Download descargar - cultivo de papaya
Document related concepts
Transcript
Caracterización morfológica de sesentea y cuatro genotipos de papaya (Carica papaya L.), cultivadas en un clima tropical húmedo VIRGINIA VARGAS MORA Trabajo de graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniera Agrónoma con el grado de Licenciada Guácimo, Costa Rica Diciembre, 1993 Trabajo de graduación sometido a la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda como requisito parcial para optar al título de Ingeniera Agrónoma con el grado de Licenciada !"#$ $%&'! ( '%")*+ *#," -. AGRADECIMIENTO A DIOS TODOPODEROSO: por haberme iluminado y darme fuerzas para realizar este trabajo. A LA EARTH: por la oportunidad de ser una persona con un alto nivel profesional y por el apoyo financiero que me brindaron. A MIS PADRES Y HERMANO: por su esfuerzo y apoyo. A RONALD Y A MI HIJA LUCIA: por su apoyo incondicional y comprensión. A MIS FAMILIARES: por sus consejos. RESUMEN Se caracterizaron sesenta y cuatro genotipos de papaya (Carica papaya L.) de la variedad Lucia, en una sección de la finca académica de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda. La finca está ubicada en el distrito de Pocora, cantón de Guácimo, provincia de Limón, Costa Rica, a una altura promedio de 40 msnm. La precipitación promedio anual es de 3860 mm y la temperatura promedio anual es de 23,2 ºC. Se estudiaron las siguientes características: color de la hoja en el haz y el envés, color del pecíolo, número de frutos por planta, forma del fruto, enfermedades, altura de la planta, diámetro del tallo, longitud de la hoja, ancho de la hoja y número de lóbulos por hoja. Se encontró una correlación de 0,80 entre la altura de la planta y el ancho de la hoja. Entre la altura de la planta y el diámetro del tallo la correlación fue de 0,82, en tanto que entre la longitud de la hoja y el ancho de la hoja el valor fue de 0,90. En los tres casos los valores son altos, lo que indica una fuerte dependencia de una variable en relación con la otra. Al relacionar el número de lóbulos con la longitud y el ancho de la hoja, se encontró una correlación de 0,41 y 0,49, respectivamente. Se encontraron tres formas básicas del fruto: obovada, larga con el extremo agudo, y larga con el extremo redondeado. En relación con el número de lóbulos por hoja, se encontró que el 87,5% de las plantas presentaban siete lóbulos. Se identificó Cercospora papayae como la enfermedad más importante que afecta el follaje de las plantas. INDICE 1. INTRODUCCIÓN.......................................... 1 2. REVISIÓN DE LITERATURA................................ 3 2.1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA .................. 3 2.2. MORFOLOGÍA DE LA PAPAYA ........................... 3 2.2.1. Tallo ......................................... 3 2.2.2. Hojas ......................................... 4 2.2.3. Fruto ......................................... 5 2.2.4. Flores ........................................ 5 2.3. TAXONOMÍA ......................................... 7 2.4. VALOR NUTRICIONAL ................................. 7 2.5. CARACTERIZACION MORFOLOGICA ....................... 9 2.6. PLAGAS ........................................... 11 2.6.1. Salta hojas .................................. 11 2.6.2. Mosca o avispa de la papaya .................. 11 2.6.3. Arañitas rojas ............................... 11 2.6.4. Nematodos Rotylenchulus sp. y Meloidogyne sp . 12 2.6.5. Marchitez de los semilleros .................. 12 2.6.6. Virus del mosaico de la papaya ............... 12 2.6.7. Pudrición radical de la papaya ............... 12 2.6.8. Cogollo racimoso o Bunchy top ................ 13 3. MATERIALES Y METODOS................................. 14 3.1. LUGAR DE ESTUDIO ................................. 14 3.2. MATERIAL UTILIZADO ............................... 14 3.3. TRASPLANTE ....................................... 15 3.4. RALEOS ........................................... 16 3.5. COMBATE DE MALEZAS ............................... 16 3.6. DRENAJES ......................................... 16 3.7. FERTILIZACIÓN .................................... 17 3.8. COMBATE DE PLAGAS ................................ 17 3.9. RECOLECCIÓN DE DATOS ............................. 17 3.10. LAS CARACTERÍSTICAS ESTUDIADAS FUERON ........... 18 3.11. CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS Y SUS DEFINICIONES ... 18 3.11.1. Color de la hoja en el haz y en el envés .... 18 3.11.2. Color del pecíolo ........................... 18 3.11.3. Número de frutos por planta ................. 19 3.11.4. Forma del fruto ............................. 19 3.11.5. Identificación de enfermedades .............. 19 3.11.6. Altura de la planta ......................... 19 3.11.7. Diámetro del tallo .......................... 19 3.11.8. Longitud del pecíolo ........................ 19 3.11.9. Longitud de la hoja ......................... 20 3.11.10. Ancho de la hoja ........................... 20 3.11.11. Número de lóbulos .......................... 