Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
Control alternativo de plagas del follaje y frutos Serie: Cuadernillos de Agricultura Agroecológica Colección: Rescatando y compartiendo conocimientos sobre Agricultura Sostenible para el desarrollo de los pueblos de América Latina 1 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos Investigador Ingeniero Manuel Cordero Cevallos Coordinación general Lic. Xenia Iris Pereira Colaborador de investigación Ingeniero Marlon Ernesto Arévalo Adaptación de texto y arte Irma Dinora López Rivas Fotografías Archivo de Asociación El Bálsamo, comunidades del municipio de Chiltiupan, departamento de La Libertad, El Salvador. Centroamérica Esta es una producción de: Asociación El Bálsamo Residencial San Luis, Calle Principal y avenida No. 4, Block 1, casa No. 3. San Salvador, El Salvador. Centroamérica. Teléfonos: (503) 2274-7721 y Tele. Fax: (503) 2274-6913 E-Mail: Sitio web: asociacionelbalsamo@gmail.com www.asociacionelbalsamo.org Con el apoyo de: Nancy Finlayson Alberta, Canadá. Año: 2013 Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente 2 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos Cuadernillo No. 2 Contenido 1. Introducción 2. ¿Qué son las plagas del follaje y frutos? 3. Impacto negativo de las plagas del follaje y frutos 4. Daño económico por plagas en diferentes etapas fenológicas de los cultivos de la familia Cucurbitáceas 4.1. Ejemplo: relación daño de plagas y fenología del pepino, ayote, pipián, melón y sandia 5. ¿Cómo podemos Controlar las plagas de follaje y fruto? 5.1. Medidas preventivas y Técnicas culturales 6. Prácticas alternativas 6.1. Control de insectos 6.1.1. Trampas de luz: insectos nocturnos: (Escarabajos, Lepidópteros y otros) 6 1. 2 Cebo tóxico: Mosca de la fruta 6.2. Control adulto (Lepidópteros) perforador del pepino (Diaphania sp) 6.2.1 Trampas con aromas de lavanda y con agua miel 6.3. Control de babosas y caracoles (Sarasinula plebeia ) 6.3.1. Recipiente amarillo y cerveza 6.3.2. Repelente de papel aluminio 6.4. Control de Zompopos (Atta spp) 6.4.1. Con yuca (Manihot esculenta) 6.4.2. Aplicación de Drench (mojado) con semilla de frijol Canavalia (Canavalia ensiformis) 6.4.3. Elaboración de caldo biológico a base de hongos Penicillium 6.4 .3.1. Con cáscaras de Naranjas 6.4.3.2. Con tortillas 6 4.3.3. Con limones 6.4.4. Cebo con cáscaras de naranja seca y aceite vegetal 6.5. Control gusanos medidores y cogollero, pulgones y mosquita blanca 6.5.1. Insecticida con hojas de Floripondio (Brugmansia arbórea) 6.6. Control de adultos de gusano: cogollero, plutella, rayado y elotero; y control de moscas: de la fruta y minadora 6.6.1. Trampa Múltiple 6.7. Control de ácaros 6.7.1. Caldo Bordelés 7. Glosario 8. Referencias Bibliográficas 3 Asociación El Bálsamo 3 Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos Cuadernillo No. 2 Control alternativo de plagas 1. Introducción La agricultura química ha logrado avances significativos en la producción de alimentos, pero ha provocado impactos negativos en el medio ambiente y en la salud de las familias de las comunidades rurales. La agricultura alternativa, pretende dar solución a los problemas del agro a partir de los recursos propios de localidades y de las personas que trabajan en el campo. En este sentido, surge El Manejo Integrado de Plagas (MIP), como un sistema que incluye varios métodos y procesos, que combinados reducen al mínimo los daños causados por las plagas, enfermedades y malezas, evitando de esta manera el deterioro ambiental. Los controles químicos deben utilizarse solamente en casos extremos. Estas técnicas son el resultado del rescate del conocimiento de nuestros antepasados, quienes mediante el uso de extractos vegetales podían desarrollar la agricultura. Actualmente se hace imprescindible disminuir el uso de agroquímicos, pues cada año los precios se incrementan, los fabricantes los producen con mayor concentración y por tanto son más tóxicos; pero lo grave de la situación es que el uso continuo ha provocado una mayor resistencia en los insectos y enfermedades, por que se han eliminado a los enemigos naturales de las plagas. Esta situación está dejando a las comunidades rurales con un serio deterioro en su salud, en los recursos naturales y en su economía. 