Download 4640a46e4cc20Islas_3_parcial
Document related concepts
Transcript
Universidad del Caribe Cuenca del Caribe SANTA LUCÍA Santa Lucía (Saint Lucia, en inglés) es un pequeño país ubicado al norte de San Vicente y las Granadinas y al sur de la isla de la Martinica, en el Mar Caribe. Es miembro de la Comunidad del Caribe, de la Organización de Estados Americanos y de la Mancomunidad Británica de Naciones. Historia Los primeros pobladores indígenas llegaron provenientes de Sudamérica alrededor del siglo III pero con el tiempo fueron asimilados por la tribu de los caribes. Dada la conveniencia de su puerto en Castries, la isla fue disputada constantemente entre el siglo XVI y el XVII, cambiando de manos al menos catorce veces entre el gobierno de Francia y el del Reino Unido, siendo este último quien obtuvo la posesión definitiva el año de 1814. En 1967 la corona británica le otorgó a la isla mayor autonomía para administrar sus asuntos internos y finalmente el 22 de febrero de 1979 obtuvo la independencia. Economía La economía del país depende en gran parte del cultivo de plátanos. Sin embargo, los cambios en el régimen de importaciones de la Unión Europea y la creciente competencia de los productores América Latina han forzado la diversificación. En años recientes la industria del turismo y las finanzas internacionales han adquirido un papel preponderante en la composición de su Producto Interno Bruto y ahora casi el 73% del mismo es generado por la industria de servicios (2002). Su sector de manufactura, aunque menos importante, es uno de los más diversificados del Caribe Oriental. Los principales productos de exportación de la isla son el plátano y algunos productos textiles que vende al Reino Unido y a los Estados Unidos por un monto cercano a los USD $30 millones, casi la mitad de sus exportaciones totales. Debido a las condiciones geográficas y demográficas de la isla, gran parte de sus insumos son importados, siendo sus principales proveedores Brasil (41,7 %), Estados Unidos (21,4 %) y Trinidad y Tobago (11,9 %). Cultura La cultura de Santa Lucía tiene fuertes influencias africanas, producto de la inmigración y el comercio de esclavos que históricamente padeció la isla. El idioma oficial es el inglés pero Equipo no.1 Universidad del Caribe Cuenca del Caribe también se hablan el kweyol y algunas lenguas criollas derivadas del francés en gran medida. De hecho, es común escuchar los servicios de noticias y los discursos políticos en ese idioma, el cual comparte con la isla de Dominica. Existen nueve estaciones de radio, seis de las cuales transmiten en frecuencia modulada y tres en amplitud modulada. Tiene tres canales de televisión, de los cuales uno es comunitario. En el año 2000 existían quince proveedores de internet a nivel nacional pero sólo brindaban servicio a tres mil personas. Aunque la nación es joven y con muchas carencias algunos ciudadanos se han destacado en el campo de las artes o las ciencias a nivel mundial como es el caso de Derek Walcott, Premio Nobel de Literatura en 1992 y Arthur Lewis, Premio Nobel de Economía en 1979. Demografía La isla de Santa Lucía es habitada por más de 162 mil personas, de las cuales casi la totalidad son de raza negra (90%), con una minoría mixta y sólo el 1% de raza blanca. El 90% de la población es católica y casi el 33% del total no sabe leer ni escribir. La edad promedio son 24 años y la esperanza de vida es de 73 años en promedio. Lengua Inglés (lengua oficial); dialecto de Francés Religión Católicos 90%, Protestantes 7%, Anglicanos 3% Moneda 1 Dólar del Caribe Oriental (EC$) = 100 cents Agricultura Bananas, cocos, verduras, frutas cítricas, tubérculos, cacao Gastronomía Muchas veces, el primer contacto con otra cultura es a través de sus comidas favoritas, y en la isla caribeña de Santa Lucía, no hay mejor época para familiarizarse gastronómicamente con la cultura que la celebración del Jounen Kwéyòl, o el Día Criollo, el último domingo de octubre. Esta fiesta anual marca la culminación del Mes del Patrimonio Criollo, un homenaje a la identidad cultural del país, en el que saborear las tradicionales delicias caseras es solo uno de los deleites. Todos los años, en cuatro