20 3.11.12. Color de la hoja en el haz y en el envés ... 20 3.11.13. Color del pecíolo .......................... 20 3.12. CARACTERIZACIÓN DE PLAGAS ....................... 24 3.13. ANÁLISIS DE DATOS ............................... 24 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................... 25 4.1 ANÁLISIS DE CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS ............ 25 4.1.1. Altura ....................................... 4.1.2. Diámetro del tallo ........................... 4.1.3. Ancho de la hoja ............................. 4.1.4. Longitud de la hoja .......................... 4.1.5. Número de lóbulos por hoja ................... 4.1.6. Análisis del ataque de Cercospora papayoe .... 4.1.7. Formas del fruto ............................. 4.1.8. Color de la hoja y del pecíolo ............... 4.2. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN .......................... 4.2.1. RELACIONES ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS ....................................... 5. CONCLUSIONES......................................... 6. RECOMENDACIONES...................................... 7. BIBLIOGRAFÍA......................................... 25 27 28 28 29 29 30 30 32 32 35 36 37 LISTA DE CUADROS CUADRO 1. Promedios mensuales de temperatura y precipitación registrados durante el período de caracterización. 1993................................5 CUADRO 2. Codificación de grados de expresión de características, basada en la escala de 1 a 9.......23 CUADRO 3. Dirección de frecuencias y porcentajes de las características, cuantitativas y cualitativas estudiadas en sesenta y cuatro plantas de papaya. 1993. ..............................................26 CUADRO 4. Listado de datos de campo sobre la predominancia de colores en la hoja y en el pecíolo de la planta..31 CUADRO 5. Colores utilizados en la caracterización.......32 CUADRO 6. Frecuencias de color en la hoja y en el pecíolo expresadas en porcentaje............................32 CUADRO 7. Coeficientes de correlación, (p 0.01) entre pares de características cuantitativas y cualitativas observadas en plantas de papaya. 1993. .............34 ANEXOS CUADRO 1.A. Frecuencia de las variables estudiadas en siete lecturas quincenales..........................40 CUADRO 2.A. Incrementos y porcentajes de las características cuantitativas estudiadas en sesenta y cuatro plantas de papaya 1993. ...........46 LISTA DE FIGURAS Fig. 1. Tipos de flor de la papaya (Carica papaya L.), A. Flor postilada, B. flor pentandrina, C. flor elngata, D. flor estaminada...................................8 Fig. 2. Medida de la longitud de la hoja, A. base del pecíolo.............................................21 Fog. 3. Medida del ancho de la hoja, A-B. Punta de los lóbulos.............................................22 1. INTRODUCCIÓN La papaya (Carica papaya L.) juega un papel relevante en los sistemas de producción de la región tropical húmeda, ya que por ser nativa de la zona, se adapta perfectamente a esas condiciones edafoclimáticas. Costa Rica es un país cuyas bases económicas recaen en la producción de cultivos como el banano, café, caña de azúcar, la ganadería, entre otros, los cuales hoy en día enfrentan serios problemas. Esos problemas hacen que la economía nacional, al depender de cultivos como estos, sea frágil y difícil. Por esa razón es que la búsqueda de nuevas opciones para generar divisas es cada vez más urgente y es hache donde la papaya representa una alternativa viable para muchos agricultores. Desafortunadamente, no existen estudios de caracterización sistemática que ayuden a los investigadores a seleccionar nuevos cultivares promisorios. La investigación en este campo es muy escasa, y muy pocas instituciones públicas y privadas se dedican a la selección y generación de nuevos cultivares. Tomando en cuenta la importancia de la papaya en los sistemas de producción de los agricultores del trópico húmedo, el potencial que ofrece para su explotación en pequeña y gran escala, la generación de divisas para Costa Rica y sus propiedades alimenticias, se decidió realizar este estudio. OBJETIVOS a. Caracterizar preliminarmente sesenta y cuatro genotipos de papaya de la variedad Lucia. b. Establecer a1gunas relaciones entre las características estudiadas. c. Generar información básica para posteriores estudios de esta naturaleza. 2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA La planta es nativa de la zona de América tropical. Se cree que su centro de origen se ubica desde el sur de América Central hasta el noreste de América del Sur. Fue llevada por tropicales portugueses como México, y españoles India y Hawai a otros lugares (Barahona, 1984; León, 1987). 