Download Las enfermedades más importantes de la vid
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LAS ENFERMEDADES MÁS IMPORTANTES DE LA VID Laboratorio de Fitopatología Granja Agrícola Experimental Cabildo de Gran Canaria (Hoja divulgadora 2/2009) El Mildeu de la vid, Plasmopora viticola Ataque a hoja en tiempo seco Ataque a racimo joven “rot gris” Ataque a hoja en tiempo húmedo Condiciones climáticas favorables. Existe alto riesgo cuando por lluvias las hojas permanecen mojadas por mas de 12 horas en un rango de temperatura que va de 10 a 23 ºC. En Canarias esto puede ocurrir según zonas en la Primavera y principios del verano. Ataque a racimo granado “rot brun” Periodos críticos: Durante la floración y cuajado (Rot gris); al final del verano, en veranos lluviosos (Mildeu larvado). Productos fungicidas mas recomendados: Entre los de contacto: Clortalonil y Mancoceb. El fungicida translaminar: Cimoxamilo en mezcla con otros de contacto. Entre los sistémicos:Benalaxil, Fosetil, Oxadicil y Ofurace, siempre mezclados con productos de contacto. Síntomas iniciales Detalle de colonias, envés de la hoja Frutos recubiertos de placas blancas y rajaduras típicas de las uvas El Oidio de la Vid Uncinula necator Fuerte ataque en brote joven Condiciones climáticas favorables. El hongo tiene su óptimo a temperaturas entre 22-25 ºC, en presencia de una humedad relativa de 70-90%. Periódos críticos: Brotes alrededor de 10 cm, Floración y cuajado Cambio de color del grano para madurar Productos mas recomendados: Espolvoreos de azufre para los primeros tratamientos. Dinocap Ciproconazol Miclobutanil + Dinocap Triadimenol Azoxystrobin: muy útil para viñas, controla Oidium y Mildeu. Pudredumbre gris Botrytis cinerea Manchas grandes en las hojas de aspecto pergamino que con frecuencia se inician por el borde Detalle del crecimiento del hongo sobre los granos Condiciones climáticas favorables.La enfermedad se puede mostrar de forma grave, después de un “golpe de frío” nocturno con humedad del 90-100 %. La vía de entrada del hongo son casi siempre las heridas o cortes. Periodos críticos: Grano tamaño de un guisante. Cambio de color para madurar. Un mes antes de recolectar. Productos mas recomendados: BOSCALIDA, CIPRODINIL, DIETOFENCARB, FENHEXAMIDA , IPRODIONA, MEPANIPIRIM. PIRIMETANIL, TEBUCONAZOL El mal blanco de las raíces Armillaria mellea y Rosellinia necatrix El hongo desarolla en las raíces atacadas Unos cordones Blanquecinos llamados “rizomorfos” Estos cordones o placas blancas pueden tambien desarrollarse en la base del tallo o cuello En los brotes se producen manchas alargadas oscuras acuosas con clara delimitación entre la zona sana y enferma Detalle de rizoforfos en el cuello Factores que favorecen el desarrollo de estas enfermedades de raíces Encharcamientos debidos a suelos arcillosos o pesados y la presencia de capas impermeables en el subsuelo Medidas preventivas arrancar y quemar los restos vegetales, tocones, raíces, etc Facilitar siempre un buen drenaje mediante labores profundas. Utilizar siempre los abonos orgánicos bien hechos. Evitar plantar viña en un terreno sin haber constatado la ausencia de A. mellea y R. necatrix. Medidas curativas Delimitar los focos iniciales para evitar su expansión, aislándolos mediante una zanja profunda (0,5-1 m) y tratando a continuación la zona afectada con alguno de los siguientes productos: Formol comercial al 2%, Cal viva. Tratamientos de suelo sobre los focos con fungicidas CUBIET= CUPRI BIS (ETOXI-DIHIDROXI-DIETIL AMINO) SULFATO 50% [SL] P/V TALO_SIN La Yesca Podredumbre interior del tallo Las típicas hojas rojizas Sección del tallo con Yesca Control. -Para el control de la yesca se recomiendan medidas culturales: Desinfección de las herramientas de poda, podar en último lugar las cepas afectadas que previamente han sido marcadas durante el verano, Quemar los restos de poda y, si se realizan cortes sobre madera de varios años, Los productos que se aconsejan para dar sobre los cortes hechos en madera son: -CIPROCONAZOL Es posible, prolongar la vida de las cepas ya atacadas, rajando el tronco y manteniendo la hendidura abierta, con el fin de provocar la desecación del micelio.