Download variabilidad fenotípica de caracteres asociados a captación de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VARIABILIDAD FENOTÍPICA DE CARACTERES ASOCIADOS A CAPTACIÓN DE RADIACIÓN EN UNA POBLACIÓN DE LÍNEAS ENDOCRIADAS RECOMBINANTES DE MAÍZ Molins, LG (1, 3) ; Amas, J (2); Gloriani, F (2); Mroginski, E (3) ; Cirilo, AG (3) ; Eyhérabide, G (3) (1) CONICET, Rivadavia 1917 (C1033AAJ), CABA, Arg, (2) UNNOBA, Monteagudo 2772, Pergamino, Buenos Aires, Argentina, (3) INTA Pergamino, Ruta 32, Km 4,5, Buenos Aires, Argentina *lucianomolins@hotmail.com Abstract High yield in maize (Zea mays L.) under favorable environments depends on a high number of grains per unit area together with the required photosynthetic source to filling them. The number and size of leaves, leaf angle and height of plants influence penetration and light distribution throughout the canopy, while delayed senescence would extend the production of photosynthates to fill the grains. The objective of this work was to perform an ecophysiological phenotyping of traits associated with radiation capture in a population of recombinant inbred lines (RILs) and to assess their phenotypic distribution and the correlations between them. Distributions of frequencies were normal for the all traits except for the persistence of green leaves. Final total biomass correlated significantly with all the evaluated ecophysiological attributes excepting leaf angle. The association of these traits with quantitative trait loci using molecular markers will be carried out in further studies. Palabras claves: maíz, líneas endocriadas recombinantes, caracteres ecofisiológicos, distribución fenotípica, correlaciones fenotípicas. Keywords: maize, recombinant inbred lines, ecophysiological traits, phenotypic distribution, phenotypic correlations. Introducción La obtención de altos rendimientos de maíz (Zea mays L.) en ambientes de alta productividad depende no sólo de la obtención de un alto número de granos por unidad de superficie sino también de la fuente fotosintética suficiente para el llenado de los mismos. La estructura y supervivencia del área foliar del cultivo determina el aprovechamiento de la oferta de radiación durante la estación de crecimiento. La expresión de la potencialidad de tales ambientes requiere el empleo de altas densidades de plantas. En tales condiciones, el número y tamaño de las hojas, su ángulo de inserción en el tallo y la altura de planta condicionan la penetración y distribución de la radiación a través del canopeo, mientras que el retardo en su senescencia permite prolongar la producción de fotoasimilados para el llenado de granos (Valentinuz y Eyhérabide. 2010). El uso de estos atributos como rasgos secundarios en la selección de genotipos mejorados para esos ambientes puede aumentar la eficiencia del proceso. Ello requiere la evaluación fenotípica de los rasgos de interés en el germoplasma adecuado para estudios subsecuentes con marcadores moleculares que identifiquen loci de caracteres cuantitativos asociados. Tal información es aún escasa en líneas endocriadas (D´Andrea et al. 2006, 2009). El objetivo de este trabajo fue desarrollar una fenotipificación ecofisiológica de caracteres asociados a la captación de radiación solar en una población de líneas endocriadas recombinantes para determinar la variabilidad fenotípica y la estructura de correlaciones. Este trabajo constituye un primer paso para el posterior estudio de los caracteres evaluados con marcadores moleculares. Materiales y métodos Para este estudio se utilizó una población de 138 RILs S 6 obtenidas a partir del cruzamiento entre las líneas parentales LP179 (de canopeo folioso, planófilo y persistente) y L5605 (de canopeo poco folioso, erectófilo y senescente) pertenecientes