Download 5940

Document related concepts
Transcript
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y Biotecnología
Molecular
Clave del trabajo: 5940
Título del trabajo:
CALIDAD NUTRIMENTAL Y PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS DE HOJAS
DESHIDRATADAS DE MORINGA OLEIFERA SOBRE Salmonella enterica serotipo
Typhimurium INOCULADA EN JITOMATE DE INVERNADERO.
Autores:
López-Arroyo, Aída; Ruiz–Espinosa, Héctor; Luna-Guevara, María Lorena; Rosales-Pérez,
Mónica.
Dirección:
Colegio de Ingeniería en Alimentos, Facultad de Ingeniería Química Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla (BUAP), Avenida Sn. Claudio y 18 Sur edificio 149 Ciudad Universitaria.
Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA-IPN). Ex-Hacienda San Juan Molino
Carretera Estatal Tecuexcomac-Tepetitla Km 1.5 Lardizabal Tlaxcala. 90700.
E-mail:
lunaguevara@yahoo.com.mx
Mar del Norte No. 5, Col. San Álvaro Azcapotzalco C. P. 02090, México, D. F.
Tel. y Fax: 5623 3088 email: colegioibq@hotmail.com, colegioibq@yahoo.com.mx
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y Biotecnología
Molecular
INTRODUCCIÓN
La conservación de los alimentos se logra de una mejor manera cuando se selecciona el agente
antimicrobiano adecuado y para ello es importante tener en cuenta su composición química, ya que
está estrechamente ligada a su mecanismo de acción y a su efectividad frente a diferentes
microorganismos, se deben considerar también otros factores importantes como la concentración
del agente antimicrobiano, el tiempo, la temperatura, el pH, la aw y factores que puedan influir en la
vida útil del alimento como son: la resistencia específica, la carga microbiana inicial, la velocidad
de crecimiento, su interacción con otros microorganismos y la composición celular. Por lo tanto, la
mayor efectividad estará dada por el conjunto de todas estas características tanto del alimento, como
del agente antimicrobiano, del proceso a las que este alimento se ha sometido y la resistencia de los
microorganismos a atacar o eliminar.
Entre los factores que influyen en la sobrevivencia de los microorganismos, el pH es un factor muy
importante ya que interviene en la eficacia de la mayoría de los agentes antimicrobianos de los
alimentos, muchas sustancias antimicrobianas añadidas a los alimentos son ácidos débiles y son más
eficaces en forma no disociada. El pH determina la sobrevivencia y el crecimiento de los
microorganismos durante el procesado, almacenamiento y distribución de los alimentos (Booth et
al., 1989). Su efecto, se advierte fundamentalmente en la alteración de los procesos de nutrición,
respiración y multiplicación, es decir en donde se requiere de la actividad enzimática. Cabe
mencionar que generalmente el efecto inhibitorio a bajos valores de pH, está relacionado con la
naturaleza del ácido empleado para ajustarlo. Es importante también tener en cuenta, que algunos
microorganismos producen ácido y por tanto esto puede afectar el crecimiento de otros
microorganismos (Wiley, 1997).
Por otra parte, la aplicación de factores de estrés lleva a inhibir el crecimiento y/o a la muerte de
microorganismos, así como también a prevenir el establecimiento de otras comunidades (Luna,
2001). Es por eso que la tecnología de obstáculos es una gran opción para inhibir el crecimiento
microbiano y retardar o evitar las reacciones deteriorativas de alimentos combinando los efectos de
varios factores de preservación, los que cuando se utilizan por si solos como métodos de
conservación, necesitan ser aplicados a niveles extremos y por lo tanto generalmente provocarán
una alteración de las características físicas, químicas y/o sensoriales del alimento (López Malo,
2000). La estabilidad microbiológica y por tanto la inocuidad de la mayoría de los alimentos
procesados, está basada en la combinación de diversos factores u obstáculos. Estos obstáculos
controlan el desarrollo microbiano previniéndolo, retardándolo y/o incluso inactivando a los
microorganismos (Leistner, 1995).
Además hay que tener en cuenta que la actividad de los microorganismos sigue tendencias muy
variadas que se apartan de la típica curva de crecimiento, según se generen o introduzcan fuentes de
variación en los factores ecológicos. El conocimiento de éstos últimos factores y sus interacciones,
es necesario tenerlo en cuenta para evaluar los niveles de riesgo en los alimentos según la pérdida
de su frescura o inocuidad, además son la base del desarrollo de tecnologías usadas para la
conservación de alimentos. Las formas de inactivación, sobrevivencia y desarrollo son
generalmente distintas para cada tipo, género, especie, biotipo e incluso cepa contaminante aún en
el mismo alimento (Fernández, E. E. 2000).
