Download colònia de st. pere -son serra de marina
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ETAPA 3 GR 222 – ETAPA 3 COLÒNIA DE ST. PERE - SON SERRA DE MARINA La excursión comienza junto al puerto deportivo de la Colònia de Sant Pere, en el camino de S’Estanyol. Desde aquí nos dirigimos hacia el suroeste, siempre al lado del camino asfaltado, hasta llegar a la hondonada conocida como Es Clot donde nos desviamos hacia la derecha, siguiendo la línea costera, entre tamariscos y limonios, para superar la urbanización de S’Estanyol por la vertiente marítima. Este itinerario forma parte de la etapa entre Betlem y Santa Margalida, de la que solamente puede realizarse el recorrido entre la Colonia de Sant Pere y la carretera Ma-12, cerca de las casas de Son Serra de Marina. El trayecto discurre en un primer momento por la costa de la bahía de Alcúdia hacia la zona dunar de Sa Canova, alejándose de las montañas de las Serres de Llevant, en un entorno muy bien conservado y de gran valor ecológico. Después de un corto tramo urbano cambia de dirección y se adentra en la llanura del Pla de Mallorca entre campos de cultivo. FICHA TÉCNICA (MIDE) Inicio: camino de s’Estanyol, Colònia de Sant Pere (5 m) Severidad del medio natural: 1 Orientación en el itinerario: 1 Final: Ctra. Ma-12, cerca de las casas de Son Serra de Marina (40 m) Dificultad en el desplazamiento: 2 Horario: 2 h Desnivel de subida: 76m Desnivel de bajada: 37 m Cantidad de esfuerzo necesario: 2 Tipo de recorrido: travesía DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO Pasamos junto a la ruinas de piedra en seco de la barraca de Sa Quarentena, destinada a controlar los desembarcos en época de epidemias, y al final del área urbanizada atravesamos un arroyo habitualmente seco. Continuamos ahora por el arenal de Sa Canova, por la zona delimitada con cuerda y estacas para evitar la degradación del sistema dunar. A nuestra derecha se disponen periódicamente pasarelas de madera que permiten acercarse al mar. Ya casi al final de las dunas dejamos a la izquierda dos torres de enfilación y llegamos a S’Estany del Bisbe, un humedal de pequeña extensión. Al otra lado encontramos el aparcamiento del casco urbano de Son Serra de Marina, a la derecha del cual se encuentra la calle Joan Frontera Riera que, paralela al mar, nos permite llegar hasta el cruce con la calle Virgen de Guadalupe. En este punto giramos a la izquierda y continuamos por este vial hasta la salida del casco urbano, donde se inicia el Camí de la Mar (sin asfaltar) y el Pinar de Son Serra de Marina por donde transitamos sin hacer caso de los ramales que surgen a ambos lados. Caminamos a continuación entre campos de cultivo y después de una curva muy acentuada alcanzamos las casas de la posesión de Son Serra de Marina, que bordeamos por la derecha hasta llegar a un vial asfaltado. Dejamos a un lado el camino que surge a nuestra derecha y pasamos entre el jardín de las casas y la capilla; una vez superada esta última localizamos un cruce en el que elegimos el ramal de la derecha que nos conduce a la carretera de Artà a Alcúdia (Ma-12), donde termina por hoy el itinerario. Distancia horizontal: 7.250 m Barraca de “sa Quarentena” 1 ETAPA 3 GR 222 – ETAPA 3 COLÒNIA DE ST. PERE - SON SERRA DE MARINA DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO La excursión comienza junto al puerto deportivo de la Colònia de Sant Pere, en el camino de S’Estanyol. Desde aquí nos dirigimos hacia el suroeste, siempre al lado del camino asfaltado, hasta llegar a la hondonada conocida como Es Clot donde nos desviamos hacia la derecha, siguiendo la línea costera, entre tamariscos y limonios, para superar la urbanización de S’Estanyol por la vertiente marítima. Este itinerario forma parte de la etapa entre Betlem y Santa Margalida, de la que solamente puede realizarse el recorrido entre la Colonia de Sant Pere y la carretera Ma-12, cerca de las casas de Son Serra de Marina. El trayecto discurre en un primer momento por la costa de la bahía de Alcúdia hacia la zona dunar de Sa Canova, alejándose de las montañas de las Serres de Llevant, en un entorno muy bien conservado y de gran valor ecológico. Después de un corto tramo urbano cambia de dirección y se adentra en la llanura del Pla de Mallorca entre campos de cultivo. FICHA TÉCNICA (MIDE) Inicio: camino de s’Estanyol, Colònia de Sant Pere (5 m) Final: Ctra. Ma-12, cerca de las casas de Son Serra de Marina (40 m) Horario: 2 h Severidad del medio natural: 1 Desnivel de subida: 76m Orientación en el itinerario: 1 Desnivel de bajada: 37 m Dificultad en el desplazamiento: 2 Distancia horizontal: 7.250 m Cantidad de esfuerzo necesario: 2 