Download Medicina tradicional campesina del sur de Santander
Document related concepts
Transcript
Santander Me dic i na tr a d ic ional c a m p e s ina d e l s ur d e S a n ta nd er Salvaguardia integral de las culturas campesinas Ministerio de Cultura Mariana Garcés Córdoba Ministra María Claudia López Sorzano Viceministra Enzo Ariza Ayala Secretario general Juan Luis Isaza Londoño Director de Patrimonio Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial Adriana Molano Arenas Coordinadora Norma Constanza Zamora Nicolás Lozano Asesores de la estrategia Investigaciones locales desarrolladas en el marco de la estrategia Salvaguardia integral con énfasis en culturas campesinas Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local Comunidad Campesina Vereda Resumidero, San Gil Medicina tradicional campesina del sur de Santander Red de Veeduría Ambientales del sur de Santander y Grupo de Mujeres Flor de María. Autores María Liliana Chacón Jiménez Guillermo Forero López Fotografías e ilustraciones María Liliana Chacón Jiménez Rocío Katherine Forero Chacón Tropenbos Internacional Colombia Carlos A. Rodríguez Director de programa Coordinadoras del proyecto María Clara van der Hammen Sandra Frieri Coordinación editorial Catalina Vargas Tovar Vanessa Villegas Solórzano Equipo de investigación y acompañamiento (TBI Colombia en Santander) Mónica Godoy Ferro María Cristina Méndez Tapiero Corrección de estilo Adriana Tobón Botero Diseño Machete estudiomachete.com Impresión Torreblanca Agencia Gráfica Bogotá D.C., 2014 Citación sugerida Chacón Jiménez, María Liliana; Forero López, Guillermo. (2014) Medicina tradicional campesina del sur de Santander. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia. ISBN 978-958-9365-59-5 Esta obra es el resultado de un proceso de investigación local apoyado por Tropenbos Internacional Colombia en el marco del convenio 342/14 con el Ministerio de Cultura; los contenidos no representan ni comprometen la posición u opinión oficial del Ministerio de Cultura o el gobierno colombiano y solo recoge la opinión de sus autores. Medi c in a tr a di cio n al ca m p es in a de l s ur de San tan de r María Liliana Chacón Jiménez Guillermo Forero López San Gil, Santander Tabla de contenido Salvaguardia integral de las culturas campesinas 7 Introducción 9 Testimonios de la medicina tradicional campesina 26 35 Caléndula Animales medicinales 27 El palomo 28 El alacrán 10 Historia de la señora María del 28 El caracol Tránsito López Díaz, la partera de 29 El armadillo la vereda 12 Testimonio de María Liliana Chacón 16 Historia de la señora Griselda Afanador Martínez • La curayá • La menta • La mejorana • El perejil • La vergüenza • El matarratón • La yerbamora • El llantén • El aroma 24 Testimonio de Aurora López 30 El cuervo 31 Las abejas reales 32 • Para la inflamación del hígado • Para la inflamación del vientre • Para hacer gárgaras y para las amígdalas 36 Cidrón • Para los nervios • Para la tos • Para limpiar la garganta 37 Descansé • Para el dolor de cabeza Plantas medicinales y sus usos 32 Albahaca • Las agrieras • Para el estrés 38 Fique • La cirrosis 39 Hinojo • El frío en el estómago • El colesterol • Para las inflamaciones • Para la obesidad • Para prevenir infecciones • Para la impotencia • Para la oxidación del hígado • Es afrodisiaca • Para los problemas bucales 34 Bálsamo 40 Ginseng • El insomnio • La fiebre • El cansancio o fatiga • Para la tos • Para incrementar la capacidad mental • Para el colesterol • Para el azúcar • Para el cáncer Medicina tradicional campesina del sur de Santander 42 Hierbabuena 48 Ortiga • La digestión • Para curar el pasmo • Para controlar la tensión alta • Para limpiar el pasmo • Para el rebote de lombrices • Para los riñones • Para el dolor de estómago • Para la tos • Para los cólicos o hemorragias • Para la infección en la garganta 44 Malva 50 Ruda de castilla • Para el estreñimiento • Para la gastritis • Para el estómago inflamado • Para el tuco tuco o atoro en la 45 Romero • Infecciones del hígado garganta 51 Salvia • Enfermedades respiratorias • Para las inflamaciones • Para los dolores musculares • Para mejorar la memoria • Tónico para el cabello • Para el alzhéimer 46 Manzanilla • Para el estreñimiento • Para la digestión 52 Sábila • Para desinflamar el vientre • Para desinflamar el hígado después del parto • Para limpiar la sangre • Para las personas que tienen • Para limpiar el cabello pasmo • Para las llagas o heridas • Para los fríos, mal de los ojos • Para las amígdalas e irritación • Para los barros o espinillas • Para los bebés cuando tienen • Para la sequedad de la piel frío en el estómago • Para los infartos • Para el insomnio 54 Stevia 55 Toronjil • Para la fiebre • Para la gripa • Para el dolor de cabeza 56 Valeriana • Para curar los nervios • Para la depresión • Para el dolor de cabeza • Para el insomnio • Para el estrés • Para los sahumerios Medicina tradicional campesina del sur de Santander I ntr o du cci ón El trabajo a continuación se escribió con el fin de dar a conocer cómo antiguamente las personas se curaban con plantas medicinales, con plantas silvestres y con árboles, que utilizaban para cualquier clase de enfermedad, por dura que fuera. Ellos encontraban la cura en estas plantas, que las preparaban en infusión, en cataplasmas, en aguas para bañarse y para tomar, de ese modo controlaban sus enfermedades. Y aunque la medicina con químicos ha avanzado mucho, yo les recuerdo que no hay mejor cura para nuestras enfermedades que la de las plantas medicinales, ya que estas no tienen efectos secundarios; aunque hay algunas que sí, pero si las sabemos utilizar no tenemos ningún problema. En cambio las pastillas que tomamos para las enfermedades, si no se desintegran rápido, nos pueden causar úlceras y llegado el caso, hasta un cáncer estomacal, y una enfermedad nos lleva a otra. Lo mejor de las plantas medicinales es que no contraemos ningún otro mal, si no que nos la tomamos y es para la enfermedad que es. Los conocimientos del uso de plantas medicinales son un patrimonio cultural inmaterial de nosotros los campesinos, porque somos nosotros los que conocemos estas plantas y estos saberes son transmitidos de generación en generación. Estas plantas siempre las hemos tenido en parte de las parcelas, en materas y otras, crecen en el monte de forma silvestre. 