Download erythrina poeppigiana.PMD - Árboles de Centroamérica project
Document related concepts
Transcript
Descripciones de especies: Erythrina poeppigiana Leguminosae Papilionoideae Erythrina poeppigiana Sinónimos (Walp.) O. F. Cook Nombres comunes Erythrina amasisa Spruce; Erythrina darienensis Standl.; Erythrina micropteryx Poepp.; Erythrina pisamo Pos.Arang.; Micropteryx poeppigana Walp. pito (ES, GU); pito extranjero (ES, GU); poró (CR); poró gigante (CR); poró extranjero (CR); poró de sombra (CR) Es una especie importante en sistemas agroforestales de todo tipo, en particular para combinar con cultivos perennes. La especie es fijadora de nitrógeno y se conoce que nodula abundantemente. Produce grandes cantidades de hojarasca rica en nitrógeno (4.1-4.9% nitrógeno), de aquí el valor de la especie en conservar y mejorar el suelo y contribuir a rendimientos elevados y sostenibles de los cultivos asociados. bién tiene propiedades insecticidas. Es valorada en la zona cafetalera como ornamental, por su hermosa floración Como forraje su calidad es regular aunque puede mejorar la producción de leche en vacas. Las hojas tienen un alto contenido en proteína y tienen buena digestibilidad. La madera es blanda y ligera (0.25), y no es apta para la mayoría de usos. No proporciona leña de calidad por su bajo poder calorífico y cuando se usa como tal es principalmente por la falta de alternativas, más que por ser preferida. Contiene alcaloides que actúan como relajantes de los músculos, pudiendo llegar a causar parálisis. En Ecuador, la corteza se muele en una pasta que se aplica sobre lesiones y torceduras. Tam- E Sistemas de finca El uso más común es en sistemas agroforestales de todo tipo: agrosilvícolas, silvopastoriles y agrosilvopastoriles. En estos sistemas siempre hay evidencia de una mejora de la fertilidad del suelo tras plantar esta especie. En América Central es una de las especies más importantes para sombra en café, cacao y y plantaciones de pimienta. También es valorada por la producción de abono verde y mulch, su capacidad de fijar nitrógeno y su gran tolerancia a podas frecuentes durante largo tiempo que permite ajustar la sombra del cultivo principal. Se usa para intercultivos con frijol y maíz, puede cultivarse en asocio con pasto para producción de forraje y hacer a la vez de cercas vivas. Se emplea frecuentemente en cercas vivas, o como sombra o forraje en pastos para el ganado y cabras. OFI-CATIE / 539 Árboles de Centroamérica Es una de las especies de árboles de sombra más importantes en plantaciones de cacao, café y pimienta, y un componente tradicional en sistemas cafetaleros con laurel (Cordia alliodora). Cuando las hojas se usaron como suplemento en la dieta de vacas lecheras, la especie dio un retorno 20% mayor que cuando se empleó urea. En las plantaciones de café proporciona una sombra homogénea y fácilmente manejable, mejora el crecimiento y producción de café y reduce la cantidad de malezas. Análisis económicos de esta especie en plantaciones de café en Costa Rica mostraron tasas de retorno mayores del 30%. Estas tasas fueron significativamente mayores comparadas con café sin árboles, además de reducir el riesgo en las fluctuaciones del precio del café y la necesidad de fertilizantes químicos. También ofrece oportunidades importantes en la producción de café y cacao orgánico, dando apertura a nuevos mercados En Perú se analizó económicamente el uso de esta especie como alternativa a las cercas convencionales. La tasa interna de retorno marginal fue de 29 y 27% para cercas vivas propagadas mediante estacas y estaquitas respectivamente. Además, la tasa de retorno aumenta si de las cercas vivas se obtienen productos como madera y estacas de propagación. Distribución potencial de: Erythrina poeppigiana 540 \ OFI-CATIE Se da en bosques húmedos, de rivera y de tierras altas de las cuencas del Amazonas y Orinoco y regiones limítrofes del trópico de América del Sur. Su rango nativo también incluye los bosque húmedos costeros de Colombia y Ecuador. Sin embargo, esta especie está naturalizada en la mayor parte de America Central, mostrando alta regeneración natural. Estas introducciones ocurrieron ya en el siglo XVIII en Costa Rica, Guatemala, Honduras, Colombia, y Cuba. Descripciones de especies: Erythrina poeppigiana Semilla Las vainas se recolectan del árbol cuando están maduras y se secan al sol por 3 días antes de obtener las semillas. Hay aproximadamente 4500 semillas/kg. La