el adulto. Se fija con la mandíbula con lo cual ingiere savia de la hoja. La ninfa es ovala y tiene aproximadamente 0,25mm de longitud. El color es transparente amarillento. El primer estado tiene tres pares de patas poco desarrolladas y antenas largas. Una característica son los ocho poros, que se puede observar desde el segundo día, en la parte dorsal. Los poros están conectadas con ocho glándulas abdominales de los cuales se secreta una cera blanca. El promedio es 5,1 días para que el gateador se desarrolle al segundo instar ninfal (Bellotti & Vargas 1986; Arias, 1995). En este estado, el insecto esta bien fijado en la hoja, la ninfa se obscurece y la cera del primer estado se ve encima de una nueva capa de la cutícula. El cuerpo tiene ahora más quitina y está rodeada de cera blanca secretado de glándulas laterales y dorsales. Después de 3,5 días se transforma al tercer estado ninfal lo que implica que el insecto se obscurece aún más hacia marrón negro y la cera es más abundante. Después 4,1 días se transforma al último estado ninfal, el cuarto estado, que también se llama pupario por lo que el adulto se desarrolla dentro de la cutícula. El insecto se crece, se obscurece y la secreción disminuye. Órganos, como ojos se desarrolla, aunque el cambio visible en este estado es mínima. El estado dura 9,4 días (Arias, 1995). El individuo adulto se eclosiona de un abertura en forma de T que es visible en el borde frontal en del pupario. El tamaño está entre dos y tres milímetros, siendo la hembra más grande que el macho. Los adultos tienen patas y antenas muy desarrolladas y vuelas entre plantas y entre cultivos. El cuerpo esta cubierta de una cera blanca que le da un color blanco y mate. Las alas tienen tres a cuatro venas y son totalmente pálidas o tiene puntos marrones o grises. Los antenas tiene siete segmentos y la mandíbula está desarrollado para perforar y chupar del tejido (Bellotti & Vargas, 1986; USDA, www). Los adultos se mueven de las hojas de donde fueron eclosionados hacia hojas verdes en el cogollo para ingerir savia. Las hembras eligen hojas jóvenes para poner los huevos para que la mosca blanca pueda nutrirse los 32 días que pase hasta la próxima generación se desarrolla. En la medida que crezca la planta, los individuos “se desplaza hacia abajo” de la planta; los huevos y adultos se encuentran en el cogollo, las ninfas en la mitad y puparios en la parte baja de la planta. Dependiendo de las incursiones del insecto se puede encontrar los diferentes estados mezclados en la planta (Arias, com. per.; Holguín, com. per.; Pérez, com. per.). 3.1.2 Daños en yuca Yuca es un cultivo que no esta, en general, muy atacada de plagas debido a su alta contenido de acido cyanido. Actualmente cuando el tamaño y la frecuencia de cultivos monoculturales se incrementa, se aumenta también la presión selectiva de los artrópodos y varios populaciones han desarrollado una resistencia hacia el ácido cyanido (CAD, www; Bellotti et al., 2002). A. socialis ha llegado a ser una plaga dado a su comportamiento y su composición. Tiene un ciclo de vida relativamente corta, se reproduce rápido (aprox. 200 huevos/hembra) y tiene una capacidad de volar muy alta. Además tiene una capa cerosa encima de la epicutícula. La epicultícula esta formada por tres capas; cuticulina, capa cerosa y capa 12 cementera lo que aún más dificulta el control de insecticidas, sean de efecto químico, biológico o con efecto físico (Holguín, 2001; Petterson, 1989). A. socialis causa daño directo e indirecto. El daño directo es debido a que adultos y ninfas se alimenta de la savia del floema y de esta manera disminuye los nutrientes para la planta. La succión de los adultos causa hojas amarillentas y las hojas se doblan, se arrugan y finalmente se enrollan totalmente. Las ninfas causan puntos cloróticos en las hojas. La disminución de nutrientes en la planta baja la cosecha y afecta además la posibilidad de emplear el tallo como estaca de propagación (CAD, www; Bellotti, 2005). La disminución de la cosecha esta relacionada con la prolongación del ataque, bajando la cosecha 5, 42 y 79% después de 1, 6 y 11 meses respectivamente. Otros ensayos han mostrado pérdidas de 90% después un ataque de 11 meses (Bellotti & Vargas, 1986). Los daños indirectos son relacionados con la mielecilla que secreta la mosca blanca. En la melaza se desarrolla la fumagina; hongos saprofitos, como el predominante Capnodium sp. Los hongos pueden cubrir toda la superficie de las hojas y por ende inhibir la fotosíntesis, dificultando la respiración y disminuir el crecimiento de la yuca (Bellotti & Vargas, 1986; SJV, www1). Otro daños indirectos de la mosca blanca, es la transmisión de virus. Virus transmitido a través de A. socialis no ha sido reportada pero otros especies de mosca blanca como B. tabaci es un vector importante de muchos virus de la familia Geminiviridae y del géneros Begomovirus (Anderson, 2005). Habido sospechas de que A. socialis ha transmitido la enfermedad Cuero de Sapo a la yuca aunque todavía no se conoce bien (Holguín, com. per.). Los virus de la mosca blanca, WTS (whitefly transmitted viruses) están entre los infecciones de virus más destructivos que muchas veces causan una disminución de la cosecha total. Las más extendidas son el virus del mosaico africano de la yuca ACMV (african cassava mosaicvirus) que se encuentra en todos los países africanos que cultiven yuca. En Latinoamérica B. tabaci es vector del virus del mosaico dorado BGMV (golden mosaic virus) y del virus del mosaico dorado amarillo BGYMV (Bean golden yellow mosaic virus) en tomate, causando grandes pérdidas económicas. La mosca blanca T. vaporariorum transmite BGYMV a fríjol con los mismos resultado graves (Anderson, 2005). Hasta el momento el cultivo de yuca en Colombia ha sido salvado de estos virus aunque recientemente se ha encontrado que Bemisia tabaci, biotipo B puede adaptarse y propagarse en plantas de yuca. Ahora se preocupa de su posible capacidad de transmitir ACMV en Latinoamérica, siendo susceptibles las variedades de yuca, usados en Colombia (Carabalí et al., 2005a, 2005b). 3.1.3 Control de mosca blanca Yuca Manihot esculenta pertenece a la familia Euphorbiaceae y es un cultivo semi-anual de la cual se cosecha los tubérculos después de entre ocho y dieciocho meses dependiendo de la variedad y condiciones del cultivo. En el control de mosca blanca en yuca se emplea una variedad de métodos como: pesticidas con efecto sintético, biológico y físico, variedades resistentes, control biológico y prácticas culturales. Tradicionalmente se ha cultivado yuca junto con otros cultivos como la leguminosa caupí, Vigna unguiculata y maíz, Zea mays (CAD, www; Moreno, 1992). Investigaciones ha mostrado que co-cultivación entre maíz y caupí conllevó a que la población de Aleurotrachelus socialis y Trialeurodes variabilis disminuyó, en comparación con yuca en monocultivo. La planta de yuca tiene un crecimiento menor en co-cultivación que en 13 monocultura lo que contribuye a disminuir el ataque dado que las populaciones de A. socialis están influenciadas del acceso de nutrientes y espacio. Cultivación con caupí y yuca en conjunto, resultó en menor oviposition de A. socialis que con maíz y yuca, la diferencia a monocultura fue de 69%, respectivo 54%. La pérdida de cosecha en la investigación estaba en relación a la densidad de mosca blanca por hoja. Con caupí y yuca la pérdida alcanzó 18% mientras la perdida en otros tratamientos, inclusive monocultura fue 58-65% (Gold, 1990). En la parte oeste de Colombia, en el Valle del Cauca se hizo recientemente una encuesta sobre el uso de métodos de control de mosca blanca en yuca. Los resultados mostraron que 60% de los agricultores empleaba productos químicos, 10% utilizaba “control alternativa” y 30% no hicieron ningún control. Entre los productos químicos empleados estaba dimetoat, malation y cypermetrina. Entre los productos “alternativas” se mencionó petróleo, hypoclorit, aceite de cocina y jabón de coco (Holguín, 2001). Las insecticidas más usados en Colombia contiene los sustancias activas: imidakropid, tiametoxam y cypermetrina (Aleán et al., 2004). El uso de insecticidas para el control de mosca blanca A. socialis se considera ser sobredimensionado (CAD, 2003; Holguín, 2001). Como método de control de la plaga se incluye tamben la época de sembrar. En Colombia se siembra normalmente yuca durante todo el año gracias a la tolerancia de sequía del cultivo. Pero al planear la siembra para la época de lluvia, la populación puede disminuir por las lluvias y se protege las plantas durante los primeros meses que son los más sensibles de un ataque (Arias, 1995). El control biológico ha sido investigado en diferentes áreas como por ejemplo de predadores, parasitoides y microorganismos. De éstas ha salido resultados prometedoras de hongos patógenos como control de insectos Aleyrodidae, gracias a su capacidad de entrar en la cutícula. Los hongos que han mostrado mayor efecto son principalmente Verticillium lecani, Metarhizium anisoplae, Paecilomyces y Beauveria basiana (Aleán et al., 2004; CAD, www). Todavía esta la investigación de enemigos naturales en la fase de identificación y los parasitiodes mencionados en la literatura no se emplea en gran escala en el cultivo de yuca. No obstante se conoce que himenópteros como Encarsia y Eretmocerus (Hymenoptera: Aphelinidae) y Amitus (Hymenoptera: Platygasteridae) como asociados a las mosca blanca A. socialis, T. tuberculata y T. variabilis (Castillo, 1996) al igual que los predadores Chrysopa sp, Delphastus pusillus y Delphastus sp. (Lopez-Ávila et al., 2001; Trujillo et al., 2004). En Suecia se hace el control de mosca blanca Trialeurodes vaporariorum con el himenóptero parasitito Eretmocerus mundos, el parasitoide Encarsia formosa y con los productos botánicos BotaniGard (Beuveriana bassiana) y Preferal (Paecilomyces fumosoroseus). El producto Bio-Dux (jabón potásico) con un efecto físico también es empleado. Entre otros productos que son mencionados para el control están Bionim (azadiractina), Confidor (imidacloprid), Mesurol 500 SC (merkaptodimetur), Admiral (pyriproxyfen) y cypermetrina (SJV, www2; KEMI, www). En CIAT se realiza investigaciones para disminuir y mejorar el uso de insecticidas sintéticas en el control de mosca blanca. También fue estudiado productos alternativos como aceite vegetales, neem, terpentenos naturales y aceite de citronella, Cymbopogon nardus. Estos productos mostró un buen control en populaciones bajas y en áreas donde el extensión de yuca es pequeña (Holguín, Bellotti, 2004). La resistencia de mosca blanca ha sido estudiada durante 15 en CIAT, evaluando diferentes variedades de yuca. Recientemente salió la 14 variedad ´Nataima´ para ser empleado de agricultores en Cauca y Valle del Cauca (sur oeste de Colombia). La variedad tiene una alta resistencia de la mosca blanca. 3.2 Técnicas de aplicación Desde el siglo XVIII desde que se comenzó a fumigar cultivos para controlar plagas y enfermedades ha sucedido pocos cambios en cuanto a las técnicas y equipos de aplicación. Básicamente se mezcla el producto en un recipiente conectado a una bomba, una lanza y una boquilla. Inicialmente, se utilizaron aspersores con fuerza manual y de allí se desarrollaron aspersores automáticos o semiautomáticos que funcionan con motor eléctrico o a gasolina. El desarrollo de los equipos ha sido casi independiente del desarrollo de los métodos de aplicación. Más énfasis se ha dado a los productos y sus efectos. Vincent et al (2003) demostraron que únicamente 0,03% de las insecticidas en control de áfidos alcanza la plaga y Friesleben (com. per.) manifiesta que en aplicaciones contra Avena fatua en trigo, solamente 6% llega a las malezas y más que 80% alcanza el suelo. Esto demuestra la necesidad de aumentar el efecto de los pesticidas mejorando la técnica de aplicación. La diferencia en toxicidad de los productos es factor determinante en la elección de método de aplicación y es también decisivo en cuanto al valor e importancia de la aplicación en el efecto de la fumigación. Para los insecticidas con efecto físico, el método de aplicación tiende a tener más importancia que para insecticidas sistémicos (Vivas, com. per.; Svensson, com. per.). En contraste con los agricultores de muchos países en desarrollo la mayoría de los campesinos que cultivan yuca en Colombia no tienen capacidad económica para emplear tecnologías muy tecnificadas ni costosas. En consecuencia, es poco atractivo desarrollar equipos de aplicación exclusivamente para el cultivos trópicos lo cual ha dificultado el mejoramiento de los equipos (Friedrich, 2000). En el control de mosca blanca se emplean métodos relativamente baratos (Bellotti, 2002) como las bombas manuales de espalda. Excepcionalmente bombas de motor. A continuación se describen los principios de calidad de fumigación y cobertura y además se hace una descripción de los componentes ensayados en este trabajo para desarrollar los métodos de aplicación de insecticidas con efecto físico, para los pequeños campesinos en Colombia. 3.2.1 Cobertura Los insecticidas de contacto requieren, en general, una cobertura alta y es factible que la exigencia sea mayor en los insecticidas con efecto físicos que aquellos con efecto tóxico. Una gran parte del insecto debe ser cubierta para que el efecto deseado sea obtenido por ende, las partes de la planta donde el insecto se mantiene y, en especial, los estados sensibles, requieren ser cubiertas para que la población de la plaga se pueda controlar. Para los insecticidas de contacto es deseable que haya dispersión para que el potencial superficie de contacto al blanco sea el óptimo. Para productos con efecto limitado en tiempo, el grado de contacto es más importante que para productos que tienen efecto residual. Para que las traquéas del insecto sean cubiertas es válido asumir que no basta con las gotas diminutas del producto sino de una cobertura mayor. La cobertura requerida está determinada por el tamaño del insecto, el mecanismo de efecto que tenga el producto y número de insectos 15 plaga en cada hoja. El grado de cobertura es una medida, del porcentaje de la superficie total cubierta por la fumigación. El grado de cobertura es afectado por el número y del tamaño del las gotas en la ducha (Brandt, Bengtsson, 1990). El grado de cobertura se aumenta con el volumen hasta un nivel donde la retención de las gotas en las hojas se disminuye y la escorrentía crece (Hagenvall, 1997). La cobertura necesitada es, muchas veces, equitativa al momento cuando el líquido empieza a chorrear de las hojas, lo que dificulta una aspersión perfecta. El tamaño de las gotas, antes de chorrear depende de la inclinación de las hojas y el ángulo de contacto entre liquido, aire y hoja (Shaw, 2000). Se recomienda usar gotas muy finas para productos que requieren una cobertura alta. Gotas finas aumenta la cobertura El tamaño promedio de las gotas es un parámetro importante para la cobertura de una superficie. Reduciendo su tamaño es posible reducir el volumen y al tiempo que se obtiene una buena cobertura. Esto se explica porque, a un mismo volumen, gotas pequeñas cubrirán una superficie más grande que las cubiertas por gotas gruesas (Figura 2). Figura 2. La relación entre tamaño de gotas y volumen de liquido. Cada grupo de gotas representa el mismo volumen de liquido (Matthews, 2000; Hardi, 2003). Al dividir el diámetro de las gotas a la mitad es posible duplicar la superficie cubierta (Hagenvall, 1997; Matthews, 2000). Cuanto menor sea el tamaño de las gotas, más gotas caben en la misma superficie (Matthews, 2000). Todas las gotas de una ducha no tienen el mismo tamaño, lo cual hace que el tamaño de gotas se enuncie de acuerdo a una medida característica, el DVM (Diámetro del Volumen Medio) que está basada en el tamaño que tiene las gotas cuando la mitad del volumen son gotas pequeñas y la otra mitad gotas grandes. Las diferentes clases de gotas y sus tamaños en micrómetros (1µm = 0.001mm) se presentan en la Tabla 1 (Matthews, 2000). 16 Tabla 1. Denominación de tamaño de gotas en relación al DVM Nombre DVM (µm) Muy fino Fino Medio Grueso Muy grueso ≤. 50 50 – 100 100 – 200 200 - 400 > 400 Varios ensayos demuestran que las gotas finas tienen un mejor efecto que las gruesas y que un tamaño uniforme de las gotas puede probablemente aumentar el efecto de los insecticidas (Bateman, www1). Adams et al. (1991) registran mayor mortalidad en ninfas de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum fumigadas con gotas de 20µm que aquellas fumigadas con gotas de 78µm. El tamaño de una gota depende de varios parámetros siendo los más importantes, tipo de aspersor y la presión en las mismas. El aspersor más común es el hidráulico que forma gotas con presión. Los aspersores rotativos forman gotas cuando el líquido es expulsado en un disco rotativo, cuando se incrementa la presión en los aspersores disminuye el VMD de las gotas, al tiempo que aumenta el flujo. Para duplicar el flujo se requiere doblar la presión cuatro veces. Al incrementar la presión se aumenta el ángulo de la ducha asperjada. La viscosidad del líquido tiene el efecto contrario, viscosidad alta resulta en un ángulo más pequeño (Micron, www; TeeJet, www). Las gotas gruesas se usan principalmente cuando el riesgo de deriva de aire es grande. La evaporación puede ser alta en climas calientes y con vientos. Bajo estas situaciones las gotas grandes tienen ventajas dado que la evaporación con gotas finas es más alta, por la superficie proporcionalmente menor en comparación de gotas finas (Brandt, Bengtsson, 1990; Matthews, 2000). La duración de una gota gruesa es mucho más larga que una gota fina. Una gota de 50µm tiene una duración tres veces más larga en 20 que en 30°C cuando la humedad relativa baja, al mismo tiempo de 80 a 50% (Tabla 2) (Matthews, 2000). Tabla 2. Duración de las gotas en relación del tamaño y temperatura (Matthews, 2000) * ∆T es la diferencia en temperatura entre termómetro húmedo y seco Inicial tamaño de gotas (µm) 50 100 200 3.2.2 Duración (segundos) 20°C, ∆T* 2.2°C, 30°C, ∆T* 7.7°C, HR 80% HR 50% 14 57 227 4 16 65 Retención y penetración en el follaje El riesgo y desventaja de emplear gotas gruesas es perder volúmenes considerables del producto a causa de la retención baja en las hojas. La retención es la cantidad de líquido que se detiene en las hojas, lo que no escurre, ni evapora ni va por la deriva en el aire. Cuando una gota alcanza su destino se detiene, chorrea o se divide en varias gotas. Las gotas pequeñas se fijan normalmente en las hojas mientras que en las grandes la retención depende más de la velocidad, la superficie de la hoja o las características del líquido. Un riesgo asociado es que 17 no hay retención en el envés de las hojas y se pierde producto. Lo mismo ocurre al juntarse muchas gotas pequeñas que se hacen tan grandes, que no pueden fijarse en la hoja. Con gotas grandes que tiene una baja energía cinética existe también un riesgo de que no lleguen al blanco sino que caen al suelo. En gotas formadas de boquillas convencionales, que tienen un tamaño mayor de 400µm, caen normalmente directamente al suelo después el primer contacto con las hojas (Brantd, Bengtsson, 1990; Hardi, 2003). Las características del líquido influyen entonces en las posibilidades del mismo a retenerse, esto es, la composición del producto interviene en la tensión de la superficie que a su vez regula la retención en la hoja. Las gotas pequeñas de un producto con tensión de superficie alta pueden tener una retención igual a gotas grandes con una tensión de superficie baja. En mezclas con jabón la tensión de superficie baja mientras que con aceite se produce una tensión alta pero paralelamente crea gotas más estables. De acuerdo con la composición del producto se recomienda diferentes tamaños de las gotas para obtener una cobertura deseada. Para insecticidas y fungicidas se recomiendan gotas finas (Bateman, www3) • • • Basados en aceite: 50 - 100µm Basados en agua: 70 - 150µm Para insectos volando: < 50µm La penetración en el follaje se aumenta normalmente con gotas grandes y con una velocidad relativa alta, hacia el objeto. Las gotas grandes mantienen la energía de la presión durante más tiempo y penetra por esto mejor un follaje denso (Shaw, 2000; Friesleben, com. per.). 