2. ¿Qué son las plagas de follaje y frutos? Las plagas pueden provocar "daño directo" cuando destruyen órganos (raíces, tallos, hojas, yemas, flores, frutos o semillas) en forma parcial o total. Los "daños indirectos“ pueden ser muy graves y ocurren cuando los insectos participan en la propagación de virus, bacterias y hongos que causan enfermedades en las plantas. Cualquiera que sea la forma de alimentación de la plaga, el perjuicio que causa al cultivo se concreta en pérdida de su capacidad de producción, en su destrucción, o en la inutilización de los órganos que se desea producir o cosechar. Las plagas que hacen daños directos también pueden causar contaminación o pérdida de valor de la cosecha por la presencia de insectos. (Cisneros, 1995) 4 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos 3. Impacto negativo de las plagas del follaje y fruto (Martínez, s.f.) (IICA. (2010)). Plagas masticadores: hojas, raíces, flores y frutos Cultivos Impacto negativo ☻ Pepino ☻ Ayote ☻ Melón ☻ Güisquil ☻Disminución ☻ Ataca (Spodoptera frugiperda) ☻ Maíz ☻ Frijol ☻ Tomate ☻ Pepino ☻ Chile Barrenador del tallo. (Diatraea saccharalis ☻ Maíz ☻ Caña ☻ Pastos ☻ Las ☻ Maíz ☻ Tomate ☻ Algodón ☻ Fresa ☻Sandía ☻ El ☻ Frijol ☻ Repollo ☻ Tomate ☻ Chile ☻ Las larvas comen hojas y Gusano del Pepino (Diaphania sp) Gusano cogollero (F), Lepidoptera, Pyralidae). Gusano Tomatero y Elotero (Helicoverpa zea Boddie, Lepidoptera, Noctuidae.) Falso Medidor (Trichoplusia ni Lepidoptera: Noctuidae)) Asociación El Bálsamo del vigor de la planta, la producción, y muerte. ☻ Perforación de fruto. las plántulas del maíz causando considerables daños, en particular a las hojas de las plantas, a los granos en crecimiento y en ocasiones cortan el tallo. larvas más desarrolladas cavan galerías hacia el tallo y pasan el período de pupa en esas galerías; antes de entrar en la fase de pupa, las larvas crean una ventana circular al final del túnel a través de la cual emergerá el adulto. daño es hecho por la larva que ataca al tomate perforando el fruto, las mazorcas de maíz, destruye los granos y puede ser muy severo en los maíces dulces y en los harinosos frutos Altas poblaciones de las mismas pueden reducir en gran medida los rendimientos. ☻ En un cultivo de frijol ya establecido puede soportar hasta 30 % de pérdidas de hojas (defoliación). 5 Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos …….continuación 3. Impacto negativo de las plagas de follaje y fruto Plaga masticadores: hojas, raíces, flores y frutos Gusano Peludo (Estigmene acrea Lepidoptera: Arctiidae) Tortuguilla (Diabrotica spp. Coleoptera: Chrysomelidae) Cultivos ☻ Frijol ☻ Remolacha, ☻ Repollo ☻ Zanahoria ☻ Apio ☻ Maíz, ☻ Lechuga, ☻ Cebolla ☻ Tomate ☻ Algodón, ☻ Soya ☻ Tabaco ☻ Frijol ☻ Ayote ☻ Pepino ☻ Tomate ☻ Chile ☻Repollo ☻Rábano ☻Lechuga ☻ Chile Picudo del chile (Anthonomus eugenii) Impacto negativo Las larvas forman grupos de varios individuos en la parte inferior de las hojas, estas presentan un aspecto de esqueleto. ☻ Comen toda nervaduras. ☻ la hoja, excepto ☻ Las larvas se alimentan de raíces. ☻ Los adultos comen hojas y vainas. las En plantas pequeñas también comen los tallos. ☻ Los daños se ven como perforaciones redondeadas. ☻ El daño principal es causado porque la larva se alimenta dentro de botones florales y frutos en desarrollo. ☻ En frutos dañados se observa en el exterior una pequeña mancha oscura y en el interior aparece una mancha necrótica (tejido muerto) que circunda el área donde se encuentran las semillas. ☻ Los botones florales y frutos dañados se tornan amarillos; también puede ocurrir la maduración prematura y la producción de frutos