Por otro lado, Moringa oleifera es una planta originaria del norte de la India, es cultivada en algunas
zonas de México, presenta una altura entre 5 y 12 m, produce una raíz parecida a la de un tubérculo,
lo cual explica su tolerancia observada a las condiciones de sequía. Las hojas tienen la apariencia de
helecho, parecidas a una pluma y son de color verde (Holst, 2000). Se le conoce como árbol
-22
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y Biotecnología
Molecular
multifuncional ya que cuenta con muchas propiedades, entre las principales tenemos las
nutricionales, por ejemplo, las hojas de Moringa poseen cantidades importantes de proteínas,
vitaminas y minerales; además a este árbol también se le atribuyen propiedades medicinales (Anwar
et al, 2007), y existen muchos estudios que destacan sus propiedades antimicrobianas. Eilert 1981,
menciona que los primeros reportes de las propiedades antimicrobianas de Moringa oleifera fueron
encontrados en semillas. Olson 1999, aportó la descripción química del componente antibiótico que
es glucosinolato 4-alfa-L-rhamnosyloxy benzyl isotiocianato. Mientras que, Cáceres et al., 1991,
mostró que jugo fresco extraído de la hoja de Moringa inhibió al microorganismo Pseudomonas
aeruginosa; al año siguiente un estudio “in Vitro” utilizando un extracto acuoso de semillas, fue
igualmente efectivo contra Staphylococcus aureus; es importante mencionar, que la actividad
antimicrobiana fue probada por medio de sensidiscos y que extractos de semilllas de Moringa
oleifera a 56°C y 37°C mostraron inhibición sobre P. aeruginosa, también encontraron que el jugo
de hojas frescas a 25°C poseía propiedades inhibitorias sobre el mismo microorganismo.
Estos resultados justifican el uso de las semillas y hojas frescas de Moringa oleifera con funciones
antibacterianas, agregando a esto, un estudio reciente reportado por Manguro et al., 2007, en el que
demuestra que en la hoja de Moringa oleifera están presentes cinco flavonoides glicósidos cuyas
estructuras determinadas son compuestos fenólicos a los cuales se les atribuye la actividad
antimicrobiana de la hoja, lo que ayuda a justificar una relación altamente positiva entre la actividad
antibacteriana y el contenido de compuestos fenólicos de diferentes extractos de hierbas, Shan et
al., 2007 investigó está relación contra bacterias Gram positivas y Gram negativas, y señala que la
actividad antibacteriana de los extractos se encuentra estrechamente asociada con sus constituyentes
fenólicos.
Debido a la tendencia actual a consumir vegetales crudos, y a que éstos se encuentran expuestos a
contaminación por microorganismos patógenos y deterioradores antes, durante y después de su
cosecha, además de que son productos que se caracterizan por poseer una elevada cantidad de agua
y de nutrientes así como un pH neutro, se tiene la necesidad de buscar alternativas para su
preservación (Wiley, 1997). El jitomate es un fruto que cubre perfectamente las características
necesarias para el crecimiento de la mayoría de los microorganismos, entre los que se encuentra la
especie de Salmonella, que como es sabido, es un microorganismo con alto grado de patogenicidad
debido a esto, muchos estudios se han centrado en la sobrevivencia de Salmonella en el jitomate.
Taormina et al., 1999, identificó al jitomate y al melón como vehículos potenciales de
padecimientos de Salmonelosis. Bala en 2004 realizó estudios que mostraron que en las superficie
de las hojas de jitomate y de frutos verdes maduros puede sobrevivir Salmonella montevideo por lo
menos 6 días debajo del 100% de humedad relativa. Cabe resaltar que jitomates contaminados con
S. javiana y S. montevideo fueron considerados como los responsables de los brotes de salmonelosis
en Estados Unidos en 1990 y 1993 respectivamente. (Chia-min et al., 1997).
Guo et al., 2001 mencionan que los serotipos de Salmonella son considerados como la causa de 1.5
millones de casos de infecciones alimenticias al año en Estados Unidos, con 15,000
hospitalizaciones y 500 muertes. En 1999 se aisló Salmonella entérica serotipo baildon de 86
personas en 8 estados de este mismo país, donde jitomates crudos preparados en restaurantes fueron
implicados en varios estudios de casos controlados (Cummins et al., 2001). Otros serovares aislados
de brotes de Salmonelosis en Estados Unidos son: Salmonella javiana, Salmonella montevideo y
Salmonella baildon, este último es un serotipo que es raramente implicado en Salmonelosis
humana. Las interacciones de los factores: humedad relativa (HR) y temperatura (°T), así como las
condiciones favorables para el crecimiento de microorganismos presentes en los jitomates y
tomates, tuvieron un efecto significativo en la fijación de Salmonella montevideo en la superficie de
jitomates y tomates (Iturriaga et a.l, 2003).