Pasamos junto a la ruinas de piedra en seco de la barraca de Sa Quarentena, destinada a controlar los desembarcos en época de epidemias, y al final del área urbanizada atravesamos un arroyo habitualmente seco. Continuamos ahora por el arenal de Sa Canova, por la zona delimitada con cuerda y estacas para evitar la degradación del sistema dunar. A nuestra derecha se disponen periódicamente pasarelas de madera que permiten acercarse al mar. Ya casi al final de las dunas dejamos a la izquierda dos torres de enfilación y llegamos a S’Estany del Bisbe, un humedal de pequeña extensión. Al otra lado encontramos el aparcamiento del casco urbano de Son Serra de Marina, a la derecha del cual se encuentra la calle Joan Frontera Riera que, paralela al mar, nos permite llegar hasta el cruce con la calle Virgen de Guadalupe. En este punto giramos a la izquierda y continuamos por este vial hasta la salida del casco urbano, donde se inicia el Camí de la Mar (sin asfaltar) y el Pinar de Son Serra de Marina por donde transitamos sin hacer caso de los ramales que surgen a ambos lados. Caminamos a continuación entre campos de cultivo y después de una curva muy acentuada alcanzamos las casas de la posesión de Son Serra de Marina, que bordeamos por la derecha hasta llegar a un vial asfaltado. Dejamos a un lado el camino que surge a nuestra derecha y pasamos entre el jardín de las casas y la capilla; una vez superada esta última localizamos un cruce en el que elegimos el ramal de la derecha que nos conduce a la carretera de Artà a Alcúdia (Ma-12), donde termina por hoy el itinerario. Tipo de recorrido: travesía Barraca de “sa Quarentena” 1 PUNTOS DE INTERÉS 4. Torres de enfilación 1. Colònia de Sant Pere Núcleo de población que tiene su origen en el plan de colonización agrícola del Estado español, que a finales del siglo XIX propició la parcelación de tierras marginales y que en este caso se destinaron a viñas y almendros. Simultáneamente se creó un pueblecito de estructura cuadriculada que, a partir de los años 60, se desarrolló como zona turística. 2. Sa Canova Franja dunar en la que crece una vegetación adaptada a la salinidad y al sustrato móvil gracias a una gran variedad de estrategias, como raíces profundas u hojas carnosas. Destacan el barrón (Ammophila enarenaría subsp. australis), una gramínea de grandes dimensiones que ocupa la primera línea, el cardo marino (Eryngium maritimum), de hojas espinosas y flores azules, y la azucena marina (Pancratium maritimum), de flores blancas. Detrás se ubica un sabinar muy denso, con pinos con su tronco retorcido por el viento. 3. Las algas El alga (Posidonia oceanica) es una planta superior con raíces, tallos y hojas que el oleaje acumula en gran cantidad en Sa Canova y que protege las dunas de las olas y de los fuertes vientos. Sus praderas submarinas son el hábitat de numerosos organismos y constituyen uno de los tesoros del Mediterráneo, donde arraigan en exclusividad. Estructuras de piedra arenisca, de planta rectangular y cuerpo tronco piramidal, utilizadas entre los años 1941 y 1970 en diferentes ejercicios navales con presencia de submarinos. Originariamente estaban pintadas de blanco, numeradas y con marcas rojas a diferente altura. 5. Estany del Bisbe Torres de enfilación Pequeña albufera de poco más de ocho hectáreas formada en la desembocadura del torrente de Na Borges, con diversas plantas adaptadas a vivir al borde del agua, como los tamariscos (Tamarix spp.), de hojas diminutas e inflorescencias blancas o rosas, el carrizo (Pragmites comunis subsp. australis), de tallos altos y delgados, o el junco marítimo (Juncus maritimus), con matas de tallos punzantes. Así mismo es un buen lugar para avistar aves acuáticas como por ejemplo el ánade real (Anas platyrhynchos), las garzas (Ardea cinerea y Ardea purpurea) y la focha (Fulica atra). 6. Pinar de Son Serra de Marina Bosquecillo rico en arbustos como el madroño (Arbutus unedo), el palmito (Chamaerops humilis), los aladiernos (Phillyrea spp.) y el acebuche (Olea europea var. sylvestris). Es territorio de cría de la tortuga mediterránea (Testudo hermanni) y durante la primavera destaca por la variedad y abundancia de orquídeas. 7. Casas de Son Serra de Marina Conjunto formado por las casas señoriales, con una torre de defensa, un jardín de estilo modernista y un oratorio neorrománico de 1912 dedicado a San Juan. Está rodeado por diversas dependencias de uso agrícola y ganadero entre las que pueden citarse la boyera con arcada ojival de 1907, un aljibe con bóveda de piedra y un molino de viento de torre cilíndrica. Vegetación en las dunas de Sa Canova 2 Acumulación de algas en la playa Casas de Son Serra de Marina