Download leucaena salvadorensis.PMD - Árboles de Centroamérica project
Document related concepts
Transcript
Descripciones de especies: Leucaena salvadorensis Leguminosae Mimosoideae Leucaena salvadorensis Sinónimos Leucaena shannonii J.D. Smith subsp. salvadorensis L. salvadorensis es un árbol de uso múltiple muy valorada allí donde crece. La madera es dura, fuerte y durable, más que la de Leucaena leucocephala, incluso en contacto con el suelo (hasta 40-50 años) y es resistente al ataque de comejenes y hongos de pudrición. Por eso es preferida para horcones, artesones y postes. Aunque la tendencia del árbol es a producir muchas ramas, se poda bien fácil y la forma del tronco mejora para poder obtener horcones o postes. La leña es excelente por lo densa, la gran cantidad de calor que produce, y lo fácil de secar y rajar. Además, su crecimiento en biomasa puede sobrepasar en muchos lugares al de L. leucocephala u otras especies de este género. Es buena como forraje pues de hecho el ganado consume los brotes, tiene buena digestibilidad y bajos niveles de taninos. Sin embargo, es menos apetecible para el ganado que otras especies, por ejemplo L. leucocephala. Es una especie fijadora de nitrógeno del aire, que es incorporado al suelo cuando caen las hojas. Este proceso se puede acelerar si se hace manualmente como abono verde. Standley ex. Britton & Rose Nombres comunes aserillo (ES,Valle-HO); frijolillo (HO, NI); leucaena (HO); sepia (HO, Chinandega-NI); sipia (ES, HO); sipria (HO); vaina (Chinandega-NI) Sistemas de finca L. salvadorensis es recomendable en diversos sistemas tales como plantaciones puras, mezclada con otras especies (Bombacopsis quinata, Eucalyptus spp.) para obtener mayor diversidad de productos y retornos constantes. También asociada a cultivos como maíz, cuando no hay suficiente terreno como para plantar solo árboles. El asocio puede hacerse dando mayor importancia al cultivo o a los árboles de acuerdo con las circunstancias. En la zona sur de Honduras, se respetan los árboles que crecen en la milpa. Cuando estos están más grandes, se podan para reducir la sombra a los cultivos y hacer que los árboles crezcan buenos para postes y horcones. Una tercera manera es como barrera viva, para conservación del suelo y protegerlo contra la erosión. La plantación se hace siguiendo las curvas de nivel junto con barreras de zacate, o en setos dejando algunos árboles sin podar. También es buena para linderos, establecidos a lo largo de una cerca. OFI-CATIE / 651 L Árboles de Centroamérica encuentra a veces utilizada en cercas o linderos o respetada en campos de cultivo o sistemas agroforestales locales. Las oportunidades con esta especie, en comparación con su más cercana competidora, L. leucocephala, son excelentes por diversos motivos. Es una especie nativa, conocida y apreciada por los productores locales, mientras que L. leucocephala no lo es. La madera de L. salvadorensis es muy superior a la de L. leucocephala en durabilidad, siendo preferida por esto para postes y horcones que estarán en contacto con el suelo. Su crecimiento es similar al de L. leucocephala y en muchos lugares puede sobrepasarla en producción de biomasa (producción total de madera incluyendo podas y raleos) o a otras especies de este género. Las semillas no necesitan ningún tratamiento germinativo en el vivero. Posee un bajo riesgo de convertirse en maleza y al contrario que L. leucocephala, tiene una resistencia moderada a psílidos. Natural Está restringida a las laderas de la zona seca de la vertiente del Pacífico del este de El Salvador, sur de Honduras y noroeste de Nicaragua. Investigaciones en El Salvador sugieren que se allí solo se encuentra en las zonas más próximas a la frontera con Honduras, y por tanto a punto de desaparecer del país que da el nombre a esta especie. Ecología Es una especie de bosque seco, creciendo normalmente entre 250-800 msnm en cerros bajos