deformes. Normalmente, los botones florales y frutos atacados caen al suelo, donde los adultos perforan la pared para salir, alimentarse y de esta manera continuar con la siguiente generación. ☻ 6 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos …….continuación 3. Impacto negativo de las plagas de follaje y fruto Plaga masticadores: hojas, raíces, flores y frutos Mosca de la papaya Cultivos ☻ Papaya (Toxotrypana curvicauda) Mosca de la fruta (Ceratitis capitata Anastrepha ludens) ☻ Naranjas ☻Mandarinas ☻ Mangos ☻Guayaba ☻Jocote ☻Nisperos Impacto negativo Las larvas depositan sus huevos dentro de la fruta, se alimentan primero de las semillas y luego de la pulpa provocando finalmente su caída. ☻ Los producidos por la picadura de la hembra producen un pequeño orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha amarilla, si es sobre naranjas y mandarinas. ☻ Cuando la larva se alimenta de la pulpa favorece los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta originando pudrición del fruto ☻ Mosca Minadora (Liriomyza spp.) (Diptera: Agromyzidae) Babosa (Sarasinula plebeia) ☻ Pepino ☻Tomate ☻Chile ☻ Papaya ☻ Frijol ☻Berenjena ☻ Frijol ☻Papaya ☻Café ☻ Plantas ornamentales Las larvas comen los tejidos de las hojas. ☻ Al alimentarse forman galerías irregulares, que se ven como manchas claras en las hojas. ☻ Comen las hojas de las plantas haciendo orificios irregulares y de los brotes de plantas recién nacidas (emergidas). Cuando su propagación es severa producen la pérdida total de las hojas, lo que reduce los rendimientos de forma significativa ☻ 7 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos …….continuación 3. Impacto negativo de las plagas de follaje y fruto Plaga masticadores: hojas, raíces, flores y frutos Cultivos Zompopos ( Atta spp.) ☻ Cítricos ☻ Flor de Jamaica ☻ Rosas ☻ Loroco ☻ Eucalipto Pulgones y Afidos (Aphis spp., Myzus persicae ) ☻ Hortalizas ☻ Frijol ☻ Ornamentales Arañita roja y Ácaros (Tetranychus spp. ☻ Todos los cultivos Poliphagotarsonemus latus Banks) Impacto negativo Caída prematura de las hojas de los árboles o plantas, principalmente por las noches, atacando los semilleros, viveros y plantaciones establecidas en el campo. Cortan en semicírculo los márgenes de las hojas repetidamente, causando retención severa del crecimiento ☻ Son insectos chupadores; tanto adultos como ninfas (etapa intermedia del desarrollo de un insecto) succionan la savia de las hojas, brotes, tallo y flores ☻ Los adultos y las larvas raspan las partes inferiores de las hojas, causando debilidad a las plantas ☻ Los daños aparecen como pequeñas manchas claras en las hojas, luego se vuelven amarillas y finalmente de color café claro ☻ En la época seca es cuando ocasiona el mayor daño ☻ Mosca Blanca (Bemisia tabaci) ☻ Afectan a gran variedad de especies hortícolas, frijol y ornamentales Es una plaga que afecta seriamente y difícil de controlar pues ataca a las plantas debilitando la hoja, por sus heridas realizadas para la penetración en el vegetal ☻ Provoca menor disponibilidad de nutrientes para la planta, retención en el desarrollo y caída de las hojas ☻ 8 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos Cuadernillo No. 2 4. Daño económico por plagas en diferentes etapas fenológicas de los cultivos de la familia Cucurbitáceas La fenología de un cultivo son los cambios externos visibles del proceso de desarrollo de las plantas, los cuales son a su vez el resultado de las condiciones ambientales. Las fases de toda plantación agrícola y hortícola son: siembra, germinación, emergencia (inicio), floración (primera, completa y última) y cosecha. Los eventos adicionales observados en cultivos específicos incluyen: presencia de yema, aparición de hojas y maduración de frutos. Y se utiliza cuando se conoce la relación entre el inicio del ataque de la plaga y la fase desarrollada de la planta cultivada. Este indicador es muy útil para la aplicación de plaguicidas. 