Download MURTILLA EL BERRY NATIVO DEL SUR DE CHILE
Document related concepts
Transcript
MURTILLA EL BERRY NATIVO DEL SUR DE CHILE Ivette Seguel B. Bióloga Mg. Sc. iseguel@carillanca.inia.cl INIA – Carillanca Luis Torralbo B. Ing. Agrónomo luistorralbo@uach.cl Universidad Austral de Chile Chile es un importante exportador de frutas con una cultura basada en la producción y comercialización de especies introducidas como manzanas, uvas, arándanos, frambuesa y otras. Entre las ventajas comparativas que presenta el país, destacan las condiciones climáticas favorables para varias especies y la posibilidad de producir fruta de contraestación con el hemisferio norte. Sin embargo, la zona Sur de Chile se caracteriza por un muy acotado espectro de alternativas frutícolas, donde en el último tiempo los berries han hecho un importante aporte al esfuerzo de los productores por diversificar sus rubros, teniéndose nuevamente que optar por especies introducidas. En la búsqueda de nuevas alternativas surge la murtilla o murta (Ugni molinae Turcz.), fruto nativo que crece en forma silvestre, de amplia adaptación a las condiciones edafoclimáticas del Sur del país. Entre sus múltiples características, es un fruto que crece sin problemas en suelos de muy baja fertilidad, además de consumirlo en fresco o procesado. CARACTERÍSTICAS DE ESTE FRUTO NATIVO Descripción. La murta o murtilla (Ugni molinae Turcz.), es un vegetal originario de Chile, que pertenece a la familia de las Myrtaceae. Es una especie de crecimiento arbustivo, produce frutos globosos, pequeños, de agradable sabor y aroma. En su hábitat natural la especie se desarrolla formando plantas de altura variable, entre 0,3 m y 1,70 m, y excepcionalmente, puede alcanzar una altura superiores a los 3 m. Distribución geográfica Se desarrolla en forma silvestre en el Sur de Chile, entre las Regiones VII y XI, especialmente en la Cordillera de la Costa y parte de la Precordillera Andina. La mayor diversidad de tipos silvestres se presenta desde la depresión intermedia, hacia la Cordillera de la Costa, siendo en esta ultima notoriamente más abundante. Con respecto a la altitud es posible encontrarla desde los 10 hasta 300 msnm. Esta información surge de la recolección de materiales realizada por INIA Carillanca. Por otro lado, esta amplia distribución geográfica conlleva también a que esta especie se desarrolle en climas muy diversos. Características del suelo Durante la colecta de material vegetal (germoplasma), se tomaron muestras de suelo en los 36 sitios prospectados, entre la VII y X Regiones. Los antecedentes obtenidos a partir de los análisis de suelo, demostraron que la murtilla crece en forma natural en suelos marginales y de baja fertilidad. En general, esta especie se desarrolla con bajos niveles de fósforo y nitrógeno disponibles, bajos niveles de potasio intercambiable, y con altos porcentajes de saturación de aluminio. Respecto al pH este varía de 5,6 a 6,0. Características de los frutos: Las evaluaciones realizadas en 106 ecotipos de la colección de murtilla de INIA Carillanca, permitió constatar que los frutos presentan una alta variabilidad en cuanto a color y tamaño. En relación al color, existe una variación dependiendo de la zona de origen de esto. Los frutos provenientes de la VII Región son de color rosado o amarillo claro, pudiéndose encontrar también frutos variegados. En la IX Región, son mayoritariamente de color rojo, aún cuando existen ecotipos de color rosado. En cambio en la X Región, destacan los frutos de color rojo intenso. El período de maduración de los frutos depende de la zona agroecológica, iniciándose a mediados de febrero y finalizando a mediados de marzo en la VII Región. En cambio, en la IX Región, la maduración de los frutos comienza en marzo y finaliza a fines de abril. Finalmente, en la X Región, especialmente en Chiloé, la mayor cantidad de fruta para recolección se obtiene desde abril a mayo. En relación al tamaño del fruto (diámetro ecuatorial), éste fluctúa entre 0,9 y 1,3 cm. Los diámetros varían de manera importante al cambiar de latitud, destacándose los frutos provenientes de la X Región. En cuanto al peso del fruto, éste fluctúa entre 0,21 y 1,01 g, y al igual que el diámetro ecuatorial, aumenta de norte a sur. Lo anterior, deja claramente establecido que los frutos de mayor diámetro y peso se encuentran en la X Región. De hecho, el ecotipo de mayor peso y diámetro ecuatorial conservado en la colección de germoplasma de INIA - Carillanca proviene de la localidad Cutipay en la Isla de Chiloé, X Región. En cuanto a los sólidos solubles del fruto (% de azúcar), estos disminuyen de norte a sur, una tendencia opuesta a lo que ocurre con el diámetro ecuatorial y el peso. El ecotipo identificado con mayor contenido de sólidos solubles (28° Brix) proviene de la localidad Piren Alto, en la VII Región. Resultados del análisis químico realizado a los frutos de murtilla de la colección de