de la vertiente del Pacífico. Se ha encontrado hasta 1000 msnm. Crece en suelos rocosos, superficiales y secos en su hábitat natural. También se NOTA: la distribución para las especies de Leucaena incluidas en este manual se ofrece en la página 640. Frijolillo Distribución potencial de: L. salvadorensis 652 \ OFI-CATIE El nombre de frijolillo es válido para esta especie en Honduras y Nicaragua, pero lo que se conoce como frijolillo específicamente en el departamento de La Paz, Honduras, es Senna guatemalensis y en Intibucá, Honduras es Leucaena trichandra. Descripciones de especies: Leucaena salvadorensis Semilla Cada kg contiene 12000-15000 semillas. La recolección de las vainas se hace directamente de los árboles de febrero a abril, con su mejor momento en marzo, cuando estas adquieren un color café y abren fácilmente. Después de recolectarlas se extienden a la sombra en un lugar ventilado, para que se vayan abriendo. Luego se separan y se limpian las semillas. Si aun están húmedas, se pueden extender a la sombra por unos días más. La semilla fresca se mantiene viable por 6-8 meses en condiciones ambientales. Si se almacenan en recipientes herméticos con un bajo contenido de humedad y en un lugar fresco se pueden mantener viables por dos años o más. Propagación La propagación se puede hacer mediante regeneración natural. Si esta opción no está disponible se puede usar plantas en bolsas, pseudoestacas o siembra directa. Las bolsas se llenan con una mezcla de tierra, abono y arena y se colocan bajo sombra de sarán o palma. No es necesario pretratamiento y se colocan dos semillas por bolsa, sembrándolas cerca del centro de la bolsa. Las semillas comienzan a germinar a los dos días de sembradas y continúan haciéndolo hasta los 10 días. Si nacen ambas plantas, se puede trasplantar una de ellas a otra bolsa cuando aún están pequeñas, para que no se enreden las raíces. Se quita la sombra de 1-3 semanas después del trasplante. Las plantas deben tener al menos 25 cm de alto para poder ser llevadas al campo, lo que ocurre entre 4 y 7 semanas después de la siembra. La propagación por pseudoestacas se hace sembrando las semillas a 1520 cm de separación en almácigos bajo sombra. A las 2-3 semanas de que germinen las semillas se retira la sombra. La siembra se realiza en agosto, para la plantación del año siguiente. En enero o marzo se suspende el riego para endurecer las plantas, lo cual provoca la pérdida de las hojas. Cuando las plantitas tienen unos 2.5 cm de diámetro basal se arrancan y se podan, dejando 15 cm de tallo y 10-15 cm de raíz (también se podan las raicillas laterales). Se enlodan las raíces antes de llevarlas al campo. Plantación En plantaciones puras para leña se recomienda plantar a 2.5x2.5 m. Si la plantación es para obtener horcones y postes los espaciamientos deben ser de 3x3 m. Si se van a usar intercultivos, el espaciamiento será de 5x5 m o más, dependiendo del énfasis que se quiera dar al cultivo. Es importante dejar al menos 50 cm entre los cultivos y los arbolitos, para evitar competencia. En linderos se planta en líneas a 3 m de separación y lo mismo en barreras vivas, de acuerdo a las curvas de nivel, y con zacate en medio a 20 cm de distancia de los árboles. Manejo El manejo incluye en los casos necesarios los replantes a las 4-6 semanas, las deshijas y el raleo de plantas dobles en caso de siembra directa. Las limpiezas se harán varias veces al año según se requieran, haciendo una chapea y un comaleo alrededor de cada planta. Se recomiendan dos raleos, a los 2-3 años y a los 3-4 años, extrayendo el 50% de los árboles en cada caso, y un corte final a los 4-7 años en caso de plantaciones puras para pos- Las vainas requieren 10 meses para madurar. Las hojas aparecen después de las flores. Continúa floreciendo esporádicamente de mayo a octubre. tes. Si son para horcones, se hace un tercer raleo del 30% a los 4-6 años y el corte final a