Document related concepts
Transcript
FICHAS Laurel común Laurus nobilis DESCRIPCIÓN sol o semisombra cualquiera, fértil, fresco, drenado riego moderado TRONCO, COPA Y HOJAS Los ejemplares en tierra alcanzan entre dos y seis metros de altura. Dejada a su libre albedrío, la copa es columnar aunque con el tiempo tiende a ensanchar. El tronco es liso y gris y las ramas surgen desde la base, densamente cubiertas por un follaje coriáceo verde oscuro. Las hojas son lisas, en forma de óvalos alargados acabados en punta, y con peciolo corto; a veces tienen el borde ondulado. Son ricas en aceites esenciales aromáticos, lo que les ha asegurado desde tiempos inmemoriales un papel en la cocina como condimento. FOTOS: FLORAMEDIA; MILLE D’ORAZIO temperatura media y alta La nobleza, cualidad que Linneo contempló a la hora de bautizarlo nobilis, alude a las características del laurel como planta, pero también a su uso simbólico entre griegos y romanos como corona de gloria en las artes, el deporte y la guerra. Este pequeño árbol o arbusto mediterráneo de aromático follaje perenne se puede cultivar en toda España. Tiene una alta resistencia a la sequía y el calor y tolera fácilmente hasta -11º (zonas 8-9); a partir de esa temperatura comienza a sufrir. Su excelente respuesta a la poda permite conseguir las más diversas formas topiarias (foto inferior). Es de lento crecimiento. hoja perenne FLORES Y SEMILLAS flor: marzo-abril El laurel es una especie dioica, es decir, con flores femeninas y masculinas en pies distintos. Son pequeñas y amarillas (foto superior) y surgen en primavera. Dan lugar a bayas negras con una única semilla. CULTIVO Y CUIDADOS bayas negras en los pies femeninos Vive bien al sol o en semisombra, pero también tolera la sombra. No es caprichoso con el sustrato siempre que cuente con buen drenaje, pero lo ideal es que sea fértil y fresco. Se ha de regar cuando la tierra se perciba seca. Necesita ser protegido de las heladas fuertes. Se debe podar a mediados de la primavera y entre mediados de agosto y septiembre; los recortes obtenidos al final del verano se pueden usar como esquejes. Las plagas más comunes son la cochinilla cerosa, en cuyas secreciones azucaradas surge el hongo negrilla, los pulgones y el hongo oídio; conviene aplicar tratamientos preventivos. USOS El laurel se puede utilizar en el jardín como planta solitaria o formando setos. Dada su buena respuesta al cultivo en tiesto y al arte topiario es un clásico en patios y terrazas. 38 verdeesvida LA GLORIA SE ADORNA CON LAURELES La historia mitológica del laurel está relacionada con el fracaso de una seducción amorosa: el dios Apolo amaba a la ninfa Daphne sin ser correspondido, hasta que un día logró alcanzarla, momento en el que ella pidió ayuda a su padre, el rey fluvial Peneo, y se convirtió en laurel. El desolado Apolo encontraría consuelo consagrando este árbol a su figura y adornando su cabeza con una corona de laureles. En su santuario de Delfos, los sacerdotes quemaban ramos para que el humo les elevara hasta el dios. Y la corona se convirtió en distinción de poetas, desde entonces laureados (no en vano Apolo era un protector de las artes), y deportistas. En Roma se ceñía en la cabeza de los emperadores y generales victoriosos en señal de triunfo.