Download POSCOSECHA DE IRIS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA CARILLANCA USO DE SOLUCIONES PRESERVANTES Y ALMACENAJE REFRIGERADO EN LA POSCOSECHA DE VARAS DE LILIUM O/T CV YELLOWEEN MªGabriela Chahin A., Ing. Agr. INIA Carillanca Nathalie Luchsinger F.(E) Ing. Agrónomo Proyecto FNDR código BIP: 20134475-0 ¾ Nuevas regiones (VIIIª a XIIª) ⇒ nuevas especies ⇒ “bulbosas” ¾ Diversidad de la oferta interna y externa ¾ Ventajas en producción bulbosas Producción de contra estación Condiciones agroclimáticas ¾ Valor de la tierra y mano de obra ¾ Barreras naturales ⇒ 〈 incidencia plagas y enfermedades ¾ Mercado fluctuante (modas) ⇒ “atentos”. ¾ Alta elasticidad demanda respecto al ingreso. ¾ Bien suntuario ¾ Mercado exigente y competitivo en la calidad producto. ¾ Alto costo flete, alejado centros de consumo ⇒ 9 Calidad en origen; embalaje; poscosecha ¾ Alta inversión en material genético ⇒ Importado ⇒ calidad sanitaria? ⇒ variedades novedosas / comerciales? ¾ Alta inversión en infraestructura: 9 cadena de frío; invernaderos; transporte Freno a las exportaciones: ¾ Volumen de oferta, muy atomizado la producción ¾ Uniformidad de la oferta ¾ Valor dólar !!!! ¾ Disponibilidad de espacio aéreo y costo flete ¾ Calidad producto y/o embalaje ¾ Aun insuficiente infraestructura de almacenaje en frío en aeropuerto ¾ Logística exportación ¾ Empresas exportadoras..... MERCADO INTERNO: ¾ Consumo interno bajo: menos de US$1.4 per cápita ⇒ Europa 〉 US$ 40 y Japón U$60. ¾ Consumo ⇑ en los últimos años, asociado al bienestar de la economía nacional ¾ Existe también un mercado de productos con mayor calidad, el cual se abastece de flores importadas ¾ Consumidor chileno poco exigente en cuanto a la calidad ¾ Comercialización de flores, en general de baja calidad (nulo manejo en poscosecha ⇒ no se usa cadena de frío) ¾ Principalmente en el terminal de flores ubicado en Santiago en la Panamericana Norte: MERCAFLOR , COPROFLOR, APROFLOR, SODIFLOR, CODIFLOR ¾ Desde Santiago se abastecen la mayoría de las florerías y floristas del país ¾ Mercados regionales (Concepción, Temuco, Puerto Montt) TENDENCIA DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES SEGÚN ESPECIE (1995-2006) Especie /año Valor (miles US$ FOB) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Lilium 683 767 1102 1578 1997 2261 2812 2582 1593 1861 1657 823 Tulipán 90 120 412 610 488 552 480 446 366 467 138 68 Peonías 75 27 51 96 85 87 279 203 234 194 405 769 Liatris 279 224 190 87 16 44 58 87 89 35 37 17 Clavel 1193 905 749 369 562 497 496 62 21 13 13 10 Rosas 99 95 17 1 0 4 1 2 0 0 0 0 Calas 0 0 0 2 0 2 16 192 315 485 1184 743 Proteas sinf sinf sinf sinf sinf sinf sinf sinf sinf 90 394 208 Wax sinf sinf sinf sinf sinf sinf sinf sinf sinf 40 16 4 Fuente: Ema Laval, ODEPA Eugenia Sandoval, ProChile, Importancia de las especies de acuerdo al monto exportado, 2006 Lilium: 28,9% Peonías: 27 % Calas: 26,1% Proteas: 7,3% Ranúnculos: 4,4% Tulipán: 2,4% DESTINO EXPORTACIONES FLORES CHILENAS PAÍS 2002 Valor US$ EUA Holanda Reino Unido 2003 % valor Valor US$ 2004 % valor Valor US$ % valor Valor US$ 2006 % valor Valor US$ % valor 85,4 2.118.716 53,1 1.319.129 46,3 426.808 12,96 1.769.072 44,3 1.325.625 46,6 0,7 12.295 0,37 