Download Enfermedades de la Caña de Azúcar en el Perú
Document related concepts
Transcript
www.albertojimenez.net Título: Enfermedades de la Caña de Azúcar en el Perú Autor: Ing. MSc. Alberto T. Jiménez Saavedra Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque - Perú UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRICOLAS ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE AZUCAR EN ELPERU Alberto Jiménez Saavedra 1. INTRODUCION La caña de Azúcar (Saccharum officinarum) se cultiva en más de 70 países distribuidos en los continentes de Asia, América, Oceanía y África. La superficie cultivada a nivel mundial es aproximadamente de 12 millones de has. de las cuales más del 60% se encuentran en América Latina y el Caribe. Por su extensión cultivada destacan India, Brasil, Cuba y China. En América del Sur, Brasil es el mayor productor mundial con una superficie de cultivo de más de 4.8 millones de hectáreas, seguido de Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Perú y otros. La superficie cosechada de caña de azúcar a nivel nacional en el año 2001 fue de 64,814 has. Distribuidas entre los departamentos de La Libertad (25,735 has), Lambayeque (23,548 has.), Lima (10,021 has), Ancash (4,836 has) y Arequipa ( 674 has.) 2. ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE AZUCAR EN EL PERU Varios fitopatólogos peruanos señalan que las plantaciones de caña de azúcar por el hecho de desarrollarse bajo condiciones de clima benigno y en algunos casos en suelos de excelente calidad, así como por la estricta supervisión cuarentenaria y tratamiento de agua caliente de la semilla durante la década de los años 1960 – 1970 ha permitido que estas plantaciones se hallan conservado aparentemente libres del efecto o perdidas que causan las enfermedades de las plantas. Sin embargo las enfermedades existen y constituyen una seria amenaza para la producción de azúcar tanto las enfermedades antiguas como las recientemente informadas Enfermedades causadas por hongos: a. Roya: Esta enfermedad está ampliamente distribuida por el mundo. Su importancia económica radica en que afecta el rendimiento e incrementa los costos de producción. Se ha demostrado que las pérdidas de producción de azúcar por unidad de área fue menor del 20.3% en las parcelas no asperjadas que en aquellas que recibieron fungicidas. En el Perú se ha detectado la enfermedad en forma notoria en Paramonga y Lambayeque, en las variedades H44-3098, H50-7209 y PCG12-745, principalmente bajo condiciones de noches frías y días soleados. En relación al agente causal se informa a la especie: Puccinia melanocephala. Los síntomas iniciales son manchitas húmedas alargadas, paralelas a las nervaduras y visibles, tanto en el haz como en el revés del parénquima foliar, de color amarillento inicialmente y posteriormente adquieren una coloración marrón claro a marrón rojizo, las lesiones pueden estar rodeadas de un halo amarillo y se abren para dar lugar a las pústulas que exponen las uredosporas. Estas estructuras son las que se diseminan de planta a planta, de campo a campo y aun entre continentes. b. Mancha Ojival: Es una enfermedad de clima húmedo. Es causada por el hongo Dreschiera sacchari. Los síntomas iniciales son pequeñas manchas acuosas en las hojas más jóvenes, después aparecen con el centro rojizo y un halo angosto de color paja, las lesiones son alargados con su eje mayor en la dirección de las nervaduras. Generalmente después del sexto día de la infección, se forman rayas o fajas que se extienden hacia el ápice de la hoja. La variedad Azul Casa Grande es muy susceptible a la enfermedad. c. Mancha de anillo: Esta enfermedad generalmente ataca a las hojas más viejas, produciendo manchas irregulares color pardo con bordes oscuros y el centro blanquecino. Raramente se presenta en