4.1. ejemplo: Relación daño de plagas y fenología del pepino, ayote, pipián, melón y sandia Cultivos ♦ Pepino DDS: Días Después de la Siembra Etapa fenológica de la planta 4a6 Germinación de la semilla ♦ Ayote ♦ Pipián ♦ Melón Daño por plaga ☻ ☻ ☻ 15 a 24 ♦ Sandia Formación de hojas verdaderas y emisión de guías ☻ ☻ ☻ ☻ 27 a 34 43 a 90 Crecimiento vegetativo e Inicio de floración Floración y fructificación Gallina ciega (Phylophaga spp ) Gusano de alambre (Agrotis.spp.) Crisomélidos (Diabrótica balteata) Mosca blanca (Bemisia tabaci) Afidos (Aphis gossypii,y Myzus persicae) Gusano perforador del melón (Diaphania hyalinata) Gusano soldado (Spodoptera spp.) Mosca blanca, (Bemisia tabaci) Gusano perforador del melón (Diaphania hyalinata) ☻ Gusano soldado, (Spodoptera spp) ☻ Áfidos (Aphis spp.) ☻ Trips (Thrips tabaci) ☻ Gusano perforador del pepino (Diaphania nitidalis) ☻ Minadores, (Liriomiza spp.) ☻ Babosa (Sarasinula plebeia) ☻ ☻ Gusano perforador del pepino (Diaphania nitidalis) ☻ Gusano del fruto (Helicoverpa zea Boddie) (Heliothis zea Boddie) ☻ 9 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos Cuadernillo No. 2 5. ¿Cómo podemos Controlar las plagas de follaje y fruto? 5.1. Medidas preventivas y técnicas culturales 1) Utilizar abono bocashi o compostera que haya sido elaborado adecuadamente, con el control de temperatura en su proceso de fermentación, porque de esa forma se garantiza la eliminación de patógenos, causantes de enfermedades. Si se abona con estiércol, los semilleros o el terreno, debe asegurarse que éste haya completado su proceso de fermentación. 2) Las herramientas y todo lo que se utilizará para la siembra del semillero, debe estar desinfectado con jabón, lejía o agua caliente. 3) Mantener un calendario de siembra, un plan de cultivo intercalado y una rotación de cultivos. 4) Control de maleza, otras labores de cultivo y manejo de rastrojos. 5) Si hay antecedentes de enfermedades en un terreno, no volver a sembrar sin haber realizado una adecuada desinfección del suelo (Ver cuadernillo No. 1 de esta misma serie) 6) Monitoreo: Para identificar las plagas se debe mantener una vigilancia constante y estricta después de la siembra y germinación de los cultivos. Red entomológica: Para recolección de insectos Barreras vivas 7) Utilización de prácticas culturales: Barreras vivas y artificiales, recolección manual de insectos, solarización del suelo antes de sembrar, uso de trampas de color, trampas de luz y cebos tóxicos. 8) Recoger los frutos infectados (Enterrar con cal), porque hacen que se extienda la plaga por el cultivo y a frutales o huertas vecinas. También se deben eliminar los frutos atacados que no han caído y los que quedan después de la recolección. 1010 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos 6. Prácticas alternativas 6.1. Control de insectos nocturnos (Lepidópteros y Coleópteros) 6.1.1. Trampas de luz . Controla, insectos adultos durante la noche: escarabajos, lepidópteros y otros tipos de insectos que son atraídos hacia las trampas; y aunque este fenómeno se conoce desde hace mucho tiempo, aún no se sabe con certeza el porqué a los insectos les atrae la luz. Materiales a utilizar: ☻ 1 recipiente o 1 plástico de color amarillo ☻ 1 fuente de luz (puede ser: lámpara o vela) ☻ Ladrillos o piedras. Demostración de proceso de elaboración de trampas de luz 1) Picar la tierra hasta abrir un agujero de 0.20m x 0.20m x 0.20m. Cortar 3 estacas de ½ metro y con ellas formar un triangulo amarrando en la parte superior. 2) Poner agua con jabón en el plástico que se encuentra en el agujero 3) Con un cordel amarrar, 1 lámpara pequeña, en las estacas, dejando que cuelgue cerca del agua con jabón. Puede ser también 1 vela en un vaso y 1 ladrillo sobre el agua con jabón. 