Download Télécharger description
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Publié sur TECA (http://teca.fao.org) Manejo e identificación de plagas alimentadoras de vainas y semillas en el cultivo de frijol. RÉSUMÉ: La producción de frijol (Phaseolus vulgaris) es influenciada por muchos factores bióticos y abióticos que interaccionan durante su ciclo de crecimiento. Las enfermedades son uno de los mayores factores bióticos que afectan la producción de frijol. Muchos de los organismos que causan estas enfermedades son portados por las semillas derivadas de la contaminación externa o por las propias semillas. La utilización de semillas portadoras de enfermedades resultan en una germinación pobre, poco vigor de las plantas, bajas producciones y baja calidad de las semillas. Algunas plagas de insectos también afectan la calidad de las semillas y la germinación de las plantas debido al daño que causan en la semilla en campo y el almacenamiento. A continuación una breve descripción y estrategias de manejo para algunas de las plagas que se alimentan de las vainas y semillas del frijol. MOTS-CLÉS: Control integrado de plagas [1] Manejo integrado de plagas [2] Fríjol (phaseolus) [3] CATÉGORIE: Production végétale [4] PAYS: Uganda DESCRIPTION : Contenido 1. Barrenadores de vainas: Helicoverpa (=Heliothis) amigera. 2. Barrenadores de vainas: Maruca vitrata (=testulalis). 3. Insectos chupadores de vainas: Clavigralla (=Acanthomyia), C. tomentosicollis, C. schadabi, C. elegata, C. hystricodes; Riptortus dentipes; Anoplocnemis curvipes y A. madagascriensis, Nezara viridula. 4. Áfidos: Aphis fabae, A. craccivora. 5. Mosca blanca común: Bemishia tabaci. 1. Barrenadores de vainas: Helicoverpa (=Heliothis) amigera. Nombres comunes: Larva de polilla africana, lombriz intestinal del tomate. Distribución La larva polilla es cosmopolita, ampliamente distribuida y causa daños al cultivo del frejol y otros diferentes cultivos hortícolas en los tópicos y subtrópicos. Las plantas más hospederas incluyen algodón, sorgo, tomate, caupí y soya. Las larvas más adultas se alimentan del exterior y característicamente dejan parte de su cuerpo expuesto. El agujero de alimentación es usualmente limpio y circular con excrementos fecales usualmente depositados lejos del agujero (Figura 1). Las larvas maduras son de aproximadamente 4 cm de longitud y varían de color entre verde-amarillento, verde, café y negro. Pero todas ellas tienen la característica distintiva de bandas pálidas y negras en cada lado del cuerpo. [5] Figura 1. Agujero de alimentación de la larva polilla. Naturaleza del daño Las larvas jóvenes se alimentan de brotes florales, flores y vainas. Las plantas dañadas abortan y no desarrollan vainas. El daño larval también resulta en muchas semillas parcialmente devoradas que reducen la calidad del rendimiento. Una larva puede dañar diferentes vainas y causar su marchitamiento (Figura 2). Las condiciones que favorecen la infestación y el ataque: debido a que la larva de la polilla se desarrolla en muchos hospederos alternados, puede intercambiar fácil y esporádicamente su ataque en una nueva plantación vecina de otro hospedero. [6] Figura 2. Vainas marchitas. Estrategias de manejo Evita un cultivo de frijol de relevo en plantaciones establecidas, alterna hospederos como tomates, algodón, ocra, etc. Incentiva hábitats de plantas beneficiosos que soporte enemigos naturales como parásitos y predadores. La presencia de hormigas depredadoras también reduce las poblaciones de plagas ya que se alimentan de pequeñas larvas y pupas. Productos botánicos, como extractos de semillas de nim, Tephrosia u hojas de tabaco, chile, ajo, y otros pueden ser aplicados como pulverizaciones foliares para controlar la larva polilla. 2. Barrenadores de vainas: Maruca vitrata (=testulalis) Nombres comunes: Barrenador de vainas leguminosas, barrenador de vainas manchadas. Distribución Los barrenadores de vainas leguminosas son ampliamente distribuidos a través de los trópicos y atacan diversos cultivos de leguminosas. Biología y naturaleza del daño Los adultos tienen bandas blancas distintivas sobre las alas anteriores de color café y frecuentemente son vistas en el campo con las alas abiertas y descansando sobre una hoja (Figura 3). Los huevos son depositados en pequeños racimos de 10 a 15 sobre hojas, brotes y flores. Las larvas prefieren ocultarse mientras se alimentan. Característicamente atacan las vainas en puntos de contacto entre una vaina y una hoja o tallo (Figura 4) o una vaina entre otra vaina (Figura 5) y formar redes para atacar las partes en los puntos de contacto para protección de enemigos naturales. Una larva completamente crecida tiene cuerpo pálido lineado por