la costa, existiendo más en la selva o en zonas lluviosas. Los peritecios de Leptosphaeria sacchari y las picnicidas de Phyllosticta sp. Están generalmente presentes en las manchas más viejas, la mancha de anillo generalmente no se considera de suficiente importancia económica como para justificar medidas de control d. Mildiu o enfermedad de sclerphthora: Esta enfermedad fue diagnosticada por los años de 1950 – 1953 en el Perú. Los síntomas se caracterizan por un enanismo severo y un macollamiento profuso que en conjunto, dan a la planta la apariencia de una mata de hierba luisa. Las hojas se reducen en tamaño, toman un color verde amarillento y se vuelven quebradizas. Pueden aparecer manchas cloróticas semejantes al mosaico. El agente causal es el hongo sclerphthora macrospora, produce grandes cantidades de oosporas en los tejidos de las hojas, estas son fácilmente visibles tratando pedazos de hoja en una solución al 10% de hidróxido sódico – potasio por 30 min o mas y después examinándolas con un microscopio. Varía mucho en tamaño. Rara vez producen conidios en la cara inferior de la hoja. La enfermedad se transmite plantado trozos de caña infectada. Se considera una enfermedad de poca importancia económica, excepto en caso aislados donde hay inundaciones o estancamientos severos. e. Corazón negro o enfermedad de piña: Esta enfermedad ataca principalmente a los tallos – semilla de la caña, en el Perú se comprobó su presencia en 1968 en el cultivar H50-7209 en Cartavio posteriormente en los cultivares H32-8560 Azul de Casa Grande y H37-1933 en el Valle de Chicama, ocasionando claros muy visibles de semillas sin germinar o abundantes brotes raquíticos. Se observa una descomposición de la parte central del tejido de los entrenudos, de color negro similar al hollín. En los primeros estados de la infección, se nota un olor a piña característico. El agente causal de la enfermedad es el hongo Ceratocystis paradoxa, teniendo a Thielaviopsis como su forma imperfecta. La enfermedad se transmite por las esporas que se encuentran en el suelo y por las estacas infectadas. f. Podredumbre roja o muermo: Esta enfermedad se informa en el Perú desde el año 1927 y en la actualidad se encuentra distribuida por todos los valles en que se cultiva industrialmente la aña de azúcar. Se le asocia con el daño del barreno (Diatraea saccharalis) a diferencia de los que sucede en otros países en los que se presenta en ausencia del insecto, antes mencionado. Los daños de la podredumbre roja se manifiestan por muerte de plantas jóvenes provenientes de semilla enferma, reducción en el tonelaje y en el porcentaje de sacarosa, por la inversión de los azúcares. La enfermedad afecta principalmente a los tallos en pie, los cuales al igual de los hojas exhiben típicos síntomas de pudrición roja. Sobre las hojas, en la nervadura central, se observan lesiones rojas brillantes las cuales posteriormente se tornan negras, particularmente alrededor de alguna picadura de insecto; las vainas muestran áreas rojas irregulares y los limbos pequeñas manchas rojizas. El síntoma característico de pudrición del tallo solo es posible observarlo al hacerle un corte longitudinal. El agente causal de la enfermedad es el hongo Glomerella tucumanensis (Speg.) Arx. C. Muller. Los tallos severamente afectados se secan y mueren. La enfermedad se trasmite a través de esporas producidas, por la fase imperfecta del hongo (Colletotrichum falcatum), en las lesiones de las nervaduras central de las hojas o acérvulos. El hongo se trasmite de una siembra a la siguiente por los trozos de semillas infestados. g. Carbón: Durante los últimos años esta enfermedad se viene informando constantemente en América (EE.UU., Jamaica, Panamá, Cuba, Venezuela, Paraguay, Brasil, Argentina, entre otros). En el Perú se informa