7 Testi mon ios de la medicin a tr adi cio n al cam p es in a 9 Salvaguardia integral de las culturas campesinas Historia de la señora María del Tránsito López Díaz, la partera de la vereda 10 Esta señora era mi suegra, ella me contaba que era la partera de la vereda Hoya de Monas y Resumidero. Decía ella que para poder saber cuándo era la hora de ir a recibir el niño llegaban a su casa los maridos o también le avisaban con un grito de urgencia y ella percibía rápido la urgencia de ir a ayudar a dar a luz. Ella preparaba sábanas blancas, cobijas blancas y hojillas sin usar y todo esto lo pringaba con agua hirviendo y ropita para él bebe, pero con lo que estaba nuevo no era necesario hacerlo. Y cuando las señoras se demoraban mucho para tener la criatura, ella les preparaba una botella de leche hervida con 250 gramos de yerbabuena, esto lo dejaba hervir durante quince minutos, o hasta que la leche quedara completamente verde y se la daba a tomar a soplo y sorbo a la señora, para que así pudiera el niño nacer más rápido, porque con esto se le salía el frío del vientre y los dolores eran menos fuertes. Después del parto, ella les preparaba un chocolate casero, con pepa de moscada y un huevo criollo, lo batía muy bien, le daba un pocillado de huevos tibios y le picaba unas ramitas de ruda de castilla y se lo daba a tomar calientico para que la señora recuperara sus fuerzas. Luego les preparaba un caldito de pollo criollo con solo cebolla criolla, sal y papa negra, esto lo hervía lo suficiente hasta que el pollo quedara completamente blando y le agregaba cilantro, porque este es caliente. Así se lo daba a comer, calientico para que le mantuviera y le diera buena fuerza de sangre rápidamente. Luego le hacía sobijos de cogollos de ahitera, sofritos en una sartén con manteca de gallina criolla, yerbabuena picada con tijeras y colillas de tabaco, Medicina tradicional campesina del sur de Santander esto era para que el vientre les quedara completamente desinfectado. Ella ayudó a traer a este mundo algunos cuarenta niños que hoy ya están casados con hijos y unos que otros se fueron lejos y tienen buenos trabajos. Pero como ella decía: «yo no solo era la partera sino que era también sobandera y yerbatera». Eran oficios que ella hacía con mucho amor y cariño. Ella nunca tuvo un mal genio para nada y con nadie, ella era una gran persona y todos la querían mucho. Sus hijas aprendieron a utilizar las yerbas, en algunas ocasiones y para algunas enfermedades, por eso ella me decía que yo debía aprender lo que ella sabía para que así continuara con estas costumbres ancestrales o antiguas, como las de sus abuelos y papás. Me dijo que ojalá nunca dejáramos acabar estas costumbres, por eso ella lo que pensaba era: «¿qué será de mis nietos y tataranietos si dejan acabar nuestras costumbres e ideas?» Por eso yo aprendí lo más que pude al estar al lado de ella durante seis años, los cuales aproveché al máximo. Escribí esta historia porque quiero que ustedes aprendan de ella y de mí, leyendo este libro y poniendo en práctica lo que dice, porque no es por nada, pero lo natural es lo mejor para nuestra salud y vida. Por eso no dejemos perder estas costumbres antiguas, continuemos con ellas, que es lo mejor que hay. Y mi suegro el señor Juan de Jesús Forero, también en ese entonces, era sobandero de la vereda y sobaba escuajaduras, aberturas de pecho, descomposturas, costillas sumidas, partiduras, torceduras. 11 Salvaguardia integral de las culturas campesinas Testimonio de María Liliana Chacón 12 Las personas como los abuelos de antes para poderse curar de cualquier enfermedad lo hacían por medio de las yerbas medicinales, estas las utilizaban como cataplasma, infusiones y baños. Los abuelos de mi suegra, la señora Tránsito López le enseñaron a sus papás cómo utilizar las plantas para cualquier enfermedad como: cuando a un hijo suyo le daba fiebre, siempre le daban agua de aro, para la cual utilizaban tres pedazos de una hoja, hervidas en una taza de agua por diez minutos y se tomaban el agua cuando ya estaba reposada. Para esta enfermedad también utilizaba la verbena verde, de la cual se utilizan tres cogollos y se echan en un pocillo, luego se le agrega el agua caliente se deja reposar y se toma sin dulce. También le enseñaron qué plantas podía utilizar en caso de rebote de lombrices, para el cual utilizaban una planta completa de paico, que la machacaban con una piedra y luego la colocaban en un paño blanco y la espichaban para que esta botara el agüita, la que le daban al niño de este modo: una cucharadita en ayunas, otra al medio día y otra al acostarse durante nueve o siete días; este tratamiento ayuda a expulsar las lombrices. En lo concerniente a estas plantas, se encontraban en la finca cerca de la casa, mi suegra aprendió a usar las yerbas, porque sus padres le enseñaron cómo debía hacer o en qué circunstancias las podía utilizar y le explicaron cómo podía prepararlas. Como por ejemplo el tabaco: este debe ser orgánico, mejor dicho que no lo hayan fumigado para nada. De la planta se utilizan las hojas, que se cogen de la mata, se ponen a secar a la sombra. Cuando ya está seca, se coloca un momento al sol para que se tueste bien y luego se le quita la vena que tiene y se muele con una piedrita, hasta que quede bien fina. Luego se coge lo que recojas en la punta de un pitillo colocándosela en un huequito de la nariz Medicina tradicional campesina del sur de Santander y con el otro extremo del pitillo soplas muy fuerte y al ir subiendo sientes un ardor pero es normal, luego hace lo mismo pero con el otro huequito de la nariz y al hacer esto durante nueve días, esto cura la jaqueca. Yo, María