Document related concepts
Transcript
DANTA, MACHO DE MONTE, TAPIR (Tapirus bairdii), su conservación en las Áreas Protegidas de Costa Rica. ¿Cómo está señora? ¿Cómo está señor? La danta es considerada en nuestro país en muchos sitios aledaños a los bosques, como una fuente de proteínas o carne accesible para comer, representa para los indígenas un animal de respeto, como la hermana de dios. Es el mamífero más grande de Costa Rica, pesa 180-300kg. Se encuentra desde el sur de Veracruz en México, pasando por Centroamérica hasta el río Cauca en Colombia, y al oeste de los Andes hasta el Golfo de Guayaquil en Ecuador. Vive en las montañas o bosques tropicales, húmedos, secos, manglares y tacotales. Le encanta las fuentes de aguas para defecar y escaparse de sus depredadores (ejemplo: el jaguar o tigre). Su alimentación es totalmente herbívora y consiste en hojas, brotes, frutos, flores y corteza de cientos de especies de plantas, por lo que es un importante dispersor y depredador de muchas de ellas. O sea que al alimentarse de frutos, algunas semillas las traslada de un lugar a otro para que crezcan en otros sitios. Se mueve tanto de noche como de día. Tienen una cría, que pasa más de un año junto a su madre, hasta alcanzar cerca de 2/3 del tamaño de ella. Es solitario, pero en ocasiones se le puede observar en parejas, aunque no tienden a formar grupos. Es esquiva, brava cuando está preñada y cautelosa, en lugares donde existe la presión de la cacería. Se localiza desde las tierras bajas hasta los 3.800 metros de altitud. Acostumbran a caminar por los mismos senderos formando trochas muy marcadas por su constante paso. Pata delantera derecha Pata trasera Plantas consumidas Excretas de danta IMPORTANCIA DE LA DANTA. La danta necesita de grandes extensiones de área para moverse, si protegemos a la danta estaremos protegiendo también el lugar de otros animales y por ser herbívora (come hierbas, frutas, etc.) cumple un papel muy importante dentro de la cadena alimenticia de los seres vivos. Además es considerada una especie en peligro de extinción, debido a la pérdida de hábitat o bosque, por la deforestación y la cacería, por lo tanto debemos de conservar los bosques o sitios donde todavía habita y uno de esos sitios es el Parque Internacional La Amistad (PILA). El papel de las comunidades. Gran parte del éxito de los esfuerzos empleados en conservación, está en la coordinación entre las autoridades (guardaparques) y los campesinos y campesinas que viven dentro o alrededor de las áreas protegidas. La gente aprovecha los recursos naturales de muy diversas maneras para satisfacer algunas necesidades. Los bosques de mayor diversidad en nuestro país están habitados por comunidades. La integración de estas comunidades en la conservación y el buen uso de los recursos contribuye no sólo a conservarlos sino a mejorarlos a largo plazo. Nuestro país cuenta con leyes que protege nuestros recursos naturales y el MINAE como autoridad del estado, en velar que esto se cumpla, por lo tanto; Ud. puede ayudar: Evitando la cacería y denunciándola. Ayudando a los guardaparques en las labores de vigilancia. Identificando y conservando los sitios que utiliza la danta, dentro de las Áreas Protegidas y fuera de ellas para el ecoturismo planificado. Educando a nuestros niños y niñas sobre su importancia. Utilizando formas de cultivos que no dañen al ambiente. Realizado por: Fengmei Wu Chen para Meralvis, ong_meralvis@yahoo.com. 2618276, Fotos: Fengmei Wu (RVSCD)