2.2. MORFOLOGÍA DE LA PAPAYA 2.2.1. Tallo Es un vástago de forma cilíndrica y hueca. En jóvenes la cavidad central se encuentra plantas rellena de parénquima, la cual se va reduciendo a capas transversales, que van desapareciendo conforme envejece la planta. En las secciones nuevas del tronco se puede observar una capa de colenquima y esclerénquima, que alternan con bloques de parénquima. En secciones viejas las dos primeras capas son reemplazadas por tejidos corchosos, delgados y grisáceos, debajo de los cuales está la zona cortical, compuesta de parénquima. El color verde del tallo se debe a los cloroplastos que se encuentran en el parénquima. En la zona cortical hay gran cantidad de canales por los que corre el látex. Seguida de la capa de parénquima, se encuentra una segunda capa de esclerénquima, que tiene el aspecto de una red fibrosa y rellena de parénquima. Esta segunda capa de esclerénquima se expande para permitir el desarrollo del tronco y dar sostén, aunque se cree que la turgencia de las células también contribuye al desarrollo del tallo. Después de esa segunda capa de esclerénquima se encuentra el floema y una gruesa capa de xilema. Como el tallo no tiene formación definida del cambium, el vástago engrosa principalmente por expansión celular (León, 1987). 2.2.2. Hojas Pecíolo. De acuerdo con León (1987), el pecíolo es recto o ligeramente curvado en la parte apical, de forma piramidal en la base, convexo en la parte inferior y hundido en la superior y mide de 40 a 120 centímetros de largo. En su estructura internase observa una epidermis unicelular, seguida de una banda de colénquima y haces aislados de esclerénquima. El floema forma masas radicales y junto a ellas se encuentran los canales de látex, el xilema se observa como filas aisladas. El parénquima rodea el centro del pecíolo así como a las filas de xilema.El color del pecíolo puede ser verde, morado o rojizo. Lámina. La lámina posee forma palmeada y está dividida en siete u once 1óbulos, cada lóbulo posee un nervio central que, a su vez, puede ramificarse en varios lóbulos más. En el haz de la hoja se observa un color verde oscuro y las nervaduras hundidas, en el envés la coloración es menos intensa y la nervación prominente. De igual modo que en el tallo y el fruto, la hoja también contiene cristales de oxalato de calcio, algunas enzimas como la papaína y un alcaloide llamado carpaína. 2.2.3. Fruto León (1987) afirma que el tamaño y forma del fruto dependerán del tipo de flor del que provenga. Su peso puede variar de 0,5 a 5 kg. Posee una cavidad en la que se encuentran las semillas y está rodeada por un pericarpo carnoso. Este pericarpo se compone de células isométricas, transparentes y paredes fuertes, con muchos estomas. Debajo del pericarpo hay unas cinco o diez capas de parénquima en el cual están los cloroplastos. El mesocarpo se forma de una capa externa de parenquima que le da consistencia al fruto y en la cual se encuentran, en mayor cantidad, los canales laticíferos. Además, posee una capa interna rica en agua, sustratos colorantes y azúcares. El endocarpo se forma de capas compactas de parénquima y es de tono más claro. 2.2.4. Flores León (1987) distingue tres tipos de plantas de acuerdo con su biología floral (Fig. 1). a. femeninas: con flores pistiladas, estables. b. hermafroditas: estables fenotipicamente o reversibles. c. machos: estaminadas reversibles. estables fenotípicamente o Plantas femeninas. Poseen racimos cortos de cinco o menos flores, de las cuales sólo una llega a dar fruto. La flor tiene un cáliz corto, cinco pétalos blancos libres y no hay estambres. El pistilo se constituye de un ovario elipsoidal liso, formado de cinco carpelos, el estigma es grande y muy recortado. Los frutos cicatrices que son esféricos corresponden a a ovoides los pétalos, con su cinco cavidad interna es circular o ligeramente transversal. Plantas hermafroditas o andromónoicas. Los pedúnculos de la inflorescencia son medianos, de seis a doce centímetros de largo y poseen menos de quince flores que pueden ser de los tipos elongata o pentandria. El tipo elongata posee pétalos unidos en más de un tercio en la base que forma un tubo. Al final del tubo de la corola hay diez estambres: los primeros casi sésiles y opuestos a los pétalos y los otros salen del borde de los pétalos. El pistilo tiene un ovario alargado y los frutos son cilíndricos, elipsoidales o piriformes. El tipo pentandria posee Una corola de cinco pétalos casi libres unidos en su base. Se observan cinco estambres fértiles alternos a los pétalos, de filamentos largos y gruesos, que se adhieren al pistilo. El pistilo es de forma elipsoidal con cinco surcos bien marcados formados por los estambres y los estigmas son menos desarrollados que en las flores pistiladas. Sus frutos son de forma esférica a ovoide. Plantas macho o andromonoicas. El pedúnculo de la inflorescencia es largo. Posee flores estaminadas, pero en a1gunas ocasiones se encuentran flores hermafroditas que forman pequeños frutos. Las flores estaminadas son delgadas y largas con el tubo elongado y de cinco pétalos cortos, diez estambres y un pistilo rudimentario. 