3.2.3 Dosis – respuesta La regularidad de una aplicación puede ser descrita a través de una “curva dosis-respuesta” o efectividad del producto. En una dispersión uniforme, con diferentes dosis, una dosis baja no tiene efecto pero éste se aumenta rápido hasta alcanzar cerca del 100% con la dosis recomendada. Al aumentar la dosis ligeramente poco encima de lo recomendado, se observa un efecto de 100%. Una dispersión irregular significa que al asperjar, así sea con una dosis mayor a la recomendada, el producto cubre, con grandes variaciones, la parcela/planta/hoja y no es posible controlar el blanco como se desea. El efecto resulta insuficiente y el efecto nunca alcanza 100% a pesar del aumento de la dosis (Hagenvall, 1997). Respuesta y efecto son a veces igualados con efecto biológico y mortalidad. En mi trabajo empleo efecto como un conjunto del efecto biológico y la mortalidad (ver también el capítulo de insecticidas). 3.2.4 Aspersores Existe un gran número de aspersores en el mercado pero no todos son útiles para control de mosca blanca en yuca. Por simplificación y beneficio de la presente sección, sólo serán descritos los aspersores que fueron empleados en el proyecto. La fumigación tiene que ser dirigida al nivel de la planta donde se encuentran los estados más sensibles de la plaga. Los adultos y huevos de mosca blanca se encuentran en cogollos y en las hojas más jóvenes, en la punta de la planta. Las ninfas de los primeros estados se localizan en hojas de la punta y centro, mientras que las ninfas de los últimos estados se encuentran en niveles más bajos. Los insectos permanecen en el envés de las hojas y es necesario hacer la 18 aplicación desde arriba. En la mayoría de los cultivos en Suecia, se fumiga desde arriba hacia abajo en el follaje, con una bomba montada sobre un tractor, lo cual no es recomendable para control en yuca. Los aspersores probados en los ensayos siguientes son una bomba de espalda y un aspersor rotatorio. Bombas de espalda Las bombas hidráulicas (manuales, de compresión, montadas en tractor o bombas de espalda) se emplean en la agricultura mundialmente. Las de espalda son de una construcción simple y tiene una capacidad entre 10 y 25 litros y que requieren de un aplicador hábil, capacitado para coordinar uniformemente los movimientos al avanzar. Una bomba de espalda está compuesta de un tanque que consta de una palanca manual que al ser empujada ejerce presión y se crea un vacío que permite que el producto liquido sea expulsado (Figura 3). La presión esta normalmente entre 0,3 - 0,7 MPa (43 - 101 PSI). A través de una manguera, una lanza y una boquilla se dirige el producto hacia arriba o hacia abajo en el follaje. Figura 3. Modelo de una bomba de espalda. También se han desarrollado bombas de espalda con una lanza larga colocada en la espalda con varias boquillas que esparcen hacia arriba. Estos se han empleado en el control de mosca blanca en algodón en el oeste de África (Bateman, www2). Las bombas de espalda empleadas en los ensayos de campo fueron de émbolo, de presión relativamente estable (0,6 MPa, 90 PSI). Aspersores rotativos La aplicación de gota controlada (CDA por su sigla en inglés, Control Droplet Aplication) es un sistema que pulveriza el líquido, logrando una dispersión de las gotas más uniforme que con aspersores hidráulicos y crea gotas más finas. Para este sistema se han desarrollado aspersores rotativos que asperjan un volumen reducido por hectárea. Las gotas se forman al llevar el líquido a un disco dentado que tiene un movimiento centrífugo. Los aspersores, por lo general eléctricos, están desprovistos de bomba y el líquido llega al disco por gravedad. El tamaño de las gotas depende del flujo, del diseño y la velocidad del disco. El caudal, l/min se regula al cambiar la manguera que transporta el líquido hasta el disco. Los aspersores rotativos más simples producen gotitas pequeñas y uniformes que son conducidas por la corriente natural del aire y los productos se dispersan desde arriba y el viento lo distribuye y lo deposita (Bateman, www2). Según Hagenvall (1977), existe riesgo de deriva, dispersión irregular, pocas gotas por superficie y escasa penetración al follaje cuando se usan aspersores rotativos muy simples. Dado que los aspersores con ventilador tienen una penetración mayor, fueron elegidos para los ensayos. 19 El aspersor usado, originario de la empresa Micron, marca Electrafan 12, es movido por un motor eléctrico de 12 voltios que trabaja, aproximadamente, 1 ½ horas por carga (Figura 4). El aspersor es principalmente diseñado para aplicar insecticidas, herbicidas y fungicidas en situaciones en las cuales no hay aire en movimiento como, por ejemplo, en invernaderos. Se usa también en control de plagas en ganado y vacunación de aves. El Electrafan 12 puede ser usado a bajo volumen (BV) entre 20 y 40 l/ha y a ultra bajo volumen (UBV), 10-20 l/ha. El BV permite utilizar una concentración del plaguicida más alta que en otros aspersores, pero con una dosis reducida. En el manual de Micron de recomienda una concentración cinco veces mayor que con aspersores hidráulicos. Figura 4. Aspersor rotativo: Electrafan 12 y el uso de ella en el invernadero (Micron, www). En el momento de asperjar con Electrafan 12 no fue posible cambiar la velocidad rotativa ni cambiar el flujo. Con la manguera original había un flujo de 55cc/min con agua y 40cc/min con aceite (viscosidad 7mm2/seg). Existen mangueras con flujos de 30 a 110cc/min. La mayoría de las gotas tienen el tamaño de 60 a 70µm y el ventilador hace las gotas llegar hasta 3 a 5 metros (Micron, www). 3.2.5 Boquillas Los aspersores hidráulicos forman gotas al forzar el líquido a pasar por una boquilla. La energía potencial del líquido lo parte en pequeñas gotas. Existen diferentes tipos de boquillas para dispersar a diferentes ángulos y formas de las duchas. El disco torbellino produce una ducha en forma de cono, necesaria para una alta penetración en el follaje (Figura 5). Se recomienda una ducha en forma de cono hueco para volúmenes bajos y la de cono lleno para volúmenes mayores. Las boquillas planas o de abanico rocían gotas desde una punta plana, forman una ducha a manera de abanico plana. Las boquillas de cono dispersan gotas más finas que las de abanico planas (ABE, www; Hardi, 2003, Hagenvall, 1997) que dispersan en forma elíptica y es recomendada usarla con presión 0,15 MPa -1,5 MPa y en disco de torbellinos con presión un poco más alta; 0,25 MPa -1,5 MPa (Hagenvall, 1997). 20 Figura 5. Cono hueco y Cono lleno La durabilidad las boquillas depende del material en la que están hechas. Presión, tipo de pesticidas, fertilizantes y mantenimiento también tiene influencia. Las boquillas más comunes están hechas en bronce y son sensibles de daños mecánicos y corrosión. Las de bronce se desgastan más rápido que el resto de los materiales, lo cual cambia la ducha y el caudal. Se ha visto aumentos del caudal de 49 a 63% después 300 horas trabajo con una suspensión de cloruro de cobre mientras boquillas de hierro inoxidable, cerámica y plástico escasamente aumentaron su caudal 0-9% (Matthews, 2000). Ensayos en SLU mostraron que boquillas de cerámica mantiene la mayor estructura de distribución y boquillas plásticas y de cerámica son los mejores para mantener el caudal. Plástico aguanta muchas suspensiones y mezclas con fertilizantes pero es más sensible a daños mecánicos (Hagenvall, 1997). Según Hardi (www) una boquilla de acero inoxidable es 30% más durable que una de bronce. Lo más común entre agricultores colombianos es usar boquillas que forma gotas de tamaño mediano (Hamann, com. per.; Vivas, com. per.; Com Insucampo, com. per.). En este trabajo fueron ensayadas boquillas con gotas de tamaño fino, de marcas que se encuentran con frecuencia en las tiendas agrícolas. La elección se hizo mediante asesores agrícolas y empresas agrícolas. Las boquillas fueron: Albuz ATR (tamaño: lila) Goizper HC50/0.2/3, TXSSX 3 y la boquilla tradicional que viene directamente con las bombas. A continuación se hace una descripción de las boquillas. Albuz ATR (tamaño: lila) está hecha en cerámica encajada en plástico. Albuz es un disco torbellino que produce una ducha de cono hueco. Se recomienda una presión entre 0.3 y 2.5MPa. Con una presión de 0,5 MPa (5 bar) el ángulo de la ducha es 80º (Albuz, www) (Figura 6). La boquilla Goizper HC50/0.2/3 es producida en España por Goizper (Figura 7). La nomenclatura HC indica que es una boquilla de cono hueco y 50/0.2/3 se refiere a que el ángulo de la ducha es 50º, el caudal es 0,2l/min con la presión de 3 bares (0,3 MPa). La empresa recomienda la boquilla para aplicaciones que requieren una cobertura total. La boquilla está hecha en termoplástico polyacetal que según Goizper es mejor que bronce y nylon y tiene una duración de 400 horas trabajo (Peñagarikano, com. per.). Figura 6: La boquilla Albuz ATR (tamaño: lila), construcción. 21 Figura 7. La boquilla Goizper HC50/0,2/3 La boquilla TX-SSX 3 es en acero inoxidable y tiene una ducha de cono lleno (Figura 8), un caudal entre 196 y 332cc/min y una presión de 0,3 a 1,0 MPa. Con la presión 0,6 MPa (90 PSI) el flujo es 266cc/min según TeeJet (www). La boquilla convencional esta hecha en bronce y tiene una ducha de cono hueco (Figura 9) El tamaño de las gotas es grueso y oscila entre 200 y 350 µm. Figura 8. La boquilla TX-SSX 3 Figura 9. Boquilla tradicional Albuz ATR (tamaño: lila), Goizper HC50/0.2/3 y TX-SSX 3 son boquillas recomendadas para insecticidas. Producen una ducha de cono, lo que crea más turbulencia en comparación de boquillas de cono plano de abanico, boquilla que en Colombia se usa generalmente para herbicidas (Com Insucampo, com. per.) pero que en Suecia es la boquilla más usada en control de plagas junto con aspersores montados sobre vehículos y remolques (Hagenvall, 1997). 3.2.6 Agua - volumen y calidad La yuca crece en forma rápida y la altura que alcanza su follaje es considerable durante su cultivo. Por ende, es difícil hacer recomendaciones acerca de la dosis por hectárea que se debe utilizar. El volumen común oscila entre 200 y 600 l/ha. Insecticidas basados en jabones deben mezclarse con agua blanda dado que el calcio, el magnesio y el hierro crean una precipitación con los ácidos grasos del jabón, llamado jabón calizo (SJV, 2005) 3.3 Insecticidas de efecto físico Para controlar una plaga o enfermedad en producción orgánica se utiliza una variedad de estrategias que no interfieran negativamente con los agroecosistemas. Varios métodos son también usados en la producción integrada mientras la agricultura convencional todavía recurre a los plaguicidas sintéticos para el control de plagas que están relacionados con muchos problemas medioambientales y de salud. Dada esta situación existe una necesidad urgente de desarrollar plaguicidas alternativos, entre los que destacan los insecticidas con efecto físico, también llamados “insecticidas con riesgo mínimo”. Estos productos están basados de sustancias naturales y en general no son formulados para reemplazar insecticidas sintéticos, sino como una herramienta en la búsqueda de una 22 agricultura sostenible. Consecuentemente, no se espera eliminar la plaga sino reducir su población a niveles en los cuales otros métodos, hongos entomopatógenos, controladores biológicos y enemigos naturales puedan entrar a actuar en conjunto (Montoya, com. per.). Los plaguicidas suelen ser clasificados por su origen, en sintéticos o naturales. Estos pueden a su vez dividirse en áreas de utilización como insecticidas, fungicidas y herbicidas. Los modos de acción como químico, biológico, oral y físico o mezclados, es también base para distinguirlos productos. Aceites y jabones tiene origen natural y actúan principalmente físico. Efectos físicos pueden ser bloqueo de espiráculos, alteración de epicutícula. Varios productos basados en jabones y aceites tiene además añadido extractos botánicos que posee efecto químico y/o de repelencia. Los productos ensayados en este trabajo son mezclas y podrían llamarse insecticidas naturales con efecto físico y químico. Los métodos usados en este trabajo fueron principalmente físicos y este es la razón por lo cual se denominan insecticidas con efecto físico aunque la organización certificadora en Suecia; KEMI 2 pueda clasificarlos como “insecticidas químicos”. El término “insecticida con efecto físico” es complejo y como tal, es difícil de clasificar los productos. Están basados en aceites, jabones, gelatinas, etc. y sus efectos sobre la superficie de los insectos, resulta en mortalidad o baja oviposición. Muchos productos basados en aceites y jabones no son específicos y pueden afectar a los enemigos naturales o insectos benéficos. Al utilizarlos existe, por lo tanto, riesgo de interrumpir, así sea involuntariamente, los programas de control biológico incluyendo el uso de parasitoídes y/o depredadores que pueden ser afectados de manera directa o indirecta. En un estudio se demostró que el jabón insecticida era nocivo para el ácaro depredador Phytoseiulus persimilis y en otro que la aplicación de jabón insecticida al 4% era muy perjudicial (mortalidad del 80 al 99%) para el depredador del trips occidental de las flores, Neoseiulus (Amblyseius) cucumeris (Cloyd, 2003). La ventaja que el efecto es inmediato y no residual y el producto tiene que llegar directamente al insecto para ser efectivo. 3.3.1 Jabones Existen registros que desde finales de 1770 se emplean jabones contra artrópodos blandos como trips, ácaros, áfidos y mosca blanca. Jabón (soft soap) es un término general utilizado para denominar las sales de potasio de ácidos grasos orgánicas que se forman cuando el hidróxido de potasio descompone el aceite y el ácido. Como jabón duro (hard soap) se conocen las sales de sodio (Szumlas, 2002). Los ácidos grasos viene normalmente de plantas; pinos, coco, semillas de algodón, maíz, soya o de animales (Rämert, 1989). Existe una gran variedad de jabones y únicamente una pequeña cantidad poseen propiedades de insecticida entre otras dependiendo de la longitud de las cadenas de carbono. La mayoría de los jabones con efecto insecticida y acaricida están compuestos por cadenas entre 10 y 18 átomos de carbono. Los ácidos que tienen cadenas más cortas pueden actuar como herbicidas y ser fitotóxicos a la planta (Cloyd, 2003; Szumlas, 2002). Se ha establecido que el efecto de los jabones en los insectos, se debe posiblemente a una combinación de: 2 KEMI Kemikalieinspektionen, Swedish Chemicals Inspectorate 23 • descomposición de la cutícula y las membranas que hace los insectos menos protegidos y más sensibles a factores externos como el calor y patógenos, lo que puede causar desecación y muerte (Vincent et al, 2003; Rämert, 1989; Szumlas, 2002). • Alteración de las hormonas de crecimiento durante la metamorfosis impidiendo la muda. • Bloqueo de los espiráculos en las tráqueas causando asfixia. Las paredes del tráqueas y la epicutícula están compuestas en modo parecido en tres capas; cuticulina, capa de cera y capa cementante, que jabón puede descomponer (Pettersson, 1989). Principalmente se ha visto efecto en insectos blandos aunque Szumlas (2002) mostró efecto también en ninfas de la cucaracha alemana Blattella germanica. Se observó que jabón en el tórax no tuvo efecto pero cuando la gota cubrió todo el cuerpo, hubo alta mortalidad. Se vio que los jabones reaccionaron con la capa hidrófoba y penetraron en el sistema de tráqueas y bloquean el intercambio de aire. El jabón es también usado como emulsificante para que los aceites puedan mezclarse con el agua y para que las gotas se adhieran mejor en las hojas. 