Document related concepts
no text concepts found
Transcript
plantas medicinales y tóxicas de errenteria > descripción > DESCRIPCIÓN Planta vivaz que puede llegar a alcanzar el metro de altura, con tallos cuadrangulares, de los cuales nacen numerosas ramificaciones. Las hojas ovaladas-lanceoladas y con bordes dentados son opuestas. Las flores, de tamaño reducido y de color lila, aparecen en espigas terminales. > habitat > HABITAT Crece en bordes de camino, taludes, escombreras, huertas,...Es una planta abundante en Euskal Herria. > floración > FLORACIÓN A partir de junio y hasta bien entrado el otoño. > recolección > RECOLECCIÓN Durante la floración. > virtudes y usos > VIRTUDES Y USOS Es una planta con una tradición muy arraigada en Euskal Herria. Entre sus múltiples formas de preparación o uso destacan el cataplasma, la tortilla y la tisana. Tanto el cataplasma como la tortilla de verbena están indicadas para combatir afecciones tipo sinusitis. Para ello, si la administramos en forma de cataplasma, trocearemos la planta fresca y la coceremos en vinagre, hasta que éste se evapore. Posteriormente se coloca la verbena en cataplasma caliente sobre la zona a tratar, envuelta en una gasa. Si optamos por la tortilla, debemos trocear un puñado de planta y freírla en aceite de oliva hasta ablandarla, para después añadir una clara de huevo batida “ a punto de nieve”. Luego no nos queda más que hacer la tortilla que se colocará en una gasa, paño o venda durante, como manda la tradición, toda una noche. El periodo de aplicación suele oscilar entre 3-7 días. La tisana es un excelente preparado para combatir trastornos hepático, renales y del bazo. Para ello, se mezclan a partes iguales anís verde, manzanilla y poleo a razón de una cucharada sopera de las 4 plantas por cada taza a tomar. Realizamos la infusión, dejándola reposar unos 10 minutos. Se debe tomar tras las 2-3 comidas diarias. Es como ya se ha mencionado una excelente manera de “lavar la sangre”, además de funcionar como estimulante aperitivo y com tónico digestivo. > curiosidades > CURIOSIDADES En la antigüedad el nombre de “verbena” se aplicaba a toda planta que alcanzase el rango de “sagrada”. Por ejemplo el laurel, olivo, mirto y, por supuesto, la verbena. Era también conocida como “Hierba de los hechizos” en tiempos de los celtas, cuyos druidas se colocaban ramilletes de verbena a modo de corona trenzada, durante los rituales que celebraban. Según la tradición, en la Antigua Roma, los embajadores y emperadores solían llevar verbenas colgadas del cuello para mitigar jaquecas y para “prevenir posibles picaduras de insectos y mordeduras de serpientes”. La recolección de esta “planta mágica” se hacía coincidir con el solsticio de verano o con el día de San Juan. Así pues, la expresión “ir de verbena” debe entenderse bajo el significado de “prepararse para la recolección de la planta la víspera del día de San Juan, hecho que atraería a la felicidad y al amor deseado”. VERBENA Verbena officinalis L. Berbena-belarra.