2.3. TAXONOMÍA La papaya se clasifica de la siguiente manera (Maderos, 1988): Clase: Magnoliatae Orden: Violales Familia: Caricaceae Género: Carica Especie: papaya 2.4. VALOR NUTRICIONAL Estudios realizados por el INCAP (1971) revelan que una porción de 77 gramos de papaya sin cáscara, tiene los siguientes valores nutricionales: Calorías (g) 25 Proteínas (g) 0,4 Grasa (g) 0,1 Carbohidratos Calcio Fósforo (mg) (mg) (mg) 6,4 15 10 Rivoflavina Niacina Vit. C Hierro Tiamina (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) 0,3 0,2 35 0,3 0,02 2.5. CARACTERIZACION MORFOLOGICA Astorga y Seidewitz (1983), consideran que los descriptores son nombres asignados a las características que se utilizan para evaluar la diversidad genética de una planta. La caracterización diversidad genética de realizada una para especie se evaluar refiere a la todas aquellas características cualitativas, las cuales son de herencia discontinua ambiente, o instrumentos medio. A a las y son modificadas cuantitativas, especializados, cada poco que se por el miden con y son influenciadas por característica se asigna una escala el de valores conocida como grados de la característica. Si el descriptor se refiere a una característica cuantitativa, como el número de lóbulos por hoja, número de frutos por planta la medida centímetros, se gramos, debe expresar t/ha. Para en unidades este tipo como de características también se pueden utilizar escalas del 1 a 9, estableciendo límites de medida para cada caso. (cuadro 1.). Si la característica es cualitativa, como color de la pulpa, color del brote apical, se pueden utilizar estándares, los cuales ya vienen definidos en una serie de tablas o cuadros como son los cuadros de Munsen. (González, 1985). Debido a la influencia de los factores ambientales y las prácticas culturales, entre otros, Engels (1979) indica que en la caracterización de cultivares estos datos deben incluirse junto morfológica. con la Además, el caracterizaciones deben información autor agronómica indica realizarse bajo, que y las condiciones uniformes, para que las diferencias registradas expresen propiedades t1picas de las variedades bajo, esas condiciones. Otros autores, como, Shetler (1973), opinan que la caracterización tiene que ser clara y que los atributos morfológicos de una planta deben expresarse en términos positivos y nunca realizar comparaciones entre plantas. Los objetivos de describir una colección de plantas de determinada especie o especies son: identificar líneas para el mejoramiento; identificar entradas con características deseables, clasificar variedades, clones y otros; establecer afinidades entre las características de un cultivo y entre grupos geográficos de variedades; hacer una estimación del grado de variación dentro de una colección varietal (Chang, 1974). Enriquez (1966), afirma que para hacer una descripción de cultivares es necesario, conocer las características que realmente son útiles, la variación de las características dentro del mismo cultivar y el tamaño, apropiado de la muestra. 2.6. PLAGAS A continuación se presenta un listado de las plagas más comunes que atacan a la papaya en condiciones del Trópico Húmedo (Barahona, 1984) 2.6.1. Salta hojas Empoasca sp. (Hemiptera: Cicadellidae) Este chupador transmite enfermedades virosas y chupa la savia de las hojas causando manchas cloróticas. 2.6.2. Mosca o avispa de la papaya Toxotrypana curvicauda (Diptera:Tephritidae) En estado adulto, la hembra es una mosca grande, de 25 mm de longitud ovipositor) y (desde color la cabeza hasta amarillento. el La extremo larva del mide aproximadamente 2 cm de longitud y es de color blanco amarillento. Se desarrolla dentro del fruto y se alimenta de semillas y pulpa, lo cual por lo general, provoca la calda del fruto. 2.6.3. Arañitas rojas Tetranychus spp. (Acarina: Tetranychidae) Estas son pequeñas arañitas rojas atacan en el envés de las hojas, originando dreas amarillentas que se extienden a toda la hoja, que al final se cae. Cuando el período de sequía se extiende por largo tiempo, su población aumenta considerablemente. 2.6.4. Nematodos Rotylenchulus sp. y Meloidogyne sp Los principales síntomas que presentan las plantas atacadas por estos nematodos son: enanismo y deficiencias nutricionales. Las raíces muestran los efectos del ataque. Se recomienda realizar análisis de laboratorio para comprobar su existencia y su población. 2.6.5. Marchitez de los semilleros Pythium spp. Rhizoctonia spp. Fusarium spp. Estos hongos del suelo, atacan en las etapas iniciales del cultivo y causan pudriciones del tallo, con la consiguiente muerte de la planta. 2.6.6. Virus del mosaico de la papaya Las hojas más jóvenes se arrugan y se deforman a medida que la enfermedad avanza. Las hojas nuevas sufren enanismo y se atrofian. Las flores no se fecundan y aún cuando llegaran a fecundarse dan frutos de mala calidad 2.6.7. Pudrición radical de la papaya Phytophthora palmivora Produce manchas en la raíz y en la base del tallo, una vez establecida la enfermedad avanza hasta lograr la caída y muerte de la planta. 