3.3.2 Aceites Usar aceites como insecticida tiene una tradición larga desde el siglo 1700 (Townsend, 2003), usados solo o en combinación con insecticidas sintéticas para controlar plagas de varios grupos taxonómicos de artrópodos como ácaros, coleópteros, áfidos, lepidópteros, acrídidos etc. Inicialmente se usaba aceites de petróleo y últimamente se puede ver un cambio hacia los aceites vegetales (UK, www). Ensayos con Bemisia argentifolii comparando aceites minerales y vegetales (algodón) mostró efectos comparables y mayor mortalidad fue observada en el segundo instar ninfal que en el tercer instar. En el mismo ensayo fue ensayados surfactantes (en concentraciones comparables) que causaron una mortalidad más alta (53,1-68,6% mortalidad en col y 65,2-80,6% en tomate) pero causó al mismo tiempo danos fitotoxicidad más graves (Liu, Stansly, 2000). Aceites actúa principalmente por contacto tapando la hipoxia y causa asfixio pero aceites pueden también tener efecto de repelencia y reducir la oviposición (Liu, Stansly, 2000). El huevo es el estado más sensible (Szumlas, 2002; UK, www). Sieburth et al. (1998) mostró que el aceite mineral, SunSpray Ultra-Fine, tuvo efecto en puparios y ninfas de B. tabaci, causando 94-99% y 50-75% mortalidad respectivamente. De los ninfas sobrevivientes 90% fueron desarrolladas anormal (desarrollo retardada o muda cancelada). Aceite prolonga la duración de una gota al reducir la evaporación y aumenta además la adhesión en la hoja, lo que reduce las gotas de escurrir de la hoja (Liu, Stansly, 2000) 3.3.3 Extractos botánicos Las plantas poseen varios compuestos que son útiles para el control de plagas y algunas familias se distinguen en más por sus sustancias activas. Las familias más estudiadas son Meliaceae, Asteraceae, Fabaceae y Lamiaceae (Alonso, 1999). Extractos botánicos se obtiene 24 en distintas maneras, de semillas, hojas o raíces, frescas o secadas, natural, en cultivos o extraídas. Dependiendo de la solvencia de la sustancia, se extrae con agua, alcohol o grasa. Los efectos de plantas y de extractos de ellos en insectos han sido investigados. De A. socialis hay muy pocos ensayos hechas, más trabajos se puede encontrar con otros especies de mosca blanca. Los efectos que tienen las plantas en insectos para el control de plagas son, sobre todo de repelencia, afectando la orientación, irritando o asustando los insectos. Una sustancia que repela es, en teoría, una sustancia que no permite que los insectos se posean, ni se alimente o oviposita en las plantas, que no es letal pero que en la continuación causa la muerte por hambruna (Cubillo et al., 1999). Extractos botánicos también ha mostrado efectos de disuasión alimenticia y que pueden tener influencia en el desarrollo de los insectos. Extractos de neem actúa como disuasor de alimentación y tiene efecto de repelencia (Rämert, 1989). Extractos de Tagetes minuta (Asteraceae), Abies balsamo (Pinaceae) y de Psoralea corylifolia (Fabaceae) ha sido observado frenar la metamorfosis en diferentes insectos. Anti-hormonas naturales pueden, según Alonso (1999) desequilibrar el balance hormonal en larvas y ninfas que causa una metamorfosis precoz y se desarrolla adultos inviables. En CIAT se realizó ensayo de control de A. socialis en yuca, con un producto basado en extractos de citronella pero no hubo diferencias significativas con el control, ni en huevos, adultos o en ninfas. En el mismo ensayo se ensayo seis diferentes insecticidas sintéticos de los cuales únicamente un redujo la población de adultos y tres productos redujeron la población de ninfas (CIAT, 2002). Corpoica 3 ensayó extractos de neem, marigol Tagetes erecta y barbasco Lonchocarpus nicou en una mezcla de jabón de coco en control de de mosca blanca Trialeuroides vaporariuorum. Se hizo aplicaciones de forma preventiva, anterior la infestación en un ensayo en un cultivo de tomate. Después 48 horas se observó 15.6 huevos/hoja en hojas tratadas de neem en comparación con 65,2 huevos/hoja en el control. Con una aplicación curativa se observó una reducción de población de 45,3 ninfas/foliolo en comparación con 68,4 en el tratamiento testigo. Aplicaciones con barbasco y marigol y las aplicaciones preventivas disminuyeron la capacidad reproductiva al reducir las poblaciones de inmaduros en las siguientes generaciones (García et al., 2003; Aguirre, Norato, 2003) CATIE 4 ha investigado más de 70 extractos vegetales para el control de mosca blanca (Bemisia tabaci) en cuanto a su actividad repelente. Entre las plantas que han evaluado destacan por ejemplo apazote (Chenopodium ambrosiodes, Chenopodioideae), canavalia (Canavalia ensiformis, Fabaceae), hombre grande (Quassia amara, Simaroubaceae), neem (Azadirachta indica, Meliaceae), y titonia (Tithonia diversifolia, Asteraceae). Los ensayos se hicieron con extractos crudos (alcohólicos) y su efecto fue detectado bajo condiciones experimentales en invernadero con dosis de 10cc/l agua o superiores. Algunos ya se están evaluando en el campo, y oportunamente podrían recomendarse para la utilización directa por parte de los agricultores, o para su formulación como productos comerciales. En Costa Rica, los productos más comunes son los extractos vegetales elaborados en las propias fincas, así como la aplicación de neem (Azadirachta indica) comercial fabricado en el país (Caite 2001) 3 4 Corpoica, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuario CATIE, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñansa 25 En un ensayo de Cubillo et al. (1999) fue observado efecto insecticida en adultos de B. tabaci con extractos aceitosas de neem. A. indica ha sido empleado como control de plagas como extracto, en plantaciones y extrayendo sustancias. Es mayormente el terpeno azadiractina que ha sido extraído. Este mismo terpeno se encuentra también en otros especies de la familia Meliaceae, como Melia azedarach. Meliantrol y salanina; que son otros sustancias de neem, pueden también tener efecto insecticida o impedir la alimentación (Alonso, 1999). Rämert (1989) presenta efectos de repelencia en escarabajo de la colza, Meligethes aeneus con un producto basado en neem (Margosan-O Concentrate, 0.002 azadiractina). 3.3.4 Situación actual en Colombia de insecticidas alternativas Hoy en día existe alrededor de 40 empresas en Colombia de productos alternativos, varias ofrecen productos para el control de mosca blanca. Es principalmente para los grandes cultivos de flores que se ha desarrollado productos y es gracias al gran mercado internacional que las empresas han podido establecerse. El reglamento internacionales de exportación con restricciones en el uso de pesticidas ha aumentado el uso de productos alternativos como son los organismos biológicos; hongos entomopatógenos, bacterias, el control biológico con predadores, parasitoides, nemátodos y extractos vegetales (Asocolflores & Cecodes, 2004). La exportación ha forzado y ayudado económicamente al desarrollo de productos alternativos. El interés de usar insecticidas alternativos a los químicos para combatir o controlar plantas de plagas o enfermedades está creciendo. El interés de usar productos orgánicos está basado en la protección del medioambiente y el trabajador (Cock, com. per.) y en una mejor economía (Hernández, com. per.). Se ha demostrado que en algunos casos, los costos del manejo de plagas con bioplaguicidas son competitivos frente a plaguicidas convencionales (CATIE www; Asocolflores & Cecodes, 2004) Las ventajas que se puede ver en la fabricación de estos insumos son: mayor empleo rural por el origen de sus materias primas, diversificación de la producción agrícola y agroforestal, aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, potencial de mayor independencia económica a nivel regional y mejor calidad de vida por el consumo de productos más sanos, limpios e inocuos (Cock, 2003 ). 26 4 MATERIAL Y MÉTODOS Anterior a los ensayos del campo se realizaron ensayos de fitotoxicidad y mortalidad en invernadero. Los invernaderos pertenecen a la programa de Entomología de yuca en CIAT que se sitúa en el municipio de Palmira. Los ensayos de campo se llevaron a cabo en un lote en la finca Agricol S.A. en el municipio de Jamundí. Las dos localidades están ubicadas en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia y son zonas con altas poblaciones de la mosca blanca A. socialis. Método en el ensayo previo - Fitotoxicidad 4.1 Como preparación a los ensayos siguientes se realizaron ensayos de fitotoxicidad para encontrar las concentraciones más altas a emplear sin daños fitotóxicos en las plantas de yuca. Esto para que la mosca blanca no muera por la calidad de la planta sino por causa de los productos. La definición de fitotoxicidad es la capacidad de un producto de causar a un daño temporal o permanente de una planta. Los síntomas de fitotoxicidad son: • Modificaciones en la coloración; blanqueado, decoloración, clorosis, cambios en la intensidad de color, tejido marrón o rojiza, necrosis • Deformaciones; cambios de estructura; encrespamiento, enrollamiento, elongación, cambio en el tamaño, enanismo. Las plantas jóvenes son más vulnerables a sufrir daños fitotóxicos y al envejecer se vuelven crecidamente resistentes a los productos. Los productos que afectan físicamente, que no son sistémicos y no entran en la planta, tienen la ventaja de solamente dañar las hojas presentes en el momento de fumigar y permite a que la planta se recupere. Al hacer ensayos de fitotoxicidad se ensayaron las concentraciones recomendadas por los fabricantes y el doble de ellas (Comieco, www), de los productos a evaluar (Tabla 3). Se empleó un diseño experimental totalmente al azar con 20 tratamientos (6 productos x 3 dosis) con tres repeticiones con un control de agua y un control total (sin tratamiento). Tabla 3. Concentraciones empleadas de productos aplicados en plantas de yuca en el ensayo de fitotoxicidad Producto Agronim Biomel Bioneem EcoSwing Jabón de coco +ají L´Ecomix * Jabón g/l Concentración (cc/l)* Recomendada Dosis 1 Dosis 2 5 – 10 2 3,5 5 - 7,5 5 10 2,5 2,5 5 1 - 1,5 1,5 3 7 12 3–4 3 6 Dosis 3 5 15 7,5 6 25 12 Se emplearon plantas de yuca de aproximadamente 30 días de edad, de la variedad CMC 40, que poseían entre siete y nueve hojas. Estas fueron sumergidas durante cinco segundos en los diferentes tratamientos. Luego se distribuyeron aleatoriamente en el invernadero y se midió el grado de fitotoxicidad después de dos días. Para esto, las hojas que mostraron síntomas visuales de daños fitotóxicos se compararon con el número total de hojas en la planta. 27 4.2 Productos evaluados Los productos evaluados están basados en sustancias naturales, principalmente aceites, jabones y extractos botánicos producidos en Colombia y de obtención en casi todo el país. La elección de los productos fue hecha en consultación de investigadores en CIAT y en contacto con fabricantes. En el siguiente capítulo se hace una descripción de los productos basada en información de los fabricantes y de resultados de otros ensayos con los productos. La información no es exhaustiva, en parte por el interés que tiene las empresas de mantener sus secretos de producción. Biomel Fabricante e ingredientes Biomel está producido por la empresa Bioma en Medellín, Colombia. Es una mezcla de aceite de girasol, jabón neutro, emulsificante y un extracto botánico. Al principio de la producción fue usado extractos de Melia azedarach (Meliaceae) pero reciente este extracto fue cambiado por botón de oro Tithonia diversifolia (Asteraceae). Los fabricantes garantizan un nivel estable del extracto en el producto (Madrigal, com. per.). Uso recomendado La concentración recomendada es 5 – 7.5cc/l y se advierte hacer una aplicación con gotas finas. Biomel se ha estudiado y usado en varios cultivos controlando una variedad de insectos, entre ellos trips y especies de Aleutrachelus spp. Biomel tiene, según la ficha técnica, diferentes efectos, entre ellos está la alteración de epicutícula (disuelve la capa cerosa). Es también un disuasor de la alimentación y de la oviposición (Bioma, 2000). Jimenez (com. per.) menciona que el producto tiene efecto de repelencia, que bloquea los espiráculos de las ninfas y de los adultos y que al disolver la capa cerosa causa deshidratación. Estudios hechos Investigaciones con Biomel han mostrado resultados variados. En un ensayo en CIAT realizado en yuca durante seis meses, no fue observado efecto significativo en ninfas, huevos ni adultos a una dosis de 7.5cc/l comparado con el control. Los productos fueron en este estudio evaluados junto con productos químicos y aplicados con una bomba de espalda y la boquilla tradicional (CIAT, 2002). En un ensayo en Costa Rica con B. tabaci en tomate, no se observó reducción de oviposición ni efecto letal con Biomel. La aplicación de Biomel fue hecha anterior la infestación y el producto no cubrió los insectos (Cubillo et al., 1999). Yepes et al. (1999) mostraron efectos de control en pulgón de cebolla de rama con Biomel 0.5cc/l y aunque la dosis utilizada fue diez veces menor de la recomendada, 37% de las plantas tuvieron colonias muertas. Bioneem Fabricante e ingredientes Bioneem está producido por BioTropical en Medellín, Colombia. Está compuesto por 80% de aceite y jabón y por 20% de extracto de neem Azadirachta indica. El extracto se obtiene a partir de triturando semillas neem traídas de Republica Dominicana e India, lavadas con éter y 28 extraídos con alcohol. BioTropical garantiza que Bioneem contiene 2500 ppm de azadiractina. Bioneem contiene además un porcentaje de rapé de tabaco, tiene el olor típico de neem y es de color marrón. Uso recomendado La ficha técnica de BioTropical describe que el producto tiene efecto insecticida, repelencia y que es disuasor de alimentación para una variedad de insectos. También puede afectar la capacidad reproductiva en minadores y en moscas blancas T. vaporariorum y B. tabaci. Según Hernández (com. per.) el producto es inocuo a mamíferos, peces, pájaros y el medioambiente en general. Se recomienda usar una concentración de 2.5cc/l y aplicar a bajo volumen por superficie, en lo posible con un nebulizador. Estudios hechos En CIAT se hizo un ensayo pequeño con Bioneem 2.5cc/l, en lo cual no se observó efecto significativo en ninfas en tres de cuatro observaciones. En el tercero conteo fue observado efecto significativo con Bioneem en ninfas. La población de huevos y adultos no se diferenció con la del tratamiento de control (CIAT, 2002). Agronim Fabricante e ingredientes Agronim es producido por Agricultura Biológica en Buga, Colombia. El producto es una mezcla de aceites vegetales y extractos botánicos. Contiene aceite de citronella, Cymbopogon nardus y aceite de neem, A. indica y ácido piroleñoso. Huele fuerte y tiene color marrón. Uso recomendado Agronim tiene, según los fabricantes, Agricultura Biológica, varios efectos. Un efecto es físico al tapar los espiráculos y disolver la capa cerosa y efecto de deterrencia de alimentación y oviposición. Ha mostrado efecto de repelencia en mosca blanca y minador, Liriomyza spp. Se recomienda su uso para controlar mosca blanca, áfidos, trips, minador y la broca. El producto ha sido utilizado en tomate, ají, cebolla, caña, pepino, fríjol, arroz etc. Es muy poco documentado su uso en yuca. Agronim ha mostrado daños fitotóxicos en cultivos de Cucurbitaceae. La empresa recomiendan su uso dentro de un paquete de manejo de control y señala que no está desarrollado para uso único sino con hongos entomopatógenos o parasitoides (Agricultura Biológica, 2005). El ing. A. G. Vives (com. per.) quien contribuyó a la elaboración del producto, destaca que la técnica de aplicación es muy importante para lograr un efecto alto con Agronim. Él recomienda una aplicación con gotas finas, menor de 100µm y dice que con una buena aplicación, así sea solo de agua, se puede controlar la mosca blanca. Se recomienda aplicar Agronim cada cinco días, durante los tres primeras semanas desde el día que se encuentra mosca blanca en el cultivo, y posteriormente hacer una aplicación semanal en una concentración de 5 – 10cc/l. 29 EcoSwing Fabricante e ingredientes EcoSwing está basada de resina, goma y extractos de Swinglea glutinosa. El producto se produce en EcoFlora en Medellín. Uso recomendado EcoSwing ha sido desarrollado como un fungicida para el control del mildeo debido a Spharerotheca pañosa, Oidium y royas. El producto se ha empleado en plantaciones de flores de corte como rosas, gérberas y hortensias, en frutales como uvas, mora, banano, tomate de árbol y durazno y en hortalizas como fríjol y tomate. Como fungicida se recomienda una concentración de 1 – 1.5cc/l en agua blanda (menos de 200ppm de CaCO3), para aplicar una vez a la semana. Recomendaciones para control de plagas no existe. En CIAT se ha visto el efecto de Swinglea glutinosa como funguicida y hay interés de ensayar posibles efectos en insectos (Castellanos, com. per.). En cultivos de rosas en invernaderos se ha visto efectos positivos en la reducción de las poblaciones de trips al usar EcoSwing contra S. pañosa (EcoFlora, 2005). L’Ecomix Fabricante e ingredientes L´Ecomix producido por EcoFlora en Medellín. Es una emulsión de aceites esenciales y extractos botánicos de nueve diferentes plantas, algunas de ellas contienen capsaicina y alicina (EcoFlora, 2005; Asocolflores, Cecodes, 2004). Uso recomendado L´Ecomix se recomienda para minadores y mosca blanca en flores de corte, frutas y hortícolas. El producto tiene efecto en ninfas de insectos blandos (Homóptera) al tapar los espiráculos y desecar los insectos. Tiene efecto de repelencia dado a su olor y sabor muy fuerte. Al aplicar el producto en las hojas se forma una capa aceitosa que evita que las esporas se germinen, sin que la transpiración de la planta sea afectada (EcoFlora, 2005; Cock, com. per.). EcoFlora recomienda una concentración de 3 – 4cc/l una vez a la semana, dependiendo de la amplitud del ataque. Estudios hechos L´Ecomix se emplea actualmente en cultivos de flores de corte en Colombia (Medellín y Bogotá). En un ensayo en girasoles se observó un efecto de repelencia que por ende evitó oviposición y daño de las flores (Asocolflores & Cecodes., 2004). En ensayos en una variedad de flores, se ha visto que se obtiene la misma producción que con el uso de insecticidas sintéticos y en algunos casos una producción mayor (Cock, com. per.). 30 Jabón de coco + ají Ingredientes Jabón de coco con ají es considerado como un insecticida tradicional en Colombia y en otros países latinoamericanos. Casi cada agricultor tiene su propia receta pero existe a pesar de esto, mezclas y usos generales. Es común triturar y colar el ají directamente o dejar el ají triturado algunos días para que se fermente (Arias, com. per.). El jabón de coco, marca “Varela”, fue el empleado en este estudio. Este jabón está desarrollado para lavar ropa pero es el más usado por agricultores que lo emplean como una forma cultural en el control de plagas. El ají se obtuvo a frutos frescos de una planta en CIAT, los cuales fueron triturados en agua deionizada, coladas y mezcladas con el jabón al momento de la aplicación. Uso recomendado Sobre las mezclas acuosas, basadas en ají, se dice que causan irritación en los insectos y por ende aumentan sus movimientos y los exponen a factores externos, inclusive a algún insecticida (EcoFlora, 2005; Escobar, com. per.). Estudios realizados Ver capitulo de jabones (4.3.1) Insecticida sintético usado en el ensayo del campo En el ensayo del campo fue usado como tratamiento de control, el insecticida sintético Actara 25 WG (ingrediente activo Tiametoxam). Es una neonicotinoides; sustancia con efecto de amplio espectro que se usa en aplicaciones de follaje y en suelo. Tiene largo efecto residual sobre áfidos, mosca blanca, trips y minadores y se recomienda en cultivos de frutas, cítricos, hortalizas, uva, papa y tabaco. Tiametoxan afecta de modo físico y oral al influir en el sistema nervioso (bloquea al receptor nicotinico acetilcolina). Actara tiene, según los fabricantes, Syngenta un LD50 oral >5.000mg/kg (Syngenta, www). 