11 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos 6.1.2 Cebos Tóxicos: Control de mosca de la fruta . ☻ Atrayentes: Su función es atraer a las moscas, se puede usar melaza, cerveza negra o jugo de naranja. ☻ Insecticidas: Su función es matar a las moscas, se puede usar cualquier insecticida que no tenga olor fuerte. ☻ Botellas plásticas ☻ Materiales a utilizar ☻ ☻ ☻ ☻ 3 botellas plásticas de 2 a 3 litros Dulce de panela o fruta (jugo de papaya o jugo de naranja) Agregar insecticida de anona o Bacillus thurigiensis Cordel para amarrar las botellas plásticas y estacas Recomendación: Cada 8 días revisar las trampas y recargarlas de la solución. Demostración elaboración de cebo tóxico 1) Realizar 3 perforaciones (ventanas) a los envases plásticos vacíos. 3) Poner la mezcla liquida en los envases. 2) Hacer el agua miel con dulce de panela y agua. 4) Colgar el envase con la solución de la copa de los árboles, bajo sombra, poniendo una trampa cada 5 árboles. Cada 8 días revisar las trampas y recargarlas de la solución. 12 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos 6.2. Control de adultos del perforador del pepino (Diaphania sp.) 6.2.1. Trampas con aromas de lavanda y con agua miel ☻Colocar trampas en botellas plásticas amarrados en las estacas con una solución de dulce de panela o melaza con agua. Y con aroma de lavanda o floral diluido en agua. Estas trampas permiten atrapar insectos adulto. Materiales a utilizar: ☻ 2 Botellas plásticas de 2 litros ☻ 1 dulce de panela o melaza ☻ Fragancia lavanda o floral ☻ Cordel para amarrar las botellas plásticas y estacas ☺ Recomendación: Cada 8 días revisar las trampas y recargarlas con la solución. Demostración elaboración de trampas con aromas de lavanda y con agua miel 1) En 2 botellas plásticas de 2 litros, realizar 2 perforaciones (ventanas) en la parte superior de cada botella para que los insectos pueden entran y caer en la solución liquida 3) Mezclar ½ litro de agua con 50 cc de aroma de lavanda o floral. 2) Disolver ½ dulce de panela en ½ litro de agua, hasta convertirla en agua miel. O puede ser, 50 ml de melaza en ½ litro de agua. 4) Colocar las trampas amarradas en estacas, en lugares próximos a los cultivos a proteger. Revisar las trampas cada 8 días y si es necesario reponer los materiales descritos. 13 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos 6.3. Control de babosas y caracoles Las babosas y caracoles buscan refugio durante el día en sitios fríos y húmedos debajo de ladrillos, grandes piedras, hojarasca, tablones de madera, etc. es importante tener localizado estos lugares y revisarlos periódicamente para su control. 6.3.1. Trampa en un recipiente con cerveza En un pequeño recipiente de plástico amarillo, depositar cerveza y luego colocarlos en los lugares preferidos por las babosas. La humedad y olor de la cerveza les atraerá y se ahogarán. Materiales a utilizar ☻ 1 cerveza ☻ 1 recipiente ☺ Recomendación: Revisar cada 8 días las trampas y recargarlas de cerveza Demostración elaboración de trampa en un 1) 1 cerveza y 1 recipientedeplástico 2) Poner enrecipiente el recipientey lacerveza cerveza 3) Dejar la trampa en el cultivo por la noche. 4) Babosas que cayeron, la noche anterior en la trampa de cerveza. Revisar las trampas cada 8 días y si es necesario reponer la cerveza 14 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos 6.3.2. Repelente de papel aluminio Colocar en lugares frecuentados por las babosas y en la plantación, forrar con papel cobre o aluminio: los tallos de las plantas y piedras; porque el contacto les producirá reacciones eléctricas. Materiales a utilizar: ☻ Papel aluminio o papel de cobre ☻Tallos de plantas ☻ una piedra o ladrillo para forrarlo con el papel aluminio Demostración de elaboración de trampa con papel aluminio 1) Forrar un tallo, una piedra o trozo de ladrillo con papel aluminio 2) Colocarlo en lugares frecuentados por las babosas y dentro de la plantación. 