2.6.8. Cogollo racimoso o Bunchy top Esta enfermedad es producida por un micoplasma y se disemina por el insecto Empoasca papayae. Se encuentra distribuida en Puerto Rico, Cuba, Haití, Jamaica, Trinidad y Costa Rica; aunque, se desconoce la magnitud de las pérdidas económicas. Los principales síntomas son: manchas de color verde oscuro a lo largo del tallo, deformación del brote apical, amarillez y desprendimiento de las hojas, pérdida del látex en las zonas de las manchas, transformación de las frutas en masas duras, acortamiento de los entrenudos finalmente, la planta toma la forma de una punta de lápiz. y 3. MATERIALES Y METODOS 3.1. LUGAR DE ESTUDIO El trabajo se realizó en una sección de la finca académica de la EARTH; localizada entre la latitud 10º11’ y 10º15’ N, y la longitud 83º40’ y 83º55’ 0, en la confluencia de los ríos Parismina y Destierro, cercana a la población de Las Mercedes, distrito de Pocora, cantón de Guácimo, provincia de Limón. La altitud promedio es de 40 msnm (Sancho, M.; Mata, R.; Molina, E.; Salas, R., 1989) Según Tosi (1969) la zona corresponde al bosque muy húmedo premontano transición a basal (bmh-P) y al bosque húmedo tropical transición a perhúmedo (bh-T). La precipitación y temperatura registrada en el período de observación, correspondiente a los meses de junio a setiembre, se representan en el cuadro 1. El período de estudio fue entre febrero y setiembre de 1993. 3.2. MATERIAL UTILIZADO Se caracterizaron sesenta y cuatro plantas propagadas por semilla. Las semillas fueron donadas por el señor Marco Tulio Zúñiga, cultivador de papaya de la zona de Guácimo, quien realizó una selección masal en su parcela comercial. Para tal efecto, seleccion6 visualmente las mejores plantas y frutas. Las semillas se secaron a la sombra, se trataron con benomyl (Benlate) polietileno a y se sembraron razón de cuatro en bolsas semillas por negras de bolsa. El sustrato utilizado fue una mezcla de suelo y abono orgánico en la proporción de 1:1. A los cuarenta y cinco días se practicó un raleo dejando dos plantas por bolsa y a los sesenta días se trasplantaron al campo. 3.3. TRASPLANTE En la segunda semana de noviembre de 1992 se realizó el trasplante; se plantaron dos plantas por hoyo a una distancia de 3x3m. En total se sembraron 2200 plantas y de ese total se seleccionaron al azar 66 plantas. 3.4. RALEOS Para realizar los raleos se esperó a que las plantas iniciaran la época de floración, para determinar el sexo. Se eliminaron las plantas macho, dejando sólo tres de ellas para que contribuyeran a polinizar toda la plantación. En los casos en los que hablan dos plantas hembra en el mismo lugar, se seleccionó la más vigorosa. 3.5. COMBATE DE MALEZAS El combate de las malezas se realizó en forma manual y química. No se siguió un calendario específico para el control de malezas, pues esta práctica se realizó mecánicamente cuando se dificultaba la toma de datos. El combate manual se realizó con machete, en tanto que el químico se hizo utilizando paraquat. En total, se realizaron cuatro deshierbas durante el período que duró el estudio, dos de ellas con machete y dos con paraquat. 3.6. DRENAJES Debido al exceso de humedad presente en el suelo, algunas presentaron pudrición radical. Para solucionar ese se construyeron dos canales de drenaje que se conectaron posteriormente a un canal principal que atraviesa la finca. 3.7. FERTILIZACIÓN La primera fertilización se realizó al momento del trasplante y se aplicó 10-30-10, a razón de 30 gramos por planta. La segunda fertilización se realizó a principios enero de 1993 con nitrato de amonio a razón de 60 gramos por planta. La tercera aplicación se realizó al inicio de la fructificación (mayo de 1993), con la fórmula 18-5-15-6-2, a razón de 90 gramos por planta. 3.8. COMBATE DE PLAGAS Tanto el control de insectos como de enfermedades se realizó con aplicaciones alternas de productos químicos. Contra la mosca de la papaya (Toxotrypana curvicauda) se utilizó deltametrina, en aplicaciones semanales. Contra las enfermedades plantas se aplicó sospechosas de mancozeb, oxido presentar virosis de se cobre. Las eliminaron manualmente. 3.9. RECOLECCIÓN DE DATOS Cada dos semanas, a partir de la segunda semana de febrero de 1993, se realizaron observaciones sistemáticas en la plantación. La última observación se realizó a finales de octubre de ese mismo año. Las características cuantitativas se midieron con una cinta métrica y un vernier, graduados en centímetros. Las características cualitativas se midieron con la ayuda de un estándar de colores (MAG,1992). 3.10. LAS CARACTERÍSTICAS ESTUDIADAS FUERON Color de la hoja en el haz y en el envés; color del pecíolo; número de frutos por planta; forma del fruto; identificación de enfermedades altura de la planta; diámetro del tallo; longitud de la hoja; ancho de la hoja; número de lóbulos. 3.11. CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS Y SUS DEFINICIONES 3.11.1. Color de la hoja en el haz y en el envés Esta cuarta, característica quinta o sexta cualitativa, hoja, de se arriba evalúa hacia en la abajo, mediante una clave de colores (MAG, 1992). 