aldeas de la isla se organizan entretenimientos, actividades para recaudar fondos, ferias de comidas, actividades deportivas y un concurso en el que se elige la reina de la cultura popular. En Jounen Kwéyòl, antes del mediodía docenas de Equipo no.1 Universidad del Caribe Cuenca del Caribe quioscos se preparan para recibir a cientos de hambrientos turistas y familias de la isla, muchas de las cuales vienen directamente de la misa católica criolla. Estas cocinas itinerantes están a cargo de imponentes cocineras vestidas con tradicionales blusas blancas, tocados y faldas de madrás con volados anaranjados, amarillos y verdes. Entre la variedad de favoritos locales se encuentran los camarones estofados en leche de coco, arenques ahumados con frutapan y aguacate, sopa de callaloo con carne de cangrejo y hojas de taro y el plato nacional: plátanos hervidos y pescado frito, servidos con pepinos. Equipo no.1 Universidad del Caribe Cuenca del Caribe SAN VICENTE San Vicente y las Granadinas es un país isleño en la cadena de las Antillas Menores del Mar Caribe. Su territorio de 389 km² consiste de la isla principal de San Vicente y las dos terceras partes de las Granadinas del norte. El país tiene una historia colonial británica y ahora es parte de la Mancomunidad Británica de Naciones y de la CARICOM. Historia Los indios caribeños impidieron agresivamente la colonización europea en San Vincente hasta el siglo XVIII. Africanos esclavizados —tanto naufragados o escapados de Barbados, Santa Lucía y Granada y buscando refugio en San Vincente, o Hairouna como fue llamada originalmente por los caribeños— se casaron con los caribeños y se conocieron como Garifuna o Caribes Negros. Comenzando en 1719, los colonos franceses cultivaron café, tabaco, añil, algodón y azúcar en plantaciones trabajadas por africanos esclavizados. En 1763, San Vincente fue cedido a Gran Bretaña. Restaurado el gobierno de los franceses en 1779, San Vincente fue recuperado por los británico bajo el Tratado de París (1783) en donde Gran Bretaña reconoció oficialmente el final de la Revolución estadounidense. Tratados complementarios fueron también firmados con Francia y España, conocidos como los Tratados de Versalles de 1783, parte de los cuales volvieron a poner a San Vincente bajo control británico. El conflicto entre los británicos y los Caribes Negros, liderados por el desafiante Jefe Supremo Joseph Chatoyer, continuaron hasta 1796, cuando el General Sir Ralph Abercromby aplastó una revuelta fomentada por el radical francés Victor Hugues. Más de 5.000 Caribes Negros fueron finalmente deportados a Roatán, una isla frente a la costa de Honduras. La esclavitud fue abolida en 1834. Después del periodo de aprendizaje, que acabó prematuramente en 1838, la escasez de trabajo en las plantaciones resultó en la inmigración de criados contratados. Los portugueses vinieron de Madeira a partir de los años 1840 y gran cantidad de trabajadores indios del este llegaron entre 1861-1880. Las condiciones continuaron siendo duras para tanto los antiguos esclavos y los trabajadores inmigrantes en la agricultura, ya que los bajos precios mundiales del azúcar mantuvieron la economía estancada hasta el cambio de siglo. Desde 1763 hasta la independencia, San Vincente pasó a través de varias fases de situación colonial bajo los británicos. Una asamblea representativa fue autorizada en 1776, el Equipo no.1 Universidad del Caribe Cuenca del Caribe gobierno de Colonia de la Corona instalado en 1877, un consejo legislativo creado en 1925 y un sufragio adulto universal en 1951. Durante este periodo, los británicos hicieron varios intentos sin éxito para afiliar San Vicente con otras islas de Barlovento a fin de gobernar la región a través de una administración unificada. Las propias colonias, deseosas de liberarse del gobierno británico, hicieron un notable intento de unificación llamada Federación de las Indias Occidentales, que desapareció en 1962. El 27 de octubre de 1969 se le otorgó a San Vicente la condición de estado asociado, dándole el control completo sobre sus asuntos internos. Después un referéndum en 1979, bajo Milton Cato, San Vicente y las Granadinas se convirtieron en la última de