Liliana Chacón Jiménez doy testimonio de esto, ya que yo sufrí de esta enfermedad desde mis siete añitos de vida, mis padres hicieron lo posible para curarme esta enfermedad pero no pudieron. Por eso doy fe de que esta planta puede curar esta enfermedad tan terrible y hace tres años estoy completamente sana gracias a la señora Tránsito y al tabaco. Luego, mi suegra me enseñó que la planta de yerbabuena sirve para los cólicos y los fríos menstruales, pues ella se la preparaba a sus hijas para lo cual utilizaba una pesa de ramas y una botella de leche y los dejaba hervir por quince minutos hasta que quedaba bien verde. Luego se retira del fuego y se toma a soplo y sorbo, mejor dicho calientico. Esto lo pueden tomar jovencitas y mujeres adultas y los niños para el frío de la vejiga, deben tomarla durante nueve días. Esta también la pueden tomar las personas que sufren de la tensión, se cogen tres cogollos grandes y se echan en un pocillo, le echa agua hirviendo y se tapa hasta que ya esté un poco reposada y luego se la toma. Se toma durante siete días, se dejan tres y se continúa hasta que usted lo crea pertinente. Pasado el tiempo, cuando yo estaba embarazada de mi primera hija, me enfermé de rubeola, de paperas y de las amígdalas, al tiempo. Debido a esto me dio fiebre, desaliento y se me inflamó el cuello, se me tapó la garganta y no podía hablar ni comer nada. Cuando estas enfermedades me atacaron eran las nueve de la noche del 24 de abril de 1994, en la finca Nueva Granada de la vereda Resumidero, de propiedad de mis suegros Juan de Jesús Forero y María 13 Salvaguardia integral de las culturas campesinas 14 del Tránsito López. Allá no había carretera para entrar a la casa y el carro que me podía llevar al hospital, estaba a media hora de la casa y en ese preciso momento, estaba cayendo una terrible tormenta que duró hasta las dos de la mañana. Fue así como también me di cuenta de cómo mi suegra utilizaba toda clase de yerbas para poderme bajar la fiebre. Si les cuento… A mí personalmente no me gustaban las aguas o yerbas, porque son muy amargas, pero dado el caso me tocó tomarlas para la fiebre que tenía, que estaba más o menos en 45 °C. Era tan fuerte que yo no hacía sino temblar sin parar y ella cogió la verbena, como unas tres libras y la machucó con una piedra y luego la exprimió, para sacar el zumo que esta botaba. Luego me bañó, de la corona hasta la punta de los pies y me envolvió en un trapo blanco, colocándome en las axilas unos bojotes de verbena machacada, con esto ella Medicina tradicional campesina del sur de Santander me contuvo la fiebre por horas enteras. Luego cogió una penca de sábila, le quitó la cáscara por un lado y luego la rayó con un cuchillo, quedando bien fina y luego la colocó a tibiar encima del fogón y me la amarró al cuello para que con esto se me bajara la hinchazón. En la planta de los pies me colocó hojas de higuerilla y encima me colocó unas medias para sostenerlas. Fue una lucha de más de media noche, porque no podía salir por la lluvia y el aire. Luego de esto, para poderme hidratar ella me daba a tomar aguas frescas que preparaba con el descansé, el té verde de manzanilla y la manzana criolla. Se coge de cada planta por aparte, tres cogollos y un cuarto de manzana y una cucharada de azúcar y se deja hervir con una taza de agua por quince minutos. Se retira el agua del fuego y se deja enfriar. De estas aguas me llevaba para que yo tomara y así no me deshidraté y aguanté hasta las seis de la mañana del día 25 de abril. A partir de ese momento le comencé a tener fe y un amor impresionante a las plantas, aguas y animales medicinales, porque por ellas es que sigo viva. Y por eso cada día que pasaba me interesaba por aprender más y más de estas plantas para así poder ayudar a otras personas o hasta a mis hijos cuando ellos estuvieran enfermos, sin necesidad de llevarlos al hospital. Hoy día le doy gracias a mi Dios por habérmela colocado en mi camino, de modo que yo pudiera aprender de ella tantos remedios caseros. Con esto yo quiero dar fe de que las planta medicinales sí curan todos los males, por eso estas plantas que les nombraré enseguida, son por lo menos un año de enseñanza para que ustedes aprendan y no dejemos perder nuestra tradición y nuestra cultura, que ahora es nuestra pero mañana será de ustedes, los jóvenes de ahora. 15 Salvaguardia integral de las culturas campesinas Historia de la señora Griselda Afanador Martínez 16 La señora Griselda Afanador Martínez, de 64 años y residente de Pinchote, cuenta que quien le enseñó a ella a utilizar las planta medicinales fueron sus padres, quienes vivían en una vereda de Barichara, donde tenían una finca en la que ellos cultivaban toda clase de plantas medicinales y que las utilizaban cada vez que les daban enfermedades. Ella dice que desde pequeña, se interesó mucho por aprender a utilizarlas porque veía cómo su mamá curaba a muchas personas con las yerbas: poco a poco, a medida que fue pasando el tiempo, me di cuenta de que las plantas son curativas y mucho más saludables para el cuerpo que las drogas químicas. Ella dice que las plantas las han ido utilizando a medida que las enfermedades se van dando a conocer y así va conociendo, poco a poco los efectos que estas producen. Yo he ido enseñando a las personas para que poco a poco, vayan conociendo las plantas medicinales y he obtenido muy buenos resultados. También les enseño a todas aquellas personas que estén interesadas en mejorar su salud y su estilo de vida. Medicina tradicional campesina del sur de Santander La curayá Una de las plantas que más utilizo es la curayá, la cual sirve para casi todas las enfermedades. De esta se usan las hojas y cogollos casi siempre uso entre tres y cinco cogollos, o de cinco a siete hojas, que coloco a hervir por quince minutos, la retiro del fuego y cuando esté tibia me la tomo. 17 Salvaguardia integral de las culturas campesinas La menta 18 Otra planta que casi siempre uso es la menta sobre todo para la gripe y malestares nasales o de la garganta, uso cinco cogollos en infusión y me la tomo sin dulce. Medicina tradicional campesina del sur de Santander La mejorana Otra planta es la mejorana, siempre la utilizo para el dolor de cabeza. Cojo tres cogollos y los echo en una taza y le echo agua hirviendo y la tapo y cuando esté reposada, la tomo. Esto durante tres días seguidos. 