4.3 Método para ensayos de inmersión de follaje Los adultos usados para la infestación se obtuvieron de la cría de Aleurotrachelus socialis establecida en CIAT desde 1992, bajo invernadero a 27 ± 2°C y entre 60 y 70% de humedad relativa. La efectividad de los productos, medida por mortalidad en huevos, ninfas de primer y segundo instar y en adultos de A. socialis se evaluó en cuatro ensayos diferentes realizados en plantas de yuca de 35 días, de la variedad CMC 40, susceptible al ataque de A. socialis. Se evaluaron tres concentraciones de cada producto de acuerdo con las recomendaciones de los productores y al ensayo de fitotoxicidad. Se elegía la concentración recomendada y dos concentraciones, una 50% por encima y otra 50% por debajo de esta dosis. Para cada estado se emplearon las mismas concentraciones (Tabla 4) y los tratamientos fueron preparados diluyendo los productos en 1 litro de agua deionizada. 31 Tabla 4. Concentraciones empleados de productos aplicados en plantas de yuca en el ensayo de huevos, ninfas y adultos en ensayos de invernadero Producto Agronim Biomel Bioneem EcoSwing Jabón de coco + ají L´Ecomix Concentración (cc/l)* 1 2 3 3 5 10 1,7 2,5 5 1 2 4 1,8 3,5 7 2 4 6 * Jabón g/l Se empleó un diseño experimental totalmente al azar con 18 tratamientos (6 productos * 3 dosis) con tres repeticiones con un control de agua. Tres hojas en cada planta representaba tres repeticiones y en cada ensayo es evaluó la mortalidad como función de la concentración de los productos. 4.3.1 Ensayo con huevos de A. socialis Con una pipeta se introdujeron 30 hembras fecundadas en jaulas pinzas (diámetro 2.5cm), las cuales se ubicaron en tres hojas de cada planta (Figura 10a) y dejadas durante 24 horas hasta obtener oviposturas en las hojas (Figura 10b). Las posturas fueron contadas directamente y enseguida se sumergieron en los diferentes tratamientos durante un segundo y las plantas fueron luego colocadas al azar en el invernadero (Figura 10c y 10d). Figura 10 a) Hembras adultas de A. socialis fueron introducidas en jaulas pinzas adheridas a plantas de yuca Figura10 b) Posturas en hojas de yuca Figura 10 c) Sumergiendo hoja Figura 10 d) Plantas sumergidas 32 La evaluación se realizó a los 13 días después de la infestación, cuando los huevos de las plantas de testigo alcanzaron a ser ninfas de primer instar. Se realizó el conteo de las ninfas, asumiendo como muertos los huevos no desarrollados. Posteriormente se hizo una comparación entre los números inicial de huevos y el de individuos que se habían desarrollado a ninfas. Adicionalmente, se hizo seguimiento de las ninfas vivas para confirmar la sobrevivencia de los huevos. 4.3.2 Ensayo con ninfas de primer instar de A. socialis El procedimiento del ensayo para ninfas del primer instar fue similar al anterior excepto que se excluyó el conteo de huevos y en cambio se hizo un conteo de ninfas de aproximadamente dos días de emergidas y 14 días después de infestación. Es en este momento, cuando las ninfas se fijan a las hojas para quedarse hasta eclosionar, que se realizó la inmersión evitando el riesgo de lavarlas de las hojas. Nueve días después de la inmersión, cuando las ninfas de las plantas de control habían pasado a segundo instar, se hizo la evaluación. Las ninfas sin desarrollo al tercer instar fueron consideradas muertas. A continuación se observaron las ninfas de las cuales emergieron adultos y se hizo una segunda evaluación. 4.3.3 Ensayo con ninfas de segundo instar de A. socialis El procedimiento fue similar al ensayo anterior pero el conteo inicial se hizo sobre las ninfas de segundo instar, 19 días después la infestación. Un día después del conteo, se sumergieron las plantas en las diferentes soluciones. La evaluación se hizo 21 días después de la inmersión comparando el número de ninfas con las puparios desarrollados. Además se hizo una segunda evaluación 41 días después de la infestación, contando los puparios abiertos (Figura 11) de las cuales había eclosionado adultos que fueron calificados como ninfas supervivientes. Los que se quedaron en segundo, tercero y cuarto instar fueron considerados muertos. 4.3.4 Figura 11. Sobreviviente pupario de A. socialis abierto en forma de T Ensayo con adultos de A. socialis La evaluación para los adultos se estableció en jaulas pequeñas; 30 x 30 x 70cm con plantas de 30 días de siembra. Se eliminaron las hojas bajeras para que quedaran solamente cuatro hojas en cada planta. En cada jaula se introdujeron 30 adultos obtenidos de la colonia establecida. Cada planta representó una repetición y cada tratamiento tenía tres repeticiones. Después que los adultos se hubieran ubicado en la planta fueron aplicados los diferentes tratamientos. Se asperjaron 15ml por planta, con una bomba de espalda (marca Triunfo) con 0.6 Mpa (90 PSI) de presión y la boquilla Albuz ATR (tamaño: lila). Como control se asperjaron plantas con agua. Se evaluó la mortalidad de los diferentes tratamientos contando la cantidad de adultos sobrevivientes y aquellos muertos en un intervalo de 24 horas. Sobre la base del pote se 33 dispuso una cartulina negra para facilitar las observaciones y conteos. También en las paredes de las jaulas se pudo observar adultos muertos. Adicionalmente, se especificó el número de huevos ovipositados en las cuatro hojas de cada planta. 4.4 Métodos para ensayos de aplicación Diferentes ensayos de aplicación fueron realizados para hacer comparaciones entre equipos y su influencia para la cobertura y la mortalidad. Los ensayos fueron llevados en invernadero y en campo. 4.4.1 En invernadero Para posteriormente evaluar la mortalidad de adultos en relación de la técnica de aplicación se efectúo un pequeño ensayo en invernadero. El aspersor Electrafan 12 y una bomba de espalda con la boquilla Albuz ATR (tamaño: lila) fueron comparados aplicando tres diferentes productos; Biomel (3ccl/l), Jabón de coco + ají (7g/l resp. 10g/l) y el jabón Bio-Dux 40 (25cc/l) El procedimiento del ensayo fue similar al ensayo de los adultos. Una planta fue colocada en cada jaula y 30 adultos de A. socialis fueron introducidos en ella. Para poder elegir el volumen de los diferentes aspersores se hizo aplicaciones durante tiempos variables. Basado en el cubrimiento de las hojas se decidió aplicar durante cuatro segundos con Electrafan 12 (2.7cc) y durante un segundo (5cc) con la bomba de espalda. 4.4.2 En campo El ensayo de cubrimiento se hizo para evaluar diferentes boquillas, adquiridas en el mercado local y compararlas en cuanto a la cobertura, el caudal y la penetración en el follaje (Tabla 5). Los parámetros evaluados fueron la distribución del envés de las hojas en un cultivo establecido de yuca, volumen y penetración del follaje. El cultivo de yuca tenía alrededor de un metro de altura y tres meses de edad. Tabla 5. Inventario de boquillas evaluadas en un cultivo de yuca; forma de dispersión, material y costo Tradicional Forma de dispersión Cono hueco Albuz ATR (tamaño: lila) Cono hueco TX SSX 3 Cono lleno Goizper HC50/0,2/3 Cono hueco Boquilla Material Bronce Cerámica y plástico Acero inoxidable Plástico Costo (COP) 4 000 25 000 20 000 6 000 Dos marcas comunes de bombas de espalda en Colombia; Triunfo y Tarea, fueron ensayadas. Las dos en acero y en plástico y tiene una capacidad de 20 litros y basado en los resultados se seleccionó la bomba de Triunfo con una presión estable de 90 PSI (6 bar). La uniformidad y cobertura de la aplicación fueron verificadas con un papel hidro-sensible o similar, colocado en el envés de las hojas. Los papeles están hechos para medir número de 34 gotas y la distribución le los mismos, por superficie y son leídos visualmente o con microscopio. Pueden mostrar gotas hasta 50µm en una humedad relativa de 50%. Los fabricantes de los papeles, advierten que en zonas demasiado húmedas (> 80%) no es aconsejable su uso y no aconsejan usarlos en sitios con evaporación alta o con temperaturas por debajo de 10ºC (CIBA-GEIGY, 2005). Los papeles fueron colocados en el exterior y en el interior del follaje. En cada planta fueron colocados tres papeles; uno en el cogollo, otro en el medio y el último en el nivel bajo en la planta. El modo de asperjar fue desde abajo y con un paso de aproximadamente dos segundos por planta. Cada tratamiento poseía nueve repeticiones. Otro ensayo se hizo de igual forma con el aspersor Electrafan 12, de Micron, variando el tiempo de asperjar. La cobertura en el cogollo y partes media y baja de las plantas fue medida con papel hidro-sensible. La fumigación fue hecha desde una distancia de 50cm. 4.5 Métodos para ensayos del campo en yuca con insecticidas Los ensayos fueron realizados en un lote en Jamundí en la finca de Agricol S.A. al sur del departamento del Valle del Cauca; zona con altas poblaciones de A. socialis. Las características edafoclimáticas son (Jaramillo & Hamann 2005): • • • Precipitación entre 1600-1800mm/año con distribución en dos épocas (abril-mayo y septiembre-octubre) Suelos de topografía ligeramente ondulada, franco arcillosos con bajos niveles de fósforo calcio y magnesio y altos niveles de materia orgánica. Situado 1000msnm. El lote se sembró el 19 de marzo de 2005 con la variedad ‘Mper 183’y se realizaron las labores tradicionales como limpieza de malezas, fertilización, etc. El 19 de mayo se hizo un tratamiento con Sistemina (Dimetoato) para controlar un ataque de trips. Para el ensayo de campo se evaluaron sólo los dos productos que presentaron mayor eficiencia en los ensayos de invernadero. La eficacia fue medida como la mayor mortalidad en los diferentes estados. Los tratamientos fueron Biomel y Jabón + ají que mostraron mejores resultados en adultos y ninfas (primer y segundo instar). Además se evaluó el producto Agratex, que es un aceite mineral que ha sido elaborado para uso en mezclas de herbicidas y fungicidas. El aceite es también recomendado para usar como insecticida (Morales, com. per.) El producto fue evaluado por interés del propietario de la finca. Basado en el ensayo de cobertura se eligió las diferentes boquillas para el ensayo del campo junto con los dos productos. La boquilla tradicional, de gota gruesa, fue comparada con la boquilla Albuz ATR (tamaño: lila) que tiene gotas finas. Los tratamientos llevados al campo fueron los tres productos aplicados con dos diferentes boquillas (Tabla 6). El equipo de aplicación estaba nuevo. 35 Tabla 6. Tratamientos evaluadas en cultivo de yuca para el control de A. socialis Tratamiento Producto Concentración T1 Biomel 3 cc/l T2 Biomel 3 cc/l T3 Jabón de coco + ají 7 g/ l T4 Jabón de coco + ají 7 g/ l T5 Agratex 20 cc/l T6 Agratex 20 cc/l T7 Control químico; Tiametoxan 0.3 g /l T8 Control total - Boquilla Albuz Tradicional Albuz Tradicional Albuz Tradicional Tradicional - Se empleó un diseño de bloques al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones por tratamiento (Figura 12). Como control comercial fue aplicado el insecticida químico Imidacloprid y se tuvo un control total (sin aplicación). Las parcelas tuvieron un superficie de 36m2, con un metro entre caballones y entre plantas, resultando en 36 plantas/ parcela. Bloque 1 T5 T1 T6 T8 T7 T4 T2 T3 Bloque 2 T4 T5 T8 T6 T7 T1 T3 T2 Bloque 3 T4 T2 T5 T6 T1 T8 T7 T3 Bloque 4 T2 T3 T4 T6 T5 T1 T8 T7 Figura 12. Diseño experimental en el campo La evaluación de la población de mosca blanca se realizó estimando visualmente la cantidad de adultos, ninfas y puparios que se encontraban en diferentes niveles sobre la planta y se determinó también el nivel de daño, para lo cual se utilizó las escalas de población y daño de Arias (1995) (Tablas 7 y 8). Tabla 7. Escala de población para todos los estados biológicos de A. socialis en yuca (Arias 1995) Adultos y huevos de A. sociales Ninfas y puparios de A. socialis (número /hoja) % de la hoja cubierto (número /hoja) % de la hoja cubierto 1 0 0 0 0 2 1 - 50 1 - 10 1 - 200 1 – 10 3 51 - 200 11 - 25 201 - 500 11 – 25 4 201 - 500 26 - 50 501 - 2000 26 – 50 5 501 - 1000 51 - 75 2001 - 4000 51 – 75 6 > 1000 76 - 100 > 4000 76 – 100 Nivel Populación 36 Populación Tabla 8. Escala de síntomas de daño ocasionado por A. socialis en yuca (Arias, 1995) Grado de daño 1 2 3 4 5 6 Síntomas en la planta Cogollo sano Ligera flacidez en las hojas del cogollo: todavía verdes Iniciación de encrespamiento del borde de las hojas hacia arriba y abajo Encrespamiento severo, presencia de moteado verdeamarillento en el cogollo y hojas medias. Exudado azucarado Además presencia fuerte de fumagina, algunas hojas secas y tallos delgados. Volcamiento y rebrotes Planta muerta La primera aplicación se inició cuando se observó mosca blanca en los cultivos y las siguientes aplicaciones se hicieron cuando la población alcanzó grado tres en uno o más de los estados de la mosca blanca. Se trató de efectuar las aplicaciones durante las mañanas y en las noches, períodos del día con poco sol, alta humedad relativa y poco viento. Después de haber ensayado la velocidad de la caminada/trabajo se aplicó las parcelas con su respectivo tratamiento. A continuación se efectuó una evaluación de la población de huevos, ninfas, pupas y adultos de mosca blanca aproximadamente cada 10 días, durante 12 semanas. Las fechas de evaluación y aplicación fueron las siguientes: Fechas de evaluación 25/ 4 11/ 5 Fechas de aplicación 27/ 4 19/ 5 27/ 5 27/ 5 8/ 6 24/ 6 8/ 7 30/ 6 13/ 7 El control químico fue aplicado solamente el 27 de mayo. El alto crecimiento de la yuca originó los diferentes volúmenes en las diferentes aplicaciones (Figura 13, Tabla 9). Figura 13. Cultivo de yuca, recién sembrada y cultivo de cuatro meses de la Agricol S.A., Cali, Colombia, donde fueron realizados los ensayos con insecticidas no convencionales para el control de mosca blanca. 37 Tabla 9. Volúmenes aplicadas (por hectárea) con los diferentes boquillas en los diferentes fechas de aplicación Fecha de aplicación 27 abril 27 mayo 30 junio 13 julio Boquilla Tradicional 280 590 830 830 Albuz ATR (tamaño: lila) l/ha 140 280 340 340 Con la boquilla tradicional se aplicó entre dos a cuatro veces más que con Albuz ATR (tamaño: lila). Durante los ensayos de campo se colocó una vez más papel hidro-sensible en el envés de las hojas y la diferencia del cubrimiento fue observada. Para la evaluación estadístico de los resultados fueron transformadas (arcsinus (√mortalidad)) y se efectuó una comparación con la programa estadístico SAS y los valores medias fueron comparadas con el menor diferencia significativo p ≤ 0,05. 38 5 5.1 RESULTADOS Fitotoxicidad en plantas de yuca en ensayos en invernadero El ensayo dio resultados variadas entre los diferentes productos. Algunos productos causaron síntomas muy claras mientras otros ocasionaron síntomas muy suaves o ningún síntoma (Figura 14 y 15). Los síntomas fueron divididos entre cambios de color y deformaciones aunque entre los dos existió una relación estrecha, hojas deformadas también sufrió síntomas de cambios de color. Es importante destacar aquí que las plantas poseían solamente entre siete y nueve hojas y habiendo síntomas en una hoja de siete resulta en 14% de fitotoxicidad Agronim 3.5cc/l tuvo deformaciones en más de 60% de las hojas y 55% de las hojas se encontró con cambios de color. Lo síntomas fueron las más visibles de todos los productos con hojas encrespadas y manchas obscuras en las hojas del cogollo. En ensayos siguientes se empleó la concentración 3cc/l como la más alta. Biomel causó deformaciones en más de 50% y cambios de color en 40% de las hojas con la concentración 15cc/l. Con 10cc/l las deformaciones fueron 25% y cambios de color 30%. Con 5cc/l los danos no alcanzaron 20%. La concentración mayor para ensayos siguientes fue 10cc/l. Con la concentración mayor, 7.5cc/l de Bioneem 20% de las hojas tuvieron síntomas. Cambios de color se vio en 20% de las hojas con 5cc/l y en 40% con 15cc/l. La concentración mayor fue elegida a 5cc/l. EcoSwing causó muy pocos danos fitotoxicos y la intensidad de los síntomas fueron suaves. Deformaciones fueron observadas en 30% de las hojas con 6cc/l y cambios de color en 35% de la misma concentración. La concentración mayor en siguientes ensayos fue 4cc/l. El Jabón de coco causo, como Agronim síntomas muy visibles en las hojas con las concentraciones más altas. Con 25g/l, 70% de las hojas resultaron deformadas y 50% tuvieron cambios en el color. 12 g/l también causó danos graves. Con 7g/l únicamente 10% de las hojas fueron deformadas y en los siguientes ensayos éste fue usado como la concentración mayor. L´Ecomix 12cc/l causó síntomas de fitotoxicidad en 25% de las hojas y con 6cc/l se observó danos en 10% de las hojas, lo cual hizo que la concentración más alta en los siguientes ensayos fue 6cc/l. 39 % hojas con síntomas Agronim 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 FORMA COLOR Biomel Bioneem EcoSwing 1 2 3 1 2 3 Jabón de coco L'Ecomix Dosis Figura 14. Deformación y cambios de color en hojas de yuca después aplicaciones de seis diferentes productos. Figura 15. Síntomas de fitotoxicidad en planta de yuca causadas de Agronim 3,5 cc/l 40 5.2 Mortalidad en huevos, ninfas y adultos de A. socialis en invernadero Los resultados del invernadero serán presentadas comparando cada ensayo, huevos, ninfas de primer instar, ninfas de segundo instar y adultos separados. Los productos se comparan principalmente al comparar la concentración más cerca la recomendada. En continuación se presenta resultados de cada producto comparando el efecto con las diferentes concentraciones en los diferentes estados. En el análisis estadístico se empleó la transformación arcsinus (arcsin (√(x)) para cada repetición y las medias forma la base del análisis de diferencias significativas, presentado en las tablas con letras en minúscula; a, b, ab etc. En cambio se presenta la mortalidad numeral con las medias de las repeticiones y si otro no está mencionado no se ha tomado en consideración el número de individuos en cada repetición., lo que pueda parecer contradictorio en las tablas. En el ensayo con adultos se empleo 30 individuos mientras las ninfas y los huevos tenían más que 100 individuos por repetición, dependiendo del número que huevos que fue puesta de cada hembra. El número puesto depende de la temperatura, humedad y la edad de las hembras, parámetros que no fueron posibles de dominar completamente. Durante la oviposición para el ensayo de huevos la temperatura bajó de 28ºC a 21ºC y la humedad relativa subió hasta 90%. Tomando en cuenta el número de individuos se observa unos resultados poco diferentes, lo que se indica en el texto. Los resultados están presentados en su totalidad en la tabla 10 y la figura 16. Observa que las concentraciones son diferentes para los distintos productos pero iguales para cada estado. Tabla 10. Compilación de la mortalidad después sumergir los diferentes estados de A. socialis en los distintos productos y concentraciones Mortalidad [%] Primer estado ninfal Huevos Segundo estado ninfal Adultos Dosis Jabón de coco+ají 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 8,5 32,5 40,5 90,4 86,2 96,4 16,6 50,8 93,2 31,1 85,6 82,4 Biomel 80,8 39,5 90,3 79,4 98,9 81,2 91,7 95,7 36,3 60 88,9 63,3 Bioneem 16,8 16,7 19,4 24 12,5 12,4 25,5 83,1 37,4 17,8 37,8 68,9 Agronim 25,3 66,9 90,3 68,9 72,7 81,2 25,8 28,4 36,3 40 55,6 63,3 EcoSwing 22,9 28,6 29,8 16,6 36,3 16,3 8,1 18,6 9,7 40 34,4 41,1 L'Ecomix 23,5 26,3 10,8 8,8 11,4 25,2 7,9 16,5 6,8 53,3 30 62,2 41 Primer estado ninfal Mortalidad [%] Huevos Segundo estado ninfal Adultos 100 Jabón de coco/ají 75 50 25 0 Mortalidad [%] 1,8 100 3,5 7 1,8 3,5 7 1,8 3,5 7 1,8 3,5 7 10 3 5 10 3 5 10 3 5 10 5 1,7 2,5 5 1,7 2,5 5 1,7 2,5 5 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 1 2 4 1 2 4 1 2 4 6 2 4 6 2 4 6 2 4 6 Biomel 75 50 25 0 Mortalidad [%] 3 5 100 75 Bioneem 50 25 0 Mortalidad [%] 100 Mortalidad [%] 1,7 100 75 2,5 Agronim 50 25 0 1 75 2 EcoSwing 50 25 0 1 2 Mortalidad [%] 100 75 L'Ecomix 50 25 0 2 4 Dosis [cc/l] para cada producto Figura 16. Mortalidad de A. socialis de los diferentes productos, estados y concentraciones 42 5.2.1 Huevos El Agronim fue el tratamiento que causó mayor mortalidad (90,3 %) en huevos. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre Agronim y los otros productos. (Tabla 11). Tabla 11. Comparación porcentual de las mortalidades en huevos de A. socialis bajo condiciones de laboratorio usando seis tratamientos y su control. Producto Concentración Agronim, Biomel Jabón de coco EcoSwing L’Ecomix Bioneem Control 2.5 cc/l 5.0 cc/l 3,5 g/l (+ ají, 10 g/l) % mortalidad en huevos 90,3 a 39,5 b 32,5 b 2.0 cc/l 4.0 cc/l 2,5 cc/l - 28,6 b 26,3 b 16,7 b 7,8 Medias con las mismas letras no son significadamente diferentes 5.2.2 Primer estado ninfal En comparación entre la concentraciones fue observado mayor mortalidad, 98.9%, con Biomel seguido por Jabón de coco + ají 86.2% y Agronim 81.2%. Los tres productos causaron significativamente mayor mortalidad que los otros productos (Tabla 12). Tomando en consideración el número de individuos por repetición, se observa una diferencia significante entre EcoSwing y L´Ecomix. Tabla 12. Comparación porcentual de las mortalidades en el primer estado ninfal de A. socialis bajo condiciones de laboratorio usando seis tratamientos y su control. Producto Concentración Biomel Jabón de coco Agronim EcoSwing L’Ecomix Bioneem Control 5.0 cc/l 3,5 g/l (+ ají 10 g/l) % ninfas del primer instar muertas 98,9 a 86,2 a 3,0 cc/l 2.0 cc/l 4.0 cc/l 2,5 cc/l - 81,2 a 36,3 b 11,4 b 12,5 b 9,0 Medias con las mismas letras no son significadamente diferentes 43 5.2.3 Segundo instar ninfal También en el segundo instar ninfal fue observado la mayor mortalidad con Biomel causando la muerte a 95.7% de las ninfas. Biomel y Bioneem, con 83.1% mortalidad, mostraron diferencia significativa en comparación con Jabón de coco + ají con 50.8% mortalidad (Tabla13). Tomando en consideración el número de individuos por repetición, se observa una diferencia significativa entre Agronim y EcoSwing. Tabla 13. Comparación porcentual de las mortalidades en el segundo estado ninfal de A. socialis bajo condiciones de laboratorio usando seis tratamientos y su control. Producto Concentración Biomel Bioneem Jabón de coco Agronim EcoSwing L’Ecomix Control 5.0 cc/l 2,5 cc/l 3,5 g/l (+ ají 10 g/l) % ninfas del segundo instar muertas 95,7 a 83,1 a 50,8 b 3,0 cc/l 2,0 cc/l 4,0 cc/l - 36,3 bc 18,6 c 16,5 c 6,4 Medias con las mismas letras no son significadamente diferentes 5.2.4 Adultos En el estado de adultos se observó una mortalidad significativo mayor con Biomel, Jabón de coco + ají y Agronim en comparación con los otros productos y el control. Tomando en consideración el número de individuos por repetición, se observa una diferencia significante entre Agronim y Jabón de coco + ají y entre Agronim y Biomel. En este ensayo hubo una mortalidad mayor de 20% en el control lo que tiene como consecuencia que los resultados no tienen valides estadístico (Tabla 14). Tabla 14. Comparación porcentual de las mortalidades en adultos ninfal de A. socialis bajo condiciones de laboratorio usando seis tratamientos y su control. Producto Biomel Jabón de coco Agronim Bioneem EcoSwing L’Ecomix Control Concentración 5,0 cc/l 3,5 g/l (+ Ají 10 g/l) % adultos muertos 88,9 a 85,6 a 3,0 cc/l 2,5 cc/l 2.0 cc/l 4.0 cc/l - 63,3 a 37,8 b 34,4 b 30,0 b 37 Medias con las mismas letras no son significadamente diferentes 44 Producto: Agronim La concentración más alta de Agronim, 3cc/l, causó la mayor mortalidad (60%) en huevos, primer instar ninfal y en adultos. Con concentraciones más bajas no fue observada una diferencia entre estados. En la tabla 15 se observa que la mayor mortalidad con 3cc/l fue causada en huevos. Tomando en consideración el número de individuos por repetición, fue observada mortalidad mayor, estadísticamente significativo en ninfas del primer instar que en segundo instar ninfal (Tabla 15). Tabla 15. Relación de los porcentajes de mortalidad de registrados en diferentes estadios de A. socialis bajo condiciones de laboratorio usando Agronim (comparación entre cada columna) Huevos Primer estado ninfal Segundo estado ninfal Adultos Concentración (cc/l) 1 2 25.3 a 66.9 a 68.9 a 72.7 a 25.8 a 28.4 a 40 a 55.6 a 3 90.3 a 81.2 ab 36.3 b 63.3 ab Medias con las mismas letras no son significadamente diferentes Únicamente en huevos se observa una diferencia entre las tres concentraciones. Una mayor mortalidad fue observada con 2 y 3cc/l que con 1cc/l. La diferencia entre 2 y 3cc/l no fue significativa. Producto: Biomel Biomel causó mortalidad alta en los dos estados ninfales y en el estado adulto. En huevos se obtuvo una mortalidad significativamente menor con los tratamientos 5 y 10cc/l (Tabla 16 y Figura 16). Tabla 16. Relación de los porcentajes de mortalidad de registrados en diferentes estadios de A. socialis bajo condiciones de laboratorio usando Biomel (comparación entre cada columna) Huevos Primer estado ninfal Segundo estado ninfal Adultos Concentración (cc/l) 3 5 80,8 a 39,5 c 79,4 a 98,9 a 91,7 a 95,7 ab 60,0 a 88,9 b 10 90.3 c 81.2 a 36.3 a 63.3 b Medias con las mismas letras no son significadamente diferentes En la tabla 16 no se observa una diferencia estadísticamente significativo entre primer y segundo instar ninfal con Biomel 5cc/l, aunque considerando el numero de individuos en cada repetición, existe una mortalidad estadísticamente significativo mayor en el primer estado que en el segundo. 45 Entre las tres dosis de Biomel hubo diferencia significativa en los ensayos de las ninfas. La mortalidad con 5 y 10cc/l fue mayor que con 3cc/l, en el primer estado ninfal y en el segundo instar ninfal hubo mayor mortalidad con 10cc/l. Una mortalidad menor fue observada en huevos con concentraciones más altas y en adultos no fue observado diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones. Producto Bioneem La mortalidad mayor de Bioneem fue causada en el estado de adultos. Con la concentración recomendada, 2.5cc/l, hubo mortalidad estadísticamente mayor en segundo instar ninfal que en otros estados. Para los otros estados no fue observada una diferencia significativa (Tabla 17). Tabla 17. Relación de los porcentajes de mortalidad de registrados en diferentes estadios de A. socialis bajo condiciones de laboratorio usando Bioneem (comparación entre cada columna) Huevos Primer estado ninfal Segundo estado ninfal Adultos Concentración (cc/l) 1,7 2,5 5 16.8 a 16.7 bc 19.4 b 24.0 a 12.5 c 12.4 b 25.5 a 83.1 a 37.4 ab 17.8 a 37.8 b 68.9 a Medias con las mismas letras no son significadamente diferentes En la tabla 17 no se observa una diferencia estadísticamente significativa entre el estado de huevos y adultos, lo que fue el caso considerando el número de individuos de las repeticiones que con 2.5cc/l fue mayor la mortalidad en adultos que en huevos. En ninfas de primer instar, la concentración 2.5cc/l de Bioneem causo mayor mortalidad que con 1.7 y 5cc/l y en adultos aumentó la mortalidad con mayor concentración aunque no hobo una diferencia estadísticamente significativa entre 5cc/l y 2.5cc/l.’ Producto: EcoSwing La mortalidad causada de EcoSwing fue baja y no fue observado resultados uniformes entre las repeticiones que pudieran diferenciar los estados o las concentraciones (Tabla 18, Figura 16). Únicamente la mortalidad en el estado de adultos fue mayor que otros estados con la misma concentración. 46 Tabla 18. Relación de los porcentajes de mortalidad de registrados en diferentes estadios de A. socialis bajo condiciones de laboratorio usando EcoSwing (comparación entre cada columna) Huevos Primer estado ninfal Segundo estado ninfal Adultos Concentración (cc/l) 1 2 22,9 ab 28,6 a 16,6 ab 36,3 a 8,1 b 18,6 a 4 29,8 a 16,3 a 9,7 a 40,0 a 41,1 a 34,4 a Medias con las mismas letras no son significadamente diferentes Considerando el número de individuos en cada repetición fue observado una diferencia estadísticamente significativo con 1cc/l entre el primer y el segundo instar ninfal igual que entre adultos y huevos y entre segundo instar y huevos dado que la diferencia entre adultos y segundo instar ninfal es más grande. Con la concentración mayor, 4cc/l se observó que la mortalidad fue estadísticamente mayor en adultos que en segundo instar ninfal. Comparando las medias de la mortalidad en cada estado, se observa la mortalidad más alta en adultos aunque la en este ensayo no hubo diferencia con el control dado la mortalidad alta en el tratamiento de control en adultos. Concentraciones altas de EcoSwing no fue causando estadísticamente mayor mortalidad. Producto: Jabón de coco + ají La mortalidad más alta de Jabón de coco + ají fue observada en el primer estado ninfal seguida de Segundo instar ninfal. La mortalidad en huevos alcanzo entre 8 - 40% (Tabla 19). Tabla 19. Relación de los porcentajes de mortalidad de registrados en diferentes estadios de A. socialis bajo condiciones de laboratorio usando Jabón de coco + ají (comparación entre cada columna) Huevos Primer estado ninfal Segundo estado ninfal Adultos Concentración (cc/l) 1,8 3,5 7,0 8,5 b 32,5 b 40,5 b 90,4 a 86,2 a 96,4 a 16,6 b 50,8 b 93,2 a 31,1 b 85,6 a 82,4 a Medias con las mismas letras no son significadamente diferentes Con la concentración 3.5 g/l de Jabón de coco se observó una mortalidad por encima de 80% en el primer instar ninfal y en adultos. La mortalidad en huevos fue solamente 30%. Concentraciones mayores de Jabón de coco no causo mortalidades aumentada en huevos, ni 47 en primer estado ninfal, donde las tres concentraciones causo mortalidad es mayor de 80%. Ninfas de segundo instar tuvo una mayor mortalidad con concentraciones altas y la diferencia entre concentraciones fue estadísticamente significativo. Al duplicar la concentración de 3.5 g/l a 7 g/l fu observado que la mortalidad aumentó de 50% a casi 100%. En adultos se observó que las concentraciones 3,5 y 7 g/l tuvo estadísticamente mayor mortalidad que la concentración 1.8 g/l pero la diferencia entre 3.5 y 7 g/l no fue significativo en este estado. Producto: L’Ecomix El producto L´Ecomix causó mayor mortalidad en adultos que en otros estados. La mortalidad en este estado fue entre 30 y 62,2%, lo que solamente esta poco enzima la mortalidad del control (Tabla 20). Tabla 20. Relación de los porcentajes de mortalidad de registrados en diferentes estadios de A. socialis bajo condiciones de laboratorio usando L´Ecomix (comparación entre cada columna) Huevo Primer estado ninfal Segundo estado ninfal Adultos Concentración (cc/l) 2 4 6 23,5 b 26,3 a 10,8 a 8,8 b 11,4 a 25,2 a 7,9 b 16,5 a 6,8 a 53,3 a 30,0 a 62,2 a Medias con las mismas letras no son significadamente diferentes En la tabla 20, no se observa que exista diferencia entre los estados con la concentración recomendado, 4cc/l. Considerando el número de individuos por repetición se presenta una mortalidad significativo más alta en adultos y huevos que en ninfas del primer instar. En ninguno de los estados fu observado una mayor mortalidad al incrementar la concentración, revelando que no existe una relación significativa concentración-mortalidad. 5.3 Resultados de cobertura con Electrafan 12 y bomba de espalda en invernadero Al comparar la mortalidad en adultos de A. socialis con dos diferentes equipos de aspersión no se observó una diferencia significativa entre los dos aspersores (Figura 17). El caudal de las dos aspersores se diferencian igual que el tiempo de aspersión en el ensayo, lo que resultó que se empleó el mitad de volumen con Electrafan 12 que con la bomba de espalda, siendo cuatro veces mayor el tiempo de aspersión. Al mismo tiempo se hizo la comparación entre los productos Bio-Dux (jabón de sal de potasio), Jabón de coco y Biomel y entre los productos se presentaron diferencias significativas, siendo mayor la mortalidad con Jabón de coco que con Bio- Dux y Biomel. 48 100 % mortalidad 80 Bio-Dux 25 cc/l 60 Biomel 3 cc/l 40 Jabón de coco 7g/l 20 0 Bomba de espalda Electrafan 12 Figura 17. Mortalidad de A. socialis con dos diferentes equipos de aplicación de tres productos. El volumen con la bomba de espalda: 10cc y con Electrafan 5cc. 5.3.1 Tamaño de gotas El número de gotas para las diferentes boquillas y aspersores fueron contadas. Los resultados muestra más la relación entre las diferentes gotas que los tamaños reales. Con Goizper HC50/0,2/3 se contó un medio de 336 gotas/cm2 y con Albuz ATR (tamaño: lila) se contó 566 gotas/cm2. Dado que la presión y el caudal de las dos boquillas, son similares, se puede ver que las boquillas producen gotas de tamaño muy parecidas, siendo los de Albuz ATR un poco más pequeños. Con Electrafan 12, con el caudal considerablemente menor (0,04l/min) y el volumen de lo asperjado, cuatro veces la de Albuz y Goizper, se produjo 463 gotas /cm2, lo que indica que las gotas tengan un tamaño aproximadamente como la mitad de las otras boquillas. Las gotas de la boquilla tradicional, fueron tan grandes que se unieron y resultó imposible contar el número de gotas, mostrando así que el tamaño de las gotas de una boquilla tradicional, son considerablemente las más grandes. El experimento fue repetido con un tiempo de exposición más corto, obtuviendo resultados parecidas. Albuz ATR 77/ cm2, Goizper 57/cm2, boquilla Tradicional 89/cm2 y Electrafan 389/cm2, mostrando repetidamente que Albuz ATR (tamaño: lila) tenía gotas menores que Goizper. La boquilla tradicional tiene un flujo tres veces mayor y entre 1,2 y 1,6 más gotas y por ende, gotas que son entre dos y tres veces más grandes. Electrafan crea gotas de un tamaño minúsculo (Figura 18). Figura 18. Gotas de Electrafan 12 en papel hidro-sensible. Los dos a la izquierda: 5 seg. de aspersión, 1 metro de distancia, ¼ cm2 marcado Los dos a la derecha: 10 seg. de aspersión, 1 metro de distancia, (aprox. 4 veces ampliación) 49 5.3.2 Electrafan 12 en campo Al ensayar Electrafan 12 en el campo, primero se encontró que el diseño del aspersor no es práctico en cultivos de yuca (el modelo es recomendado para invernaderos) y segundo mostró bajo cubrimiento. Por ejemplo para cubrir 40 % de una planta, se requería asperjarla durante 15 segundos y en cubrimientos mayores al 80 % en el cogollo se requería asperjar durante 30 segundos (Figura 19). Esta situación es poco práctica en el campo, por consiguiente en los siguientes ensayos no se continuó utilizando este tipo de aspersor y a cambio se emplearon bombas de espalda. % cubrimiento 100 Cogollo 80 60 Medio 40 Bajo 20 0 5 seg 15 seg 30 seg Tiempo de aspersión Figura 19. Porcentaje de cubrimiento de las hojas de yuca con el aspersor Electrafan 12 durante diferentes tiempos de aspersión 5.3.3 Bomba de espalda En la evaluación de las diferentes bombas de espalda, dos de la marca ‘Triunfo’ y una de la marca ‘Tarea’ se observó una diferencia entre ellas. ‘Triunfo’ a diferencia de ‘Tarea’ mantenía la presión 0.6 MPa independiente de la boquilla. Con la presión de 0.6 MPa se midió caudales diferentes con las diferentes boquillas (Tabla 21 y 22) Tabla 21. Boquillas y presión con las bombas de espalda que fueron evaluadas en ensayos en le campo. Marca de bomba Tarea Triumfo Boquilla Presión MPa (PSI) Tradicional Albuz ATR (tamaño: lila) TX 3 SX 3 Todos 0,6 (90) 0,9 (130) 0,2 (30) 0,8 (120) 0,6 (90) 50 Tabla 22. Caudal con diferentes boquillas con bomba de espalda Triumfo con la presión 0,6 MPa (90PSI) Boquilla Tradicional Albuz (tamaño: lila) TX- SS3 Goizper Caudal [l / min]. 0,9 0,3 0,35 0,3 % cubrimiento de las hojas Las observaciones del papel hidro-sensible que fueron colocadas en las plantas midieron la cobertura en los diferentes niveles. La diferencia en grado de cobertura entre las cuatro boquillas no fueron significativas, siendo la cobertura alrededor de 60% en los tres niveles (cogollo, nivel medio y bajo). El grado de cobertura en los tres niveles fue también muy parecida (Figura 20) 100 90 80 Cogollo 70 60 50 Medio 40 30 20 Bajo 10 0 Albuz Goizper TX SS 3 Tradicional Boquillas Figura 20. Cubrimiento en el envés de las hojas yuca con diferentes boquillas con bomba de espalda. El cubrimiento y la uniformidad de la dispersión esta ilustrado en papel hidro–sensible. La boquilla tradicional se presenta en la figura 21 y Albuz está presentado en la figura 22. El la figura 23 se presenta las diferencias en tamaño de las gotas con diferentes boquillas. Figura 21. Papel hidro-sensible colocado en el envés de hojas de yuca en la parte alta de la planta. Aplicado con la boquilla tradicional en campo. 51 Figura 22. Papel hidro-sensible colocado en el envés de hojas de yuca en la parte alta de la planta. Aplicado con la boquilla Albuz ATR (tamaño: lila) en campo. Figura 23. Gotas de las boquillas Albuz ATR (tamaño: lila) (izquierda), Goizper HC50/0,2/3 (medio) y Electrafan 12 (derecha) en papel hidro–sensible, aplicado en invernadero desde un metro de distancia. 52 5.4 Resultados del control de mosca blanca del ensayo de campo Grado de población de Adultos La época en que se realizó el ensayo en el campo fue más lluviosa de lo normal. La población de mosca blanca esperada no llegó por las precipitaciones constantes, lo cual controló la plaga en los primeros meses de desarrollo del cultivo. Sin embargo se realizaron aplicaciones y se observaron diferencias entre tratamientos aunque no significativas (Figuras 24, 25, 26, 27). 