semilla es ortodoxa y puede permanecer viable por dos o más años almacenada en frío. Propagación Se establece fácilmente por semilla o estacas. Para sembrar, las semillas deben pretratarse, remojándolas en agua templada (40ºC) por 12 horas. Para estacas, los mejores resultados se producen colocando ramas en capas. Después de 6 semanas, las raíces se forman en el espacio entre las capas, las hojas pueden eliminarse y se corta la parte superior en ángulo de 45º antes de sellar con parafina. Las estacas pueden ser de al menos 1.5 m de ramas de 1-2 años y se plantan a unos 30 cm de profundidad. Plantación Los espaciamientos normales son de 6x6 m en árboles que se vayan a podar y 8x8 m para árboles que no se vayan a podar. En el primer año se requiere un control de malas hier- P luvio met ría bas. En plantaciones de café en Costa Rica se cultiva a espaciamientos de 6x6 m, resultando aproximada-mente en 280 árboles/ha, mezclados con unas 4300 plantas/ha de café. Manejo Casi todas las introducciones han sido para algún tipo de sistema agroforestal, como sombra para café y cacao, bancos forrajeros, cercas vivas e intercultivos con anuales. Cada sistema requiere practices de manejo específicas, que determinarán el rendimiento en biomasa, el turno de corta y el retorno económico. Hasta el momento de realizar podas de formación (4-6 meses) se pueden sembrar cultivos bajos de escaso crecimiento. Sin embargo, cultivos más altos no deberían sembrarse hasta después de la primera poda completa a los 9-12 meses. Las podas son necesarias para regular cantidad de luz solar que llega al cultivo (p. ej. floración del café). Además proveen beneficios por medio de la materia orgánica que se incorpora poco a poco al suelo liberando el nitrógeno. Las podas causan la muerte de los nódulos que fijan nitrógeno, libe- Si se mocha mantiene la hoja todo el año rando así el nitrógeno en el suelo. Sin embargo, los nódulos no se reemplazan hasta pasadas 10 semanas, y por ello la especie es tolerante a podas fuertes, pero no más de dos veces al año. En plantaciones de café en Costa Rica se poda a 3 m de altura dos veces al año y los restos se añaden al suelo como abono verde. Turno y crecimiento El resumen de resultados en ensayos con cultivos en callejones en Costa Rica muestran rendimientos de fríjol Phaseolus vulgaris de 1.31 ton/ha con E. poeppigiana comparado con 0.66 ton/ha sin árboles. Otras mediciones han sido de una producción de biomasa anual de 9600 kg/ha usando aportes minerales de N, P, K, Ca y Mg. Otros reportes indican que E. poeppigiana es muy buena para suprimir malas hierbas. La aplicación de 10 ton/ha de restos de poda de E. poeppigiana supuso un 52% de reducción en biomasa de malezas, comparado con una parcela sin árboles. Clima y Suelo en co ndicio nes na t ura les ¿Dó nde crece mejo r? 1000-4000 mm año Puede crecer en inceptisoles, ultisoles y oxisoles. Es capaz de tolerar suelos infértiles, sequía moderada y sombra Suelo s Tolera diferentes, como aluviales, ferrasoles, volcánicos y ultisoles Est a ció n seca 0-6 meses A lt it ud 50-2400 m Text ura Franco arcillosos a francos T ma x media mes má s ca lido 20-28 ºC pH neutro a ácido T min. media mes ma s frío 16-21 ºC Drena je Bueno o encharcamientos estacionales T media a nua l 18-28 ºC Pendient e libre e inundado estacionalmente OFI-CATIE / 541 E Árboles de Centroamérica Árbol de tallo múltiple, caduco, a menudo espinoso y de copa extendida, que alcanza alturas de hasta 20-30 m y un DAP medio de 1.2 m (hasta 2 m). La copa es moderadamente extendida y el tronco en árboles grandes tiende a no tener ramas en los primeros 10-20 m. La corteza es pardo verduzca a pardo grisácea, lisa o ligeramente rugosa y con verrugas o espinas. Las hojas son alternas, con tres hojuelas, de 20-30 cm de largo incluyendo los pecíolos con pelillos. Los racimos de flores tienen de 10-20 cm de largo y las flores 5 pétalos vistosos de color naranja. Las anteras son marrones, a diferencia de las de E. fusca, que son verdes. 542 \ OFI-CATIE Las vainas tienen 12-25 cm de largo, con varias semillas y acaban en punta en ambos extremos. Los pedúnculos son largos. Las semillas son marrones, de 1-2 cm de largo Las principales plagas asociadas a la especie son gorgojos (Chalcodermus dentipes), perforadores (Terastia meticulosellus) y escarabajos (Phyllophaga menetriesii). Otros reportes son una infestación por una cochinilla (Planococcus citri) que produjo una infección de hongos en las raíces.