que fue una de las primeras enfermedades reconocidas de caña de azúcar debido a lo conspicuo de sus síntomas que hacen fácil el diagnostico. Su nombre se deriva de la masa negra pulverulenta de esporas, que siempre está asociada con la enfermedad. El síntoma característico del carbón es la formación de una vara como látigo que sale del cogolla del tallo de la caña afectada. La longitud de este apéndice es variable, cuando es corto, es erecto o ligeramente curvado; y cuando es largo generalmente se dobla y asume la apariencia característica de un látigo. Dentro de esta estructura plateada se encuentran los fructificaciones del hongo que al romperse la membrana que las cubren aparecen como una gruesa capa de hollín. Mucho antes de que aparezcan el apéndice carbonoso, las cañas infectadas se pueden reconoceré por sus hojas pequeñas, angostas y por sus tallos delgado con largos entrenudos. El agente causal es el hongo Ustilago scitaminea sydow, este es un parasito de los tejidos meristemáticos y entra a su huésped exclusivamente a través de la parte de la yema, debajo de las escamas. La severidad de la enfermedad, depende principalmente de tres factores: tipo de infección (primaria o secundaria), tipo de cosecha (planta o soca), y época de infección (temprana o tardía). Las perdidas en plantas socas son mucho más grandes que en caña planta. h. Pokkah boeng: Es un término javanés que significa cogollo mas formado o retorcido. Las cañas de dos a cinco mese de edad y creciendo vigorosamente son más susceptibles a la infección que la caña vieja. El agente causal de la enfermedad es el hongo Gibberella fujikuroi y su fase anamorfa es Fusarium moniliforme. Este hongo origina decoloración y distorsión en la base de las hojas tiernas, formando zonas cloróticas con cavidades y huecos en las vainas. Cuando las hojas maduran se desarrollan rayas rojizas de forma irregular y manchitas dentro de las zonas cloróticas. La infección de la hoja algunas veces continúa hacia abajo y penetra al tallo a través del punto de crecimiento y las rayas rojizo oscuras pueden extenderse a través de varios entrenudas. El estado más avanzado y serio de la enfermedad es la pudrición del cogollo. Enfermedades causadas por bacterias: a. Raquitismo de la soca: Se le considera el problema principal fitopatológico de la caña de azúcar, debido a la naturaleza del agente causal el cual es difícil de detectarlo y los síntomas que ocasiona pueden pasar desapercibidos originando perdidas continuas en el rendimiento de las plantaciones enfermas. En el país se le conoce desde 1958 y actualmente se encuentra diseminada en todos los valles donde se cultiva caña de azúcar. Afecta de preferencia a los cultivares H50-7209, Azul de Casa Grande, Lar. 52-604 y H37-1933, y en evaluaciones efectuadas en Arequipa se ha encontrado hasta un 100% de tallos afectados en el cultivar Azul de Casa Grande. La forma práctica de reconocer la enfermedad es haciendo cortes longitudinales en los extremos basales de los tallos, en matas de más de ocho meses de edad. Las matas enfermas tiene puntos rojizos – amarillentos en las zonas de los nudos, en comparación del color amarillo – pálido que presentan los tallos sanos, sin embargo la decoloración interna de los nudos no es una característica para un diagnostico seguro, puesto que puede ser originada por otras causas y algunas variedades sanas pueden presentar nudos rosados. En la actualidad las diagnosis segura se realizan inoculando el jugo del material sospechoso en una variedad sensible o en el pasto elefante (Pennisetum purpureuim) o mediante observaciones de un extracto vascular en un microscopio electrónico o de contraste de fase. El agente causal es la bacteria Clavibacter xyli subsp. Xyli. La transmisión a través de las estacas es muy fácil igualmente