Download Mancha Ojo de Rana

Document related concepts

Epoxiconazol wikipedia , lookup

Mycosphaerella fijiensis wikipedia , lookup

Bremia lactucae wikipedia , lookup

Alternaria solani wikipedia , lookup

Fungicida wikipedia , lookup

Transcript
ATENTOS A LA PRESENCIA TEMPRANA DE LA MANCHA DE OJO DE
RANA (MOR)
Carmona, Marcelo; y Scandiani, Mercedes
Fitopatología FAUBA y Laboratorio Río Paraná
La Mancha ojo de rana (MOR) comenzó en el NOA 1998-1999, y luego se introdujo
probablemente por semilla en la región pampeana durante 2003 en adelante,
registrándose infecciones y lotes con enfermedad.
La concentración de inóculo (poca, pero constante) en la región pampeana, desde 2003
en adelante, sumado a que la mayoría de los genotipos allí sembrados son muy
susceptibles, y a su combinación con el ambiente, han desencadenado una severa
epidemia en el 2009, que ha sorprendido con intensos ataques principalmente en la
provincia de Córdoba y Santa Fe . El patógeno sobrevive principalmente como micelio
en rastrojo y semillas, y por ello las fuentes de inóculo primario son el rastrojo de la
soja anterior y la semilla infectada. El rastrojo infestado es muy importante como
proveedor de inóculo en cantidad. Si se decidió hacer nuevamente soja en el 2009 sobre
los rastrojos de un cultivo sembrado en 2008 que fue severamente infectado por la
MOR (monocultivo) es necesario conocer que el patógeno está allí sobreviviendo y que
en función de las condiciones ambientales que ocurran durante 2009-2010 (predispone
lluvias y tiempo caluroso) y la siembra de la variedad (si es susceptible) se repetirá la
enfermedad nuevamente.
Precisamente esto es lo que sucedió, ya que desde hace 15 días en los lotes ubicados en
Las Petacas, Las Rosas y El Trébol, provincia de Santa Fe; se encontraron plantas
guachas y plantas de cultivo que presentaron la MOR en sus primeras hojas.
En Ing. Agr. Pablo Ponzio del grupo de trabajo del Ing. Carlos Grosso remitió las
primeras plantas guachas de soja con la enfermedad del campo Las Yerbas ubicado en
Las Petacas. El 2 de diciembre durante una recorrida se constató la enfermedad también
sobre lotes de producción en estado vegetativo V5 y otros en comienzo de R1.
En Las Rosas se realizó una cuantificación sobre 25 plantas extraídas al azar que arrojó
los siguientes resultados: El 54 % de folíolos centrales del tallo principal presentaban
síntomas de MOR; con un promedio de 2-3 lesiones por folíolo (media 2,5) El tamaño
promedio de cada lesión fue de 4,2 mm. Las condiciones ambientales desde el 20 de
octubre al 1 de diciembre fueron de temperaturas calurosas y un promedio de
precipitaciones de casi 90 mm, variables muy predisponentes para el desarrollo de la
MOR En todos los casos los síntomas fueron confirmados bajo lupa, y el patógeno se
confirmó mediante la observación al microscopio de conidióforos y conidios típicos de
C. sojina.
RECOMENDACIONES
Si bien en estado vegetativo aún quedan muchas hojas por aparecer y expandirse que
podrían “diluir” la enfermedad, es necesario estar atentos al monitoreo de las plantas, y
del ambiente para planificar el uso de fungicidas foliares. Si bien no existe información
sobre aplicaciones en estado vegetativo (V1 a V5), ni sobre el umbral económico y su
impacto, el momento de la aplicación estará determinado conjuntamente por el
seguimiento de la enfermedad mediante el monitoreo del lote y el análisis de las
condiciones predisponentes sobre variedades susceptibles. Usual y frecuentemente la
aplicación se recomienda en estados reproductivos desde comienzos R3, luego de la
caída de precipitaciones y presencia de síntomas. En ataques tardíos también se la
aconseja para preservar la calidad sanitaria de las vainas y semillas. Las aplicaciones de
productos químicos efectuadas para controlar el grupo general de las EFC con
estrobilurinas más triazoles, también serán efectivas para C. sojina. Las experiencias
llevadas a cabo en Santa Fe muestran un impacto del orden de 400-900 kg/ha debido al
control de la MOR con fungicidas. Es de destacar el buen comportamiento fungitóxico
del carbendazim a este patógeno, resultado que son coincidentes con lo obtenido en el
control químico en semilla. Sin embargo no se aconseja usarlo en forma individual por
su riesgo a la generación de resistencia del patógeno. Muy buenos resultados se logran
con la triple mezcla estrobilurina, + triazol + carbendazim La aplicación de fungicidas
foliares puede disminuir la infección del patógeno en la semilla cosechada. Sin
embargo la asociación entre fungicida foliar y sanidad de semilla no es lineal sino por el
contrario presenta variabilidad ya que dependerá del momento de aplicación, lluvias
durante llenado, tipo y dosis de fungicidas y severidad foliar del lote.
Síntomas en plantas guachas de soja y lotes de producción con variedades
susceptibles Fotos Silvana Di Núbila