6 T1 5 T2 4 T3 T4 3 T5 2 T6 T7 1 T8 0 25 Abril 11 Mayo 18 Mayo 27 Mayo 8 Junio 24 Junio 8 Julio Fecha de evaluación Grado de población de Huevos Figura 24. Población de adultos de mosca blanca A. socialis en yuca en Jamundí (Valle del Cauca, Colombia) con tratamientos de Biomel, Jabón de coco + ají y Agratex aplicado con la boquilla tradicional y boquilla Albuz lila ATR (tamaño: lila) (T1= Biomel 3cc/l Albuz, T2 = Biomel 3cc/l trad., T3 = Jabón coco 6g/l +Ají 10g/l Albuz, T4 = Jabón coco 6g/l + Ají 10g/l 6g/l trad., T5 = Agratex 20cc/l Albuz, T6 = Agratex 20cc/l trad., T7 = Control químico, Actara, T8 = Control total) 6 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 5 4 3 2 1 0 25 Abril 11 Mayo 18 Mayo 27 Mayo 8 Junio 24 Junio 8 Julio Fecha de evaluación Figura 25. Población de huevos de mosca blanca A. socialis en yuca en Jamundí (Valle del Cauca, Colombia) con tratamientos de Biomel, Jabón de coco + ají y Agratex aplicado con la boquilla tradicional y boquilla Albuz lila ATR (tamaño: lila) (T1= Biomel 3cc/l Albuz, T2 = Biomel 3cc/l trad., T3 = Jabón coco 6g/l +Ají 10g/l Albuz, T4 = Jabón coco 6g/l + Ají 10g/l 6g/l trad., T5 = Agratex 20cc/l Albuz, T6 = Agratex 20cc/l trad., T7 = Control químico, Actara, T8 = Control total) 53 Grado de población de Ninfas 6 T1 5 T2 4 T3 T4 3 T5 2 T6 T7 1 T8 0 25 Abril 11 Mayo 18 Mayo 27 Mayo 8 Junio 24 junio 8 Julio Fecha de evaluación Grado de población de Pupas Figura 26. Población de ninfas de mosca blanca A. socialis en yuca en Jamundí (Valle del Cauca, Colombia) con tratamientos de Biomel, Jabón de coco + ají y Agratex aplicado con la boquilla tradicional y boquilla Albuz lila ATR (tamaño: lila) (T1= Biomel 3cc/l Albuz, T2 = Biomel 3cc/l trad., T3 = Jabón coco 6g/l +Ají 10g/l Albuz, T4 = Jabón coco 6g/l + Ají 10g/l 6g/l trad., T5 = Agratex 20cc/l Albuz, T6 = Agratex 20cc/l trad., T7 = Control químico, Actara, T8 = Control total) 6 T1 5 T2 T3 T4 4 3 T5 2 T6 1 T7 T8 0 25 Abril 11 Mayo 18 Mayo 27 Mayo 24 junio 8 Junio 8 Julio Fecha de evaluación Figura 27. Población de ‘pupas’ de mosca blanca A. socialis en yuca en Jamundí (Valle del Cauca, Colombia) con tratamientos de Biomel, Jabón de coco + ají y Agratex aplicado con la boquilla tradicional y boquilla Albuz lila ATR (tamaño: lila) (T1= Biomel 3cc/l Albuz, T2 = Biomel 3cc/l trad., T3 = Jabón coco 6g/l +Ají 10g/l Albuz, T4 = Jabón coco 6g/l + Ají 10g/l 6g/l trad., T5 = Agratex 20cc/l Albuz, T6 = Agratex 20cc/l trad., T7 = Control químico, Actara, T8 = Control total) Las anteriores figuras muestran que al inicio, las poblaciones de mosca blanca fueron bajas, independiente del estadio. Luego se observa que los adultos entran en el lote y con ellos, los huevos. Después de aproximadamente un mes se observa que los huevos se han desarrollado en ninfas y en la última evaluación se observa que hay una población de “pupas” de las cuales han emergido nuevos adultos. Posiblemente hubo solamente una incursión de una población grande de mosca blanca durante el ensayo. Hay una tendencia de mayor control con el producto químico pero la diferencia no fue significativa. 54 6 DISCUSIÓN 6.1 6.1.1 Efecto Resultados Los ensayos en invernadero mostraron que existe productos no convencionales basados en aceites y jabones con extractos botánicos que causan mortalidades significativas en la mosca blanca, Aleurotrachelus socialis. El producto comercial Biomel causó una mortalidad alta en los dos estados ninfales y en adulto. El jabón de coco+ají también causó mortalidad alta en varios estados. La concentración 5 cc/l de Biomel causó una mortalidad alrededor de 90% en ninfas y adultos, al ser sumergidas en el tratamiento y por ende se puede recomendar el producto para controlar A. socialis en yuca. Jabón de coco+ají causó mortalidad alrededor 80% con una concentración de 3,5g/l, lo cual también indica que la mezcla es competente para combatir la plaga. Ambos productos mostraron, en el estado de huevos, una mortalidad baja. Agronim mostró la mortalidad más alta en huevos que se aumentó al incrementar la concentración. Agronim causó además una alta mortalidad en el primer estado ninfal, lo cual indica una posibilidad de controlar la plaga en fase inicial del ataque. Bioneem causó alta mortalidad en el segundo estado ninfal pero los resultados son inciertos dado que no hubo una mortalidad incrementada al aumentar la concentración. Partiendo de los resultados del parámetro mortalidad, es difícil recomendar Bioneem para controlar A. socialis en yuca (ver también la sección de “productos y efecto”). Los resultados obtenidos se asemejan a los resultados de ensayos en CIAT, en los cuales la mayor diferencia con el control fue observado en el estado ninfal (CIAT, 2002). Un par de productos, EcoSwing y L´Ecomix, mostraron mortalidad baja en todos los estados estudiados, pero a base de éste es imposible rechazarlos como productos aptos para el control de mosca blanca (ver también la sección de “mortalidad como parámetro de efecto”). Tampoco es posible recomendar los productos, partiendo de los resultados obtenidos. L´Ecomix no mostró una diferencia significativa en mortalidad con el control. Esto fue muy notable en el ensayo de adultos y ninfas del segundo estado ninfal, donde los niveles de mortalidad fueron semejantes. La mortalidad total, obtenida de todos los estados y concentraciones, no alcanzó el 30% con el producto L’Ecomix. Los resultados puede indicar que L´Ecomix tuvo efecto únicamente en huevos y ninfas del primer estado o que agua, por si solo, tiene efecto letal en adultos de A. socialis. Según Purí et al. (1994), una población de ninfas disminuyó en 33% al fumigar con agua. Fue empleado una bomba de mano (Ultramist) hasta el punto entre que las gotas se adhieren a al hoja y que se chorrean de saturación. La diferencia en mortalidad entre EcoSwing y el control resultó pequeña, lo que concuerda con que el producto no esté formulado para control de mosca blanca y de acuerdo a los resultados de este estudio no es recomendable para A. socialis. 6.1.2 Dosis - Efecto En todos los productos fue notable la falta de correlación dosis: efecto. Un aumento en la concentración no siempre resultó en una mayor mortalidad, como se esperaba. La cobertura 55 de las hojas fue en total 100% y pareja dado que todas las hojas fueron sumergidas y mojadas enteras en los tratamientos. Se espera que una curva de dosis-efecto, de un ensayo como ésta, debiera de ser más parecida a una aplicación de dispersión pareja que una curva de dispersión dispareja. En una curva de dispersión pareja, la mortalidad sube considerablemente hasta la dosis recomendada, para luego allanarse a un efecto de 100% al aumentar la dosis solamente un poco de lo recomendado. Es probable que el número de concentraciones (únicamente tres) no fueron suficientes para poder crear una curva y una tendencia de la relación dosis: efecto. Partiendo de los resultados se ve que es posible de usar las concentraciones recomendadas para algunos de los productos. La concentración de Bioneem esta recomendada a 2,5cc/l y en el estado de adulto no hubo diferencia en mortalidad entre las concentraciones 2,5 y 5cc/l lo que indica que con 2,5cc/l se ha alcanzado una concentración suficiente para el estado adulto y puede también ser eficaz para los otros estados que no mostraron diferencias entre concentraciones. Los resultados de Agronim muestran que 2cc/l es suficiente para alcanzar una mortalidad alrededor 70% en el estado de huevo y entre 55 y 60% en el primer- y segundo estado ninfal. Con una concentración mayor, aumentó la mortalidad solamente en el estado de huevos. Aumentando la concentración de Jabón de coco (+ají) se observó una mortalidad mayor en el segundo estado ninfal y en el estado adulto, lo cual implica que se puede esperar un efecto mayor con una concentración más alta pero es importante tener en cuenta el riesgo de fitotoxicidad. 6.1.3 Efecto en diferentes estados de mosca blanca La mayor mortalidad se obtuvo, en la mayoría de los productos, en el primer estado ninfal. Este resultado fue lo esperado siendo este estado es el menos protegido, por no haber producido mucha cera que los cubre. El primer estado ninfal es relativamente sensible a los productos que causa desecación. Los siguientes estadios tienen la epicutícula cubierta con más cerosa que evita que los insecticidas entren y descomponen la cutícula. Los huevos, a la vez, tienen una capa fuerte que los protege. El tamaño de la población del primer estado ninfal debe por ende, ser decisivo para el momento de aplicación. Lo más beneficioso sería usar productos que muestra una mortalidad alta en varios estados del ciclo de vida de la mosca blanca, lo que fue el caso de Biomel y Jabón de coco +ají. 6.1.4 Fitotoxicidad Al sumergir las plantas de yuca en concentraciones altas de Bioneem y Agronim se observó altos grados de fitotoxicidad y por consecuencia, se emplearon concentraciones menores en los ensayos siguientes. Se observó también que la mortalidad incrementó al aplicar concentraciones más altas. Se conoce que las plantas tiene una alta capacidad de recuperarse después una sequía o después un ataque, de por ejemplo, el gusano cachón, Erinnyis ello (Lepidoptera: Sphingidae) y se puede suponer que las plantas también son capaces de recuperarse de daños causados por fitotoxicidad. Las plantas usadas en los ensayos tenían 30 días de edad y en el campo es frecuente que el ataque de mosca blanca comience en plantas, incluso más jóvenes. En estos casos puede ser arriesgado el uso de altas concentraciones, pero éstas pueden ser recomendables para plantas más viejas, con hojas más gruesas y más resistentes. 56 En un ensayo piloto, en plantas de seis meses, se ensayaron los productos Bioneem y Agronim en la concentración 10cc/l. A los dos y cuatro días se hizo la evaluación y no se observó síntomas de fitotoxicidad. Las hojas de seis meses parecen ser tolerantes a concentraciones altas pero las fumigaciones después de seis meses no se suelen recomendar dado que la planta es resistente al ataque de mosca blanca y un control no se considera económicamente justificable. Las plantas de esta edad tienen una altura más que metro y medio y los volúmenes a asperjar serían muy altos. El ensayo puede haber sido diseñado diferente, con más conocimiento de los diferentes productos, síntomas de fitotoxicidad y de la capacidad de la planta de recuperarse, aunque es importante tener en cuenta que los ensayos de fitotoxicidad no fueron hechos para uso en campo sino para evitar que la fitotoxicidad, no influyera en la evaluación del efecto de mortalidad de los productos. Liu y Stansly (2000) observaron que el surfactante Silwet L-77 dio síntomas de fitotoxicidad en ensayos en invernadero pero hicieron la estimación de que no hubiera riesgo para uso en el campo. Esto puede ser válido para los productos aquí evaluados. En ensayos posteriores sería interesante hacer ensayos con aspersores rotativas, con aspersores de ultra bajo volumen. Con estos aspersores rotativos, como el tipo de Electrafan 12, se compensa el bajo volumen empleando concentraciones considerablemente más altas, que con aspersores hidráulicos. En este trabajo no se realizó este tipo de ensayo, por el retraso del envío del aspersor Electrafan 12. 6.2 Técnicas El ensayo del campo se realizó para evaluar técnicas de aplicación con los dos tratamientos que en los ensayos en invernadero dieron los mejores resultados. Se pretendió evaluar si los efectos observados pueden ser repetidos en el campo, si los productos son estables ante las variaciones de clima, sol, lluvias y temperaturas altas. Lastimosamente, la combinación de intensas lluvias y una incursión baja hizo que la diferencia entre las parcelas de control y los diferentes tratamientos, no fueran significativas y fue difícil sacar conclusiones. 6.2.1 Cobertura/ tamaño de gotas En el campo se evaluó la diferencia en la capacidad de controlar un ataque de la plaga, la influencia del producto y las boquillas, en relación con volumen y el tamaño de las gotas. Por las experiencias del ensayo en el invernadero se esperaba que la mortalidad en el campo también fuera a resultar alta. Existen muy pocos estudios sobre el grado de cobertura necesaria para insecticidas con efecto físico de contacto, en el control de mosca blanca. Un estudio de Adams et al. (1991) mostró, aplicando con un aspersor hidráulico y un Hannifin ENS (bajo volumen, 30 l/ha), una cobertura de 60 % con los dos aspersores. El volumen de agua fue el doble con el aspersor hidráulico y la mortalidad de la mosca blanca, T. vaporariorum, alcanzó 60-70 % con los dos métodos. En el ensayo se aplicó la insecticida sintética bifenthrin que fue aplicada con la misma dosis (g/ha). Los resultados indicaron que es posible usar un volumen menor, con mayor concentración, obteniendo la misma mortalidad que al emplear un insecticida con efecto químico. Al sumergir las hojas se consiguió una cobertura de 100%. En el ensayo de cobertura se observó más que 60% de cobertura, igual con la boquilla tradicional como con las boquilla de 57 gotas finas (<100µm). También mostró que fue posible obtener una cobertura parecida con las cuatro diferentes boquillas, a pesar de la diferencia en flujo (l/min). Se sabe que gotas gruesas caen más rápido al suelo y que gotas finas pierden la energía cinética más lentamente y que además se adhieren mejor en las hojas, lo que puede ser la razón por la cual la cobertura alcance la misma cobertura con menor cantidad de líquido asperjado. Al usar un volumen más bajo se reduce cantidad de insecticidas y agua, que a su vez reduce el costo del control y la necesidad de mano de obra. En el ensayo de campo, se eligió la velocidad de caminado después de haber ensayado, y se percibió que lo más práctico era asperjar en dos surcos a la vez y aproximadamente 2 seg/m. El tiempo de aspersión de los diferentes tratamientos fue el mismo a pesar de que el flujo se diferencia entre las dos boquillas. Cuando el cultivo tiene más que tres meses, se ha cerrado y es necesario abrirse camino entre las plantas. Caminar más rápido es entonces imposible para poder mover la lanza entre los dos surcos, asperjando en diferentes niveles en el follaje. Al caminar más despacio, el tiempo de fumigar todo el lote, sería demasiado demorado. Dado que el tiempo de aspersión fue la misma con las diferentes boquillas y el flujo más alto con la boquilla tradicional, el volumen asperjado fue cerca el doble que con la boquilla tradicional. La dispersión del producto alcanzó aproximadamente la misma cantidad de hojas partiendo del razonamiento anterior de la capacidad de movimiento. La diferencia entre las aplicaciones llega a ser el tamaño de las gotas y la dispersión de ellas y la adhesión en el envés de las hojas. Lo que se aspiraba averiguar en el ensayo de campo fue si las gotas más pequeñas alcanzaban las hojas y si tenían algún efecto físico en los insectos, i.e., si las gotas cubrían al insecto de tal manera que causaran mortalidad y disminuyera la población. Entre los resultados obtenidos no se pudo diferenciar los métodos y tampoco hubo diferencia con el control. De los resultados no se pude sacar conclusiones si los métodos de aplicación se diferencian en la relación cobertura-mortalidad. No fue posible determinar si una cobertura de 60% es suficiente para que estos productos controlen la población de mosca blanca. El papel hidrosensible únicamente expuso gotas más grandes y distancias entre gotas más grandes con la boquilla tradicional que con Albuz ATR (tamaño: lila). Probablemente es más importante, el tamaño de las gotas, para insecticidas con efecto físico de contacto. No solamente en comparación con insecticidas químicos sino también en comparación con insecticidas biológicos que también tiene un efecto físico (no sistémico) y para los cuales también se recomiendan una cobertura considerable. Se puede preguntar si las gotas muy pequeñas, pero muchas, matan al insecto o solamente le irritan. Para insecticidas biológicos como hongos entomopatógenos, puede ser suficiente que unas pocas esporas germinen y entren en el insecto para propagarse. ¿Será suficiente una gotita de una mezcla de aceite, jabón y agua par cubrir tórax o descomponer la cera? Aquí tiene influencia la toxicidad del producto y la cantidad de gotas. Si el efecto es solamente físico como con jabón, se puede suponer que se requiere volúmenes más grandes que con un producto que tenga, por ejemplo un extracto botánico añadido, que tenga efecto tóxico. Cuanto más efectivo el extracto, más se semeja las necesidades de aplicación los requerimientos para insecticidas sintéticos y sistémicos. 58 6.2.2 Niveles en la planta A causa de que los estados de A. socialis es encuentran en diferentes niveles en la planta de yuca, es posible intensificar la fumigación en las partes afectadas. Agronim causó mayor mortalidad en los estados que se encuentra en las partes alta; el primer estado ninfal, huevos y adultos. No es justificable entonces aplicar en las partes bajas sino hacer enfocar hacia el cogollo y las primeras diez hojas. Biomel, Bioneem y Jabón+ají causaron mortalidad en todos los estados. Si la planta es muy pequeña es recomendable aplicar en toda la planta para luego, alrededor de los tres meses, dejar las partes más bajas. 6.2.3 Aspersores y boquillas Los aspersores que actualmente están disponibles para el pequeño agricultor colombiano son las bombas de espalda. Lo más común es usarlos con una boquilla de bronce, en este trabajo llamado tradicional. Queriendo aplicar un insecticida de efecto físico de contacto, es recomendable hacer una inversión en una boquilla de mejor calidad que produce gotas más pequeñas. Mucho parece indicar que esto puede aumentar el efecto del producto y los resultados aquí muestran que es posible disminuir el volumen por hectárea. El costo inicial del aspersor Albuz ATR (tamaño: lila) y TX-SSX 3 es alto en comparación con una boquilla tradicional o con Goizper HC50/0.2/3. El costo de las boquillas en comparación del sueldo mínimo 5 en Colombia es: Albuz ATR (tamaño: lila): 7% TX-SSX: 3,5% Goizper HC50/0.2/3: 1,6% Boquilla tradicional: 1% Al determinar una compra es importante también ver la duración de cada boquilla. La duración calculada se diferencia mucho entre boquillas de acuerdo al material en que está fabricado. Una boquilla de acero inoxidable dura mucho más que una de bronce o plástico. TX-SSX (acero inoxidable) dura cinco veces más que Goizper HC50/0.2/3 (plástico). El costo por hora con Goizper llega a ser 1,35 COP mientras el TX-SSX 3 cuesta solo 40% de este (Hamann, com. per.). Una boquilla de cerámica dura aún más que una de acero inoxidable. Las bombas de espalda tienen ventajas y desventajas. Una ventaja es el costo inicial bajo y para los agricultores en Colombia es fácil de conseguir. Desventaja es el requerimiento de trabajo manual que es muy agotador al fumigar muchas hectáreas. Requiere que la persona dé palanca constantemente para una distribución pareja y para mantener la presión. Boquillas con gota fina requiere en general una presión alta que puede ser difícil de mantener durante muchas horas de trabajo. Es frecuente que las bombas no tengan cómo cambiar la presión. Otra desventaja es que el trabajador camina en el cultivo fumigado, haciendo la aplicación delante de si mismo. Al hacer los ensayos se notó que es indispensable tener buenos filtros en la bomba y en las boquillas para evitar que se tapone. Para aumentar la duración y la calidad de la aspersión, es también bueno tener los acoplamientos en metal y tener buenos cojinetes de goma. La cobertura medida de Electrafan 12 fue muy baja, especialmente en el campo. No fue posible disminuir la velocidad del aspersor rotativo, Electrafan 12, ni aumentar el flujo, para así aumentar el tamaño de las gotas. En esta manera se podría, eventualmente, aumentar la 5 El sueldo mínimo 2005: 381 500 COP (MAVDT, www) aprox. 