65.885 1,6 22.092 0,78 1,1 9.600 0,29 23.805 0,6 1.660 0,06 155.169 5,45 2.846.189 100 3.514.754 95 2.552.110 85.6 2.814.303 116.366 3,2 355.630 11.9 16.468 0,5 19.495 33.620 Colombia 2005 Japón Otros Total 51.997 3.699.585 1,3 100 54.178 2.981.413 1,8 100 41.014 3.294.420 1,27 100% 15.727 3.993.207 0,4 100% Fuente: Ema Laval, ODEPA 2004, información Servicio Nacional de Aduanas Eugenia Sandoval, ProChile EXPORTACIÓN DE BULBOS DE FLORES Fuente: Ema Laval, ODEPA Eugenia Sandoval, ProChile Año Monto US$ FOB Volumen Unidades Especies % 1997 1.437.207 1998 2.419.671 1999 4.515.475 2000 6.006.250 2001 7.289.642 2002 8.225.901 2003 10.517.431 2004 13.735.697 76.467.365 Lilium: 89,4%; Tulipán: 5,2%; Calas: 0,26 2005 16.050.928 75.116.066 92,7% Lilium 3,9% Tulipán 1,13% Cala 2006 23.278.259 Lilium: 89,3%; Tulipán: 5,9%; Calas: 1,89% O/T u orienpet, cruza entre oriental y trumpet La vida de florero del Lilium varía entre 5 a 14 días dependiendo del cultivar y del manejo de poscosecha Factores de precosecha que influyen en la poscosecha ¾Luz ¾Temperatura ¾Nutrición ¾Riego ¾Plagas y enfermedades ¾Estado de cosecha ¾Humedad ambiental ¾Higiene y sanitización Causas de deterioro ¾Pérdida de agua por el follaje y pétalos ¾Inhabilidad de los tallos para absorber agua ¾Formación de un burbuja de aire ¾Formación de tapón mucoso ¾Falta de sustrato para mantener la respiración ¾Presencia de etileno OBJETIVO Evaluar el efecto de diferentes períodos de almacenaje refrigerado y tratamientos preservantes en la duración de la vida poscosecha de varas de Lilium h. O/T cv. Yelloween. MATERIALES Y METODOS Cv Yelloween Lugar: INIA Carillanca, suelo serie Vilcún Material vegetal: híbrido O/T cv. Yelloween Calibre: 12/14 Desinfección bulbos: Inmersión por 15 minutos en un baño ⇒ benomil (Benex, 4 g L-1 de agua) + Captan (Captan, 8 g L-1 de agua)+ insecticida pirimifos metil (Actellic,3 cc L-1 de agua )+ surfactante • • • • • • • Densidad: 64 bulbos m² Fecha plantación: 26/09/2004 Sistema: bajo plástico Fertilización: 180 U de P2O5 ha-1y 160U K2O ha-1 (Muriato de Potasio); 287,5 Kg de Fertiyeso ha-1 y 15 Kg de Boronato de calcita ha; 150 U N parcializado en 3 dosis Fertilización foliar: aplicaciones de quelato de Fe ( 2 Kg ha-1 y Bayfolan 3 L ha-1, Wuxal Ca y Wuxal Mg) Control enfermedades: mancozeb, benomil, iprodione,etc Control de plagas: phoxim (al suelo) endosulfan, lambdacihalotrina, al follaje TRATAMIENTOS Solución preservante (Tratamiento principal) Tiempo de almacenaje (días) (Subtratamiento) S0: Testigo agua 0 2 4 6 S1: Ácido giberélico + azúcar 0 2 4 6 S2: STS 0 2 4 6 S3: Azúcar + cloro + Ácido giberélico 0 2 4 6 S4: Azúcar + cloro 0 2 4 6 S5: Azúcar+ Iprodione + Ácido giberélico 0 2 4 6 S6: Azúcar + Iprodione 0 2 4 6 EVALUACIONES: 1) Días a apertura floral: Número de días que demoró el botón en llegar a flor completamente abierta. 2) Días a inicio de senescencia de los botones florales: Número de días que demoró el botón desde el estado de flor completamente abierta hasta inicio de senescencia. 3) Vida útil de la vara floral: Los resultados de este parámetro se obtuvieron con la sumatoria de los días transcurridos desde la cosecha hasta la apertura floral y los días desde antesis a inicio de senescencia; 4) Coloración y senescencia de las hojas: Las mediciones se realizaron diariamente hasta el término de la vida útil de las varas. 