19 Salvaguardia integral de las culturas campesinas El perejil 20 También se utiliza el perejil para los nervios, cojo una ramita en un pocillo y le agrego agua hirviendo, la tapo y la dejo reposar y luego me la tomo en las noches, antes de acostarme. También la utilizo para darle sabor a las comidas. Medicina tradicional campesina del sur de Santander La vergüenza Mi madre siempre me recomendaba la mata de la vergüenza. Ella siempre la utilizaba para las inflamaciones o úlceras: hirviendo tres ramas grandes en un poco de agua por unos treinta minutos, se retira del fuego, se deja que esté en calor de leche y luego se baña la parte infectada por el tiempo necesario. También la utilizaba para las hemorragias cogiendo tres cogollos grandes, hervidos en dos pocillados de agua y luego la retira del fuego y la toma a soplo y sorbo y se toma hasta que le calme. 21 Salvaguardia integral de las culturas campesinas 22 El matarratón La yerbamora La otra planta que también conozco es el matarratón, esta mata la utilizo para hacerme baños en la piel cuando hay irritación o brote o cualquier otro problema de la piel. Uso una manotada grande de ramas, las hiervo en una ollada de agua por unos treinta minutos, se deja reposar y luego se baña por cinco días seguidos o hasta obtener resultados. Otra planta de medicina que conozco y que aprendí a usar es la yerbamora. La utilizo para descargar el hígado, se usan tres cogollos en un pocillo de agua hirviendo y se tapa, se deja reposar y se toma tibia en ayunas por tres días. También cura las inflamaciones: cojo cinco ramas grandes, se hierven en una ollada de agua por treinta minutos, luego se deja reposar y con esto se baña la parte infectada y ayuda a desinflamar. Esto se hace por siete días seguidos o hasta obtener resultados. Medicina tradicional campesina del sur de Santander El llantén El aroma Otra planta que ha curado a muchas personas enfermas del hígado y de inflamaciones en el cuerpo, es el llantén. Este se usa para el hígado, se cogen tres pedacitos de hoja hervidos en un pocillo de agua por cinco minutos y se baja del fuego, se deja reposar y luego se toma encima del desayuno y se hace esto por seis días seguidos. Yo les enseño a mis nietas que cuando les duela la cabeza deben de tomar el aroma. Les digo que cojan tres hojitas y las coloquen en un pocillo de agua y le agreguen agua hirviendo, la tapen y luego la tomen cuando esté reposada y esto lo deben hacer durante nueve días seguidos. Y para la gripa deben usar hojitas y flores en infusión o hervidas y tomarlas hasta que se alivien de la gripe. Este testimonio se lo cuento a ustedes niños, jóvenes y adultos porque quiero que estas enseñanzas que les doy a ustedes las puedan poner en práctica. Que aprendan a usar las plantas medicinales y así puedan cuidar su salud y logren entre todos mantener nuestra cultura, la que nos dejaron nuestros antepasados y les doy un consejo: las plantas son lo mejor para nuestra salud, no las dejemos acabar cuidémoslas y enseñémoslas a usar; esto es para beneficio de todos. Gracias por todo y espero que esto le sirva de mucho para la juventud del hoy y del mañana. [Griselda Afanador Martínez] 23 Salvaguardia integral de las culturas campesinas Testimonio de Aurora López 24 La señora Aurora López de 67 años, de la vereda Versalles del municipio de San Gil, me contó que su mamá, la señora Delfina, le enseñó a utilizar las plantas medicinales poco a poco, a medida que las personas llegaban a su casa y su mamá le iba diciendo cuáles plantas podían usar, dependiendo de la enfermedad. Ella aprendió para servir a la comunidad, para ayudar a curar a las personas y para beneficio de sí misma. Estas plantas se pueden utilizar en infusión, hervidas y otras en cataplasmas y lo que yo he obtenido, es experiencia al servicio de los demás. Les quiero dejar estas enseñanzas a los hijos y nietos para que ellos continúen con esta tradición y así no se pierdan todos mis conocimientos, los que he adquirido al pasar el tiempo. Estas plantas que mi madre me enseñó a utilizar son: Medicina tradicional campesina del sur de Santander El bálsamo, esta planta la utilizo para los bebés y para los adultos, en las enfermedades como la neumonía o bronquitis. Para esto se utilizan las hojas, unas dos, hervidas durante quince minutos y luego se la toma calientica. Se repite durante nueve días, se dejan unos días y vuelve a repetir. También para hacer las cataplasmas en la espalda para los fríos. Para la jaqueca utilizo el aroma o el orozuz: se cogen tres cogollos, se toma en infusión por nueve días seguidos. Para el rebote de lombrices yo utilizo el paico, ajenjo y matricaria en cataplasma, con manteca de cerdo. Se sofríe en el fogón y luego se coloca en el ombligo del niño amarrado con un trapo. Para las hemorragias utilizo la vergüenza, se utilizan tres cogollos grandes en una taza de agua durante quince minutos y la toma hasta que se calme. Y para las inflamaciones, uso cataplasmas de verdolaga, malva, clara de huevo y manteca de res, la cual se sofríe en el fuego hasta que se marchite y luego se coloca la cataplasma en el ombligo, amarrada con un trapo. [Aurora López] Para la enfermedad de la vista, la amapola y las rosas blancas hervidas y lavar los ojos con esta agua. Para las úlceras el san Gregorio, se utiliza el zumo hirviendo y se toma. El ajenjo lo uso para el hígado, se coloca en un pocillo un cogollo y se le agrega agua hirviendo, se tapa y se deja reposar. Esto se toma por tres días encima del desayuno. Para la infección de la piel se hierven tres ramas grandes y se hacen los baños en la piel infectada. 