1360 SEK 59 cobertura, no por las gotas más grandes per se, sino disminuyendo la evaporación. Electrafan 12 produce gotas muy pequeñas que son susceptibles al viento y al calor. Es probable que la temperatura alta (> 25°C) hiciera que las gotas se evaporaran antes de llegar a las plantas. La evaporación de líquidos acuosos aumenta diez veces con el tamaño de las gotas reducidas a la mitad (100 a 50μm) (Sandström, com. per.). La duración de una gota de 50μm disminuye cuatro veces al aumentar la temperatura de 20 a 30°C y la evaporación se duplica al incrementar la temperatura de 20 a 30°C o si la humedad relativa disminuye de 85 a 70% (Matthews, 2000). Durante el ensayo no se presentaron vientos fuertes, lo que descarta este como causa de una cobertura baja. La diferencia entre invernadero y campo fue entre 5 y 10°C. Teniendo gotas menores de 50μm, la evaporación disminuye la duración de ellas considerablemente, lo cual puede explicar la diferencia observada entre invernadero y campo con Electrafan 12. Para disminuir la evaporación pero emplear un aspersor rotativo de bajo volumen, es talvez posible usar un aspersor diseñado de Piggott (2003) que tiene un disco rotativo no dentado, lo que aumentaría el tamaño de las gotas y por ende la duración de ellas. Aumentar el flujo, mantener la misma velocidad y mantener el tamaño de gotas puede ser la mejor solución. 6.2.4 Equipo alternativo para asperjar Para llegar al follaje denso de la yuca, es necesario que el aspersor tenga una capacidad fuerte de penetrar. Para aumentar esta capacidad es recomendable agregar aire, con aspersores hidráulicos y rotativos, para dar a las gotas más energía. Los aspersores manuales rotativos con ventilador o bombas de espalda con motor, son alternativas viables. Hay diferentes formas de agregar el aire, que el aire auxilie a las gotas o que las gotas se mezcla con el aire dentro de las boquillas. El aire ayuda a las gotas llegar y reduce el riesgo de desviación por el viento. Para próximos ensayos con aspersores rotativos, es importante emplear un aspersor que esté diseñado para el cultivo de yuca, por ejemplo con una lanza más larga. Las bombas motorizadas (Figura 28a) se pueden conseguir en Colombia y son viables para usar en el control de mosca blanca. Su VMD es alrededor de 50 – 100μm y tiene un flujo (l/min) menor que las bombas manuales de espalda. Tiene un costo inicial bastante alto y son actualmente usados únicamente en las grandes fincas. Figura 28.a) Aspersor motorizado de espalda (Bateman, www) b) Lanza con boquilla dirigida hacia arriba para el envés de las hojas de papa (Svensson, com. per.) c) Bomba de espalda con la lanza ubicada en la espalda (Bateman, www). Una aplicación contra mosca blanca en yuca, requiere aspersión desde abajo, por esto existe otros aspersores, de los anteriormente mencionados, que posiblemente pueden ser usados en yuca. En Suiza se ha desarrollado una lanza y boquillas para fresas y papa que asperja desde el fondo del surco hacia arriba (Figura 28b) (Svensson, com. per.). Una ventaja con esto, es 60 que quien asperja no camina en el cultivo fumigado. Una bomba de espalda con una lanza larga colocada en la espalda, con varios boquillas dirigidas hacia arriba, también tiene este ventaja (Figura 28c). Los equipos de protección son poco usados aunque los riesgos son conocidos. Parece ser difícil cambiar esta situación y ninguno de los agricultores que llegué a visitar en Colombia utilizaba ropa, guantes u otros equipos de protección a excepción uno que otro un pedazo de tela para cubrir la boca. 6.3 6.3.1 Los productos Efecto En este trabajo se pudo observar alta mortalidad de mosca blanca con Biomel. Ensayos en CATIE (www) demostró un efecto bajo de repelencia y baja disuasión de alimentación y oviposición, que indica que no hubo efecto insecticida al aplicar el producto anterior a la infestación. En un ensayo de libre elección, con B. tabaci no se observó disuasión de alimentación ni de oviposición con aplicación de botón de oro, Tithonia diversifolia, en plantas de tomate (1,0 y 1,5%). En un ensayo cerrado, sí fue observado disuasión de alimentación y de oviposición (Aguiar et al., 2003). Partiendo de estos ensayos se puede suponer que el efecto total (todos los efectos que controla) de Biomel, no es de esperar que sea mayor en el campo de lo que fue observado en los ensayos de invernadero. La mortalidad que se observó en este trabajo, puede ser presumida como un resultado del contacto directo del producto con el insecto y que un efecto adicional del extracto de T. diversifolia quizá no es de esperar. Con el producto Agronim, la mortalidad fue muy alta en el estado de huevos. Agronim contiene aceites vegetales y extractos de neem. Bioneem también contiene extractos de neem pero muestra una mortalidad baja en el estado de huevos. Bioneem contiene, aparte de neem, una mezcla de aceites vegetales y un jabón mientras no está indicado que Agronim tenga un contenido de jabón. Los extractos de neem causan, según Cubillo et al. (1999), un efecto insecticida en adultos de B. tabaci cuando se aplicada anterior una infestación de las plantas. Ensayos con extractos acuosos de neem, de semillas triturados, no mostraron diferencias significativas con el control. Probablemente el aceite per se puede tener un efecto letal en mosca blanca y el efecto obtenido en huevos con Agronim, viene del aceite en el producto y no principalmente del extracto de neem. El extracto de neem para Bioneem es obtenido por trituración de las semillas y extracción con alcohol, mientras Agronim esta basado en aceite de neem de semillas exprimidas, lo cual puede ser la razón de la diferencia entre los dos productos a parte que Agronim tiene un mayor contenido de aceite. Veierov (1996) observó, al ensayar aceites vegetales, que los insectos mueren en forma indirecta, no sólo al contacto directo. Él propuso que los aceites pueden tener algún efecto de inanición, diciendo que los insectos murieron de agotamiento que puede surgir después de por ejemplo una hambruna prolongada. La planta de neem contiene, aparte de la sustancia azadiractina, otras que afectan los insectos (Cubillo et al, 1999). La extracción de la planta es por esto, una vez más, decisiva para el efecto insecticida o de repelencia, etc. Extractos acuosos de neem indican tendencia de disuasión de alimentación que, probablemente, fue causada de otra sustancia distinta a la azadiractina, posiblemente meliantrol o salanina (Alonso, 1999; CATIE, www). 61 El jabón de coco con ají es un insecticida tradicional en Colombia (Holguín, 2001). Los agricultores hacen muchas veces sus propias mezclas y no hay estudios acerca de que concentraciones se requiere para el control de mosca blanca. Es también difícil de hacer recomendaciones dado que los ajíes fluctúan mucho en niveles de capsaicina. Jabón y ají es una mezcla barata pero se requiere más tiempo para prepararlo que un producto ya formulado. En el presente estudio, las diferentes concentraciones se refieren solamente al jabón, la concentración de ají fue relativamente constante (10g/l de la misma planta). Se puede suponer que es el jabón y no el ají que principalmente ha causado el efecto letal de A. socialis puesto que la mortalidad aumentó (en dos estados) con una concentración incrementada de jabón. Se puede también suponer que bajo condiciones de campo el ají tendrá un efecto de repelencia, que con el contacto irrita la mosca blanca. Cubillo et al. (1999) observó que frutos del género Capsicum causan disuasión de oviposición en B. tabaci lo que puede señalar que ají en jabón puede aumentar este efecto en la mezcla. 6.3.2 Resistencia Los insecticidas sintéticos controlan, en muchos casos, el ataque de mosca blanca pero al mismo tiempo hay riesgo de causar resistencia, especialmente después del uso indiscriminado de los productos. Los efectos disminuyen después un tiempo y los agricultores se sienten obligados de usar dosis más altas. Hasta ahora no se conoce si los insectos pueden desarrollar resistencia a los insecticidas con efecto físico, pero dado que el producto no entra en las células del insecto, es de suponer que no se desarrolle. De todas maneras la resistencia a jabones debe, al menos, surgir más lentamente que en los plaguicidas (Liu, Stansly, 2000; Szuccas, 2002). Los jabones pueden, por esto, ser recomendados para uso en programas de manejo de la resistencia cuando se hace una rotación con insecticidas de diferentes efectos. El desarrollo de resistencia puede ser más riesgoso al añadir extractos de plantas a las mezclas de aceite y jabones. En ensayos con Jabón de coco y barbasco, Lonchocarpus nicou, se ha observado efectos en las generaciones siguientes, la capacidad de reproducción disminuye (García, 2003). Los productos que tienen un efecto más prolongado en varios generaciones, también tiene un riesgo más alto de que se crea una resistencia cuando no todas los insectos sean afectados y los que, a través de mutaciones, puede “hacer una desviación” y crear una generación más agresiva. 6.3.3 Enemigos naturales En comparación con los insecticidas sintéticos, los de efecto físico, tienen un efecto sobre los enemigos naturales mínimo. No obstante, su inespecificidad los hace que al llegar en contacto con insectos benéficos, pueden afectar en forma negativa. Por esta razón, el método de aplicación es muy importante; que el producto llegue al blanco, que el producto no se pierda en forma de goteo donde se arriesgue el contacto con enemigos naturales que se encuentren en las partes más bajas en el follaje o el suelo. Algunos extractos botánicos son en ciertas medidas selectivos (Nedstam, com. per.) y los productos que, a parte de un efecto físico, tiene un efecto biológico (repelencia, etc.) que es específica para mosca blanca, no contribuye a disminuir las populaciones de enemigos naturales. La selectividad se refiere a la diferencia en capacidad de resistencia dependiendo de la disposición corporal, exhibición, y aparición en estados susceptibles al mismo tiempo como el blanco. Los parasitoides como Encarsia sp. y Eretmocerus que parasitan A. socialis prefieren ninfas del tercer estado, los cuales se encuentran en el follaje bajo (Pilar, com. per.; Nedstam, com. per.). Los resultados de este trabajo muestran que hay un efecto mayor en 62 estados tempranos, lo que indica que una aplicación en la parte alta del follaje, obtiene mejor resultado que aplicar toda la planta y evita además efecto negativo en los parasitoides. Iannacone y Lamas (2002) estudiaron efectos de azadiractina (40mg a.i. /l) sobre Chrysoperla externa, que pertenece a la familia Chrysopidae, predadores de A. socialis. No se encontró efecto ni en la eclosión de huevos o de puparios pero en el primer estado ninfal se registró un efecto negativo. Es importante de hacer más ensayos de los efectos de productos de neem, sobre los enemigos naturales. En Colombia se ha notado que los extractos botánicos han sido tratados y clasificados según los mismos reglamentos que los insecticidas sintéticos. Los ensayos requeridos previos a la aprobación de venta son rígidos y esto ha demorado el desarrollo y la certificación de productos alternativos. Las pequeñas empresas que producen los productos, no siempre tienen recursos económicos para realizar todos los ensayos. Los estudios requeridos están basados en la toxicidad de los pesticidas sintéticos que muchas veces pueden ser perjudiciales para el ser humano o el medioambiente (Cock, 2003; SJV, www2). Para la acreditar los productos alternativos como por ejemplo aceites, jabones y extractos botánicos, es importante que haya un control antes de ser comercializados pero sin exigencias demasiado altas. En la actualidad, tanto en Colombia como en Suecia (Nedstam, com. per.; Tandlund, com. per.) hay una tendencia hacia el uso de productos alternativos, la mayoría basados en aceites y jabones, (Larsson, com. per.; Szuccas, 2002; Tandlund, com. per.). 6.4 6.4.1 Método Mortalidad como parámetro El parámetro mortalidad fue calculado en los ensayos de invernadero aunque mortalidad solamente es un parámetro para evaluar todo el efecto de una insecticida. Es probablemente desorientador decir que la mortalidad es el efecto total de los productos si la mortalidad principalmente fue inducida por el efecto físico. Probablemente hay que interpretar los resultados como una parte del efecto total y en ese caso es posible que las diferencias entre los productos sean otros al incluir otros parámetros. En ensayos posteriores sería interesante examinar efectos en las generaciones siguientes, efecto de repelencia, etc. También habría que hacer ensayos en el campo en varias regiones y en diferentes épocas del año. Los fabricantes de L´Ecomix, EcoFlora, recomienda medir el efecto del daño de oviposición y alimentación en comparación con un control total y no únicamente la existencia del insecto en la planta. EcoFlora también destaca la importancia de ver el efecto en una perspectiva más larga que una temporada del cultivo. Los productos pueden dar efectos benéficos a largo plazo, al dar un mejor balance y sustentabilidad del sistema ambiental, restableciendo por ejemplo la fauna benéfica. 6.4.2 Métodos usados y alternativos Los métodos usados fueros diseñados con base en trabajos parecidos con mosca blanca e insecticidas. Ensayos previamente hechos en CIAT (programas de Entomología de yuca y Entomología de fríjol) sirvieron de base para conocimiento de métodos pero también los trabajos de Liu y Stansly (2000), Cubillo et al. (1999), conversaciones personales con profesores de la Universidad Nacional de Colombia, fabricantes de los productos probados y 63 mis supervisores me ayudaron. Para el ensayo de campo estuvo también el agrónomo y asesor agrario, Henry Hamann, para cooperar. Las aplicaciones en el campo se hicieron aproximadamente según las normas recomendadas de insecticidas químicas, lo que talvez debería haber sido evitado. Los insecticidas de efecto físico de contacto, según recomendaciones de los fabricantes, se deben aplicar cada 5 a 8 días, muchas veces sin tener en cuenta el nivel de infestación. Como contraste es recomendado por los fabricantes de Biomel, aplicar su producto cuando el nivel de populación alcanza el nivel tres, de la escala aquí usada. Al usarlo de este modo, se emplea como producto de eliminación directa y no preventivo. Muchos productos se recomiendan usar continuadamente, por sus efectos de repelencia etc. Es factible que se observe otros resultados si se hubiera aplicado Biomel y Jabón de coco+ají en intervalos más cortos pero las lluvias prolongadas y la incursión baja de mosca blanca originó en la dificultad de tomar decisiones de la frecuencia de las aplicaciones y realizarlos. En el ensayo con los adultos hubo una mortalidad alta en el control. Posiblemente la razón se encuentra en la necesidad de espacio que requiere A. socialis. Esta es también la razón porque CIAT ahora tiene un invernadero entero para la cría de A. socialis. Aún teniendo esta mortalidad alta, los resultados muestran una tendencia de efecto de los diferentes productos. En el ensayo, que se hizo para averiguar la relación volumen-mortalidad, se observó los mismos resultados respecto a la mortalidad con el ensayo con adultos. La mortalidad al usar 15cc/planta de Biomel fue de 60%, lo cual concordó en los dos ensayos. Para ensayos posteriores se debe usar jaulas más grandes. En el campo es importante hacer más ensayos de la cobertura, con diferentes volúmenes para observar la relación cobertura - mortalidad. Se debe también hacer los ensayos en el campo en diferentes épocas para garantizar una población alta de mosca blanca y hacer las aplicaciones con diferentes intervalos. 