3.11.2. Color del pecíolo Esta es otra característica cualitativa, que se evalúa igual que el color de la hoja. 3.11.3. Número de frutos por planta Es 1a cuantificación de los frutos producidos por cada planta en uno de los ciclos de producción. 3.11.4. Forma del fruto Es la forma que presenta el fruto inmaduro. Puede ser abovada, larga con el extremo agudo, ligeramente oblonga, periforme, oblonga-abovada, oblonga con el extremo agudo, ligeramente oblonga con el extremo agudo, larga con el extremo redondeado. 3.11.5. Identificación de enfermedades Se identificaron las enfermedades que atacan las hojas y su incidencia se registra de acuerdo con la escala propuesta. en el cuadro 2. 3.11.6. Altura de la planta Es la longitud comprendida entre la base de la planta y el brote apical. Se mide en centímetros. 3.11.7. Diámetro del tallo Diámetro del tallo medido en centímetros a 30 cm del suelo. 3.11.8. Longitud del pecíolo Se midió en centímetros y en la cuarta, quinta o sexta hoja de arriba hacia abajo. Las hojas se enumeran de arriba (zona apical) hacia abajo. 3.11.9. Longitud de la hoja Se mide en la cuarta, quinta o sexta hoja. Desde la inserción del pecíolo en la hoja hasta la parte apical del 1óbulo cuya nervadura sea continua al pecíolo (Fig 2). 3.11.10. Ancho de la hoja Es la longitud existente entre dos lóbulos opuestos de la hoja (Fig 3.). Se mide en centímetros, en la cuarta, quinta o sexta hoja de arriba hacia abajo. 3.11.11. Número de lóbulos Es el número de lóbulos que posee la hoja, contados en la cuarta, quinta o sexta hoja de arriba hacia abajo. 3.11.12. Color de la hoja en el haz y en el envés Esta cuarta, característica quinta o sexta cualitativa, hoja, de se arriba evalúa hacia en la abajo, mediante una clave de colores (MAG, 1992). 3.11.13. Color del pecíolo Esta es otra característica cualitativa, que se evalúa igual que el color de la hoja. 3.12. CARACTERIZACIÓN DE PLAGAS Se realizaron siete evaluaciones quincenales de plagas en el periodo comprendido entre febrero y abril. La incidencia de Toxotrypana curvicauda se determinó mediante la siguiente fórmula: = Incidencia Número total de frutos por planta Número de frutos atacados por planta El dato obtenido se utilizó como criterio para realizar las aspersiones de insecticidas contra esta plaga. En el caso de las enfermedades, se le dio seguimiento únicamente a la Cercospora papayae, por ser este patógeno el que más afectó el follaje. Para su caracterización se utilizó la metodología propuesta por Seidewitz (1976), que se resume en el cuadro 2. 3.13. ANÁLISIS DE DATOS Los datos obtenidos se analizaron en una microcomputadora IBM 35 SX con la ayuda del programa SAS (Statistical correlación Analysis simple System). entre pares El análisis fue el de características. de Los análisis de frecuencia y porcentaje se hicieron con la ayuda del programa Quattro pro. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 ANÁLISIS DE CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS 4.1.1. Altura De acuerdo con las mediciones de altura realizadas durante el periodo de observación (cuadro 3) se determinó que el 28,12% de las plantas alcanzaron una altura entre 75 y 100 cm, el 35,94 % midieron entre 101 y 126 cm, en tanto que el 23,44 % llegaron a medir entre 127 y 152 cm. Analizando el crecimiento de la mayor parte de las plantas y teniendo en cuenta que todas ellas representan un genotipo diferente, esas diferencias parecen normales. Además se debe tomar en consideración que el manejo dado a la plantación oportunidades no la fue uniforme, maleza incidió pues en algunas directamente en el crecimiento de algunas plantas, pero no en el de otras. Otro aspecto diferencias en importante, el que crecimiento podría fue la explicar competencia las entre plantas, pues desde el inicio se sembraron dos plantas por hoyo. Se observó que algunas plantas seleccionadas crecieron poco, debido a la fuerte competencia por agua, luz y nutrimentos que tenían con su planta vecina. Una vez cortada la planta competidora (al momento de la floración), la planta seleccionada reinició su crecimiento normal. Aproximadamente, ocho semanas después del raleo, se apreció la recuperación de las restantes de la población. plantas al compararlas con las En adición a los factores mencionados, el crecimiento de algunas plantas fue afectado por la presencia de una enfermedad provocada por virus (aún no determinado), cuyo combate fue difícil de realizar con éxito. Desafortunadamente no existen trabajos previos de caracterización de esta especie en condiciones similares a las de este estudio. comparaciones. El importancia para distanciamientos De ahí análisis de la del imposibilidad crecimiento hacer de hacer es de recomendaciones siembra y manejo gran sobre adecuado de la plantación. 4.1.2. Diámetro del tallo Según las mediciones del diámetro del tallo, realizadas durante el periodo de observación (cuadro 3), se determinó que aproximadamente el 20% de la población alcanzó un diámetro entre los 0,8 y 2,21 cm., el 36 % alcanzó un diámetro no menor de los 3,6 cm y un 27 % llegó a medir entre los 3,62 y los 5,01 cm. de diámetro. El restante 17,19 % de la población aumentó su diámetro entre los 5,02 y más de 6,42 cm. No existe información para comparar y determinar si se considera aceptable el ámbito de 5,62 cm, presentado en el cuadro 3. 