las herramientas de corte constituyen un medio ideal para la diseminación de la enfermedad. b. Raya roja: En el Perú esta enfermedad se ha informado a partir del año 1969 afectando a los cultivares CO.419, CB46-40, H55-8248 y CB40-72. Posteriormente se ha observado en Azul de Casa Grande en cañas socas en forma generalizada. Igualmente se encuentra afectando a la caña en las plantaciones de Lambayeque. La enfermedad se caracteriza por presentar rayas o estrías de color rojo brillante bien definidas, en todo el largo del limbo. Estas rayas miden de 1 a 3 mm de ancho pero pueden unirse y formar rayas más anchas. Los síntomas son más notorios en cañas jóvenes que en adultas. En casos severos la enfermedad origina la pudrición y desecamiento del brote terminal y finalmente la muerte de toda la planta. Las plantas afectadas por la pudrición del cogollo muestran las hojas más viejas amarillentas y marchitas y pueden exhibir también el rayado rojizo típico de la enfermedad. Los tallos afectados muestran internamente una desintegración rojiza o café y a medida que la pudrición progresa se forman grandes cavidades dentro de los entrenudos. El agente causal de la enfermedad es la bacteria Xanthomonas ribrilineas, la cual se disemina fácilmente por el agua de lluvia. Enfermedades causadas por virus: a. Virus de la hoja amarillo de la caña de azúcar: Esta enfermedad se ha diagnosticado recientemente por primera vez en Paramonga en los cultivares de caña H50-7209 H32-8560, la enfermedad se venía observando hace 18 años en este lugar, en alrededor de 4,600 has (74% del área cultivada) Los síntomas iniciales aparecen en el tercio superior del limbo de las hojas las cuales se tornan de un color verde claro a amarillo claro en plantas jóvenes de 6 a 8 mese de edad. Entre los 10 a 16 meses de edad, los síntomas son visibles en el cartucho y en la primera a tercera hojas. Las puntas y los márgenes de las hojas más viejas llegan a ser necróticas y esta necrosis progresa hacia abajo llegando a cubrir completamente la hoja rara vez muestran una coloración amarillo brillante, lo cual difiere del síntoma característico del síndrome de la hoja amarilla causada por el virus de la hoja amarilla de la caña de azúcar. Los síntomas más severos se presentan cuando las hojas de los tallos en floración se tornan completamente amarillas y mueren. Es necesario indicar que esta virosis se ha reportado casi simultáneamente en los países de Brasil (1996), Moroco (1999), Costa Rica (2001), Ecuador, Guatemala y Nicaragua (2002) y en el Perú en el año 2000, lo cual obliga a permanecer alertas a fin de evitar pérdidas económicas en la industria azucarera. b. Mosaico Común: Se conoce en el país desde 1927 y se encuentra distribuida ampliamente por todo el mundo, ha sido la causa de la ruina de las industria azucarera en muchos países que cultivan variedades susceptibles a la enfermedad. En el país actualmente se encuentra afectando diversas variedades en experimentación o formando focos peligrosos en gramíneas cultivadas y silvestres como el sorgo forrajero, caña brava, entre otras. Los síntomas característicos de la enfermedad es un moteado en las hojas formado por áreas irregulares generalmente alargadas, de color verde claro a amarillas. Estos síntomas se observan mejor en las hojas más jóvenes y algunas veces desaparecen al envejecer las hojas. En los tallos se pueden observar decoloraciones o cancros. El agente causal es un virus cuya partícula tiene forma de varilla. Otros síntomas de enfermedades virales reportadas en el Perú son: - Mosaico anillado - Mosaico moteado - Estría clorótica Es necesario determinar las características de los virus que los causan a fin de iniciar estudios de control. c. Nematodos de la caña de azúcar: En el Perú los nematodos de la caña de azúcar