64 7 CONCLUSIÓN Al iniciar el trabajo se presumió que los productos que se iban a ensayar, podrían tener un efecto de control sobre la plaga Aleurotrachelus socialis. Ante todo se supuso que los productos iban a causar una mortalidad debido al efecto físico que provocarían los productos, en el cuerpo de los insectos, debido al contenido de jabón y aceite en los productos. También se pensaba que los estados ninfales fueran más susceptibles que los huevos. Sobre efectos en los adultos hubo muy poco conocimiento a consecuencia de que la mayoría de los trabajos con mosca blanca están hechos con ninfas y huevos. Para adultos se han realizado principalmente ensayos de repelencia y de disuasión de alimentación y de oviposición. Esto hizo que no se pudiera predecir sobre cuales iban a ser los resultados del control en la mosca blanca A. socialis plaga que, relativamente, es difícil de controlar. Es poco común diseñar los ensayos con adultos como fue hecho en este trabajo; hacer la aplicación posterior a la infestación de las plantas y no como es más usual; hacer aplicación anterior a la infestación. Para productos de estos tipos, con efecto físico de contacto, es válido hacer tales ensayos para investigar el efecto en las alas, los espiráculos y en todo el cuerpo de los adultos. Partiendo de los resultados obtenidos se puede constatar que unos productos, Biomel y Jabón de coco+ají causan una mortalidad alta, principalmente en el primer estado ninfal. Un producto, Agronim, causa mortalidad alta en estado de huevos lo que se puede remitir a efectos no-físicos. Con insecticidas de efecto físico de contacto se requiere una cobertura alta del producto al blanco. Para el control de mosca blanca en yuca, se requiere también que el líquido asperjado se dirija hacia el envés de las hojas y que el aspersor tenga una capacidad suficiente para hacer penetrar el líquido en el follaje. Las técnicas tradicionales de aplicación consisten en usar bombas de espalda con boquillas de bronce y aplicar con un volumen bastante alto por hectárea. Mediante el uso de boquillas de una calidad mayor, es posible, según los ensayos realizados, de conseguir una cobertura buena usando un volumen más bajo. A partir de los resultados obtenidos de los ensayos del campo no fue posible interpretar cómo el grado de cobertura y calidad de aspersión (tamaño de gotas) influyen en la mortalidad. Nuevas preguntas han surgido durante este trabajo y pueden ser fundamentos para estudios posteriores. ¿Cuál es la mejor relación entre jabón y aceite en una mezcla? ¿Qué aceites? ¿Merece añadir un extracto botánico y pueden causar efecto negativo en enemigos naturales? ¿Qué extractos? ¿Es posible/saludable usar las hojas de la yuca como alimento humano o animal, posterior una aplicación de estos productos? ¿Habrá otros métodos/técnicas de aplicación viables para pequeños agricultores colombianos? ¿Cuál es la influencia de la temperatura en la utilidad de un aspersor rotativo? ¿Cómo cubre las pequeñas gotas los insectos, entra los productos en los espiráculos? ¿Qué tan válido es la teoría que dice que el efecto de control incrementa al disminuir el tamaño de las gotas, para los insecticidas de efecto físico de contacto? En la medida que las necesidades y las demandas sean más grandes para un uso limitado de insecticidas químicos en la agricultura y en los alimentos, aumenta también las exigencias a cada agricultor. No es suficiente de producir una cosecha a un precio bajo, sino se espera que él/ella produzca a un precio bajo, para el medioambiente. Esta no debe ser la responsabilidad de solamente los agricultores. Es necesario que en cada país se desarrollen soluciones que puedan limitar las plagas en una manera que se incorpore en la realidad social, ecológica y 65 agraria en cada región. Es importante encontrar productos y desarrollar métodos para estos y además es imprescindible que los agricultores sean reconocidos económicamente por esto. Todavía hay mucho que hacer. 66 8 GRACIAS Quisiera agradecer todos que en alguna manera me han ayudado con el proyecto de la tesis. Son muchas las personas que quiero dar las gracias y el orden en el siguiente lista no concuerda con la importancia que han tenido. Por no estar en la lista, tampoco quiere decir que no les agradezco. Gracias James Montoya Lerma, mi supervisor en La Universidad del Valle quien fue tan positivo desde e principio que hiciera la tesis en Colombia y quien tomó contacto con CIAT. Gracias a Sven Axel Svensson, mi supervisor en La universidad Sueca de Agricultura quien fue el primero de proponer un trabajo con el tema tan interesante como son las insecticidas orgánicas y que siempre piensa que hay una solución. Gracias a todos en CIAT del programa Entomología de Yuca, especialmente Anthony Bellotti por haberme aceptado como investigadora visitante. Gracias a Claudia Holguín, Josefina Martínez, Arturo Carabalí, Gerardino Pérez, Carlos Muños, Carlos Julio Herrera, Bernardo Arias por haberme enseñado todo sobre jaulas pinzas y todo lo demás de mosca blanca. Gracias a otros en CIAT, especialmente Jimena, Rosalba, Tassilo, Maria Fernanda, Carolina3, Javier, Frank y todos ustedes que me ayudaron en el invernadero. Muchísimas gracias a Henry Hamann, asesor agrícola quien me enseño tanto de agricultura en Colombia y que fue positivo aunque la lluvia no paró. Más gracias a todos en Agricol en Jamundí, Humberto Rodríguez quien me preguntó miles de preguntas y Antonio Veraso quien me enseño de usar una bomba de espalda. Gracias a CIAT que me dio la oportunidad de estar aprendiendo, en compañía de muy bella gente durante nueve mese. Gracias a SLU y ASDI quienes aceptaron la solicitud de la beca. Gracias a Tom Bals de Micron Sprayers en Inglaterra quien regaló el aspersor Electrafan 12. Gracias a James Silva y Jan Eric Englund de al ayuda invalorable con la estadística. Gracias a mi oponente Barbro Nedstam por las reflexión interesantes durante la el seminario de la presentación. Gracias también a mi examinador Jan Erik Mattsson por leer la tesis tan cuidadosamente. Gracias a todos mis amigos fantásticos y mi familia querida quienes siempre están allí cuando os necesito. 67 9 9.1 REFERENCIAS Referencias citadas Adams, A. J., Lindquist R.K., Adams I. H. H.& Hall F. R. 1991. Efficacy of bifenthrin against pyrethroid - resistant and - susceptible populations of glasshouse whitefly in bioassays and using three spray application methods, Crop Protection, (10). Aguiar, A., Kass D. C., Mora G. A. & Hilje L. 2003. Fagodisuasión de tres extractos vegetales sobre los adultos de Bemisia tabaci, Revista Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (68). Aguirre, M.C. & Norato F. T. 2003. Manejo las plagas del tomate chonto con extractos de barbasco, marigol y nim, Corpoica y Pronatta, PAB’S Publicidad, Ibagué. Agricultura Biológica. 2005. Información técnica, Agricultura Biológica, Buga. Aleán, I., Morales, A., Holguín, C. & Bellotti, A.C. 2004. Patogenicidad de diferentes hongos entomopatógenos para el control de Aleurotrachelus socialis (Homoptera: Aleyrodidae) bajo condiciones de invernadero. Revista Colombiana de Entomología 30(1): 29-36. Alonso, O. 1999. Los insecticidas botánicos: una opción ecológica para el control de plagas, Pastos y Forrages 22 (1): 13-19. Anderson, P. K. 2005. Whiteflies as vectors of plant viruses in cassava and sweetpotato in Africa, En: Whitefly and Whitefly-Borne Viruses in the Tropics: Building a Knowledge Base for Global Action, CIAT, Cali. Arias, B. 1995. Estudio sobre el comportamiento de la mosca blanca Aleurotrachelus socialis Bondar (Homóptera: Aleyrodiadae) en diferentes genotipos de yuca, Manihot esculenta Crantz, Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, p.167. Asocolflores & Cecodes Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial. 2004. Utilización de bioinsumos en Colombia, estudio el caso de flores de corte, Grupo de mercados verdes, Panamericana formas e impresos S.A., Bogota, ISBN 33-6215-8. Bellotti, A. C. & Vargas, O. 1986. Mosca blanca del cultivo de yuca: Biología y control; Unidad Audiotutorial, CIAT, Cali. Bellotti, A. C. 2002. Arthropod pest in cassava In Cassava: biology, production and utilization, Eds. Hillocks R.J., Thresh J.M., Bellotti A.C., Wallingford, CABI 209-236. Bellotti, A. C., Arias, B., Vargas, O., Reyes, J. & Guerrero, J. 2002. Insectos y acaros dañinos en la yuca y su control. En la yuca en el tercer milenio, sistemas modernos de producción, procesamiento, utilización y comercialización, Compilación y dirección, Bernardo Ospina, Hernán Ceballos, Clayuca, Cali, pp.160-203. Bellotti, A. C. 2005. Biological control of whiteflies by indigenous natural enemies for major food crops in the neotropics in: Whitefly and Whitefly-Borne Viruses in the Tropics: Building a Knowledge Base for Global Action, CIAT, Cali. Bioma. 2000. Uso de Biomel en el control de Plagas Agrícolas, Bioma, Medellín. Brandt, J. & Bengtsson, A. 1990. 31:a svenska Växtskyddskonferensen 91-106. Institutionen för växt- och skogsskydd, Konsulentavd./Växtskydd, SLU. Carabalí, A., Bellotti, A.C. & Montoya-Lerma, J. 2005a. Potencial de resistencia de genotipos de yuca al biotipo “B2 de Bemisia tabaci, Resúmenes XXXII Congreso Sociedad Colombiana de Entomología, SOCOLEN. 27-29/07/05, Ibagué, 101. Carabalí, A., Bellotti, A.C., Montoya-Lerma, J. & Cuéllar, A.C. 2005b. Adaptation of Bemisia tabaci biotype B (Gennadius) to cassava, Manihot esculenta (Crantz). Crop Protection (24): 643-649. CIAT. 2002. Annual report 2002. Integrated Pest and Disease Management in major Agroecosystems, CIAT, Cali. 68 CIBA–GEIGY. 2005. Water – sensitive paper for monitoring spray distribution, Bul. 332-W CIBA-GEIGY Limited, Basle. Cloyd, R.A. 2003. Soaps and Detergents: Shold they be used in interior plantscapes?, Department of Natural Resourses and Environmetal Sciences, University of Illinois. Cubillo, D., Guido, S. & Hilje, L. 1999. Evaluación de la repelencia y mortalidad causada por insecticidas comerciales y extractos vegetales sobre Bemisia tabaci, Revista Manejo Integrado de Plagas (53). EcoFlora. 2005. Información técnica, EcoFlora, Medellín. Friedrich, T. 2000. Pesticide application needs in developing countries, Aspects of Applied Biology (57) 193-199. García, G., González, J. G. & Gutierrez, D. 2003. Evaluación de los extractos vegetales de barbasco, neem y marigol para el control de la mosca blanca de los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae), Revista Nataima, (7): 53-64. Gold, C. S., Altieri, M. A. & Bellotti, A. C. 1990. Intercropping Suppresses Whitefly in Colombia, Direct and residual effects of short duration intercrops on cassava whiteflies Aleurotrachelus socialis and Trialeurodes variabilis (Homoptera: Aleyrodidae) in Colombia. Agriculture, Ecosystem and Environment. (32), 57-67. Hagenvall, H. & Nilsson, E. 1997. Specialhäfte teknik 97/98, Att använda kemiska bekämpningsmedel, SJV. Hardi. 2003. Spray Technique, Fieldsprayer 674953-GB-2003/01. Holguín, C. 2001. Informe, Avances en el establecimiento de un programa de manejo integrado de las plagas más limitantes de la yuca en el Valle de Cauca y norte del Cauca, Annual report 2001, CIAT. Holguín, C. M. & Bellotti, A. C. 2004. Efecto de la aplicación de insecticidas químicos en el control de la mosca blanca Aleurotrachelus socialis (Homoptera: Aleyrodidae) en el cultivo de yuca Manihot esculenta Crantz, Revista Colombiana de Entomología 30 (1): 37-42. Iannacone, J. & Lamas, G. 2002. Efecto de dos extractos botánicos y un insecticida convencional sobre el depredador Crysoperla externa, Manejo Integrado de plagas (65). Jaramillo, G. & Hamann, H. 2005. La experiencia con la yuca de Agricol S.A. Alternativa para mirar con interés, Informe en seminario de Clayuca 2005/04/23, Clayuca, Cali. Liu, T-X. & Stansly, P. A. 2000. Insecticidal activity of surfactants and oils against silverleaf whitefly (Bemisia argentifolii) nymphs (Homoptera: Aleyrodidae) on collards and tomato, Pest Management Science (56): 861-866. Matthews, G.A. 2000. Pesticide Application Methods, 3rd edition 2000, Blackwell, Oxford. Pettersson, J. 1989. Funktionell anatomi och fysiologi hos insekter, Utkast till kompendium för kurserna i växtpatologi, SLU, Uppsala. Piggott, S. J., Clayton R., Matthews G. A. & Wright D. J. 2003. Development of a new application apparatus for entomopathogenic nematodes, Pest Management Science (59): 1344-1348. Puri, S. N., Bhosle, B. B., Ilyas, M., Butler, G. D. & Henneberry, T. J. 1994. Detergents and plant-derived oils for control of sweetpotato whitefly on cotton, Crop Protection, 13 (1). Rämert B., Nehlin G., 1989. Alternativa bekämpningsmetoder i småskalig odling, Växtskyddsnotiser, Konsulentavd./växtskydd SLU, Uppsala. Shaw, D.J. 2000. Introduccion to colloid and surface chemistry, 4:th edition, Butterworth Heinemann. Sieburth, P. J., Schroeder W. J. & Mayer R. T. 1998. Effects of oil and oil-surfactant combinations on silverleaf whitefly nymphs (Homoptera: Aleyroididae) on collards, J. Florida Entomologist, 81 (3): 446 ff. 69 SJV. 2005. Växtskyddsmedel i ekologisk odling, Jordbruksinformation JO05:24 ISSSN 11028025. Trujillo, H., Arias, B., Guerrero, J., Hernández, P., Bellotti, A. C. & Peña, J.E. 2004. Survey for parasitoids of whiteflies in cassava growing regions of Colombia and Ecuador. Florida Entomologist 87:268-273. Veierov, D. 1996. Physically and behaviorally active formulations for control of Bemisia. In Bemisia 1995: Taxonomy, biology, damage control and management. D. Gerling; R.T. Mayer (eds.). Andover, Hants, UK. p. 557-576. Vincent, C., Hallman, G., Panneton, B. & Fleurat-Lessard, F. 2003. Management of agricultural insects with physical control methods, Annual Rev. Entomology. (48): 26181. Wake, M. 2005. Native plant as repellents against malaria mosquitoes, Phd 2005:66, SLU. Yepes, R. F. C., Cardona, G. W., Córdoba, C., 1999. Evaluación de productos para el control del pulgón (Homoptera: Aphidae) de la cebolla de rama (Allium fistulosum), Hojas de Sanidad Vegetal, Universidad Nacional de Colombia (17). 9.2 Referencias en Internet ABE. Spraying Equipment: Nozzles, ISU Extension Pm-1101a, Agricultural and Biosystems Engineering College of Engineering. Iowa State University. http://www.abe.iastate.edu/machinery/pm1101a.asp, 2005-10-02. Albuz. Albuz ATR Hollow cone nozzle clips, Saint-Gobain Advanced ceramics Desmarquest, http://www.albuz.saint-gobain.com/anglais/gamme_arbo.asp, 2005-01. Bateman1, R.P., The application of biopesticides to perennial crops, CABI, Bioscience http://www.cabi-commodities.org/Acc/ACCrc/PDFFiles/W-BPD/Ch8.pdf. Bateman2, R. P.; Controlled Droplet Application (CDA) v. 3.2, http://www.dropdata.net/download/cda.pdf, 2005-10-06. Bateman3, R.P., Hydraulic automisers and manual (knapsack) sprayers v. 1,5, http://www.dropdata.net/download/Hydraulic.PDF,2005-10-02. CAD. Manual de fitoprotección y análisis de plaguicidas, Colombia Alternative Development, http://www.fundacad.org.co/uploads/ManualCultivoYuca.pdf, 2005-03. CATIE. Bioplaguicidas para un ambiente más limpio, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñansa, http://web.catie.ac.cr/catie/Informe_anual2001/bioplagicidas.htm, 2005-06-16. Comieco. Protocolo patrón para ensayos de eficacia biológica de plaguicidas de uso agrícola, Anexo 5, Resolución 118-2004, El Consejo de Minístros de Integración Economica, http://www.comex.go.cr/acuerdos/comerciales/centroamerica/resoluciones/ane5_118200 4.pd, 2005-01-07. Hardi. Católogo de productos, http://www.hardi-es.com/Dysekatalog-E.pdf, http://www.hardi-international.com/HTML/brochure_nozzles5.html, 2005-05-05. IRAG. Resistant matrix, Insecticide Resistent Action Group, www.pesticides.gov.uk/uploadedfiles/Web_Assets/RAGs/IRAGResistanceMatrix.xls, 2005-12-08. KEMI. Kemikalieinspektionen, www.kemi.se/templates/Page____242.aspx, 2005-10-05. MAVDT. Auto nr. 1883, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, www.minambiente.gov.co/prensa/gacetas/2005/octubre/auto_1833_031005.pdf, 200512-06. 70 Micron. Technidea Micron, Pulverizadores con sistema de aplicación de gota controlada, Capacitación y tecnología para el campo, http://www.technidea.com.ar/Micron/, 200502. SJV1. Mjöllöss (vita flygare), Svenska Jordbruksverket, http://www.sjv.se/amnesomraden/vaxtmiljovatten/vaxtskyddscentralen/vaxtskyddvaxth us/mjollossvitaflygare.4.111089b102c4e186cc80007052.html, 2005-11-01. SJV2. Växtskyddscentralerna, Godkända bekämpningsmedel 2005, Svenska Jordbruksverket, http://www.sjv.se/amnesomraden/vaxtmiljovatten/vaxtskyddscentralen.4.111089b102c4 e186cc8000898.html, 2005-10-16. SR. Bekämpningsmedel förgiftar allt fler i utvecklingsländer, Sveriges radio, http://www.sr.se/ekot/artikel.asp?artikel=639667, 2005-09-25. Syngenta. Products and services, insecticides, Actara, http://www.syngenta.com/en/products_services/actara_page.aspx, http://www.syngenta.cl/prodyserv/fitosanitarios/prod/actara25.asp 2005-04-12. TeeJet. A user´s guide to spray nozzles, http://www.teejet.com/MS/TeeJet/documents/Sales%20Literature/User¹s%20Guide%20 Final(low).pdf, 2005-02-2005-11. UK. Alternative Control Measures for pest of shade trees and woody ornamentals in the home landscape, Factsheet nr.448, University of Kentucky Cooperative Extension Service, http://www.uky.edu/Agriculture/Entomology/entfacts, 2005-06-28. USDA. Whitefly web page, 2001-07-05, The systematic, entomology laboratory, Agricultural Reseach Center, http.//www.sel.barc.usda.gov/whitefly/wfframe.htm, 2005-05-04. WB. Technology and innovations, Biocomercio: oportunidades y retos para la integración regional y el desarrollo socialmente equitativo, El Caso de EcoFlora en Colombia, empresa productora de bioinsumos y extractos vegetales para la agricultura sostenible, Banco Mundial, http://wbln0018.worldbank.org/LAC/LAC.nsf/ECADocByUnid2ndLanguage/FAE848E 20E8495AC85256DD50058752F?, 2004-12-05. 9.3 Comunicaciones personales Arias Bernardo, Agrónomo, Entomología de yuca, CIAT, barias@hotmail.com, 2005-01-2005-08. Castellanos Guillermo, Técnico de investigación, Patología de fríjol, CIAT, +57´2´445 00 003388, 2005-01-06. Cock Nicolas, Chef en EcoFlora, ncock@ecoflora.com, Contacto vía correo electrónico, teléfono y entrevista, 2005-06-01. Com Insucampo, Establecimiento de Agroinsumos, Buga, Entrevista, 2005-03-29. Escobar Mauricio, Biólogo, Safer Agrobiológicos, Entrevista, +57´4´422 16 05, 2005-05-31. Friessleben, Reinahard, Jefe del sección de técnicas de aplicación, Bayer CropScience, Manheim, Alemania, SJV-seminario de Técnica en el control de plagas - Efecto biológico, 2005-11-07. Hamann Henry, Agrónomo, Asesor en p.ej. Agricol S. A., +57´315´584 31 64, 2005-04-2005-10. Hernández León Guillermo, Representante legal y socio de BioTropical, Entrevista y contacto telefónica, +57´4´341 25 80, 2005-01, 2005-05-27, 2005-06. 71 Holguín Claudia María, Agrónoma, Entomología de yuca, CIAT, Caludia_holguin@hotmail.com, 2005-01-2005-08. Jades Jiménez, Agrónomo, Productos Biológicos Perkins Ltda. Entrevista y contacto telefónico, +57´2´273 37 19, 2005-01-20, 2005-04-11. Larsson Åke, Nordisk Alkali AB, Fabricante de Bionim, Contacto telefónica, 040-187010, 2005-12-07. Madrigal Alejandro, Entomólogo, La Universidad de Antioquia, Dueño de Coinbiol S.A., Contacto telefónica y entrevista, +57´4´421 90 70, 2005-05-26. Montoya Lerma James, Profesor en los cursos Entomología Agrícola y Manejo Integrado, Departamento de Biología, La Universidad del Valle, +57´2´321 21 00-2570, 2005-02-2005-06. Morales Carlos Manuel, Jefe de ventas, Alfatex, Chevron Texaco Company, carlosmanuel@epm.net.co, 2005-03-20. Peñagarikano Jon, Proveedor en Export Goizper Coop, +34 943 78 60 00, 2005-11-02. Pérez Gerardino, Técnico Agropecuaria, Entomología de yuca, CIAT, +57´2´445 00 00-3383, 2005-01-2005-08. Pilar Hernández María del, Bióloga-Entomóloga, Entomología de yuca, CIAT, mapihernandez@hotmail.com, 2005-05. Sandström Magnus, Asesor técnico, SJV-seminario de Técnica en el control de plagas Efecto biológico 2005-11-07. Svensson Sven Axel, Director de investigación, Departamento de Técnicas de Horticultura, SLU Alnarp, 040-41 51 45, 2004-05-2005-12. Tandlund Jonas, KRAV (certificadora de productos orgánicos), 018-10 02 90, 2005-12-06. Vivas Galo José, Fundador y socio de Agricultura Biológica, Entrevista en CIAT, +57´2´227 37 11, 2005-01-28. 72 73 74