15 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos 6.4. Control de Zompopos (Atta spp) 6.4.1 Con Yuca Manihot esculenta L (Euphorbiaceae) Materiales a utilizar: ☻ Yuca ☻ cordel Procedimiento: ☻ Colocar yuca, en forma de pequeños trozos (de tubérculo), en la entrada de la zompopera (nido), pues les provocará intoxicación como efecto de la liberación del ácido cianhídrico. Demostración de procedimiento con yuca 1) Identificar las zompoperas (nido) 2) Amarrar con un cordel un pedazo de yuca y colocarlo en la entrada del nido de los zompopos 16 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos 6.4.2. Aplicación de Drench (mojado) de solución con semilla de frijol Canavalia (Canavalia ensiformis (L) DC) Materiales a utilizar: ☻ 1 libra de semillas de Canavalia conocidos como frijol abono o frijol espada ☻ 2 litros de agua Procedimiento: ☻ Hervir, durante 20 minutos, 1 libra de semillas de frijol Canavalia en 2 litros de agua ☻ Dejar enfriar y aplicar el drench (mojado) con bomba asperjadora o regadera en la zompopera. Demostración de aplicación de Drench con semilla de frijol Canavalia. 1) Identificar las zompoperas (nido) 2) Hervir, por espacio de 20 minutos la semilla de Canavalia en 2 litros de agua. 3) Dejar enfriar 4) Con una regadera o una bomba asperjadora aplicar el drench (mojado), en la zompopera. 17 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos 6.4.3. Elaboración de caldo Biológico con hongos Penicillium 6.4.3.1. Con cáscaras de naranjas (Citrus sinensis (L.) Osbeck.) Materiales: ☻ Naranjas ☻ 10 litros de agua Procedimiento: ☻ Dejar unas naranjas en lugar húmedo y oscuro. ☻ Cuando aparece el hongo Penicillium se pone a fermentar por 4 días ☻ Diluir 1 litro de solución por 10 litros de agua. Demostración de elaboración de caldo biológico con cáscaras de naranja 1) Colocar en un recipiente de 20 litros las cascaras de naranja 2) Partir en pedazos pequeños, 1 dulce de panela y colocarlo entre las cascaras de naranja. Agregarle 10 litros de agua 3) Taparla y dejar fermentar por 4 días. Aplicar esta solución a la zompopera. Diluir 1 litro de solución por 10 litros de agua 18 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos 6.4.3.2. Caldo biológico con tortillas ☻ ☻ ☻ Tortillas o masa de maíz humedecida ½ litros de agua Utilizar masa de maíz humedecido o tortilla. Demostración de elaboración de caldo biológico con tortillas 1) Cuando las tortillas de masa de maíz cocidas se dejan algunos días al aire libre, desarrollan el hongo Penicillium (de color azuloso-anaranjado). 2) Hacer pedazos pequeños la tortilla y colocarla en una botella plástica de 2 litros. 3) Agregarle agua y dejarlo fermentar por 5 días y luego utilizarlo como drench (mojado). Diluir 1 litro de solución por 10 litros de agua y aplicarlo a la zompopera. 19 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos 6.4.3.2 Caldo biológico con limones (Citrus latifolia Tan.) Materiales: ☻ Limones ☻ 2 y ½ litro de agua ☻ 1 dulce de panela ☻ 1 botella plástica de 2 ½ litros o 1 galón Procedimiento: ☻ Dejar los limones en lugar húmedo y oscuro para que se desarrollen hongos Penicillium ☻ Cortar los limones y agregarles pedazos pequeños de dulce de panela. ☻ Agregarle agua y dejar fermentar por 8 días. Demostración de elaboración de caldo biológico con limones 1) Limones 2) Partir los limones en pedazos pequeños y colocarlos en un envase plástico de 2 ½ litros. 3) Cortar en pedazos pequeños 1 dulce de panela y ponerlos dentro del envase plástico y los limones. 4) Agregarle agua y dejar fermentar por 8 días 5) Dosis: Aplicar la solución, sin diluir en la entrada de las zompoperas de 1 a 5 litros. Con Bomba asperjadora. O con regadera. 20 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos 6.4.4. Cebo tóxico con cáscaras secas de naranja Materiales: ☻ 3 libras de cáscara seca de naranja ☻ 50 mililitros de aceite vegetal ☻ Molino ☻50 mililitros de solución de insecticida como: semilla de anona Procedimiento: ☻ ☻ ☻ ☻ Secar por espacio de 5 días las cascaras de naranja Moler las cascaras de naranja Aplicar el aceite vegetal y mezclar Agregar el insecticida de semilla de anona y mezclar ☺ Recomendación: Utilizar guantes o bolsas plásticas en las manos. Demostración de elaboración de cebo toxico con cascaras secas de naranja 1) Secar por espacio de 5 días las cascaras de naranja 2) Moler las cascaras de naranja 3) Aplicar 50 mililitros de aceite vegetal y mezclar 4) Agregar el 50 mililitros de insecticida de semilla de anona y mezclar 5) Colocar el cebo en el camino de los zompopos. 