Download Ficha de la Artemisia
Document related concepts
Transcript
FAMILIA COMPOSITAE/ASTERACEAE Artemisia, boja Artemisia Tourn. ex L. El nombre del género se refiere a Artemis o Diana, diosa protectora de los partos. El género Artemisia es muy amplio, de distribución cosmopolita con más de 400 especies, de las cuales, unas 20 están presentes en nuestro país, como la Artemisia absinthium (ajenjo, ajenjo mayor), A. arborescens L. (abrótano, ajenjo moruno), A. campestris L. (escobilla parda, ajenjo de mar, boja negra), A. barrelieri (boja entina) A. herba-alba (boja blanca). Son matas o arbustillos de olor penetrante. Táxon más frecuente: A. campestris L. Otros nombres vulgares: escobilla parda; catalán: botja, botja bobera, botja pansera. CARACTERES BOTÁNICOS Porte: Mata o arbusto de color pardo oscuro, hasta de 1 m, con las ramas viscosas por lo que resulta muy pegajosa. Hojas: Hojas inferiores bipinnado-partidas, las superiores simples y sentadas. Inflorescencias: Inflorescencias muy numerosas en capítulo o cabezuela, muy pequeños, de 1,5-2 mm. Flores: Flores de la periferia del capítulo, femeninas, con tubo muy fino. El resto funcionalmente masculinas. Morfología del polen FORMA: suboblato-esferoidal en vista ecuatorial, en vista polar muestra tres características medias lunas formando un círculo. TAMAÑO: de pequeño a mediano, el eje mayor mide de 16 a 20 micras. ABERTURAS: trizonocolporado, es decir con tres aperturas compuestas de un colpo (ectoapertura) y un poro situadas en la zona ecuatorial del grano. Los colpos son largos y la apocolpia pequeña. La intina sobresale por el poro. EXINA: exina gruesa. La exina es tectada y la capa supratectal está formada por espinas o gránulos homogéneamente distribuidos por toda la superficie. FAMILIA COMPOSITAE/ASTERACEAE Artemisia, boja Artemisia Tourn. ex L. Distribución y ecología Común desde el nivel del mar hasta los 1800 m de altitud, en gran parte de la Península, ausente en Extremadura, parte de Castilla-La Mancha, Andalucía Occidental y cornisa cantábrica. Con preferencia por los suelos silíceos, es común en cunetas, escombreras y medios degradados, secos y nitrificados. Polinización y dispersión Las artemisias son compuestas de floración otoñal ya que florecen de agosto a diciembre, dependiendo de la especie y de la zona geográfica y de polinización principalmente anemófila. Su polen es poco aerovagante, ya que presenta una pared gruesa que le hace pesado y esto puede determinar, en parte, su baja incidencia atmosférica. Localidad Lugo Vigo León Castilla-León Zaragoza Aragón Barcelona Cataluña Gerona Lérida Tarragona Ciudad Universitaria Madrid Castilla-La Mancha Ciudad Real Cáceres Extremadura Cartagena Murcia Burjassot Valencia Almería Andalucía Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Comunidad Galicia Años Promedio Máximo Mínimo 6 6 6 1999-2001 9 9 9 1995-2001 119 309 189 1995-2001 205 1044 502 1995-2001 93 318 186 1995-2001 29 209 103 1997-2001 189 1000 493 1997-2001 51 491 251 1997-2001 28 133 78 1995-2001 13 81 49 1997-2001 27 40 34 1996-2001 45 270 133 1995-2001 69 122 98 1998-2001 546 1139 851 1998-2001 21 22 22 2000-2001 40 163 90 1995-2001 97 953 460 1995-2001 5 41 18 1995-2001 7 120 74 1995-2001 62 358 157 1995-2001 9 120 38 1995-2001 Tabla. Datos aerobiológicos de Artemisia en España. Estaciones, años considerados y valores promedio, máximo y mínimo del total anual de polen en ese periodo. Elaborada a partir de los datos publicados en los Boletines de la Red Española de Aerobiología, REA vols. 3-7. Patrocinado por FAMILIA COMPOSITAE/ASTERACEAE Artemisia, boja Artemisia Tourn. ex L. Ocasional o no detectado Niveles bajos Niveles medios Niveles altos Niveles muy altos Mapa de incidencia atmosférica del polen de Artemisia en España. Alergenicidad La alergenicidad del polen de Artemisia es alta, pero su importancia clínica, según Guilarte (2002) radica en la reactividad cruzada que presenta con diversos alimentos de origen vegetal como melón, apio, zanahoria, legumbres y frutos secos. En Europa, afecta al 3-10% de las personas alérgicas al polen (Spieksma & Von Wahl, 1991). Para España, los porcentajes de sensibilización conocidos, varían entre el 1,8 % de Bilbao y el 38% de Toledo. Patrocinado por FAMILIA COMPOSITAE/ASTERACEAE Artemisia, boja Artemisia Tourn. ex L. Bibliografía Guilarte Clavero, M. 2002. Compuestas/Asteráceas, pags. 53-68. In: Valero Santiago, A. L. & Cadahía García, A. (ed.). Polinosis. Polen y alergia. MRA ediciones S. L. Laboratorios Menarini S.A. Barcelona (España). Munuera, M., Carrión, J. S. & García-Sellés, J. 1999. Aerobiology of Artemisia airborne pollen in Murcia (SE Spain) and relationships with weather variables. Annual and intradiurnal variations for three different species. Wind vectors as a tool in determining pollen origin. Int. J. Biometeorol. 43: 51-63. Spieksma, F. Th. M. & Von Wahl, p. G. 1991.16. Allergenic significance of Artemisia (Mugwort) pollen. In: D'Amato, g., Spieksma, F. Th. M. & Bonini, S. (Eds.). “Allergenic pollen y pollinosis in Europe2, pp. 121-124. Blackwell Scientific Publications. Elaboración de textos y cesión de fotos: Dra. Adela M. Gutiérrez Bustillo Directora del Departamento de Biología Vagetal II Facultad de Farmacia de la U.C.M. Patrocinado por