Download Manual juego MRI
Document related concepts
Transcript
os r e t p ó d i Lep mri t B s o v i Cult Mariposas y orugas Las mariposas pertenecen a un grupo de insectos llamados lepidópteros. Esta palabra proviene de los vocablos griegos lepis (escamas) y pteron (alas) porque tienen sus alas cubiertas por pequeñas escamas. Aparecieron en la tierra hace más de 100 millones de años, es decir que convivieron con los dinosaurios. Las más conocidas son las que vuelan de día y tienen colores muy vistosos, pero la mayoría de ellas vuela de noche, se las llama “polillas” y muchas veces pasan inadvertidas. Durante su corta vida sufren diferentes cambios llamados metamorfosis pasando por las etapas de huevo, oruga, pupa y mariposa adulta; que cierra el ciclo poniendo huevos. oruga huevo mariposa pupa Se alimentan de plantas (hojas, tallos, frutos y flores). Los adultos tienen una trompa que les permite alimentarse del néctar de las flores pero las orugas pueden llegar a ser un gran problema para la agricultura. Ellas se alimentan de hojas, tallos y frutos de cultivos causando importantes pérdidas en el rendimiento si no son controladas. Las llamadas “orugas cortadoras” ocasionan graves daños en maíz y girasol. Una sola de ellas puede atacar hasta 12 plantas por día. El barrenador del tallo ataca a la caña de azúcar y al maíz haciendo orificios en sus tallos para alimentarse del interior de la planta. Esto provoca la caída de las mismas, la entrada de hongos causantes de enfermedades y la pérdida de la cosecha. Cultivos Bt El control de orugas en los cultivos se realiza de diferentes maneras; con control biológico, insecticidas químicos o con la siembra de variedades Bt. Los insecticidas químicos controlan las orugas dependiendo de su momento de aplicación. El productor debe estar atento y revisar periódicamente el lote para ver si hay huevos de mariposas. Muchas veces, el control se dificulta porque las orugas se meten dentro de la planta (barrenadoras) o se protegen entre las hojas (cogollero) y el insecticida no las afecta. Para “mantener a raya” a las orugas el control biológico usa a otros organismos. Por ejemplo, una avispita llamada Trichogramma pone sus huevos dentro de los huevos depositados por las mariposas. Así, las larvas de avispitas se comen el interior del huevo y no permiten que nazcan las orugas. También usa insecticidas a base de una bacteria del suelo, Bacillus thuringiensis, que produce unas proteínas que son tóxicas para las orugas pero inocuas para humanos y animales. A estas proteínas se las conoce con el nombre de proteínas Bt. Cuando una oruga come proteínas Bt, su sistema digestivo se paraliza y deja de alimentarse, luego muere. Aprovechando esas cualidades de las proteínas Bt y con la ayuda de la ingeniería genética, los científicos introdujeron en los cultivos los genes que llevan las instrucciones para hacerlas. Así crearon los cultivos genéticamente modificados o transgénicos, llamados cultivos Bt, que matan a las orugas cuando quieren comérselos. El gen Bt es incorporado en el cultivo para que este produzca la proteína Bt La larva ingiere la proteína Al poco tiempo la larva muere En Argentina hay tres cultivos Bt: maíz, algodón y soja. Nuestros productores fueron unos de los primeros del mundo en sembrar en sus campos cultivos Bt y actualmente cerca del 90% del maíz y 100% del algodón son Bt. INSECTICIDA Los cultivos Bt tienen múltiples beneficios: Disminuyen el uso de insecticidas al tener la protección en la misma planta. Preservan la fauna benéfica por la menor exposición a los insecticidas. Junto con la tecnología de siembra directa ayudan a conservar el medio ambiente al usar menos combustible y no remover el suelo. Tienen más rendimiento. Tienen mejor calidad porque al no haber orificios no entran hongos causantes de enfermedades como las aflatoxinas. Para cuidar la tecnología Bt y que esta