6) Recomendación: Utilizar guantes o bolsas plásticas en las manos, para preparar y manejar el cebo 21 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos 6.5. Control de gusanos medidores y cogollero, pulgones y control de mosquita blanca. 6.5.1. Insecticida botánico con hojas de Floripondio (Brugmansia arbórea). Materiales a utilizar: ☻ 1 kilo (2.2 libras) de hojas y flores de floripondio ☻ 1 Recipiente de 8 litros Procedimiento: ☻ ☻ ☻ ☻ Se pica la planta, se deposita en un recipiente con el agua y se hierve durante 5 minutos. Se deja fermentar la mezcla durante 15 días A los 15 días se destapa la mezcla y colarla Aplicar al follaje el insecticida con bomba asperjadora Nota: tener precaución al prepararlo: Se recomienda el uso de guantes y mascarilla. Demostración de procedimiento asperjado con hojas de floripondio 1) Picar 1 kilo de hojas de Floripondio. Teniendo cuidado de proteger la nariz y la boca 2) En un recipiente de metal de 8 litros se coloca al fuego para que hierva por espacio de 5 minutos 3) Dejar enfriar y luego aplicarla en el follaje con una bomba asperjadora. 1 litro de solución por 1 litro de agua 22 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos 6.6. Control de adultos de gusanos: cogollero, plutella, rayado y elotero; y control de moscas de la fruta y minadora 6.6.1.Trampa múltiple Materiales: ☻ Atrayentes que pueden ser: Vinagre, melaza, jugo de frutas o levadura ☻ Medio litro de agua ☻ Recipiente plástico de 2.5 ,3 litros ó 1 galón ☻ 1 Navaja ☻ Cuerda de nylon ☻ Estacas de 1 metro de largas Procedimiento: ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ Hacer 4 perforaciones de la parte media hacia arriba de la botella de 2 por 2 pulgadas dejando la parte de arriba sin cortar Llenar la botella hasta una cuarta parte de la botella con agua limpia Agregar 4 onzas de cualquier de estos atrayentes: Vinagre, melaza, jugo de frutas o levadura o una combinación de las sustancias Tapar la botella y atar un pedazo de cuerda Clavar las estaca distribuidas en las rondas y en la parte media de la parcela y a una altura de 50 a 75 centímetros de altura. Revisar las trampas cada 2 días y si es necesario cambiar el atrayente utilizando los materiales descritos Se utilizara el atrayente de: Levadura Recipiente plástico 23 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos Demostración de procedimiento elaboración de trampa múltiple. 1) Hacer 4 perforaciones (ventanas) de la parte media hacia arriba de la botella de 2 por 2 pulgadas dejando la parte de arriba sin cortar 2) Pesar 4 onzas de levadura 3) Diluir en agua 4 onzas de: levadura; aunque se puede utilizar: Vinagre, melaza, jugo de frutas o una combinación de las sustancias 4) Agregar la solución en el recipiente 5) Colocar las estaca distribuidas cerca y en la parte media de la parcela de los cultivos y a una altura de 50 a 75 centímetros de altura 6) Revisar las trampas cada 8 días y si es necesario reponer el atrayente utilizando los materiales descritos 24 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos 6.7. Control de ácaros 6.7.1. Caldo Bordelés (está neutralizado pH= 7 - Sulfato de cobre y cal). CENTA. (s.f.). NOTA: El Caldo Bordelés es un efectivo Acaricida, pero también es fungicida y bactericida. Puede utilizarse para control de hongos como: antracnosis y mildiu. Materiales a utilizar: Para preparar 18 litros de solución ☻ Un cuarto de libra (112 gr) de sulfato de cobre ☻ Un cuarto de libra (112 gr) de cal hidratada ☻ 2 galones de agua caliente a 60 grados ☻ 2 depósitos plásticos de 5 galones ¼ libra (112 gr) de sulfato de cobre. ¼ de libra (112 gr) de cal hidratada 2 depósitos