4 1 6 2 3 5 7 8 9 Figura 1. Escala para la evaluación de estado de desarrollo de botones florales. 1= Botón verde 2= Botón 50% color 3= Botón 100% color 4= Inicio apertura 5= Flor semi abierta 6= Flor completamente abierta 7= Inicio senescencia 8= Flor senescente 9= Absición de pétalos 1 2 3 4 Figura 2. Escala para la evaluación de las hojas. 1= Verde intenso, 2= Verde amarillento, 3= Amarillo-verdoso, 4= Hoja senescente. • Diseño Experimental: El modelo fue completamente al azar, con arreglo factorial de dos factores (7x 4), donde 7 correspondió a seis tratamientos de conservación más el testigo (agua destilada) y 4 a los tiempos en cámara de frío (0, 2, 4 y 6 días), con seis repeticiones. • Análisis estadístico • La significancia de los datos paramétricos se analizó a través de un análisis de varianza (ANDEVA) y la comparación de las medias de los tratamientos mediante la prueba de contrastes ortogonales (p≤0,05). Para realizar el análisis se utilizó el programa estadístico Statgraphics Plus 5.1. El análisis del parámetro coloración y senescencia de las hojas se realizó con el promedio de las seis repeticiones de acuerdo a los valores obtenidos en la escala propuesta RESULTADOS Y DISCUSION Cuadro 1. Valores promedio de Días a apertura floral (DAF), según períodos de almacenaje refrigerado aplicado en varas de Lilium h. O/T cv. Yelloween. 0 2 Almacenaje refrigerado 4 6 Botón 1 Solución preservante CV (%) 2,6 2,47 d 3,9 c 5,11 b 7,11 a Botón 2 Solución preservante c.v (%) 2,6 3,1d 4,18c 5,24 b 7,5 a Botón 3 Solución preservante 3,64c 4,97b 5,98ab 7,87a c.v (%) 3,5 Letras distintas en la fila indican diferencia significativa según contrastes ortogonales (p?0,05). Cifras corresponden al promedio de 6 repeticiones. Día 0: cosecha de las varas Cuadro 2. Días transcurridos desde antesis a inicio de senescencia según solución preservante y almacenaje refrigerado. Solución preservante Almacenaje refrigerado 0 2 4 6 Botón 1 S0: Testigo 5,0 cA 5,8 bcABC 6,7 bA 8,7 aA S1: Ácido giberélico + azúcar 5,3 cA 6,0 bcABC 7,3 bA 9,8 aA S2: Tiosulfato de plata (STS) 4,7 cAB 6,3 bcAB 7,3 bA 9,8 aA S3: Azúcar + cloro + Ácido giberélico 4,8 cAB 6,8 bA 7,8 abA 8,8 aAB S4: Azúcar + cloro 4,8 cAB 5,0 cC 7,0 bA 7,8 aB S5: Azúcar+ Iprodione + Á. giberélico 4,0 dB 6,3 cAB 7,0 bA 10,0 aA S6: Azúcar + Iprodione 5,0 cA 5,3 cBC 7,0 bA 8,3 aAB Promedio 4,8 5,92 7,15 9,02 c.v (%) 3,2 Botón 2 S0: Testigo 5,0 cA 6,7 bA 7,0 bA 9,5 aABC S1: Ácido giberélico + azúcar 5,3 cA 6,8 bA 8,0 bA 11,2 aA S2: Tiosulfato de plata (STS) 4,3 cA 6,0 cA 8,5 bA 10,3 aABC S3: Azúcar + cloro + Ácido giberélico 4,5 cA 7,0 bA 8,7 abA 10,5 aAB S4: Azúcar + cloro 4,8 cA 5,7 cA 7,3 bA 8,8 aBC S5: Azúcar+ Iprodione + Á. giberélico 4,7 cA 7,5 bA 7,3 bA 11,2 aA S6: Azúcar + Iprodione 4,3 bA 5,8 bA 7,7 aA 8,7 aC Promedio 4,7 6,5 7,78 10,02 c.v (%) 3,9 Botón 3 S0: Testigo 5,5 cA 7,8 bA 8,5 bA 10,3 aBC S1: Ácido giberélico + azúcar 6,2 cA 7,8 bcA 9,5 bA 12,2 aA S2: Tiosulfato de plata (STS) 4,7 dA 7,3 cA 9,8 bA 11,8 aAB S3: Azúcar + cloro + Ácido giberélico 6,8 cA 8,2 bcA 9,7 bA 12,3 aA S4: Azúcar + cloro 