-33
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y Biotecnología
Molecular
A causa de todos estos reportes de brotes de Salmonelisois existen muchos estudios enfocándose a
la internalización y sobrevivencia de varios serotipos de Salmonella en jitomate. Guo, et al., 2002
demostraron la sobrevivencia de Salmonella de por lo menos 14 días en jitomates almacenados a
temperaturas óptimas. En estudios previos observaron que Salmonella inoculada en flores y
vástagos de jitomates sobrevivió por un periodo mínimo de 49 días y se recobraron de frutos
maduros. También comprobaron que Salmonella puede sobrevivir en suelo húmedo, en grandes
poblaciones al menos 45 días.
Además, en otros estudios evidenciaron que Salmonella puede ser transportada desde una solución
nutritiva inoculada a tallos y hojas de las plantas jóvenes de jitomates cultivados en hidroponia
(Guo, et al, 2002b).
Está demostrado también por Iturriaga, et al., 2007, que Salmonella montevideo es capaz de vivir en
la superficie de jitomates y tomates y que en condiciones adecuadas podría colonizar la fruta.
También comprobaron que a pesar de la aparente escasez de nutrientes, Salmonella montevideo
parece tener la capacidad de crecer en la superficie de jitomate en casi todas las combinaciones de
temperatura y humedad relativa. Excepto a 22 º C y 60% HR. Se han hecho estudios sobre la
transferencia de Salmonella montevideo en la superficie interior de jitomates por cortadura, Chiamin et al., 1997 utilizaron 2 grupos de jitomates el primero con jitomates inoculados y el segundo
con jitomates sin inocular, primero se procedió a cortar el jitomate inoculado y con el mismo
cuchillo sin esterilizar se cortó el jitomate sin inocular, los resultados mostraron que Salmonella
montevideo no fue detectada en las superficies de los jitomates sin inocular teniendo una población
de 4.4 X103 y 5.4 X104 ufc en el primer grupo de jitomates. Sin embargo cuando se incrementaron
los niveles de inoculación en el primer grupo de jitomates a 6.6 X 105 y 5.0 X 106 UFC, se logró
detectar Salmonella satisfactoriamente.
Guo et al., 2001 realizaron más estudios sobre la sobrevivencia de Salmonella en la superficie y
dentro de plantas de jitomates desde el tiempo de inoculación en la floración y en etapas tempranas
del desarrollo de la fruta a través de la maduración de ésta. Encontrando que el serotipo montevideo
fue el más persistente aislado 49 días después de la inoculación. Los serotipos poona y michigan
fueron detectados dentro y en la superficie de jitomates 40 y 39 días postinoculación
respectivamente. El serotipo enteritidis no fue detectado en la superficie o dentro de los jitomates
cosechados después de 27 días de su inoculación. Ibarra et al., 2004 mencionan que lavar jitomates
en baños de agua puede dar lugar a la difusión de agua en el interior de la fruta, por tanto si la
superficie de los frutos está contaminada, los microorganismos posiblemente también se internen
causando peligro a la salud pública dependiendo del tipo de microorganismos, de ahí la importancia
de la descontaminación de jitomates. Ellos mismos probaron la internalización de Salmonella
Typhimurium y Escherichi coli O157:H7, en jitomates controlada con varios tratamientos químicos,
la población inicial de microorganismos se redujo significativamente por lavados con acido láctico
y cloro.
Wei et al., 1995 investigaron el crecimiento y la sobrevivencia de Salmonella montevideo en
jitomates y su desinfección con agua clorada. Los resultados mostraron inhibición Salmonella
montevideo en jitomates lavados con agua a una concentración de 100 ppm de cloro. Además
comprobaron que Salmonella montevideo sobrevivió mejor en conjuntos de cicatrices y en
crecimientos de grietas que en la piel de jitomate
El presente trabajo propone analizar las propiedades nutrimentales y antimicrobianas de las hojas de
Moringa oleífera, haciendo un análisis bromatológico de éstas y probando la actividad
antimicrobiana de un extracto etanólico sobre Salmonella entérica serotipo Typhimurium inoculada
en jitomate.