las islas de Barlovento en conseguir la independencia en el décimo aniversario de su condición de estado asociado, el 27 de octubre de 1979. Desastres naturales han figurado en la historia del país. En 1902, el volcán de La Soufrière entró en erupción, matando a 2.000 personas. Muchas tierras de labranza fueron dañadas, y la economía deteriorada. En abril de 1979, La Soufrière volvió a entrar en erupción. Aunque nadie murió, miles de personas tuvieron que ser evacuadas, y hubo un amplio daño en la agricultura. En 1980 y 1987, huracanes comprometieron las plantaciones de banana y coco; 1998 y 1999 también vieron temporadas de huracanes muy activas, con el Huracán Lenny en 1999 causando grandes daños en la costa oeste de la isla. Economía La economía san vicentina es muy modesta, y su principal fuente de ingresos es la exportación de plátanos y algunos productos agrícolas. Aunque el turismo ha venido creciendo en los últimos años el gobierno no ha podido diversificar su fuente de divisas. El país es también el mayor productor de cannabis en el Caribe y algunas compañías del exterior han tomado ventaja de sus estrictas leyes con relación al secreto bancario, por lo cual están en la mira de los esfuerzos internacionales en el combate al lavado de dinero y narcotráfico. Según cifras del año 2003 la población de las islas asciende a 116 812 personas de las cuales el 66% son de raza negra y el 75% practican el cristianismo protestante. Una gran parte de los productos que consumen tiene que ser importada de sus socios comerciales, entre los que destacan Francia (25,2%), Grecia (19,1%) y España (16,4%). Su moneda es el dólar del Caribe Oriental (EC$). Capital Kingstown, San Vicente Población 112.000 Habitantes Equipo no.1 Universidad del Caribe Cuenca del Caribe Superficie 388 km2 Moneda Dólar del Caribe Oriental; 1 dólar USA = 2,68 dólares C.O. Idioma Ingles Gastronomía El cenar es generalmente un asunto ocasional con todo los restaurantes locales e internacionales abastecen a la cocina más sofisticada. Los mariscos son abundantes debido al “retén fresco del día” que es fácilmente disponible. Algunos plaillos son: Sopa de Callaloo, Concha Souse, Cabra al curry, Bolas de masa hervida, Sopa verde de los guisantes de paloma, Árboles del pan y Saltfish de las carnes asadas, Pepinos rellenos, Patatas dulces rellenas. Equipo no.1 Universidad del Caribe Cuenca del Caribe BARBADOS Barbados es una isla nación situado entre el mar Caribe y el Océano Atlántico. Es una de las Antillas Menores. Su capital es Bridgetown. Historia Los primeros habitantes de Barbados eran amerindios nómadas. Tres olas de inmigrantes se trasladaron hacia el norte camino de Norteamérica. La primera ola estaba integrada por un grupo de agricultores, pescadores y ceramistas que llegaron en canoa desde el valle del Orinoco, en Venezuela, sobre el año 350. El pueblo arawak fue el segundo grupo que migró desde Sudamérica en el año 800. Los asentamientos arawak en la isla son la punta Stroud, bahía de Chandler, vega de Saint Luke, y la cueva de Mapp. De acuerdo con los relatos contados por los descendientes de las tribus aborígenes arawak en otras islas de la zona, el nombre original de Barbados fue Ichirouganaim. En el siglo XIII, los caribes llegaron desde Sudamérica en una tercera ola de inmigrantes desplazando a los dos anteriores pueblos de la isla y viviendo aislados en ella así como habían hecho los dos pueblos anteriores. El nombre de Barbados proviene del explorador portugués llamado Pedro Campos que en 1536 la llamó Os Barbados ("Los Barbudos", en español). El nombre le viene a la isla por la apariencia de las higueras que hay en ella, que tienen largas raíces aéreas colgando, que le recordaban barbas. Desde las observaciones de Campos en 1536 y 1550, los conquistadores españoles capturaron muchos caribes utilizándolos como esclavos en plantaciones. Otros caribes huyeron de la isla con distintos destinos. Los marinos ingleses que llegaron a Barbados en la década de 1620, desembarcando en el actual Holetown, encontraron la isla deshabitada. Desde la llegada de los primeros colonos británicos entre 1627 y 1628 hasta su independencia en 1966, Barbados estuvo