25 Salvaguardia integral de las culturas campesinas An imales m e dicin ale s 26 El papá de mi suegra, quien se llamaba Leoninas, le enseñó que también había algunos animales medicinales o como mi suegro decía "curativos" y me enseñó, cuáles eran, cómo se utilizaban y para qué enfermedad lo utilizaban. Estos animales son: Medicina tradicional campesina del sur de Santander El palomo Cura la anemia y la debilidad. Se mata cortándole la cabeza, se coge la sangre y se lava la cabeza de la persona que sufra de tontina o debilidad y luego se le quitan las plumas y se arregla. Se cocina a fuego lento, se le agrega una cebolla cabezona roja, en rodajas y papa negra, a la mitad. Luego se deja hervir por treinta minutos y se le agrega almidón de harina de maíz tostado, haciendo así una mazamorra. Antes de retirarla del fuego se le echa queso reinoso y ahí lo baja del fuego. Cuando ya esté reposadita, se toma y esto cura la anemia y lo pueden consumir desde el más pequeño hasta el más grande. 27 - carne - Salvaguardia integral de las culturas campesinas 28 El alacrán El caracol El otro animal es el alacrán, el cual se debe coger vivo, se echa en aguardiente o alcohol. Cura el reumatismo o el frío en las coyunturas frotándolas con esto. Lo pueden utilizar todas las personas por el tiempo que lo crean necesario. El otro animal es el caracol, este animal se encuentra entre la maleza o a las orillas de las quebradas. Mi abuelita Evangelina me contó que ella lo cogía y lo dejaba boca arriba al sol y este iba soltando la baba, la cual se mezclaba con la baba de sábila y el zumo de rosas blancas y se la untaban en la cara para las manchas o paño. También se la untaban en la piel para la resequedad. Para ayudar a consumir la vena varice, se frotan las piernas y lo pueden utilizar hombres y mujeres, por el tiempo que lo deseen. Medicina tradicional campesina del sur de Santander El armadillo Este animal lo encontramos en los bosques a las orillas de las quebradas donde tienen sus cuevas o escondites. Estos tiene un caparazón que les cubre toda la parte superior de su cuerpo, este es bastante duro por lo que él se rueda y no le sucede nada. Se alimenta con frutas y lombrices, entre otros. Nos sirve para la enfermedad del - concha - asma y la anemia, este se coge y se mata cortándole el cuello y se envasa la sangre caliente y se toma sin respirar. Luego se prepara la carne con sal y cuatro rodajas de cebolla y se come. Esta ayuda a corregir el ácido de las articulaciones. Lavar la cabeza con la sangre caliente, cura la jaqueca y la debilidad de las personas. 29 - carne - - sangre - Salvaguardia integral de las culturas campesinas El cuervo 30 - sopa o sudado - - carne - El cuervo nos ayuda a curar el cáncer y la anemia de la siguiente manera: se mata el animal, luego se arregla y se coloca al fuego con sal al gusto y una rodaja de cebolla, lo deja cocinar por una hora o más. Luego se baja del fuego y se toma el caldo y se come la carne por varias veces, hasta obtener resultados. No tiene ninguna contraindicación, por ser completamente natural. Medicina tradicional campesina del sur de Santander - aguijón - Las abejas reales Los otros animales son las abejas reales, estos animalitos curan la artritis con las picaduras. Con la miel, la gente se curaba las heridas untándola sobre ellas. La miel limpia y desinfecta la parte enferma; la miel también la utilizaban para - miel - 31 curar la tos con limón del criollo. Con esta también endulzaban las bebidas que consumían, si tenían mucha miel la embotellaban y se la vendían a los arrieros o personas que pasaban por los caminos reales, hacia las ciudades o pueblos. Salvaguardia integral de las culturas campesinas Pl a ntas m e d ici na les y su s u sos 32 Albahaca Esta planta nos ayuda para las enfermedades tales como: Medicina tradicional campesina del sur de Santander Las agrieras Se cogen tres cogollos y se colocan a hervir en una taza de agua por diez minutos. Se deja reposando y luego se la toman sin dulce. Esto lo hacen durante nueve días. El frío en el estómago Se consume en agua de panela caliente o se colocan a hervir tres cogollos en dos pocillados de leche o se le echa un pedacito de panela, para endulzarla. Luego se retira del fuego y se toma a soplo y sorbo, esto durante siete o nueve días. Para las inflamaciones Se toma una manotada de ramitas y se echan a hervir en una media ollada de agua por veinte minutos, luego se baja y se deja enfriar y se bañan la parte afectada con esta agua. Para prevenir infecciones Para los problemas bucales Se le deben agregar dos hojitas a cualquier comida o la puedes consumir en té. Como el mal aliento o la inflamación de la garganta; se deben tomar tres cogollos y se echan en un pocillo y se le agrega agua caliente y dulce al gusto y se toma tibiecita tres veces al día o como bebida, hasta que obtengan resultados. Para la oxidación del hígado Se le agregan unas cuatro hojitas a cualquier comida o como infusión o té. 33 Salvaguardia integral de las culturas campesinas Bálsamo Esta planta curas muchas enfermedades tales como: 34 La fiebre Para la tos Se cogen cinco cogollos se colocan en un pocillo, se le agrega agua hirviendo luego se tapa y cuando esté reposada, se toma. Según el resultado se puede repetir las veces que crea necesarias. Se utiliza una pesa o 250 gramos se colocan al fuego en una sartén limpia, esto para que las hojas suelten el aceite. Cuando esté marchito se retira del fuego y luego con la mano se aprieta fuerte para que suelte el aceite o la agüita. Con esta se puede frotar la espalda de la persona que tiene tos, luego de esto no se puede mojar con agua fría por tres días. Además de esta, no tiene otra contraindicación. Medicina tradicional campesina del sur de Santander Caléndula Esta planta cura las siguientes enfermedades: Para la inflamación del hígado Para la inflamación del vientre Se cogen tres flores y se ponen a hervir en un pocillo de agua por diez minutos, luego se retira del fuego, se tapa y se deja reposar. Se toma por tres días, es mejor tomarla