-44
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y Biotecnología
Molecular
MATERIALES Y MÉTODOS
La realización de esta investigación se llevó a cabo en 5 etapas, las cuales se describen a
continuación:
Etapa 1: OBTENCIÓN DE LA MATERIA PRIMA
a) Recolección de la hoja
Se ocuparon hojas de Moringa oleifera obtenidas de un árbol cultivado en la región de Ayotoxco de
Guerrero, que se localiza en la parte noreste del Estado de Puebla, teniendo un suelo
predominantemente arenoso, cabe resaltar que el cultivo es de temporal. La recolección fue
realizada entre los meses de Mayo- Octubre de 2007.
b) Secado de la hoja
Las hojas se lavaron y dejaron secar en bandejas durante 4 días a temperatura ambiente y en
condiciones de oscuridad. Posteriormente se molieron en un molino tipo convencional de café
Toustmaster, con compartimiento de molienda de acero inoxidable.
c) Selección del tamaño de partícula
Para la selección del tamaño de partícula se hizo pasar la hoja molida por un tamiz número 20.
Etapa 2: ANÁLISIS BROMATOLÓGICO
Se realizó un estudio bromatológico por triplicado sobre hojas deshidratadas de moringa. Los
análisis que se realizaron fueron de acuerdo a los métodos estándar de A.O.A.C. (1992). Se
determinaron los contenidos de proteína (método Kjeldahl), grasa (por Soxhlet), humedad (por
deshidratación en horno de convexión), fibra cruda (método 962.09) y cenizas (en mufla).
Etapa 3: EXTRACCIÓN DEL AGENTE ANTIMICROBIANO
Se utilizaron 5 gr de muestra con 300mL de agua destilada y 100mL de etanol al 70%, y se
destilaron por arrastre de vapor. Finalmente se evaporó el exceso de etanol hasta quedar
aproximadamente 5mL en un horno de vacío marca Barnstead-International modelo 3608-1CE, por
debajo de los 50ºC. (Siddhuraju et al., 2003). Los extractos se esterilizaron por microfiltración con
milipore (0.22µm). (Cáceres et al, 1991).
Etapa 4: RETO MICROBIANO
MATERIAL BIOLÓGICO
Cepa del microorganismo
El microorganismo en estudio Salmonella entérica serotipo Typhimurium se obtuvo del cepario del
Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, (ICUAP) y se hizo crecer
en cuñas de agar verde brillante marca Bioxon a 37ºC.
-55
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y Biotecnología
Molecular
Etapa 5: ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN JITOMATES
MICROBIOLÓGICO EN LA SUPERFICIE DE LOS FRUTOS.
a)
Y
ANÁLISIS
Obtención y desinfección del fruto
Los jitomates requeridos para esta investigación fueron jitomates Saladett, los cuales se obtuvieron
de un invernadero, ubicado en el municipio de Tetela de Ocampo, Puebla. Se seleccionaron frutos
con grado de madurez de consumo y se analizaron durante las próximas 24 hrs. después de su
cosecha. Previamente a la inoculación los jitomates, se sometieron a un tratamiento de
descontaminación en una solución de etanol al 70% durante 5 minutos. (Guo et al., 2002).
b)
Inoculación de jitomates
Para el enriquecimiento de Salmonella entérica serotipo Typhimurium se utilizó caldo soya
tripticasa marca Bioxon, se ocuparon 500mL incubados a 35ºC por 24 horas. El cual se vertió en
dos litros de agua peptonada estéril al 0.1%, ajustado un inóculo de 107ufc/mL. Los jitomates se
sumergieron en dicha solución bacteriana durante 1 minuto, asegurando el contacto total de los
frutos con el inóculo. Posteriormente los jitomates se removieron de la solución bacteriana,
drenándose el exceso de inóculo durante 20 minutos, y se les asignaron los tratamientos
correspondientes de acuerdo con el diseño experimental. (Ibarra, et al., 2004).
c)
Prueba preliminar en jitomates
Se realizó una prueba preliminar donde los jitomates inoculados fueron distribuidos en tres grupos
conformados por dos jitomates cada uno, al primer grupo se le aplicó extracto etanólico de
Moringa, al segundo etanol al 70%, el tercer grupo fue un control negativo y se roció con agua
destilada. Es importante mencionar que cada tratamiento esto se realizó por triplicado.
d)
Diseño experimental
Se consideró al pH como otro factor adicional para la inhibición de Salmonella entérica serotipo
Typhimurium en jitomates. Los jitomates inoculados fueron distribuidos en tres tratamientos
denominados A, B y C, se cortaron a la mitad y se les aplicó el agente correspondiente con un
rociador manual, considerando un tiempo de contacto de 1 min, para garantizar que 5 mL de
solución cubrieran la mitad de cada jitomate.