ininterrumpidamente bajo control británico. Sin embargo, la isla siempre disfrutó de una gran autonomía local: su asamblea comenzó a funcionar en 1639. Entre la primeras figuras ilustres de la misma cabe destacar a Sir William Courten. Tan pronto como la industria del azúcar se desarrolló en Barbados, la isla se dividió en grandes plantaciones que reemplazaron las pequeñas propiedades de los primeros colonos británicos. Algunos de los granjeros desplazados por la reagrupación de tierras fundaron nuevas colonias inglesas en Norteamérica, sobre todo en Carolina del Sur. Para trabajar las Equipo no.1 Universidad del Caribe Cuenca del Caribe plantaciones, esclavos procedentes del oeste de África fueron transportados en barco hasta Barbados y otras islas caribeñas. El comercio de esclavos cesó en 1804. En 1834 el esclavismo fue abolido en el Imperio Británico, aunque en Barbados y el resto de las colonias de las Indias Occidentales Británicas, existió una moratoria de otros seis años más. Los políticos locales estuvieron dominados por los terratenientes y los comerciantes descendientes de británicos. No fue hasta la década de 1930, que un movimiento por los derechos políticos comenzó a arraigar entre los descendientes de los esclavos emancipados. Uno de los líderes de este movimiento, Sir Grantley Adams, fundó el Partido Laborista de Barbados en 1938. Nuevos progresos hacia un gobierno más democrático de Barbados tuvieron lugar en 1951 cuando se introdujo el sufragio universal en la isla. Esto fue seguido de avances políticos encaminados a alcanzar el autogobierno, en 1961 la isla alcanza la autonomía interna. Desde 1958 hasta 1962, Barbados fue uno de los diez miembros de la Federación de las Indias Occidentales, y sir Grantley Adams fue su primer y único Primer Ministro. Cuando la Federación se disolvió, volvió a su estatus de colonia autogobernada. A esta situación siguieron varios intentos de formar otra federación entre Barbados y las islas de Barlovento y Sotavento que no culminaron, por lo que Barbados negoció su propia independencia del Reino Unido en una conferencia constitucional en junio de 1966, alcanzando su independencia como un estado miembro de la Commonwealth el 30 de noviembre de 1966. Geografía Barbados es una isla de 34 km de largo y 23 km de ancho, con poco relieve y suaves laderas hacia la región central, más elevada. El punto más alto es el Monte Hillaby de 336 m. Está localizada es un punto un poco alejado del eje de las demás islas, ya en el Océano Atlántico. El clima es tropical, con una estación de lluvias de junio a octubre. Aunque uno pueda creer que la isla soporta severas tormentas y huracanes tropicales durante esta estación de lluvias, realmente esto no es así. La isla es alcanzada de cerca por alguno de estos huracanes con una media de 3,09 años y lo soporta de lleno cada 26,6. Economía La economía tradicional barbadense se basaba en la producción de azúcar, principal materia de exportación. Con la explosión del turismo, se produjo una reorientación de la actividad. Ahora mantiene un sistema muy dependiente de Estados Unidos y Europa que son los lugares de procedencia de la mayoría de los turistas, lo que debilita su economía en los Equipo no.1 Universidad del Caribe Cuenca del Caribe periodos de contención en los países de origen. En la actualidad ha diversificado parcialmente su economía con algo de industria ligera. Es así mismo sede de importantes empresas, sobre todo financieras, dado el alto nivel de protección del secreto bancario que ofrece y los bajos impuestos que soportan. Por la comunidad internacional es considerado un paraíso fiscal. Demografía Crecimiento de la población desde 1961 (en miles de habitantes). Entre el 80 y el 90% de los habitantes de Barbados son de origen africano, muchos descendientes de los esclavos de las plantaciones de azúcar de la isla. El resto de la población incluye pequeños grupos de europeos y asiáticos. Idioma El idioma oficial es el inglés. Religion La mayor parte de los habitantes son protestantes (sobre todo de la iglesia anglicana) existen minorías de católicos romanos, hindúes y musulmanes. Cultura La influencia británica es más evidente en Barbados que en el