Download El kumanda yvyra`i pertenece a una variada
Document related concepts
Transcript
Kumanda yvyra’i Buena fuente de proteína El kumanda yvyra’i pertenece a una variada gama de leguminosas, que tan bien andan en nuestro país. Es una planta muy noble que se adapta a casi cualquier suelo, a pesar de tener algunas preferencias. Se la puede utilizar como reparo. Las hojas son un buen abono. Si se trabaja bien, se pueden obtener más de 2500 kilos de grano o semilla por hectárea. por Dr. P. M. Gibert 1 Foto Fuente: MATKEI El kumanda yvyra’i es una leguminosa, conocida también como gandú, o gandul, frijol de palo, o guisante de paloma, entre otras denominaciones. Crece muy bien en los países tropicales y subtropicales, y tiene una muy buena adaptabilidad a las variaciones de clima enmarcadas dentro de esas zonas. Resiste bien la sequía y tolera muy bien los suelos de características semiáridas. Científicamente se lo llama Cajanus cajan (L.) Huth. Es un arbusto que crece en forma erecta o angular, dependiendo de la densidad de siembra y es de ciclo corto. Se conocen variedades bajas llamadas enanas de algo más de un metro, y otras, las más comunes, que pueden alcanzar hasta cuatro metros. Las que yo he trabajado han alcanzado hasta 3 metros, con un promedio de 2,5 metros de altura. Dentro de las variedades de esta leguminosa, además del tamaño en longitud, se las puede encontrar con granos chicos o grandes; las primeras son muy buenas para hacer heno integral, mientras que las segundas convienen para preparar balanceados una vez secos. Es una planta que produce bien en suelos sueltos y tiene muchas aplicaciones en el uso diario de la finca. Se lo puede utilizar tanto en la alimentación humana como en la de los animales. Tiene propiedades medicinales; sus granos pueden conservarse secos para la alimentación animal y, en estado verde, para consumir frescos o en conserva. Las hojas verdes ofrecidas al ganado, tanto de engorde como lechero, posee 28 % del total de nutrientes digestibles (TDN), la mitad de lo que ofrece la caña dulce en las mismas condiciones. Además, en el kumanda, obtenemos 19,5 % de proteína, 8 veces más que la caña. Este dato nos permite hacer algunas reflexiones sobre cómo usar esta leguminosa, aprovechar su proteína y complementar con energía, como la raíz de la mandioca o el maíz, dependiendo del precio por producción. Si se utiliza el grano verde, el contenido de proteína aumenta y casi llega al 22 %, buen aporte para una planta que se da con mucha facilidad y con buena producción si se cuida. La semilla verde puede ser utilizada para nutrición humana. Como cualquier poroto, es de buen sabor y de alto contenido proteico y vitamínico, sobre todo en algunas vitaminas del grupo B. Cuando la vaina del kumanda yvyra’i se seca y se cosecha antes de que caiga, se obtiene dentro de ellas un poroto que tiene muchas utilidades en la alimentación animal, ya que permite su almacenamiento como cualquier otro grano y se puede utilizar moliéndolo en las raciones de los animales. En las pruebas realizadas, no hemos encontrado problemas en la utilización directa. El contenido de proteína se eleva a 23 %, lo que lo iguala a la hoja de la mandioca; ambos se pueden utilizar en las raciones de todas las especies animales. La única restricción es en aves, por el contenido de fibra del follaje de la mandioca. El poroto seco, tostado, tiene un agradable sabor y se lo puede utilizar en reemplazo del café para las personas que buscan un sustituto de esta infusión. Se le atribuyen propiedades medicinales contra las enfermedades respiratorias. Se pueden utilizar las vainas verdes con semillas que tienen un 14 % de proteína y un rendimiento en TDN de 62,5 %. A lecheras, ganado de carne y aves de corral, se les puede brindar hojas verdes con ramas tiernas, que les aportan 22 % de TDN, y al ganado en general, entre 16 % y 17 % de proteína bruta. En otros países, el Cajanus cajan, como se conoce en gran parte del mundo al kumanda yvyra’i, existen industrias que envasan los granos verdes y los comercializan tal como conocemos a la arveja enlatada. Es bueno que el pequeño productor sepa que casi toda la planta es comestible. Es así como se pueden realizar preparaciones alimenticias con semillas maduras, semillas verdes, vainas verdes con semillas, hojas verdes con ramas tiernas, hojas verdes y heno de ramas y hojas. Por sus bondades medicinales, las semillas se pueden torrar y utilizar para hacer “café”. “La educación es la base del desarrollo de las comunidades” (p.m.g.) Consuma lo que el Paraguay produce. Produzca lo que el Paraguay y el mundo necesitan. Recuerde: “El Paraguay puede”. 12 de Diciembre de 2011 14:56