El tratamiento A se roció con etanol al 70% con pHs 4.5 y 8.5, el tratamiento B se roció con
extracto etanólico de Moringa considerando también los pHs de 4.5 y 8.5, finalmente el tratamiento
C se roció con agua destilada y sirvió como control. Cabe mencionar que dichos tratamientos se
realizaron por triplicado y que independientemente de ellos se obtuvo el recuento inicial de
microorganismos. Los pHs se ajustaron con ácido cítrico al 10% y NaOH 1N en agar verde
brillante.
e)
Análisis microbiológico de la superficie de los frutos
Se realizaron los recuentos microbianos de cada mitad de jitomate para poder comparar resultados
inhibitorios de los agentes antimicrobianos aplicados. Primeramente se cortaron 10 gr de la
superficie del fruto, utilizando una lanceta estéril, las muestras se homogenizaron con 100 mL de
agua peptonada estéril al 0.1%; en un stomacher marca Interscience Fr. modelo 400 durante 1
-66
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y Biotecnología
Molecular
minuto. (Ibarra, et al., 2004). Con la suspensión resultante se realizaron las diluciones
correspondientes para el recuento de los microorganismos en estudio. (NOM-092-SSA1-1994).
f) Análisis estadístico
Por medio de un análisis de varianza (ANOVA) de dos vías se evaluaron los efectos sinérgicos
entre: pH*agentes antimicrobianos. (Etanol al 70% y extracto etanólico de Moringa).
-77
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y Biotecnología
Molecular
DISCUSIÓN
Para la realización de esta investigación fue importante garantizar que las hojas de Moringa oleifera
recolectadas, provinieran de una región de cultivo específica, además de un mismo árbol. Esta
caracterización fue importante para asegurar la homogenización buscada durante la extracción del
aceite esencial en la hoja. También se mantuvieron las condiciones de secado de la hoja y de
selección del tamaño de partícula.
El análisis bromatológico se muestra en la Tabla I. Como puede observarse, el contenido de
proteína es considerablemente alto (28.41%); considerando que esta proteína es de alta calidad se
estima que la hoja deshidratada podría emplearse como agente fortificante en otros productos
alimenticios; pruebas sensoriales, fisicoquímicas y nutrimentales (p.e. digestibilidad) son necesarias
para evaluar la viabilidad de su uso. Los contenidos alto de fibra (18.79%) y bajo de grasa (1.93%)
incrementan su atractivo potencial como fortificante.
Tabla I. Análisis bromatológico de hojas de Moringa oleifera
Hojas de Moringa oleifera
proteína
fibra
Grasa
Cenizas
Porcentaje
(%)
28.41
18.79
1.93
2.45
Se consideró al etanol para comparar su actividad antimicrobiana con la del extracto de Moringa
debido a su amplio uso como antiséptico y desinfectante en superficies tanto vivas como inertes,
con un amplio rango de inhibición microbiana. (Best et al.,1990, Seghers et al., 2004, Rubini et al.,
2005 Rutala et al., 2006).
Por otra parte era importante considerar que debido a que el etanol al 70% fue utilizado como
solvente durante los procesos de extracción, pudiese ser este el que presentara actividad
antimicrobiana sobre Salmonella Typhimurium y no tanto se evaluara la inhibición observada por el
extracto de Moringa.
La prueba preliminar realizada con éstos dos agentes consistió en determinar su efectividad
antimicrobiana en jitomates de invernadero inoculados con 10 7 ufc/gr del microorganismo en
estudio, estás cifras coinciden con lo reportado por Beuchat et al., 2004. Cabe resaltar que se
consideró un tiempo de contacto de 1 min con 5 mL de la solución desinfectante para cada mitad de
jitomate.
-88
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y Biotecnología
Molecular
Tabla II: Datos preliminares del número de colonias recuperadas de los jitomates.
