Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman Esta palmera fue descubierta en 1822 por un botánico alemán que además era poeta, Adalbert von Chamisso, y se la dedicó a su mentor, el político ruso Nikolai Petrivich Romanzoff, que financió varias expediciones con fines científicos, alguna alrededor del mundo; desde entonces ha tenido unos 10 nombres científicos. La palabra Syagrus es latina, y es la que usaba Plinio para algún otro tipo de palmera. Pertenece a la familia Arecáceas y su zona de distribución natural es desde el centro de Brasil hasta el norte de Argentina. El tronco tiene unos 50 cm de diámetro, y está decorado con anillos o cicatrices foliares, producto de los restos de hojas caídas. Sus hojas son pinnadas y muy largas, de entre 3 y 5 m, con un aspecto muy particular y frondoso debido a los numerosos foliolos colocados en varios planos y péndulos en los extremos, por lo que también se la conoce como coco plumoso. Las florecillas amarillentas se agrupan en inflorescencias ramificadas de más de un metro de longitud. El fruto está envuelto en una red fibrosa, es ovoide y mide 3 cm de diámetro; en la madurez tiene un color naranja intenso. En América utilizan su fruto y su palmito como alimento y con la cáscara que envuelve la semilla hacen collares y pulseras. Troncos y hojas se usan para construcción de cabañas. Es muy usada en jardinería, por ser una especie resistente, de rápido crecimiento y con un elegante tronco grisáceo. En el sur de la Península Ibérica y Canarias se ha adaptado perfectamente. En el Jardín Botánico-Histórico La Concepción hay un ejemplar que alcanza los 27 m de altura, lo que la convierte en un ejemplar notable, ya que no suele sobrepasar los 20. Queen palm, cocos plumosa, jeriva