Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COMPORTAMIENTO EN VIVERO DE SEIS VARIEDADES DE CAFÉ INJERTADAS SOBRE Coffea canephora var. Robusta EN SAN RAMON – CHANCHAMAYO Autores: Silvia Roxana Estelita Castro, Ricardo Borjas Ventura. E-mail: silvia.estelita@hotmail.com Universidad Nacional Agraria La Molina. Con financiamiento de: Financiado por: BID FOMIN, a través de del Proyecto Modelo de Desarrollo Sostenible para el Café Peruano, ejecutado por la Junta Nacional del Café Introducción. En los últimos años, en nuestro país, el café (Coffea arabica) se ha convertido en el primer producto agrícola de exportación, además, tiene una gran importancia social (Benites, 2015). Entre los diversos patógenos, que atacan al café, tenemos a los nemátodos, lo que causa diversos trastornos fisiológicos en la planta y que se manifiesta en una menor absorción de nutrientes y menor producción (Vaast. 1998). En café, las pérdidas de producción por acción del daño por nemátodos estarían entre 10 y 24% (Sasser, 1979). Una de las prácticas agronómicas que puede ayudar al manejo de los nemátodos, y por tanto aumentar la producción, es el uso de plantas injertadas. Objetivos. Conocer el comportamiento en vivero de seis variedades de café injertadas sobre Coffea canephora var. Robusta en San Ramón (Chanchamayo). Evaluar la respuesta a Meloidogyne spp. en vivero de seis variedades de café injertadas sobre Coffea canephora var. Robusta en San Ramón (Chanchamayo). Metodología. La fase experimental se llevó a cabo en el fundo “La Génova” en San Ramón, Chanchamayo. Tras los dos meses de la etapa de germinador, se realizó el injerto hipocotiledonar, con la púa y el patrón en estado “mariposa”. Se hizo el repique en bolsas almacigueras de 1 kg con tierra de bosque previamente esterilizada con calor (80ºC / 60’). Las evaluaciones se hicieron una vez por mes, durante 5 meses. Las variables analizadas fueron número de hojas, altura de planta, diámetro de tallo, peso fresco y peso seco. Se trabajó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con 12 tratamientos y 10 repeticiones. Se usaron las variedades Acaiá, Catuaí, Icatú Vermelho, Ibairi, Mundo Novo y Caturra Vermelho, cada una con un tratamiento inoculado con Meloidogyne spp. (10 mil huevos/kg de tierra) y el otro tratamiento sin inocular. Resultados. El tratamiento que destacó en cuanto a número de hojas, diámetro de tallo y altura de planta fue Ibairi/Robusta (inoculado), con 14, 3.27 mm y 17.2 cm respectivamente. Sin embargo para el parámetro de peso seco total, el tratamiento con mejores resultados fue Icatú Vermelho con 3.42 gramos, superior pero sin diferencia significativa con Caturra Vermelho (inoculado y sin inocular) 3.26 y 3.30 g respectivamente. En cuanto al efecto de Meloidogyne spp, en general no se observan diferencias significativas, sin embargo se puede apreciar efectos positivos en las variables evaluadas, a excepción del número de hojas, en los tratamientos inoculados. Conclusiones. El tratamiento Ibairi / Robusta (inoculado) fue el más destacado para altura de planta, diámetro de tallo y número de hojas. El tratamiento Icatú Vermelho/Robusta (con inóculo) tuvo el mayor peso fresco total/planta. El peso seco total mayor fue el de Icatú Vermelho/Robusta (inoculado), con valores muy cercanos a los encontrados en Caturra Vermelho/Robusta (inoculado y sin inocular). En general, no hubieron diferencias estadísticas entre las plantas injertadas inoculadas y las no inoculadas. Sin embargo, se observa un efecto positivo de Meloidogyne spp sobre las variables evaluadas a excepción del número de hojas.