fueron estudiados desde la década del 50, reconociéndose la importancia de estos en la producción del cultivo. Gran cantidad de nematodos han sido reportados asociados al cultivo y a las malezas invasoras del mismo. Los nematodos más importantes que atacan a la caña de azúcar en el Perú son: Meloidogyne, Pratylenchus, Helicotylenchus, Hemicicliophora, Tylenchorrhynchus, Xiphinema, Rotylenchus, Trichodorus, Tylenchus y Aphelenchoides. Enfermedades Abióticas: a. Deficiencia de Nitrógeno (N): Los síntomas iniciales se observan en la base del cogollo como una clorosis y una pigmentación de antocianina en la lígula; y posteriormente en la vaina de la hoja. Luego se produce un amarilla miento general de todas las hojas y los tallos presentan diámetros reducidos. b. Deficiencia de Manganeso (Mn): Causa la enfermedad conocida con el nombre de Pala Blight. Se caracteriza por la presencia en las hojas de rayas longitudinales verde amarillenta a blanco que alternan con las nervaduras verde normal, las rayas tiene un ancho uniforme y generalmente quedan confinadas en la parte media o superior de la hoja. Esta característica es importante para su diferenciación con la deficiencia de hierro. Se presenta principalmente en suelos alcalinos. En suelos ácidos puede presentarse toxicidad. c. Deficiencia de Hierro (Fe): Causa la enfermedad de “clorosis de la roca”, se caracteriza por presentar macollos cloróticos y raquíticos. En algunos casos pueden observarse inicialmente una clorosis intervenla, luego toda la hoja toma un color amarillento y después blanquecino. Es común en suelos calcáreos o alcalinos de las regiones áridas. d. Toxicidad por sales: Se produce una quemadura en las puntas y márgenes de las hojas adultas, asociadas en suelos con excesos de sales de calcio, magnesio y sodio. e. Sequía: Ocasiona la formación de agallas en el tallo. Estas agallas son excrecencias verrugosas duras de diferente tamaño que se desarrollan tanto en el nudo como en los entrenudos de los tallos. Se presentan cuando las cañas sufren por agua o sequías muy prolongadas. f. Explosión de entrenudos (aumento brusco del contenido de agua mas temperaturas altas): Se caracterizan porque los entrenudos presentan rajaduras de diferente ancho, largo y profundidad. g. Quimera sectorial (genético): se caracteriza por presentar bandas amarillentas intercaladas con bandas verdes normal. La naturaleza de este fenómeno ha sido poco estudiado en el Perú. h. Yemas Gemelas: Se atribuye a una causa genética. Consiste cuando yemas en estado latente o en pleno desarrollo están presentes en un mismo nudo del tallo 3. PRINCIPALES MEDIDAS DE LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE AZUCAR: La problemática fitopatológica actualmente presente en el Perú, obliga con urgencia a crear un programa para crianza y selección de plantas con características de alta producción y resistentes a las enfermedades actualmente presentes en el mundo. Simultaneo a esto se debe implementar un manual de normas fitopatológicas adecuada para el manejo de medidas indirectas y directas de luchas contra las enfermedades de la caña de azúcar. Entre las medidas indirectas de control, tenemos: 1. Control estricto de las importaciones o introducción de variedades o material genético de caña. 2. Instalación de áreas o Centros Cuarentenarios dentro de la región, donde el material a introducir será inspeccionado y observado. Se propone los lineamientos siguientes para la creación a una instalación a un centro cuarentenario: a. Ubicación: Se ubicará en una zona apartada de los campos comerciales de caña y deberán tener las instalaciones necesarias y un acceso o control. b. Responsables: Estará a cargo de un profesional fitopatológico con grado Mg. Sc o Doctor y personal idóneo de campo. c. El procedimiento para