plásticos de 5 galones Procedimiento: ☻ Se preparan las soluciones por separado. ☻ La solución de cobre se agrega sobre la de cal ☻ Remover la mezcla Dosis: ☻ Aplicar cada 7 u 8 días. ☻ En el desarrollo de plántulas “en vivero”, se aplicara el 50% de solución y 50% de Agua. ☻ Plantaciones en “campo, el 100%” del producto (puro) ☻ Observaciones: Debe usarse el día que fue preparado 25 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos Precaución: El Caldo bordelés No se debe aplicar a plantas recién germinadas ni en plena floración y no exceder la dosis. Se recomienda usar la prueba del machete o clavos, para comprobar la acidez. Esto se realiza sumergiéndolos en el caldo y si se oxidan, se debe agregar más cal a la mezcla para neutralizarlo. Demostración de preparación de Caldo Bordelés 1) Pesado de la cal y del cobre 2) Disolver por separado el cobre y la cal 3) En un recipiente de 5 litros se coloca agua, se mezcla el cobre y la cal disuelta. 4) Remover la mezcla 26 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos Cuadernillo No. 2 7. Glosario ☻ Control etológico: Consiste en aprovechar el comportamiento, curiosidad que tienen los insectos hacia los colores y a la luz. ☻ Control biológico: Es utilizar la capacidad de ciertos microorganismos como las bacterias, virus, hongos y nematodos, para enfermar y matar a los insectos plaga y a los hongos. ☻ Control físico: Consiste en matar directamente al insecto plaga, además de impedir el desarrollo de una enfermedad, a través de procedimientos y/o manipulaciones de la temperatura y humedad. ☻ Control cultural: Prácticas o labores culturales para reducir la cantidad de los insectos plaga, hongos y malas hierbas. Estas labores han sido transmitidas de padres y madres a hijas e hijos y se han realizado desde tiempos ancestrales con muy buenos resultados. ☻ Plaga: En la agricultura se refiere a todos los animales, plantas y microorganismos que tienen un efecto negativo sobre la producción agrícola. Se denomina plaga sólo cuando la presencia es excesiva en un campo de cultivo. ☻ Cebo: Es una sustancia para atraer los animales por su olor o por su sabor. ☻ Cebo tóxico: Es una sustancia destinada a matar animales previamente atraídos. 27 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos Cuadernillo No. 2 8. Referencias Bibliográficas ☻ CENTA. (s.f.). Caldo Bordelés / Guía técnica No. 5. Documento recuperado el 29 de enero de 2013, de http://www.centa.gob.sv/sidia/pdf/guias/5%20Guia%20en%20produccion %20Caldo%20Bordeles.pdf ☻ Cisneros, F. (1995). Control de plagas agrícolas. Documento recuperado el 1 de diciembre de 2012, de http://www.avocadosource.com/books/cisnerosfausto1995/cpa_toc.htm ☻ IICA. (2010). Guía de identificación y manejo integrado: plagas del frijol en Centroamérica. Recuperado el 19 de enero de 2013, de http://www.redsicta.org/pdf_files/guiaPlagasFrijol.pdf ☻ Martínez, J. (s.f.). Plagas que atacan a las hortalizas. Documento recuperado el 3 de enero de 2013, de http://www.oeidrusnl.gob.mx/oeidrus/hortalizas/6plagas.pdf ☻ Solórzano, R. (noviembre de 2000). Métodos no tóxicos para el control de plagas agrícolas. Documento recuperado el 5 de enero de 2013, de http://es.extpdf.com/manual-superb-para-manejo-de-hortalizas-enguatemala-pdf.html#a1 28 Asociación El Bálsamo Cuadernillo No. 8 plagas del follaje y frutos Asociación El Bálsamo es una institución salvadoreña, privada sin fines de lucro, que trabaja en programas y proyectos para el fortalecimiento del desarrollo empresarial y comunitario en armonía con el medio ambiente. Bálsamo, cuenta con una Red de colaboradoras/es profesionales nacionales e internacionales, y productores/as de comunidades rurales, con quienes coordina acciones para el rescate de prácticas agroecológicas. Esta serie de Cuadernillos es fruto de todo este trabajo coordinado. Esperamos que contribuya a la mejora de los procesos productivos y a la protección de los recursos naturales en los países de América Latina.