Download 126 SUCEPTIBILIDAD Y TOLERANCIA DE SIETE VARIEDADES
Document related concepts
Transcript
SUCEPTIBILIDAD Y TOLERANCIA DE SIETE VARIEDADES DE Rosa x hybrida CONTRA Tetranychus urticae KOCH EN INVERNADERO Ricardo Javier Flores-Canales, Roberto Gómez-Aguilar, Andrea Becerra-Gudiño, Néstor Isiorddia-Aquino, Agustin Róbles-Bermúdez y Mariano García López. Unidad Académica de Agricultura, Universidad Autónoma de Nayarit, carretera Tepic- Compostela Km. 9, C.P. 63780, Xalisco, Nayarit, México. ricardo_flores_uan@hotmail.com RESUMEN. Este estudio tuvo como objetivo principal conocer el comportamiento poblacional del ácaro de dos manchas (Tetranychus urticae Koch) en siete cultivares de rosal. Se liberó una población de 100 hembras adultas por planta; una vez establecida la población del ácaro se realizaron dos muestreos semanales durante 57 días. Se hicieron analisis estadisticos de fechas de muestreo, presentando diferencia estadistica de las poblaciones de ácaros en siete cultivares (expresados en ácaros-díahoja) en 17 fechas de muestreo; la variedad Ben Hur® presentó mayor desarrollo poblacional con un promedio de 3904 ácarosdía-hoja seguido de Haylander®, Royal Bacara®, Leonides ® y Polar Star con 3420, 3163, 2907 y 2137 ácaros-día-hoja respectivamente. Por otro lado en los cultivares Latin® y Peokubo, se encontró menor cantidad de ácaros, 1596 y 1710. Palabras Clave: ácaro de dos manchas, rosal ABSTRACT. The objective of this study was to determine the population behavior of Tetranychus urticae Koch on seven varieties of rose. A population of 100 adult females was released per plant, after that the mite population was established and it was sampled two times per week during 57 days. Statistical analysis was made for dates of sampling, showing statistical differences in seven varieties (expressed as mites-day-leaf) in 17 sample dates. Ben Hur® variety showed the highest population development with an average of 3904 mites per day, followed by Haylander®, Royal Bacara ®, Leonides ® and Polar Star with 3420, 3163, 2907 and 2137 mite-day-leaf, respectively. On the other hand in Latin® and Peokubo® varieties the lower quantity of mites was found. Key words: Tetranychus urticae, rose Introducción El control de Tetranychus urticae Koch en ornamentales y en la mayoría de los cultivos, se realiza casi exclusivamente con agroquímicos; sin embargo, el mayor problema que se enfrenta con el control químico de este ácaro es su rápida habilidad para desarrollar resistencia dos manchas (Tetranychus urticae), es una plaga polífaga, considerada como la principal del rosal en invernadero y reportada en mas de 900 especies de plantas hospederas (Navajas 1998). Cuando no se lleva a cabo un manejo adecuado del ácaro se ve reflejado en una baja calidad y producción de la flor (Bolland et al., 1998). Sadrás et al. (1998) indican que T. urticae se alimenta principalmente del mesófilo, lo que reduce significativamente la resistencia estomática y la tasa respiratoria, lo que trae por consecuencia severas afectaciones en la tasa de absorción energética de la planta, con los consecuentes daños en las cosechas por la alimentación directa, lo que reduce el área de actividad fotosintética y causa abscisión en la hoja (Gorman et al., 2001). Landeros et al.(2004) mencionan que cinco ácaros por hoja son suficientes para reducir el rendimiento y calidad de las rosas del siguiente corte. Cuando la infestación es alta no sólo pueden verse ácaros en las hojas sino hasta en las flores, provocando defoliación y flor de baja calidad (Romero, 1996). Esta especie esta catalogada como una de las especies que mas problemas ocasiona a la agricultura en el mundo ya que su alto potencial reproductivo le permite incrementar su población mas rápidamente, de tal manera que en corto tiempo puede rebasar el umbral económico si no se toman medidas de control pertinentes (Gould, 1987). 126 Un aspecto importante en el manejo del ácaro es la búsqueda de plantas con características morfológicas, fisiológicas y/o bioquímicas que reduzcan el grado de daño al cultivo. Los mecanismos de defensa químicos que las plantas han desarrollado a lo largo de la evolución tienen un gran potencial en el desarrollo de métodos más racionales para el control de plagas,(Murray et al.,1999). Nos proponemos en este trabajo evaluar el comportamiento de diferentes cultivares de rosa frente a la acción de T. urticae. Materiales y Método La presente investigación se llevo a cabo en los invernaderos de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit ubicada en Tepic, Nayarit el año 2011. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. Se tomó una hoja pentafoliada como unidad muestral El material vegetativo consistió de siete cultivares de rosal de la Empresa Bioplant que se plantaron en bolsas de plástico de 5 L, mezclada a relación de 2:1 con cascarilla de arroz y jal y se utilizó una formula de fertilización (nitrato de calcio 0.08 g • litro-1 de agua, nitrato de potasio 0. g • litro-1 y ácido fosfórico 0.06). Con la finalidad de contar con poblaciones suficientes de T. urticae para la investigación se recolectaron ácaros provenientes de diferentes cultivos de la región y se establecieron sobre plantas de frijol del cultivar Lima en una cámara bioclimática Biotronnete® a 25± 2 ºC, 60-70 % H.R y fotoperiodo de 12:12 h. Cuando las plantas de rosal alcanzaron una altura de 50 a 60 cm y follaje suficiente se suspendió la fertilización y una semana posterior se infestaron los rosales con 100 hembras adultas en hojas de frijol lima y colocadas sonre las hojas del rosal de manera uniforme en cada uno de los siete cultivares. A partir de la infestación se realizaron dos muestreos semanales, Los muestreos poblacionales de ácaros se realizaron durante un periodo de 57 días (16 de junio al 18 de agosto), para ello se seleccionó una hoja pentafoliada al azar por variedad y se hacian los conteos poblacionales de ácaros en las cuatro repeticiones con el propósito de determinar la susceptibilidad o tolerancia de las variedades de rosal al ácaro de dos manchas. Se hicieron análisis de varianza de los cultivares de rosal los cuales presentaron diferencias altamente significativas pr>.0001, entre fechas de muestreo correspondiendo a la variedad Ben Hur la que presentó la mas alta población de ácaros. Comparación de medias por Tukey (=0.05), de las poblaciones de ácaros en las siete variedades expresados en ácaros-díahoja (ADH), en las fechas de muestreo Resultados y Discusión El desarrollo poblacional respondió de diferente forma entre ls variedades en estudio. Lo anterior confirma y coinciden los resultado con lo expuesto por Van Lenteren y Noldus(1990), quienes aseveran que un reducido desarrollo y alta tasa de reproducción total de la plaga en plantas hospederas indican el grado de estabilidad de metabolitos secundarios en las plantas.(Fig. 1) En el cuadro 1 se presentan los resultados obtenidos del número de ácaros por día en cada una de las variedades presentes en el estudio. Como se puede observar, la variedad Ben Hur fue la mas susceptible al ataque de ácaros presentando un promedio de 26.25 ácaros por día, seguida de las variedades Haylander, Royal Bacara y Leonides, con valores que oscilaron entre 25.25 y 127 Media de ácaros 22.50. En relación a las variedades que presentaron una mayor tolerancia a la arañita de dos manchas, fue la variedad Latin con valores promedio de 2.00 ácaros por día, seguida de las variedades PeoKubo, y Polar Star; con valores promedio de 2.00 a 4.00 ácaros en promedio por día. En la figura 2 densidad poblacional de T.urticae a través del tiempo Fecha de muestreo Figura 1. Dinamica poblacional de variedades Rosa x hybrida en 17 fechas de muestreo Cuadro 1. Comparación de medias por Tukey (=0.05), de las poblaciones de Tetranychus urticae en las siete variedades de rosal. VARIEDAD MEDIA Ben Hur Haylander Royal Bacara Leonides Polar Star Peokubo Latin 26.25 A 25.25 A 23.50 A 22.50 A 4.00 2.00 2.00 B B B * Las medias con la misma letra son estadisticamente iguales 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 3904 3163 3420 2137.5 2907 1596 1710 Figura 2. Ácaros-día –hoja en siete variedades de Rosa x hybrida 128 Literatura Citada Bolland, H. R., Gutierrez, J. Fletchmann and C.H.W.1998. World Catalogue of the Spider Mite Family (Acari: Tetranychidae). Koninklijke Brill NV, Leiden, The Netherlands, pp. 165170. Gorman, K. F., Hewitt, I. Denholm and Devine, G. J. 2001. New developments in insecticide resistance in the glasshouse whitefly (Trialeurodes vaporariorum) and the two-spotted spider mite (Tetranychus urticae) in the UK. Pest Mang Sci. 58: 123-130. Gould, M. j. 1987. Protected Crops, Burn A. J., T. H Croaker and P.C Jepson, Edits: Integrated Pest. Management. Academic Press. Pp 404-405 Landeros, L. Guevara, L.P., Badii, M. H., Flores, A. E., and Pamanes, A. 2004. Effect of Different densities of the Twospotted Spider mite Tetranychus urticae on CO2 assimilation transpiration, and stomatal behaviour in rose leaves. Experimental and Applied Acarology Murray, K. D., Hasegawa, S and A, A. R. 1999. Antifeedant activity of citrus limonoids against Colorado potato beetle: comparison of aglycones and glucosides. Entomol. Exp. Appl 92: 331-334 Navajas, M. 1998. Host plant associations in the spider mite Tetranychus urticae (ACARI: Tetranychidae): insights from molecular phylogeography. Experimental and Applied Acarology 22:201-214. Romero, C. S. 1996. Plagas y Enfermedades de ornaméntales 182. Primera edición. Universidad Autónoma Chapingo. Stumpf, N. P.W., Claus, K. W., G, D. Moores, G. D and Nauen, R. 2001. Resistance to organophosphates and biochemical genotyping of acetylcholinesterases in Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae). Pestic. Biochem. Physiol. 69:131-142 Stumpf, N., and R. Nauen. 2002. Biochemical markers linked to abamectin resistance in Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae). Pestic. Biochem. Physiol. 72:111-121. Sadras, V.O., Wilson, L. J. and Rally, D.A. 1998. Water deficit enhanced cotton resistance to spider mite herbivory. Ann. Bot. (London) 81:273-286. Van, L. J. C and NOLDUS, L. P. J. 1990.Whitefly- plant relationship: behavorial, and biological aspects pp 47-89. In: Gerling, D. (Ed) withefly: their bionomics, pest status and managament. Intercept, Andover 129