Agente antimicrobiano
Etanol 70%
Extracto de Moringa
Agua destilada (Control negativo)
Salmonella Typhimurium
UFC/ gr
20000000
450000
45000000
En la tabla anterior, (Tabla II) se pueden observar las poblaciones microbianas correspondientes al
efecto inhibitorio de cada agente antimicrobiano; estos datos señalan entonces al extracto etanólico
de Moringa oleifera como un agente antimicrobiano natural propicio para inhibir a Salmonella
entérica serotipo Typhimurium, obteniéndose 2 reducciones logarítmicas. De acuerdo con los
resultados anteriores se decidió considerar en el diseño experimental al pH como otra variable que
permitiese determinar el efecto sinérgico antimicrobiano con los agentes etanol y extracto etanólico
de Moringa oleifera propuestos. En la tabla III se presentan las poblaciones microbianas presentes
después de aplicados los dos agentes antimicrobianos (extracto etanólico de Moringa y etanol al
70%) a diferentes pHs (4.5 y 8.5 respectivamente). Los resultados muestran mayores reducciones
logarítmicas a un pH de 4.5 tanto para el extracto etanólico de Moringa oleifera como para el etanol
al 70%, sin embargo la diferencia con el pH de 8.5 fue solo de una reducción logarítmica. Esto es
debido al efecto entre extracto de Moringa*pH y etanol*pH. Lo que confirma que la interacción de
varios factores que ejerzan un efecto sobre el crecimiento y/o sobrevivencia de microorganismos,
provoca un efecto sinérgico de actividad inhibitoria relevante. (Frazier, et al., 1993).
Tabla III. Reducciones logarítmicas de Salmonella Typhimurium a un pH de 4.5 y 8.5 tanto para el
extracto etanólico de Moringa oleifera y etanol al 70%.
Sustancia
Recuento inicial
Sin tratamiento
Etanol
70%
Extracto etanólico de Moringa
pH
---4.5
8.5
4.5
8.5
4.5
8.5
Ufc/gr
40000000
150000
350000
7000
150000
4250
85000
Se puede observar que a medida que se reduce el pH a 4.5 se presenta mayor inhibición teniendo 4
reducciones logarítmicas y poblaciones entre 4,250 y 7,000 ufc/gr para el extracto etanólico de
Moringa y etanol al 70% respectivamente. Mientras que para un pH de 8.5 se observaron 3 y 2
reducciones logarítmicas con poblaciones de 85,000 y 150,000 ufc/gr para el extracto etanólico de
Moringa y etanol respectivamente.
-99
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y Biotecnología
Molecular
Mientras que el análisis estadístico ANOVA de dos vías (Tabla IV) mostró un efecto significativo
del pH sobre la acción de los dos agentes antimicrobianos, no se observa que exista diferencia
significativa entre las interacciones: etanol al 70%*pH 4.5, 8.5 y extracto de Moringa oleifera*pH
4.5, 8.5 sobre Salmonella entérica serotipo Typhimurium en jitomates.
Tabla. IV ANOVA de Dos Vías con α de 0.05: Efecto significativo del pH sobre la acción de los
dos agentes antimicrobianos: etanol al 70%*pH 4.5, 8.5 y extracto de Moringa oleifera*pH 4.5, 8.5
sobre Salmonella entérica serotipo Typhimurium en jitomates.
Modelo
Grados
de Suma
de Media
Valor
Probabilidad
F
(P)
libertad
cuadrados
cuadrada
( GL)
(SS)
( MS)
pH
1
1.38195E+10
1.38195E+10
10.93
0.030
Agente
1
1.66753E+09
1.66753E+09
1.32
0.315
Interacción
1
1.36503E+09
1.36503E+09
1.08
0.358
Error
4
5.05913E+09
1.26478E+09
Total
7
2.19112E+10
-1010
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y Biotecnología
Molecular
CONCLUSIONES
El extracto etanólico de Moringa oleifera mostró un efecto inhibitorio de 2 reducciones
logarítmicas de Salmonella entérica serotipo Typhimurium. Sin embargo, al introducir el factor de
pH se pudieron observar los efectos sinérgicos con el extracto etanólico de Moringa oleifera,
obteniéndose 3 y 4 reducciones logarítmicas de población microbiana con pHs de 8.5 y 4.5
respectivamente. Por lo tanto el pH óptimo del agente antimicrobiano natural sobre la desinfección
de jitomate inoculado con Salmonella entérica serotipo Typhimurium fue de 4.5.
El análisis ANOVA de dos vías demostró que no existe diferencia significativa entre las
interacciones etanol 70%*pH 4.5, 8.5 y extracto etanólico de Moringa*pH 4.5 y 8.5
respectivamente.
El extracto etanólico de Moringa podría significar una alternativa viable para el desarrollo de
desinfectantes naturales superficiales en productos selectos.
-1111
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y Biotecnología
Molecular
BIBLIOGRAFÍA
•
Anwar F, Manzoor M, Iqbal T, Bhanger MI. (2007). “Physicochemical characterization
of Moring concanensis seeds and seed oil”. J. Am. Oil Chem. Soc. Vol.84, pp 413-419.
•
Bala Rathinasabapathi (2004). “Survival of Salmonella montevideo on Tomato Leaves
and mature Green Tomatoes”. Journal of Food Protection. Vol 67 No.10 pp 2277-2279.