1/ Se analizaron únicamente 27 plantas, debido a que el resto desaparecieron por efecto de la virosis y la necesidad de realizar prácticas como drenajes. Sin embargo, se debe destacar que de igual forma que el aumento en la altura de las plantas, también el aumento en el diámetro competencia con de los otras tallos plantas se de vio afectado papaya y con por la algunas malezas. Otro factor que pudo afectar el crecimiento, fue el exceso de humedad existente en el suelo antes de que se construyeran los drenajes. Se supone lo anterior porque al no haber un drea radical en buen estado, probablemente las plantas no desarrollaron normalmente y se reflejó en parámetros como el crecimiento del diámetro. El estudio de esta característica es de gran importancia, porque de ella dependerá el que una planta pueda producir y sostener más o menos frutos. 4.1.3. Ancho de la hoja De acuerdo con los resultados obtenidos en los análisis de frecuencia (cuadro 3), se determinó que el 32,76 % de la población alcanzó un ancho de hoja entre los 28 y 42 cm. ; el 44,83 % de las hojas observadas alcanzaron valores entre los 43 y 57 cm y aproximadamente, el 16 % se ubicó en un rango entre los 58 y 72 cm. 4.1.4. Longitud de la hoja Del cuadro 3 de análisis de frecuencia, se obtuvo que el 25,86 % de la población se ubicó en un rango entre los 18 y 25 cm; el 37,93 % alcanzó valores entre los 26 y 33 cm; aproximadamente, el 37 % de la población obtuvo valores entre los 33,3 y más de 40 cm. 4.1.5. Número de lóbulos por hoja La mayoría de las plantas (87,5 %), presentó hojas con siete lóbulos. Se observó que los lóbulos eran grandes y en tamaño no diferían mucho de las que mostraban nueve lóbulos. En todos los casos se comprobó que el número de lóbulos por hoja era de cinco, siete o nueve, siendo las hojas de siete 1óbulos las más frecuentes entre las plantas estudiadas. Las hojas con cinco lóbulos eran más pequeñas y los lóbulos se presentaron más espaciados. El número de lóbulos es importante considerarlo, puesto que a mayor tamaño de hoja mayor capacidad fotosintética y por ende, mayor conversión de carbohidratos. Hubo algunos problemas que impidieron darle a todas las plantas seleccionadas un seguimiento en cuanto a la cantidad de frutos producidos; además, las veintisiete plantas en las que se realizó el conteo de los frutos, presentaron, en su mayoría, un total de siete 1óbulos por hoja. 4.1.6. Análisis del ataque de Cercospora papayoe El ataque de Cercospora en la plantación, ocurrió durante todo el ciclo; sin embargo en algunas plantas el ataque se presentó con mayor agresividad que en otras. La importancia de esta enfermedad radica en la defoliación que ocasiona a las plantas. Como se mencionó anteriormente, el área fotosintética está fuertemente correlacionada con la producción de las plantas. En el cuadro 7 se observa como Cercospora incrementó su incidencia a las plantas. 4.1.7. Formas del fruto No se realizó un análisis de frecuencia para forma del fruto; sin embargo en las diferentes visitas realizadas a la plantación, se, logró identificar tres formas predominantes: obovada, larga con el extremo agudo y larga con el extremo redondeado. Tradicionalmente, el consumidor tiende a asociar la forma del fruto con el sabor. Así frutos alargados y con el ápice agudo, tienden a ser los preferidos, pues se considera que, son los mejores. Contrariamente, los frutos obovados y oblongos tienden a ser los menos preferidos. 4.1.8. Color de la hoja y del pecíolo En el análisis de frecuencia se observa que de los catorce tipos únicamente de seis colores colores seleccionados predominaron en (cuadro las 5.), plantas estudiadas (cuadro 4.). Así los colores dominantes en el haz de la hoja fueron: verde oscuro, presente en un 18,5 % de la población, y el verde pino, presente en un 81,5 % de la población. El color predominante en el envés fue el verde tierno, que se presentó en un 100 % de la población. Finalmente, los colores predominantes en el pecíolo fueron: verde tierno, con un 25,93 % de la población; verde cremoso, presente en un 25,93 de la población; verde roble en un14,81 % de los pecíolos. El 33,33 % de la población presentó el color verde ostra (cuadro 6). 4.2. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN 4.2.1. RELACIONES ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, se recomienda lo siguiente para futuros trabajos de esta naturaleza. En el cuadro 7, se muestran las correlaciones entre las características cuantitativas estudiadas en sesenta y cuatro plantas de papaya. Se observa que entre el ancho de la hoja y la altura de la planta, el valor del coeficiente es de 0,80, lo cual se considera alto. Esto quiere decir que a medida que aumenta el ancho de la hoja la planta incrementa su altura. Se observa que la correlación entre la longitud de la hoja y la altura de la planta es de 0,76, lo cual indica que realmente existe una correlación alta entre estas dos variables; así conforme la longitud del limbo foliar se incrementó también lo hizo la altura de la planta. En cuanto al diámetro del tallo y a la altura de la planta, se observa una correlación de 0,82. Este valor se considera alto, lo que es bastante lógico si se piensa que a medida que aumenta la altura también aumenta el diámetro. La correlación para el ancho de la hoja y el diámetro del tallo, tiene un valor de 0,79. Este tipo de correlación indica que existe una interdependecia alta entre estas dos variables. Esto quiere decir que conforme el ancho de la hoja aumenta, el diámetro también lo hace. La longitud de la hoja y el diámetro del tallo presentan un valor de 0, 74. De igual modo que en el caso anterior, este tipo de correlación significa que conforme aumenta la longitud de la hoja lo hace también el diámetro del tallo. Las correlaciones entre ancho de la hoja, longitud de la hoja y el número de 1óbulos, son bastante bajas. La primera representa un valor de 0,49 y la segunda 0,41. Esto quiere decir que ambas variables son dependientes, pero en un grado intermedio. La última pareja de características que se correlacionó, fue el ancho de la hoja y la longitud de la hoja. Se obtuvo un valor para la correlación de 0,90. Este valor es el interdependencia estudiadas. más alto, muy y refleja estrecha entre que las existe una variables 5. CONCLUSIONES En general, todas las relaciones fueron importantes destacando, entre otras, la altura de la planta con el diámetro del tallo. Esto indica que es importante continuar con este tipo de estudios. Durante el estudio la Cercospora papayae fue la enfermedad fungosa más importante. Se presentó en un 100% de, la población; aunque, en algunos casos fueron más problemáticos que otros. Este documento puede dar las bases necesarias para realizar estudios posteriores, pues muestra cuales son las principales relaciones. variables a estudiar y algunas de sus 6. RECOMENDACIONES 1. Realizar una caracterización sistemática del fruto. Se sugiere estudiar las siguientes características: longitud del fruto, diámetro del fruto, peso del fruto, color de la pulpa, textura de la pulpa, textura de la cáscara, número de semillas por fruto, peso fresco de las semillas, relación peso de las semillas vs peso de la pulpa, diámetro de la cavidad interna, grosor de la pulpa, grosor de la cáscara, color del fruto maduro, sabor de la pulpa (brix, sólidos solubles), astringencia de la pulpa, enfermedades del fruto, número de frutos por planta, costillas del fruto. 2. Correlacionar variables de producción con el color, sabor, textura y astringencia del fruto. Además, determinar si existe alguna relación entre la producción y el área foliar. 3. Realizar estudios de biologla floral. 4. Estudiar la distribución de los frutos en el tallo, a fin de determinar si existe alguna relación con el rendimiento. 5. Estudiar las plagas que con mayor frecuencia atacan al fruto. 7. BIBLIOGRAFÍA 1. ASTORGA, C.; SEIDEWITZ, L. 1983. Documentación y comunicación en relación con los recursos fitogenéticos. Turrialba, C.R., CATIE. 14 p. 2. BARAONA, M. 1984. Fruticultura especial. San José, C.R. UNED.. 331 p. 3. CASTRO, Z. 1991. Papaya. In Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Aspectos técnicos sobre cuarenta y cinco cultivos agrícolas de Costa Rica. San José, C.R. 4. CHANG, T.T. 1974. Achiote: resumen de la información disponible; información para técnicos. Guatemala, Ministerio de Agricultura. 5. ENGELS, J. 1979. La documentación en centros de recursos genéticos. Turrialba, C.R., CATIE. 12 p. 6. ENRIQUEZ,G. 1966. Selección y estudio de los caracteres de la flor, la hoja y la mazorca, útilies para la identificación y descripción de cultivares de cacao. Tesis M. Sc., Turrialba, C.R., IICA. 97 p. 7. 8. GONZALEZ, A. 1985. Caracterización de diez introducciones de chile picante (Capsicum sp.) provenientes de varios países americanos, en Turrialba. Tesis M. Sc. Turrialba, Costa Rica, Programa Universidad de C.R./CATIE 164 p. INCAP. 1971. Valor nutritivo de los alimentos Centroamérica y Panamá. Guatemala. 18 p. para 9. LEON, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. IICA. San José, Costa Rica. 445 p. 10. MADEROS, E. 1988. Fruticultura. La Habana. Pueblo y Educación. 123 p. 11. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. 1992. Clave de colores para identificar las principales clases de patrones, variedades e híbridos de c1tricos en Costa Rica. III ed. San Isidro del General, C.R. 12. OLAYA, C.I. 1994. Frutos de América tropical subtropical. Historia y usos. Norma. 38-51 pp. y 13. SANCHO, F.; MATA, R.; MOLINA, E.; SALAS, R. 1989. Estudio de suelos: Finca de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda. Guácimo, Provincia de Limón. San José, C.R. 151 p. 14. SHELTER, S. G. 1973. A guide for contributors to flora North America (provisional edition) s.l. 15. TOSI, J. 1969. Mapa ecológico de Costa Rica. San José, C.R.. Centro Científico Tropical. Esc. 1:750 000. ANEXOS