resto de islas del Caribe. Un buen ejemplo de ello es que el deporte nacional es el críquet, habiendo dado la isla jugadores de renombre en este deporte como Garfield Sobers y Frank Worrell. Sus habitantes se refieren a ellos mismos como Bajan. Este término parece provenir de una mala pronunciación del gentilicio en inglés Barbadian como Bar-bajan quedándose finalmente en Bajan. Existen dos festividades de interés cultural y turístico que se celebran en la isla como son: el Congaline Festival y el Crop Over Festival. Como ocurre en otros países del Caribe y de Latinoamérica el carnaval es una celebración muy importante del calendario. El Congaline Festival tiene lugar durante la última semana de marzo y es el menos relevante de los dos. El Crop Over Festival incluye competiciones musicales, actividades tradicionales y suele celebrarse desde el principio de julio hasta la primera semana de agosto terminando con un gran desfile. Turismo Equipo no.1 Universidad del Caribe Cuenca del Caribe La isla de Barbados tiene un único aeropuerto importante, el Aeropuerto Internacional Grantley Adams (GAIA), cuyo identificativo IATA es BGI. Este aeropuerto recibe diariamente vuelos de varias importantes compañías de todos los puntos del mundo, así como vuelos regionales y charters. Es el centro más importante de transporte aéreo del Caribe oriental y en la actualidad está siendo remodelado y ampliado. La isla está bien desarrollada, dispone de buenos hoteles, apartamentos de tiempo compartido, etc. Las costas sur y oeste de Barbados son muy populares por la claridad de sus aguas y el color blanco y rosado de las arenas de sus playas. A lo largo de la costa este, bañada por el Océano Atlántico, existen lugares propicios para la práctica del surf. Las zonas comerciales son otro de los atractivos de Barbados, con una amplia variedad de comercios libres de impuestos. Existe la posibilidad de salir de noche en la mayoría de las zonas turísticas como en Saint Lawrence Gap. Otras atracciones incluyen reservas de vida salvaje, joyerías, pesca submarina, paseos en helicóptero, golf, festivales, excursionismo, exploración de cavernas, etc. Dólar de Barbados El dólar de Barbados, símbolo "$" o "Bds$", es la moneda nacional de Barbados. Su código ISO 4217 es "BBD". Un dólar está dividido en 100 centavos (¢). El dólar de Barbados fue crado tras el establecimiento del Central Bank of Barbados (CBB), fundado por Orden del Parlamento de Barbados de mayo de 1972. Antes de esto Barbados y otras islas del este del Caribe se encontraban bajo la autoridad de la East Caribbean Currency Authority, (ECCA), cuya moneda era el Dólar del Caribe Oriental. Muchas de las monedas en circulación en Barbados han sido acuñadas por la Real Fábrica de Moneda de Canadá. Monedas en circulación: 1 ¢ (cobre) | 5 ¢ | 10 ¢ | 25 ¢ | 1 dólar (plata) Billetes en circulación: 1 dólar (rojo) | 2 dólares (azul) | 5 dólares (verde) | 10 dólares | 20 dólares (púrpura) | 50 dólares | 100 dólares Gastronomía La gastronomía va desde finos platos a base de sabrosos productos del mar hasta sencillos y exóticos menús locales. Es típica la dorada, el atún, el pez volador, la langosta, la tortuga y como comida exótica los ""sea eggs"", unas huevas de erizo marino molidas, empanadas o preparadas al gusto. Como especialidades locales se recomienda optar por el cou-cou, hecho de harina de maíz y el quimbombó. También le recomendamos el roti un plato Equipo no.1 Universidad del Caribe Cuenca del Caribe hindú-caribeño que consiste en carne al curry envuelta en chipatee y los conkies, mezcla de harina de maíz, coco, pasas, patatas, auyana y especias, todo ello servido en hoja de plátano. Bebidas No se puede abandonar Barbados sin tomar por lo menos un chupito de ron, para el que le guste esta bebida. Para los abstemios se recomienda el Mauby, preparado hecho de cortezas de azúcar y especias. Esta bebida es muy fácil de conseguir en casi todos los puntos de la isla. Equipo no.1 Universidad del Caribe Cuenca del Caribe BIBLIOGRAFÍA http://www.redcaribe.com/sanvicenteylasgranadinas/ http://es.wikipedia.org http://usuarios.lycos.es/viajesyvacaciones/informacion/America/caribe/barbados/barbad os.htm Equipo no.1