de vez en cuando, porque debilita un poco. Se coloca una florecita en un pocillo, se le agrega agua hirviendo, se deja enfriar y la toma con unas tres góticas de limón criollo, esto desinflama rápido. Para hacer gárgaras y para las amígdalas Se hierven en una taza de agua unas tres florecitas, luego se le agregan dos chorritos de vinagre blanco. Cuando ya esté bien fría se hacen las gárgaras por tres veces al día o hasta obtener buenos resultados. Nota. Esta planta tiene muchos beneficios muy curativos usarla es bendición de Dios. 35 Salvaguardia integral de las culturas campesinas Cidrón Esta planta es cura para: Para los nervios 36 Se cogen tres hojitas, se colocan en un pocillo y se le agrega agua hirviendo, se tapa, se deja reposar y luego se toma. Esto lo pueden hacer antes de ir a dormir en la noche, esto se hace por nueve días seguidos o hasta obtener resultados favorables. Para la tos Se hierven tres hojitas en una taza de agua por cinco minutos y luego si puede, se la toma a soplo y sorbo, por varias veces al día por tres días seguidos. Para limpiar la garganta Se hierven dos ramas en una taza de agua por diez minutos y luego se dejan reposar y se le agregan cinco góticas de limón criollo y se hacen gárgaras por tres veces al día o hasta obtener resultados. Esta planta no tiene ninguna contradicción o daño alguno. Medicina tradicional campesina del sur de Santander Descansé Esta planta cura algunas enfermedades: Para el dolor de cabeza Se usan tres cogollos grandes en un pocillo y se le agrega agua hirviendo, se tapa y se deja reposar y se toma antes de cada comida. Esto se hace por tres días seguidos o hasta obtener resultados. Para el estrés Se cogen tres cogollos pequeños y se colocan en un pocillo y se le agrega agua hirviendo, se deja tapada con un plato hasta que esté reposada y se la toma antes de ir a dormir en la noche. Esto lo hacen por cinco días, se dejan tres de descanso y lo repiten. Esta planta no tiene ninguna contraindicación y no hace daño alguno. 37 Salvaguardia integral de las culturas campesinas Fique Esta planta con el transcurrir de los años se florece y echa un maguey, al que le salen unos hijos que son los que curan: La cirrosis 38 Usando cinco hijos pequeños, en una taza de agua, se colocan al fuego y se dejan hervir por quince minutos, luego se retiran del fuego y se tapan dejando así reposar y luego se toma. Esto lo pueden hacer por nueve días seguidos y deja nueve días; luego lo vuelve a repetir, hasta completar tres meses. La otra es que al pararse debajo del maguey y sacudirlo fuerte de modo que los hijos le caigan en la cabeza hacia la espalda, esto cura los barros y espinillas en la cara. Se debe tener cuidado con el caldo de este, porque si se consume en caso de una mujer embarazada, es abortivo. Medicina tradicional campesina del sur de Santander Hinojo Las enfermedades que podemos curar con esta planta son: El colesterol Para la impotencia Tomar una rama grande y se coloca a hervir en tres tazas de agua por media hora. Tomar la bebida durante nueve días. Se hierven tres ramitas en una taza de agua por quince minutos, se endulza a su gusto y se toma en la noche antes de acostarse, por el tiempo que crea usted necesario. Para la obesidad Se toma la cocedura de dos ramas en una taza de agua en ayunas y por el tiempo necesario, hasta que usted vea el resultado. Es afrodisiaca Se utiliza en ocasiones para los jugos naturales o si lo desea, en los alimentos, en porciones pequeñas. 39 Salvaguardia integral de las culturas campesinas Ginseng Las enfermedades que esta planta cura son: El insomnio 40 Utilizando dos hojas o la raíz, se coloca en una taza de agua a hervir por quince minutos y luego se deja reposar y la toma al tiempo de acostarse por siete días, dependiendo de los resultados. El cansancio o fatiga Se hierven tres hojas en una taza de agua por cinco minutos y cuando este se encuentre en calor de leche se la toma. También se pueden hacer baños en la noche antes de ir a dormir. Medicina tradicional campesina del sur de Santander Para incrementar la capacidad mental Para esto se cogen dos hojas y se colocan a hervir y en una taza de agua por diez minutos, se deja reposar y le agrega un poquito de miel de abejas para endulzarla y luego se la toma. Esto lo hacen tres veces por semana. Para el colesterol Para el azúcar Para el cáncer Se toma el agua de la raíz durante nueve días hasta obtener resultados. Se cogen dos hojas o un pedazo de raíz, luego se ponen a hervir en una taza de agua por quince minutos. Se deja reposar y luego se la toma por siete días seguidos, se dejan tres y vuelve a hacer lo mismo. Se cocina la raíz de la planta en dos tazas de agua por media hora y luego la deja reposar. La toma tres veces al día, hasta obtener resultados. 41 Salvaguardia integral de las culturas campesinas Hierbabuena Esta planta cura muchas enfermedades como: La digestión 42 Se cogen tres cogollos grandes, se colocan en un pocillo, se le agrega agua hirviendo y cuando esté reposada, se toma después de cada comida, por nueve días si lo desea. Medicina tradicional campesina del sur de Santander Para controlar la tensión alta Para el rebote de lombrices Para el dolor de estómago Para los cólicos o hemorragias Se hierven cinco cogollos en una taza de agua por cinco minutos, luego se tapa y se deja reposar. Se toma en ayunas por siete días, se dejan cinco días de descanso y vuelve a repetir, hasta obtener resultados. Se machaca una pesa o 25 g con una piedra limpia y luego se coloca en una sartén al fuego con un poco de manteca de gallina criolla. Se sofríe un poco hasta que se marchite, se baja del fuego y cuando esté en calor de leche, se le coloca amarrado con un trapo, en el ombligo del niño que esté enfermo. Esto debe repetirlo durante tres días, esto las expulsa y controla las lombrices. Se hierven cinco cogollos grandes en un pocillo de agua y luego, cuando esté tibia se le agregan tres góticas de limón criollo. Se la toma tres veces al día o hasta que obtenga resultados. Esta planta no tiene ninguna contraindicación. Se hierve media pesa de ramas en una botella de leche hasta quedar verde, se la toma a soplo y sorbo o mejor dicho, lo más caliente que se pueda. Esto se repite durante tres días, detiene la hemorragia, cura los cólicos, sin hacer daño alguno. 