filas y puntos negros sobresalientes en la superficie dorsal (Figura 6). Las larvas se alimentan de los brotes florales internos, flores y vainas, y frecuentemente taponan las entradas de los agujeros con excrementos fecales (Figura 7) para protegerse de los enemigos naturales. [7] Figura 3. Barrenador de vainas leguminosas adulto. [8] Figura 4. Larvas alimentándose entre una vaina y el tallo. [9] Figura 5. Larvas alimentándose entre dos vainas. [10] Figura 6. Larva completamente crecida. [11] Figura 7. Larvas alimentándose desde adentro de las vainas. Condiciones que favorecen la infestación y el ataque El barrenador de las vainas de leguminosas se desarrolla en muchos hospederos alternados y se puede intercambiar fácilmente de uno a otro y esporádicamente atacar un nuevo cultivo de frijol en el vecindario de otro hospedero. Estrategias de manejo El control químico es complicado debido a que las larvas viven entre los brotes florales, vainas o bien protegidas redes. Es mejor observar a la plaga e iniciar el control en estadíos iniciales de la infestación. Usar pesticidas botánicos como extractos de: núcleo de semillas de nim, Tephrosia u hojas de tabaco, chile, ajo, y otros tratamientos pueden repeler la puesta de huevos de los adultos e inhibir alimentarlos en los instares iniciales. 3. Insectos chupadores de vainas, varias especies: Clavigralla (=Acanthomyia), C. tomentosicollis, C. schadabi, C. elegata, C. hystricodes; Riptortus dentipes; Anoplocnemis curvipes y A. madagascriensis, Nezara viridula. Insectos de vainas comunes: Clavigralla (Acantomyia), C. tomentosicollis, C. schadabi, C. elegata, C. hystricodes, Riptortus (Riptortus dentipes), Insecto gigante coreid (Anoplocnemis curvipes y A. madagascariensis) e insecto verde apestoso (Nezara viridula). Distribución Los insectos chupadores de vainas están ampliamente distribuidos a lo largo de África. Atacan frijoles, otros cultivos y árboles leguminosos, ocra, y otros cultivos hortícolas. Sin embargo, A. madagascariensis, aparece restringida en Madagascar. Biología y naturaleza del daño La naturaleza del daño causado por los insectos chupadores es similar: atraviesan las paredes de la vaina y succionan las semillas en desarrollo. Esto deja pequeñas depresiones u hoyuelos en la pared de la vaina (Figura 8). La semilla se pudre o marchita (Figura 9) y pierde viabilidad. Toda la vaina puede marchitarse. En adición, algunas veces Anoplocnemis spp. succiona la savia de brotes jóvenes, causando marchitamiento. Nezara viridula puede transmitir la mancha de levadura fungosa a las semillas en desarrollo. [12] Figura 8. Depresión en la pared de una vaina. [13] Figura 9. Semillas podridas pierden viabilidad. Descripción de los insectos chupadores comunes Los adultos Clavigralla tomentosicollis son gordos y peludos y de alrededor de 10 mm de largo de color café característico (Figura 10). C. schadabi y C. elongata son más estrechos, grises y tienen un par de espinas elongadas sobre sus ?hombros?; C. hystricodes es negra y tiene un cuerpo más corto. Anoplocnemis spp. son grandes, alrededor de 3 cm y los machos (Figura 11) tienen una espina en sus patas traseras. Las hembras depositan huevos de color grisáceo oscuro en cadenas de hasta 10 sobre los granos, y en algunos casos sobre árboles leguminosos. Los adultos son voladores fuertes y escapan hacia árboles cercanos cuando son molestados. Nezara viridula o el insecto verde apestoso (Figura 12) es verde y emite un olor desagradable cuando es alarmado. La hembra deposita de 30 ? 60 huevos de forma de barril en racimos sobre el envés de las hojas. En el primer instar, las ninfas se mantienen unidas. Los siguientes instares se dispersan para alimentarse. [14] Figura 10. Insecto café espinoso: Clavigralla (Acanthomyia), C. schadabi, C. elegata, C. hystricodes. [15] Figura 11. Insecto coreidae gigante: hembra Anoplocnemis curvipes y A. madagascriensis. [16] Figura 12. Un par de insectos verdes apestosos apareándose. Estrategias de manejo Pesticidas botánicos como extracto del núcleo de semillas de nim y otras preparaciones como orina de vaca fermentada también puede repeler los adultos y ninfas. 