•
Best M., Sattar S. A., Springthorpe V. S. and Kennedy M. E. (1990). “Efficacies of
Selected Disinfectants against Mycobacterium tuberculosis”. Journal of Clinical
Microbiology. Vol. 28 No.10 pp. 2234.
•
Beuchat L. R., Harris L. J., Ward T. E., Kajs T. M. (2004). “Development of a proposed
standard method for assessing the efficacy of fresh produce sanitizers”. Journal and Food
Protection Vol. 64 No. 8 pp1103.
•
Booth I., kroll R. G. (1989). “The preservation of foods by low pH. Mechanisms of Action
of food preservation procedures.” Editorial Gould G. W. London pp.119.
•
Cáceres Armando, Cabrera Ofyluz, Morales Ofelia, Mollinedo Patricia y Mendia
Patricia (1991). “Pharmacological properties of Moringa oleifera 1: preliminary screening
for antimicrobial activity.” Journal of Ethnopharmacology Vol 33 pp 214.
•
Chia -min Lin, Cheng-i Wei (1997). “Transfer of Salmonella montevideo onto the Interior
Surfaces of Tomatoes by Cutting”. Journal of Food Protection. Vol. 60 No. 7 pp 858-863.
•
Cummins Kate, Barrett Elízabeth, Mohle-Boetani Jannet C., Brooks John T., Farrar
Jeff, Hunt Travis, Fiore Anthony, Komatsu Ken, Wernwer S. Benson, y Slutsker
Lawrence (2001). “Un brote en varios estados de Salmonella entérica Serotipo baildon
asociado con Tomates Crudos Domésticos”.Emerging Infectious Diseases Journal Vol. 7
No. 6 pp 1046-1048.
•
Eilert, U., B. Wolters and A. Nahrstedt. (1981). “The antibiotic principle of seeds of
Moringa Oleifera and Moringa Stenopetala”. Journal of Medicinal Plant Research. Vol. 42
No. 5 pp 56.
•
Fernández, E. E. (2000) “Microbiología e Inocuidad de los Alimentos”. Editorial
Universidad Autónoma de Querétaro, México. pp 77-78. 261-268.
•
Frazier W. C. and Westhoff D. C. (1993). “Microbiología de los alimentos” Editorial
Acribia S.A. pp 17-19.
•
Guo, X., Chen J., E. Brackett R., and R. Beuchat L. (2002). “Survival of Salmonella on
tomatoes stored at high relative humidity, in soil and on tomatoes in contact with soil”.
Journal of Food Protection Vol. 65 No. 2 pp 274-279.
-1212
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y Biotecnología
Molecular
•
Guo Xuan, W. van Iersel Marc, Chen Jinru, E. Brackett Robert and R. Beuchat
Larry. (2002b). “Evidence of Association of Salmonellae with Tomato Plants Grown
Hydroponically in Inoculated Nutrient Solution.” Applied and Environmental
Microbiology. Vol 68 No.7. pp 3639-3643.
•
Guo Xuan, Chen Jinru, E. Brackett Robert and Beuchat Larry (2001). “Survival of
Salmonellae on and in Tomato Plants from the Time of Inoculation at Flowering and Early
Stages of Fruit Development through fruit Ripening.” Applied and Environmental
Microbiology. Vol. 7 No.10. pp 4760-4764.
•
Holst Sanford (2000). “Moringa Nature’s Medicine Cabinet”. Editorial: Sierra Sunrise
Books, pp 15, 89-91.
•
Ibarra Sánchez L. S., Alvarado Casillas S., Rodríguez García M. O., Martínez
Gonzáles N. E. and Castillo A. (2004). “Internalization of Bacterial Pathogens in
Tomatoes and their Control by Selected Chemicals”. Journal of Food Protection. Vol. 67
No. 7 pp 1353-1358.
•
Iturriaga Montserrat, F. Escartín Eduardo, R. Beuchat Larry, Martínez Peniche
Ramon. (2003). “Effect of Inoculum Size, Relative Humidity, Storage Temperature, and
Ripening Stage on the Attachment of Salmonella montevideo to Tomatoes and Tomatillos.”
Journal of Food Protection Vol 66 No. 10. pp.1756-1761.
•
Iturriaga Montserrat, L. Tamplin Mark, F. Escartín Eduardo (2007). “Colonization of
tomatoes by Salmonella montevideo is Affected by Relative Humidity and storage
temperature”. Journal of Food Protection. Vol. 70 No.1 pp 30-34.