43 Salvaguardia integral de las culturas campesinas Malva Esta planta es cura para: 44 Para el estreñimiento Para el estómago inflamado Se cogen tres hojitas, se colocan a hervir en un pocillo de agua por cinco minutos y cuando esté reposada se toma. Esto se debe hacer por nueve días seguidos. Se coge una manotada de hojas y se coloca al fuego, en una sartén, con un poco de manteca de gallina criolla. Se sofríe y luego se retira del fuego. Se deja reposar hasta que esté en calor de leche y se coloca en el estómago, se amarra con un trapo. Esto se hace por tres días seguidos o hasta obtener resultados. Esta planta no tiene ninguna contraindicación. Medicina tradicional campesina del sur de Santander Romero Este cura muchas enfermedades, tales como: Infecciones del hígado Cogen cinco hojas y las echa a hervir en una taza de agua por quince minutos, luego se retira del fuego y se tapa dejándola reposar y tomarla. Hacer esto durante nueve días. Enfermedades respiratorias Se colocan a hervir siete hojas en una taza de agua durante veinte minutos, se retira del fuego y se deja reposar. Se toma esto durante nueve días. Para los dolores musculares Se colocan a hervir diez ramas en media ollada de agua durante treinta minutos y luego se retira del fuego y se deja reposar. Se bañan con esta agua por nueve días seguidos. Tónico para el cabello Se hierven tres ramas grandes en un poco de agua por media hora y luego se deja reposar. Se baña el cabello con esto, durante el tiempo que usted lo crea necesario. 45 Salvaguardia integral de las culturas campesinas Manzanilla Esta planta se utiliza para varias curaciones, como: 46 Para el estreñimiento Para desinflamar el vientre después del parto Se cogen cinco flores y se colocan en un pocillo o taza y luego se le agrega agua caliente, se tapa con un plato pequeño o una tapa, se deja enfriar y después se le agrega dulce al gusto si lo desea. Se toma tres veces al día por nueve días. Se cogen cinco ramas, se hierven y luego después de que ya esté reposada, se le agrega azúcar al gusto. Se toma tres veces al día por nueve días. Para las personas que tienen pasmo Colocan a hervir la planta completa, en dos tazas de agua, por media hora. Cuando ya esté reposada, se la toman en ayunas durante nueve días. Medicina tradicional campesina del sur de Santander Para los fríos, mal de los ojos e irritación Se hierven cinco cogollos en un vasado o tazada de agua, se deja hervir por quince minutos y luego se deja reposar. Para el frío, se debe tomar el agua tibia y para los ojos, se deben lavar pero con el agua fría. Esto se repite por cinco días en los dos casos. Para el insomnio Se utilizan tres ramitas pequeñas con la flor, las cuales se colocan en un pocillo y se le agrega agua caliente y se toma así, caliente para la hora de acostarse, durante nueve días. Para los bebés cuando tienen frío en el estómago Se cogen dos cogollos de la planta se echan a hervir durante quince minutos, se deja reposar y a lo que el agua esté en calor de leche se le agrega un poquito de azúcar y se le da a tomar durante los dos primeros meses de nacido. También se pueden bañar y para 47 esto, se utilizan tres matas completas y las deja hervir en una media olla de agua, durante veinte minutos. Después se deja reposar y cuando esté en calor de leche, se le agrega perfume y leche de vaca líquida y luego se baña, pero no deben dejar que al bebe le dé la brisa. Salvaguardia integral de las culturas campesinas Ortiga Esta planta ofrece muchas curaciones, las cuales son: Para curar el pasmo 48 Se cogen tres cogollos, se echan a hervir en un pocillo de agua y se deja reposar. Se toma por nueve días en ayunas y luego se deja tres días y vuelve a repetir la dosis. Medicina tradicional campesina del sur de Santander Para limpiar el pasmo Se cogen cinco hojas, se echan a un pocillo, se le agrega agua hirviendo se tapa y se deja reposar y se la toma durante siete días. Si lo desea lo vuelve a repetir por el tiempo que lo crea necesario. Para los riñones Para la tos Se cogen cinco cogollos, se echan a hervir en una taza de agua por cinco minutos, se deja reposar y se toma en ayunas por cinco días. Esto ayuda a expulsar las piedras o cálculo en los riñones. Esto lo hace durante un mes o según los resultados obtenidos, no tiene ninguna contraindicación o daño alguno. Se utilizan tres cogollos grandes en una taza de agua hirviendo, se tapa y se deja reposar y luego se le agrega un poco de miel de abejas y se la toma según el tiempo que crea pertinente o necesario. Para la infección en la garganta Se hierven cinco cogollos en una taza de agua por quince minutos, se deja reposar y se le agregan cinco gotas de limón criollo y se hacen gárgaras por tres veces al día, hasta obtener resultados beneficiosos. Esto no tiene ninguna contraindicación y no hace daño. 49 Salvaguardia integral de las culturas campesinas Ruda de castilla Las enfermedades que cura son: Para la gastritis 50 Se tibian dos huevos criollos, se sacan en un pocillo o taza pequeña, se le agrega un poco de sal y se le pican tres ramitas de ruda bien picadas y se come durante nueve días seguidos, se dejan cinco y se repite, nuevamente el tratamiento. Nota. Esta mata no la pueden consumir las embarazadas porque es abortiva. Para el tuco tuco o atoro en la garganta Haciendo la misma receta de los huevos tibios y las ramitas. Esto se consume durante siete días seguidos y luego se dejan tres días de descanso y vuelve a hacer el remedio, lo mismo la pueden comer personas adultas. Medicina tradicional campesina del sur de Santander Salvia Esta planta cura muchas enfermedades como: Para las inflamaciones Se utilizan las hojas en cocimiento. Se cogen diez hojas, se cocinan