los 7-10 años. En las plantaciones para leña a 2.5x2.5 m no se hacen raleos. Las podas en barreras vivas se hacen cada 6-12 meses. Turno y crecimiento Los turnos finales de corta en plantaciones son de 2-4 años para leña, 4-7 años para postes y 7-10 años para horcones. En ensayos en la zona de bosque seco en la Estación Experimental La Soledad, en Comayagua, Honduras, los resultados de crecimiento a los 4 años fueron de 7.4 cm de DAP promedio y 7.6 m de altura total (incrementos medios anuales de 1.85 cm y 1.9 m respectivamente). El sitio se encuentra a 640 msnm, con un suelo bastante pedregoso, aluvial y de textura arcillo arenosa, con pH medio de 7.2; recibe 883 mm anuales de lluvia, con 5-6 meses de estación seca y la temperatura es de 24.7ºC. En ensayos en Choluteca, Honduras a 100 msnm, los resultados de crecimiento a los 4 años fueron de 8.4 cm de DAP promedio y 9.0 m de altura total (incrementos medios anuales de 2.1cm y 2.25 m). La producción de biomasa (peso total de madera seca, incluyendo podas y raleos) fue en promedio de 22 toneladas/ha/año. Las variables de clima del lugar son de 2250 mm de precipitación, con 6 meses de estación seca. y una temperatura promedio anual de 27ºC. El terreno es plano, con suelo franco arenoso, pH 5.2-5.4, y pobre en nutrientes y materia orgánica. OFI-CATIE / 653 L Árboles de Centroamérica C l i m a y S u e l o e n co n d i ci o n e s n a t u r a l e s Pl u vi om e tr í a 800-1500 mm Su e l os Superficiales E s t a ci ó n s e ca 5-7 meses Textu ra variada A l ti tu d 300-800 m D re naj e Libre Es un árbol pequeño o mediano, de 10-15 m de altura, a veces alcanza los 20 m, y 70 cm de DAP. Tiene muchas ramas cuando joven, pero los árboles maduros tienen un tronco limpio de ellas hasta los primeros 5 m. La copa es estrecha y abierta. La corteza es suave, marrón grisácea. Las hojas tienen 4-7 pares de pinnas, cada una con 23-27 pares de hojuelas de 15-19 mm cada una. Tienen una glándula en el peciolo amarillenta o anaranjada, en forma de cúpula. Las cabezuelas florales miden 23-25 mm y contienen 90-140 flores de color blanco pálido o crema, y aparecen en grupos de 2-6. Las vainas miden 14-18 cm de largo, aparecen 1-2 por cada cabezuela floral. Son planas, marrón rojizas, textura como cuero, sin pelos, los costados ligeramente más gruesos y se abren a lo largo de ambos. Las semillas miden 8.5-12 mm de largo, y se encuentran alineadas transversalmente a la vaina. Se distingue de especies parecidas (L. lempirana, L. magnifica y L. shannonii) en que las cabezuelas florales aparecen en ramas maduras y por el tacto como cuero de la vainas, en contraposición a tacto asemejando papel de estas otras especies. 654 \ OFI-CATIE ¿ D ó n d e cr e ce m e j o r ? F a ct o r e s l i m i t a n t e s En lugares con más de 800 mm No tolera suelos ácidos, de lluvia al año y estación seca salinos o inundados. de no más de 7 meses, a altitudes de 0-800 msnm. Crece en suelos superficiales, pero prefiere suelos profundos. Leucaena spp. son susceptibles al ataque de psílidos, insectos pequeños y verdes que defolian los árboles, especialmente en otros países tropicales fuera de América Central. Sin embargo, es la resistencia de una especie de Leucaena a los psílidos lo que puede ofrecer potencial para su uso y conservación, en comparación con algunas variedades de L. leucocephala altamente susceptibles. L. salvadorensis es moderadamente resistente a psílidos. La madera tiene una alta densidad (0.81) con abundante duramen desde edades tempranas (56% a los 5 años). Además, se seca rápido y se raja fácil para hacer leña, además de quemar bien y producir buenas brasas. Hughes, CE. 1998. Leucaena: manual de recursos genéticos. Tropical Forestry Papers no. 37. Oxford Forestry Institute. Department of Plant Sciences. University of Oxford. 280 pp. CONSEFORH. 1998. Sipia un árbol de uso múltiple Leucaena salvadorensis de la familia Leguminosae. 47 pp.