•
López Malo V. A. (2000). “La preservación multiobjeto de alimentos: Efecto de los
factores tradicionales y emergentes en la respuesta de Aspergillus flavus". Universidad de
Buenos Aires Facultad de Ciencias exactas y Naturales Departamento de Industrias. Tesis
nivel doctorado pp.12, 16, 18, 20-22.
•
Leistner, L. (1995) “Principles and applications of hurdle technology. En New Methods of
Food Preservation.” G.W. Gould Editorial Blackie Academic & Professional. Glasgow.
•
Luna Guevara María Lorena (2001).”Relaciones aw, pH y temperatura de incubación
para el crecimiento de Aspergillus parasiticus, Aspergillus flavus, Penicillium digitatum y
Fusarium culmorum. Modelación, Predicción y Validación.” Universidad de la Américas
Puebla.Tesis nivel maestría. pp 8,11-12.
•
Makkar H. P. S and Becker K. (1997). “Nutrients and antiquality factors in different
morphological parts of the Moringa oleifera tree”. Journal of Agricultural Science,
Cambridge Vol.128 pp 312.
•
Manguro L. O. Lemmen P. (2007). “Phenolics of Moringa oleifera leaves”. Natural
Product Research. Vol. 21 No. 1 pp. 56.
-1313
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y Biotecnología
Molecular
•
Rubini Marciano R., Silva-Ribeiro Rute T., Pomella Alan W. V., S. Maki Cristina, L.
Araújo Welington, Dos Santos Deise R. and L. Azevedo João (2005). “Diversity of
endophytic fungal community of cacao (Theobroma cacao L.) and biological control of
Crinipellis perniciosa, causal agent of Witches Broom Disease”. International Journal of
Biological Sciences. Vol.1 pp.26.
•
Rutala William A, E. Peacock Jeffrey, F. Gergen Maria, D. Sobsey Mark, andJ.
Weber David (2006). “Efficacy of Hospital Germicides against Adenovirus 8, a Common
Cause of Epidemic Keratoconjunctivitis in Health Care Facilities”. Antimicrobial Agents
and Chemotherapy. Vol. 50 No. 4 pp.1419.
•
Seghers Dave, Wittebolle Lieven, Top Eva M., Verstraete Willy and Siciliano Steven
D. (2004). “Impact of Agricultural Practices on the Zea mays L. Endophytic Community.”
Applied and Environmental Microbiology. Vol. 70 No. 3 pp. 1476.
Shan B., Cai Y. Z., Brooks J. D., CorkeH. (2007). “The in vitro antibacterial activity of
dietary spice and medicinal herb extracts”. International Journal of Food Microbiology.
Vol. 107 No. 1 pp.112.
•
•
Siddhuraju Perumal and Becker Klaus (2003). “Antioxidant Properties of Various
Solvent Extracts of total Phenolic Constituents from Three Different Agroclimatic Origins
of Drumstick Tree (Moringa oleifera Lam.) Leaves.” Journal of Agriculture and Food
Chemistry. Vol. 51 pp 2145.
•
Taormina, P. J., L. R. Beuchan and L. M. Slutsker (1999). “Infections associated with
eating seed sprouts: an international concern”. Emerging Infectious Diseases Journal Vol. 5
No. 5 626-634.
•
Wei C. I., Huang T. S. Kim J. M., Lin W. F., Tamplin M. L. and Bartz J. A. (1995).
“Growth and Survival of Salmonella montevideo on Tomatoes and Disinfection with
Chlorinated Water.” Journal of Food Protection. Vol. 58 No. 8 pp 829-836.
•
Wiley Robert C. (1997). “Frutas y Hortalizas Mínimamente Procesadas”. Editorial Acribia
S. A. pp 81-82, 96, 266-269, 276-277.
•
Jahn, S. A. A., Musnad, H.A. y Burgstaller, H. (1986). “Un árbol que purifica el agua:
cultivo de Moringaceae para usos múltiples en el Sudán.” Depósito de documentos de la
FAO. http://www.fao.org/docrep/r7750S/r7750s04.htm.
Verificado 20 Julio de 2007.
•
Norma Oficial Mexicana. (1994). “NOM-092-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Método
para
la
Cuenta
de
Bacterias
Aerobias
en
Placa.”.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/092ssa14.html
Verificado el 17 de Julio de 2007.
•
Olson Mark E. (1999). “Moringa oleifera Lam”.
-1414
V Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica
VI Jornadas Científicas de Biomedicina y Biotecnología
Molecular
http://www.mobot.org/gradstudents/olson/oleifera.html
Verificado 15 Agosto de 2007.
-1515