Download ies vista alegre (madrid) sustancias fluorescentes y fosforescentes
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
I.E.S. VISTA ALEGRE (MADRID) SUSTANCIAS FLUORESCENTES Y FOSFORESCENTES LUCES EL LUMINOL Y LOS DETECTIVES JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS Estudio de la radiación electromagnética y la producción de luz fría. Conocer los fenómenos fluorescentes y fosforescentes. Comprobar que el color depende de la radiación incidente. Aplicaciones de las reacciones de oxidación-reducción. PROFESORAS DEL CENTRO ESO Y BACHILLERATO M.a JESÚS GARCÍA GARCÍA M.a ISABEL MILLÁN BUENO SUSTANCIAS FLUORESCENTES Y FOSFORESCENTES Material necesario Lámparas de ultravioleta de onda corta y de onda larga. Agua tónica. Hojas de espinaca. Alcohol. Vasos de precipitados. Papel de filtro. Tarjetas de crédito, pasaportes, DNI, billetes de lotería, de banco, sellos de correos... Aplicación didáctica Fluorescencia es el fenómeno por el cual una sustancia emite luz visible, al ser irradiada con luz, de menor longitud de onda que la absorbida. Fosforescencia es el mismo fenómeno que la fluorescencia, pero la emisión de luz se produce lentamente. Fluorescencia del agua tónica El agua tónica contiene una sustancia denominada quinina que emite fluorescencia cuando absorbe luz UV (ultravioleta). Echamos agua en un vaso y tónica en otro. Esperamos que cese el burbujeo de la tónica. Enfocamos a los vasos por la parte de arriba con luz UV. Veremos que el agua es transparente y la tónica está azul. Fluorescencia de la clorofila Cualquier cambio en el estado bioenergético de la planta se puede detectar por un cambio en la fluorescencia de la clorofila de sus hojas. Machacamos unas hojas de espinaca y añadimos un poco de alcohol. Mezclamos y filtramos. Si lo en- focamos con luz brillante se verá de color rojo. Si iluminamos con luz UV el rojo será más intenso. Fluorescencia para detectar falsificaciones En algunos documentos se introducen marcas fluorescentes para hacer más difícil su falsificación. Estas marcas son invisibles con luz visible, pero aparecen cuando enfocamos con luz UV de onda larga. En el caso de los sellos podemos ver que presentan fosforescencia. EL LUMINOL Y LOS DETECTIVES Material necesario Luminol. 25 g de carbonato de sodio. Agua destilada. 3,5 g de perborato de sodio. 100 cc de lejía comercial. 4 g de hidróxido de sodio. Dos vasos de precipitados. 2 embudos de decantación. Un serpentín. Un termómetro. Aplicación didáctica El luminol es una sustancia que, al oxidarse en medio básico, emite luz. El oxidante puede ser H2O2, NaClO (lejía), perborato y otros. La temperatura, el pH, el catalizador y la misma concentración de luminol influirán en que la luz que obtengamos sea más o menos brillante y en la duración de la emisión. En un vaso de precipitados colocamos 0,4 g de luminol, 4 g de hidróxido de sodio y 1 L de agua. Agitamos. En otro vaso mezclamos 100 cc de lejía con 900 cc de agua. Vertemos cada una de estas disoluciones en un embudo de decantación. Con la luz apagada, vertemos las dos disoluciones al mismo tiempo en el serpentín. Veremos que, al juntarse, se produce luminiscencia azul. Una reacción química ha producido luz sin incremento de temperatura. Podemos medir la temperatura de la mezcla y comprobar que no ha variado. Una aplicación de esta oxidación del luminol es utilizada por la policía para descubrir sangre en el escenario de un crimen. Aunque existen varios métodos para detectar manchas de sangre, esta aplicación del luminol es interesante porque es una prueba muy sensible, lo que permite utilizarla en la detección de manchas que han sido previamente lavadas. La reacción será catalizada por la hemoglobina presente en la sangre. Pesamos 0,5 g de luminol y lo colocamos en un recipiente de vidrio de 1 L de capacidad. Añadimos los 25 g de carbonato de sodio y 500 mL de agua destilada; agitamos hasta disolución completa. Inmediatamente antes de usar la disolución se añade el perborato de sodio. Oscurecemos la habitación y pulverizamos sobre la zona sospechosa. Si hay sangre, aparecerá luminiscencia azul.