5,5 cA 7,8 bA 8,7 bA 10,8 aABC S5: Azúcar+ Iprodione + Á. giberélico 5,8 cA 8,2 bA 8,5 bA 11,3 aAB S6: Azúcar + Iprodione 6,2 bA 7,8 abA 9,3 aA 9,3 aC Promedio 5,81 7,84 9,14 11,14 c.v (%) 4,9 Letras minúsculas distintas en la fila indican diferencia significativa según contrastes ortogonales (p? 0,05). Letras mayúsculas distintas en la columna indican diferencia significativa según contrastes ortogonales (p? 0,05). Cifras corresponden al promedio de 6 repeticiones. Cuadro 3. Vida útil según almacenaje refrigerado aplicado en varas de Lilium h. O/T cv. Yelloween. 0 Botón 1 Solución preservante C.V (%) 4,6 Botón 2 Solución preservante c.v (%) 6,2 Botón 3 Solución preservante c.v (%) 7,6 Almacenaje refrigerado 2 4 7,27d 9,84 c 12,28b 7,81d 10,42 c 13,01b 9,48 c 12,8 bc 15,14 b 6 16,14a 17,51a 19,05 a Letras distintas en la fila indican diferencia significativa según contrastes ortogonales (p?0,05). Cifras corresponden al promedio de 6 repeticiones. Cuadro 4. Vida útil, según soluciones preservantes aplicadas en varas de Lilium h. O/T cv. Yelloween. Botón 1 Días de frío Solución preservante S0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 0 7,7 a 8,0 a 7,2 a 7,3 a 6,8 a 6,2 a 7,7 a 2 9,3 ab 10,0 ab 10,3 ab 11,0 a 8,8 b 10,2 ab 9,3 ab 4 12,0 a 12,3 a 12,3 a 13,2 a 12,2 a 12,0 a 12,0 a 6 16,0 ab 16,8 a 16,8 a 16,3 ab 15,0 b 16,8 a 15,3 ab Promedio 11,2 11,85 11,65 11,95 10,07 11,3 11,07 c.v (%) 3,9 Botón 2 0 8,0 a 8,7 a 7,0 a 8,0 a 7,8 a 7,5 a 7,7 a 2 11,0 a 11,5 a 9,8 a 11,3 a 9,8 a 9,8 a 9,8 a 4 12,5 a 13,0 a 13,8 a 14,0 a 12,5 a 12,5 a 12,8 a 6 17,2 ab 18,7 a 17,5 ab 16,2 ab 16,5 ab 18,3 ab 16,2 b Promedio 12,17 12,97 12,02 12,37 11,65 12,02 11,62 c.v (%) 5,3 Letras distintas en la fila indican diferencia significativa según contrastes ortogonales (p?0,05). Cifras corresponden al promedio de 6 repeticiones CONCLUSIONES ¾La apertura floral y el inicio de senescencia se retrasaron a medida que el período de almacenaje fue mayor. ¾No se registró relación entre el inicio de senescencia y la aplicación de soluciones preservantes, ya que la mayoría retrasó el período entre antesis e inicio de senescencia y fueron similares al testigo. ¾Se presentó una relación directamente proporcional entre la vida útil de la vara floral y el almacenaje refrigerado, es decir, a medida que aumentaron los días de almacenaje, la vida útil de la vara floral aumentó, presentando una diferencia de 3 días respecto al testigo. ¾No se constató relación entre la vida útil de la vara floral y la aplicación de las soluciones preservantes, ya que todas prolongaron la longevidad de la vara de lilium y fueron similares al testigo, lo que deja a elección del productor o florista la utilización de estos productos para este tipo de flor. ¾La longevidad de la vara de lilium fue más prolongada con el uso de almacenaje refrigerado ¾Para el parámetro coloración y senescencia de las hojas, la aplicación de ácido giberélico mantuvo por un mayor tiempo las hojas verdes, respecto de las demás soluciones, prolongando la vida útil de la vara de lilium. ¾A mayor período en cámara de frío, la clorosis foliar aumentó, lo que demuestra que es conveniente usar reguladores de crecimiento durante el almacenamiento y transporte.