al programa de mejoramiento genético de INTA para zona templada. El ensayo se llevó a cabo en secano en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino (33° S, 54´ W), provincia de Buenos Aires, durante la campaña 2013-2014. Llovieron 1046 mm en el ciclo de crecimiento entre noviembre y abril. Se sembraron tres surcos de 5 m de largo distantes a 0,7 m por parcela. Las parcelas se sembraron a mano (6 de noviembre) en sobre-densidad y fueron raleadas a 9 plantas m-2 al estado de 2-3 hojas desplegadas. Se usó un diseño en bloques completamente aleatorizado (DBCA) con dos repeticiones (138 parcelas por repetición más las dos líneas parentales). Dentro de cada parcela se marcaron 3 plantas al estado de 5 hojas desplegadas en el surco central, sobre las que se midieron (i) área foliar en floración (AF: sumatoria de áreas de la hoja de la espiga más las áreas de las 3 hojas por encima de la misma); (ii) ángulo vertical de inserción foliar en floración (Áng: ángulo formado entre el tallo y el tercio basal de la nervadura central de la lámina de la hoja, promedio de todas las hojas por encima de la hoja de la espiga); (iii) persistencia de hojas verdes en postfloración (Phvpf: días desde 50% de floración masculina de la parcela hasta la senescencia de la última hoja de cada planta, asumida que ocurrió cuando más del 50% de su lámina se mostró senescente); (iv) altura de planta (Alt: distancia desde la superficie del suelo hasta la lígula de la hoja superior) y (v) fracción de la radiación fotosintéticamente activa incidente que fue interceptada por el canopeo en floración (fIPARmax) y a mitad del período de llenado de granos (fIPARllg)(promedio de 3 lecturas de radiación trasmitida debajo del estrato basal de hojas verdes en el sector de las plantas marcadas de cada parcela). Las plantas marcadas se cosecharon en madurez fisiológica y se determinó para cada una la biomasa seca total aérea (BIOmf). Para los caracteres analizados se determinó (i) la normalidad con el test de Shapiro-Wilks modificado y (ii) las correlaciones de Pearson entre los mismos. El paquete estadístico utilizado fue Infostat. Resultados y discusión Los valores medios para Alt, fIPARmax y BIOmf fueron 88.01 cm, 0.37 y 77.7 g pl -1 (Tabla 1). Estos caracteres tuvieron valores inferiores a los obtenidos en otros trabajos con líneas endocriadas (D’Andrea et al. 2006, 2009; Mirabilio et al. 2010) debido a deficiencias hídricas por ausencia de lluvias entre 10 de diciembre y 1 de enero coincidente con la etapa vegetativa previa al período crítico de floración que afectaron la instalación del canopeo (elongación de la caña y despliegue de hojas) y su producción fotosintética. La Phvpf mostró una gran variabilidad entre genotipos, con un valor medio de 71.67 días y valores mínimos y máximos de 38.7 y 97.8 días respectivamente (Tabla 1). Todos los caracteres mostraron distribución normal, excepto Phvpf (Tabla 2), con asimetría hacia la izquierda (Tabla 1, Fig. 1). Para todos los caracteres con distribución normal, los valores calculados de media y mediana fueron similares y la asimetría fue cercana a 0, excepto para Áng que aunque tuvo distribución normal, mostró asimetría hacia la derecha (Tabla 1, Fig. 1). Tabla 1: Estadística descriptiva de los caracteres evaluados. n: número de genotipos; CV: coeficiente de variación; Mín: valor mínimo; Máx: valor máximo. Variable n media CV Mín Máx Mediana Asimetría Kurtosis Alt (cm) 138 88.01 12.98 66.6 114.5 87.85 -0.08 -0.76 138 26.85 24.01 13.35 55.4 26.03 1.03 2.52 AF (cm ) 138 978.33 17.12 628.9 1402.75 985.9 0.16 -0.48 Phvpf (días) 138 71.67 13.72 38.7 97.8 73.18 -0.68 1.53 fIPARmax 138 0.37 35.65 0.07 0.68 0.38 0.12 -0.31 138 0.21 53.78 0.00 0.47 0.21 0.09 -0.69 138 77.7 24.46 35.3 131.0 77.03 0.1 -0.41 ° Áng ( ) 2 fIPARllg -1 BIOmf (g pl ) Hubo segregación transgresiva en todos los caracteres evaluados en la distribución de frecuencias de la población dado que las RILs arrojaron valores mayores y/o menores que las líneas parentales. Estas mostraron valores cercanos entre si para los caracteres Áng, fIPARmax, fIPARllg, AF y BIOmf pero tuvieron comportamiento diferenciado en los caracteres Alt y Phvpf (Fig. 1). a b c d e f g Fig. 1: Distribución de frecuencias fenotípicas de la población de RILs y sus líneas parentales para los caracteres Áng (a), Alt (b), AF (c), Phvpf (d), fIPARmax (e), fIPARllg (f) y BIOmf (g). Las flechas representan el valor del atributo para las líneas parentales L5605 (llena) y LP179 (punteada). Tabla 2: Test Shapiro-Wilks modificado para evaluar la normalidad de los caracteres medidos. Variable Altura de planta (cm) ° n Media W* NSW 138 88.01 0.96 ns Ángulo de inserción ( ) 138 26.85 0.95 ns Área foliar (cm2) 138 978.33 0.98 ns 138 77.7 0.98 ns fIPARmax 138 0.37 0.97 ns fIPARllg 138 0.21 0.96 ns Phvpf (días) 138 71.67 0.95 *** Biomasa Aérea (g pl -1 ) W*, valor estadístico del test Shapiro-Wilks modificado; p<0.0001; ns, no significativo. *** Valor de probabilidad asociada BIOmf correlacionó con el tamaño del canopeo en floración (r=0.65 para AF, r=0.42 para Alt y r=0.43 para fIPARmax). Valores de correlación semejante entre BIOmf y esos caracteres fueron reportados por Mirabilio et al. (2010) para líneas endocriadas de maíz (r=0.69 y r=0.21 para AF y fIPARmax, respectivamente). BIOmf también mostró correlación significativa con la persistencia del canopeo en postfloración (r=0.37 para Phvpf y r=0.61 fIPARllg; Tabla 3) revelando la relevancia de ese comportamiento. En cambio, Áng no presentó correlación con BIOmf ni con los demás caracteres para las condiciones evaluadas en este experimento. Tabla 3: Correlaciones fenotípicas y probabilidades entre rasgos evaluados. Alt (cm) Alt (cm) 1.00 Áng (°) 0.01ns 2 ** Ang (°) AF (cm2) Phvpf (días) -0.19* 0.26 Phvpf (días) 0.09ns 0.09ns 0.23** 1.00 fIPARmax 0.38*** 0.15ns 0.31*** 0.26** 0.02ns *** BIOmf (g pl ) fIPARllg ***, **, * *** 0.42 ** 0.26 BIOmf (g pl-1) fIPARllg 1.00 AF (cm ) -1 fIPARmax 0.07ns 1.00 0.65 *** 0.39 0.37 1.00 *** 0.43*** *** *** 0.67 0.44 1.00 0.61*** 1.00 Valor de probabilidad asociada p<0.001, p<0.01 y p<0.05; ns: no significativo. Conclusiones La población de RILs presentó importante variabilidad fenotípica en los caracteres ecofisiológicos evaluados asociados al uso de la radiación, relevando ser transgresiva respecto de sus parentales en todos ellos. Será conveniente evaluar la población en ambientes sin restricciones a fin de confirmar los hallazgos y proceder al estudio con marcadores moleculares para identificar loci asociados a dichos caracteres. Bibliografía D’Andrea K.E; Otegui M.E; Cirilo A.G and Eyhérabide G.H. 2009. Ecophysiological traits in maize hybrids and their parental inbred lines: Phenotyping of responses to contrasting nitrogen supply levels. Field Crops Res. 114: 147-158. D’Andrea K.E; Otegui M.E; Cirilo A.G and Eyhérabide G.H. 2006. Genotypic variability in morphological and physiological traits among maize inbred lines-nitrogen responses. Crop Sci. 46:3: 1266-1276. Mirabilio V; D´Andrea K.E; Otegui M.E; Cirilo A.G y Eyhérabide G. 2010. Variabilidad genotípica en líneas endocriadas recombinantes de maíz: I-estudio de la heredabilidad para los determinantes ecofisiológicos del rendimiento. IX Congreso Nacional de Maíz. Trabajos Presentados. Genética, Mejoramiento y biotecnología. Pág: 353-355. Valentinuz O y Eyhérabide G. (2010). Fotosíntesis de hoja durante el periodo reproductivo en líneas endocriadas de maíz (Zea mays L.). IX Congreso Nacional de Maíz. Trabajos Presentados. Manejo del Cultivo. Pág: 147-149.