en tres tazas de agua por media hora y cuando esté en calor de leche, se lava la parte infectada o inflamada. Esto hacerlo por el tiempo que usted lo crea necesario. Para mejorar la memoria Se cogen tres cogollos y se echan en una taza y se le agrega el agua hirviendo y se tapa, cuando ya esté reposada se la toma. Esto lo hace durante nueve días o según el resultado, con un poquito de dulce o sin dulce, no tiene ninguna contraindicación. Para el alzhéimer Se utilizan los cogollos pequeños en infusión, porque esta planta contiene unos químicos que ayudan a curar esta enfermedad. Se echan en una taza tres cogollos, se le agrega agua hirviendo, se deja reposar y se toma durante nueve días o según el resultado. Para la digestión Se cogen tres hojitas en un pocillo de agua hirviendo, se deja reposar y se toma en ayunas por tres días. 51 Salvaguardia integral de las culturas campesinas Sábila Esta planta nos sirve para curar muchísimas enfermedades, tales como: Para desinflamar el hígado 52 Se corta la penca, se le quita la cáscara, luego se cortan tres cristales y se dejan en agua hervida en la noche al sereno y al otro día se bate con un tenedor y luego se la toma pero en ayunas durante nueve días. Para limpiar la sangre Se utiliza la penca sin quitarle la cáscara, solo las espinitas de los extremos y se echa a la licuadora con un huevo criollo, del cual solo se usa la clara. Se le agregan tres cucharadas de miel de abejas, un trago whisky o vino blanco, una cucharada de polen y luego se licua todo. Se envasa en una botella o litro de color oscuro, se echa a la nevera y se toma una cucharada en ayunas, todos los días hasta que ya se haya consumido todo. Nota. Al licuado no se le debe agregar agua. Y si lo toman durante un año seguido este cura el cáncer. Medicina tradicional campesina del sur de Santander Para limpiar el cabello Para las llagas o heridas Se sacan los cristales y se baten con un tenedor, luego se pasa por un colador y se le agrega un aguacate; vuelve y se baten hasta que quede una cremita. Con la manita la unta en el cuero cabelludo y con la yema de los dedos se hacen masajes, para que la crema pueda así limpiar también, el cuero cabelludo y se lo deja en su cabello por media hora y luego se lo baña. Se corta la penca, se le quita la cáscara de la parte superior y se pica con un cuchillo el cristal, en cuadritos pequeños, sin cortar la penca completa, para así poder colocarla encima de la herida o llaga, amarrada con un trapito. Esto lo repite todos los días hasta obtener un muy buen resultado. Para las amígdalas Se hace parecido al de las llagas, solo que la penca se amarra sobre el cuello con un trapo. Para la sequedad de la piel Unta la baba de la sábila sobre la piel y se la deja durante media hora y se baña. Esto se hace durante nueve días seguidos. Para los barros o espinillas Para los infartos Se sacan los cristales y se untan sobre la cara varias veces al día, esto ayuda a disminuir la aparición de barros y espinillas y su cara siempre va permanecer limpia y con piel muy suave. Se coge un cuarto de la penca con cáscara y se licua con un pocillado de agua, luego se toma en ayunas por nueve días y se dejan quince días y repite otra vez durante otros nueve días. 53 Salvaguardia integral de las culturas campesinas Stevia 54 De esta planta nos sirven las hojas, las cuales se ponen a hervir en un pocillo de agua, esta endulza el agua y es para todas las personas que sufren de azúcar o diabetes. También se cogen las hojitas, se ponen a secar y luego se muelen, se embolsan y esta harinita embolsada nos sirve de aromáticas y así se puede endulzar los jugos y toda clase de bebidas. Esta planta no hace ningún daño ni tiene contraindicación. Medicina tradicional campesina del sur de Santander Toronjil Esta planta la utilizo para varias enfermedades las cuales son: Para la fiebre Se cogen tres cogollos, se colocan en una taza de agua hirviendo luego se tapa y se deja reposar y luego se toma. Esto se repite las veces que sean necesarias. Para la gripa En una taza de agua se dejan hervir unas cinco hojitas, durante quince minutos. Esto se toma durante tres días por tres veces al día, se le pueden también agregar al agua de panela cerrera. Para el dolor de cabeza Se usan tres cogollos en un pocillo, se le agrega agua hirviendo, se tapa y se deja reposar y luego se toma. Por aparte se machacan unas diez hojitas y se le amarran en la frente, ojalá en las cienes esto quita el dolor. Esta planta ha sido tradicional desde siempre, por eso no hace daño alguno. 55 Salvaguardia integral de las culturas campesinas Valeriana Esta planta la utilizaban para curar enfermedades como: Para curar los nervios 56 Se utilizan tres cogollos, se colocan en una taza y se le agrega agua hervida, se tapa con un plato pequeño y se deja reposar. Cuando esté lista se toma dos veces al día en la mañana y en la noche durante nueve días. Para la depresión Se utilizan diez hojas, se pone a hervir en dos tazas de agua con un poco de azúcar. Se deja hervir por diez minutos y luego se retira del fuego y se pone a reposar, cuando este en calor de leche se toma, para el tiempo de acostarse, durante nueve días. Medicina tradicional campesina del sur de Santander Para el dolor de cabeza Se utilizan quince hojas machacadas y se colocan en la frente con un trapo un poco apretado y se toma en infusión de tres hojas. Para el insomnio Para el estrés Para los sahumerios Se usa toda la mata, se coloca al fuego en dos tazas de agua, se deja hervir por doce minutos y luego se deja reposar y la toma al tiempo de acostarse, con un poquito de panela si lo desea. Se utilizan los cogollos, de los cuales se utilizan cinco pequeños en infusión, con un poco de panela al gusto para tomar. Si lo desea hierve un manojo de valeriana grande en una ollada de agua para bañarse el cuerpo, al tiempo de ir a dormir. Se utilizan 15 gramos se colocan sobre brasas con otras plantas, hasta que haya mucho humo para que así se vayan los mosquitos. 57 www.pcilocal.com