el manejo del material o variedades importadas será el siguiente: c.1 El material importado inmediatamente des pues de su arribo, será examinado y se le cambiará de envase y se le identificará adecuadamente. c.2 Previo tratamiento térmico (52°C/30 min) las semilla vegetativas serán planteadas en el invernadero. Se procederá a sembrar los esquejes en recipientes que contengan suelo estéril y las plantas serán inspeccionadas periódicamente durante 6 meses. Después de este lapso, las variedades sanas serán trasladadas al campo de cuarentena, donde se sembraran previo tratamiento térmico. c.3 El retoño permanecerá en el invernadero para ser inspeccionado por un segundo periodo de 6 meses, en busca de enfermedades latentes. c.4 Las plantas en el campo de cuarentena serán observadas durante 12 meses. c.5 Si se consideran libres de enfermedades serán liberadas previo un tercer tratamiento térmico. c.6 Este material ya puede ser utilizado en experimentación 3. Localizar áreas de supervisión bajo la condición de agricultores individuales, con el fin de evaluar o garantizar localidad del material en cuarentena. 4. Inspeccionar permanentemente los campos industriales. Entre los métodos directos de lucha, tenemos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Suministro de variedades resistentes Selección de plantas para semillas Rouging de plantas atípicas o enfermas Cosechas obligatorias o araduras de campos enfermos Tratamientos químicos o termo terapéutico de las cepas o estacas Esterilización de maquinaria o herramientas de cosecha Empleo de semilla sana Adecuado almacenamiento de estacas BIBLIOGRAFIA 1. ALEGRIA D.M., M. CHATANET Y C. GIRARD. 200. First Report of Sugarcane Yellow Leaf Virus in Perú. Plant Diseases. Vol. 84 (12) : 1342. 2. BAZAN DE SEGURA C. 1965. Enfermedades de Cultivos Tropicales y Subtropicales. Ed. José D. Segura M. Lima. Perú. 439 pp. 3. CAJAR S., A. Y E. ESQUIVEL. 1977. Proyecto de un Centro de Cuarentena de la Caña de Azúcar. Fitopatología : 15 (1): p 4-5 4. CASTILLO. L.J. 1988. Sugerencias para el Manejo Integrado de las Enfermedades en la Caña de Azúcar. En : Estrategias para el Manejo Integrado de Enfermedades de Cultivos. O. Vallejos y A. Jiménez (Eds.). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Perú. P: 140 – 141. 5. CASTILLO J. Y OLINDA ALEGRIA. 1995. Diagnostico del Raquitismo de la Soca. (RDS) de la Caña de Azúcar por Auto florescencia alcalina inducida al Metaxilema (AIMA). Fitopatología. 30 (1): p19 6. GARCIA, R.G. 1947. Fitopatología Agrícola del Perú. Est. Exp. Agrícola. La Molina. Lima – Perú. 423 p. 7. HUGHES., C.G.1976. Diseases of sugarcane a Review. PANS 24 (2): 143-159 8. HUGHES., C.G., E.V.ABBOTT Y C.A.WISMER 8Eds) 1964. Sugarcane Diseases of the World. Obsevier N.Y. 354 p. 9. LLONTOP LL., J. 1998. Principales Nematodos de la caña de Azúcar. En: Estrategias para el manejo Integrado de Enfermedades de Cultivos. O. Vallejos y A. Jiménez (Eds). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Perú. P: 161 – 166. 10. MARTIN J.P., ABBOTT E.V. Y HUGHES C.G. (Eds) 1961. Sugarcane Diseases of the World. Vol. I. Elsevier Publishing Company. N.Y. 354 p. 11. PEREZ, J. Y E. CABANILLAS. 1980. Nematodos Asociados a la Caña de Azúcar en Cayaltí, Perú. Fitopatología: 15 (1): p 4-5 12. PISFIL D.E. 1998. Enfermedades de la Caña de Azúcar en el Perú. En: Estrategias para el Manejo Integrado de Enfermedades de Cultivos. O. Vallejos y A. Jiménez (Eds). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Perú. 142-160 13. RODRIGUEZ J. 1982. Estado Fitopatológico del Cultivo de la Caña de Azúcar en el Valle de Chicama. Fitopatología: 17(1): p.8 14. RODRIGUEZ J. Y H. REQUEJO. 1982. Especies del Género Fusarium Asociados con el Daño del Barreno de la Caña de Azúcar (Diatraea saccharalis) Fitopatología 17 (1): p.7