perdure en el tiempo, debe hacerse un adecuado manejo de la resistencia de insectos (MRI), principalmente sembrando áreas Refugio. Manejo de Resistencia de Insectos Cuando a los insectos plaga se los controla siempre con el mismo insecticida o proteína Bt pueden volverse “resistentes”. Así los tratamientos de control pierden efecto, las orugas no mueren y destruyen los cultivos. Aplicación de insecticida Plaga Los insectos resistentes Los insectos Los insectos Nueva sobreviven, se resistentes aplicación de reproducen y matan resistentes sobreviven se reproducen insecticida a la planta Para reducir el riesgo de encontrar orugas resistentes, los semilleros desarrolladores de los cultivos Bt establecieron programas de “Manejo de Resistencia de Insectos”, más conocidos como MRI. Los programas MRI se basan en: Investigación: conocimiento sobre las plagas. Entre otras cosas qué parte de la planta le gusta comer, cuánto come, si se mueve de una planta a otra, cuántos hijos puede tener, cuánto vuela, qué clima prefiere, etc. También cómo funciona la proteína Bt dentro de la planta, es decir si es suficiente para matar a las plagas. Siembra de Refugios: El Refugio es una parcela del cultivo Bt sembrado con una variedad no Bt para que ahí se puedan reproducir las mariposas controladas por las proteínas Bt (susceptibles) y cruzarse con las que puedan haber sobrevivido en el cultivo Bt (resistentes) para tener así hijos susceptibles que la tecnología Bt puede controlar. Cultivo Bt Refugio s s s s s s r r r s s r s s s s s s s r s R.I.P. s R.I.P. s s R.I.P. s R.I.P. s r R.I.P. s r R.I.P. s s R.I.P. r r r s R.I.P. s s s s s R.I.P. R.I.P. R.I.P. R.I.P. Comunicación: es un pilar fundamental en un plan de MRI. El conocimiento del productor y los técnicos que lo asesoran cómo atacan las plagas y cómo debe usarse correctamente la tecnología determinarán el éxito en el manejo de los cultivos Bt. Monitoreo (en campo y laboratorio): es la vigilancia permanente del cultivo para poder observar a tiempo el ataque de las plagas y el control que ejerce el cultivo. Remediación: tener planes para implementar en el caso que aparezcan insectos resistentes con el objetivo de poder seguir usando la tecnología Bt. El Programa MRI de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) realiza desde hace varios años trabajos de investigación y comunicación para recomendar a los productores un uso responsable de la tecnología Bt. Promociona el uso de refugios y realiza sugerencias para cada cultivo. Así, ASA recomienda la siembra de un “bloque” de refugio del 10% en los lotes de maíz. Es decir que cada 10 has, 9 serán de maíz Bt y una hectárea de refugio no Bt. Si el lote tiene menos de 1.500 metros el refugio puede hacerse en un extremo, pero si tiene más de 1.500 metros deberá hacerse en el centro para que todas las mariposas tengan la oportunidad de volar y aparearse con las del Refugio. Maíz ............................................................................................. 10% Maíz Bt Maíz No Bt 10% Maíz Bt Maíz No Bt Para soja y algodón la sugerencia es sembrar un bloque del 20% de refugio (Cada 10 has, 8 serán Bt y 2 hectáreas de Refugio no Bt). Algodón ........................................................................................ Algodón Bt Soja Algodón No Bt Algodón Bt Algodón No Bt ........................................................................................... En todas las cabeceras del lote Soja Bt Soja No Bt A través del lote de soja Bt Soja Bt En otro lote del mismo campo Soja Bt Soja No Bt Soja No Bt En la esquina del lote Soja Bt Soja No Bt En todos los casos el refugio debe ser sembrado con una variedad no Bt de similar ciclo de madurez que el cultivo Bt para facilitar la siembra y el resto de las prácticas agronómicas. Cuidar la tecnología Bt es responsabilidad de todos. Más información en www.programamri.com