4. Áfidos: Aphis fabae, A. craccivora. Nombre común: Áfido negro del frijol (A. fabae), Áfido de caupí (A. craccivora). Distribución El áfido negro es la principal plaga de áfidos de los frijoles y causa daños directos donde sea que el cultivo crezca en África. El áfido caupí puede también colonizar plantas de frijol especialmente en bajas altitudes. Biología y naturaleza del daño La colonización inicial es por formas aladas migratorias que producen ninfas sin alas, oscuras y redondas. Las ninfas son hembras y se reproducen sin aparearse. Las formas aladas se desarrollan cuando la colonia está muy llena o cuando la calidad de la comida se deteriora entonces tienen que salir a buscar fuentes de comida favorables. Muchas especies de áfidos también son vectores de enfermedades por virus, como el virus del mosaico común en el frijol. El daño directo causado por colonias de áfidos puede que no sea económicamente importante como su habilidad para transmitir el virus del mosaico común en el frijol. En este aspecto, diferentes especies de áfidos que no colonizan las plantas de frijol pero frecuentemente son encontradas en el cultivo son sospechosas de ser vectores de la enfermedad. Las colonias se forman especialmente alrededor de los tallos, puntos de crecimiento, hojas (Figura 13a) pero puede que eventualmente cubran toda la planta. Ellos se alimentan succionando savia: plantas jóvenes pueden disecarse y morir; plantas adultas pueden quedarse enanas y cargar hojas (Figura 13b) y vainas distorsionadas. [17] Figura 13a. Colonia de áfidos negros en frijol. [18] Figura 13b. Distorsión de hoja. Condiciones que favorecen la infestación y el ataque Infestaciones de áfidos usualmente son más relevantes en condiciones secas. En climas húmedos, grandes colonias de áfidos pueden ser eliminadas por hongos que atacan insectos. Estrategias de manejo Una combinación de enemigos naturales, incluyendo crisopas verdes (Chrysopidae), diversos escarabajos hembras (Figura 14), el insecto pirata pequeño, moscas sírfidas, avispas parasíticas, son los principales enemigos naturales que mantienen bajo control los áfidos en campo. Algunos insecticidas químicos han demostrado ser efectivos atacando las colonias de áfidos pero también eliminan los enemigos naturales, agravando el problema. [19] Figura 14. Un escarabajo de mariquita alimentándose de una colonia de áfidos. 5. Mosca blanca común: Bemishia tabaci. Nombre común: Mosca blanca. Distribución La plaga es cosmopolita y se da en casi todos los ecosistemas de crecimiento en África. Tienen muchos hospederos, incluyendo camote y varios cultivos hortícolas. Daño Tan las ninfas y los adultos succionan savia de las hojas, causándoles moteados, con puntos amarillos claros en la superficie. La población de mosca blanca puede construir grandes colonias en el envés de las hojas (Figura 15) y enjambres en pequeñas nubes blancas cuando son molestadas. Los adultos pueden transmitir el virus de leve moteado de caupí en frijol. [20] Figura 15. Colonias de mosca blanca en el envés de las hojas. Condiciones que favorecen la infestación y el ataque Las moscas blancas tienen un amplio rango de hospederos que incluyen muchos cultivos y malezas. Tienden a reproducirse todo el año, moviéndose de un hospedero a otro cuando las plantas son cosechadas o secadas. Bajos niveles de moscas blancas no causan mucho daño y no justifican intervenciones de control. Pueden convertirse en un problema en ambientes de producción comercial, donde el persistente uso de pesticidas disminuye las poblaciones de enemigos naturales, permitiendo que la población de mosca blanca se multiplique rápidamente y desarrolle resistencia a enemigos naturales. Estrategias de manejo El manejo de fuertes infestaciones de mosca blanca es muy complicado. Las moscas blancas no son bien controladas por los insecticidas disponibles. Sin embargo, si se decide usar insecticidas, jabones con efecto insecticida como aceite de nim, pueden reducir pero no eliminar las poblaciones de mosca blanca. SOURCE: The International Center for Tropical Agriculture (CIAT) [21] Country: Colombia URL source: http://teca.fao.org/fr/node/8385 Liens: [1] http://teca.fao.org/fr/taxonomy/term/16685 [2] http://teca.fao.org/fr/keywords/manejo-integrado-de-plagas [3] http://teca.fao.org/fr/keywords/fr%C3%ADjol-phaseolus [4] http://teca.fao.org/fr/technology-categories/crop-production [5] http://teca.fao.org/sites/default/files/1_19.png [6] http://teca.fao.org/sites/default/files/2_17.png [7] http://teca.fao.org/sites/default/files/3_19.png [8] http://teca.fao.org/sites/default/files/4_15.png [9] http://teca.fao.org/sites/default/files/5_16.png [10] http://teca.fao.org/sites/default/files/6_12.png [11] http://teca.fao.org/sites/default/files/7_12.png [12] http://teca.fao.org/sites/default/files/8_13.png [13] http://teca.fao.org/sites/default/files/9_12.png [14] http://teca.fao.org/sites/default/files/10_11.png [15] http://teca.fao.org/sites/default/files/11_7.png [16] http://teca.fao.org/sites/default/files/12_9.png [17] http://teca.fao.org/sites/default/files/13a_0.png [18] http://teca.fao.org/sites/default/files/13b_0.png [19] http://teca.fao.org/sites/default/files/14_7.png [20] http://teca.fao.org/sites/default/files/15_7.png [21] http://teca.fao.org/fr/node/8310