INIA - Carillanca. Variables determinadas Sólidos solubles Sacarosa semilla (mg/gpf) Fluctuosa semilla (mg/gpf) Sacarosa fruto (mg/gpf) Fluctuosa fruto (mg/gpf) pH Acidez titulable Acido ascorbico (mgNa (mg) Vit. C OH/100gr) Promedio accesiones 16,27 9,42 7,29 111,67 28,39 4,05 9,13 65,38 Valores máximos 28,00 25,00 18,30 331,00 65,90 5,90 32,89 195,00 Fuente: INIA - Carillanca. Proyecto FONDECYT 1960032 Características químicas de las semillas Los frutos de la murtilla poseen en sus semillas un alto grado de insaturación; importante contenido de ácido linoleico y ausencia de ácido linolénico. Esto indica que sería potencialmente una buena fuente de aceite comestible, pudiendo constituirse en un suplemento dietético de buena calidad. Según la clasificación de Masson y Mella, las características antes descritas permitirían ubicar al aceite de murta dentro del grupo II de grasas vegetales (con más del 40 % de ácido linoleico). En este grupo, se encuentran los principales aceites comestibles utilizados en el país tales como, maíz, maravilla y pepa de uva. El aceite de semilla de murta supera al de cártamo en cuanto a los contenidos de ácido linoleico (85,8 v/s 78,7% respectivamente). Características químicas de las hojas: Estudios realizados por los laboratorios de Levinia y Manfredini, empresa chilena, dedicada a la elaboración de productos cosmetológicos, demostraron que las hojas de murtilla presentan una gran cantidad de compuestos polifenólicos, terpenos y taninos. Los primeros tienen importancia en dermocosmética por sus efectos correctivos y neutralizantes del estrés oxidativo. Los terpenos y los taninos tienen propiedades reguladoras de la microcirculación, cicatrización y poder astringente. Por su parte, investigadores del Departamento de Química, Farmacología y Toxicología de la Universidad de Chile, evaluaron la actividad antiinflamatoria de las hojas de murtilla en ratones, a los cuales se les indujo inflamación. Los resultados obtenidos indicaron que la murtilla presenta una alta capacidad antiinflamatoria. Una investigación posterior realizada por el mismo equipo, logró aislar e identificar mediante un estudio químico, los compuestos mayoritariamente presentes en los extractos de las hojas, a los cuales se les atribuye la capacidad antiinflamatoria tópica reportada. Los compuestos aislados e identificados correspondieron a triterpenos ácidos pentaciclicos: ácido oleanólico, ácido ursólico y ácido asiático. Existen numerosos antecedentes de las propiedades antiinflamatorias de los dos primeros y su posible mecanismo de acción. Por su parte el ácido asiático es uno de los componentes de Centella asiática, para el cual se ha descrito propiedades reguladoras de la síntesis de colágeno involucrado en la cicatrización de heridas. EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN DE LA MURTILLA Este proceso tiene como objetivo pasar la murtilla desde su actual estado silvestre a un estado de cultivo. Hay que recordar que todas las especies hoy cultivadas desarrollaron este proceso, es así como un berry nativo de los Estados Unidos conocido en Chile como arándano, inicio este proceso a fines del XVIII. Lo otro importante de destacar respecto de la domesticación de las especies, es que se trata de un proceso permanente, ya que constantemente se recurre a la variabilidad genética existente para incorporar nuevas características a las variedades comerciales desarrolladas a través del mejoramiento genético. Por lo anterior, el primer paso es contar y conocer muy bien la variabilidad genética disponible y luego iniciar la selección de aquellos materiales que tengan un mayor potencial de cultivo, para eventualmente avanzar hacia un programa de mejoramiento genético. Sistemas de propagación de plantas Como es obvio, uno de los elementos más importantes al comenzar la domesticación de una especie vegetal es desarrollar un sistema eficiente de propagación de plantas. En el caso de la murtilla, se han propuesto dos sistemas para la propagación, uno mediante estacas y el otro mediante técnicas de cultivo in vitro. El primero ya se encuentra desarrollado y esta siendo utilizado operativamente en INIA Carillanca e INIA Remehue. El cultivo in vitro, también se ha concretado en INIA Carillanca. Esta técnica junto con ser una alternativa de micropropagación, está siendo utilizada para la conservación de la colección de murtilla de INIA, en condiciones controladas de laboratorio. Estudios sobre antecedentes reproductivos Los estudios reproductivos son imprescindibles, pues de ellos se obtiene la información base para desarrollar los programas de cruzamientos controlados requeridos en los programas de mejoramiento genético de una especie. Respecto de la murtilla, estos estudios fueron realizados por INIA - Carillanca y el Instituto de Botánica de la Universidad Austral de Chile. Los resultados permitieron concluir que la especie Ugni molinae Turcz presenta un 47 % de polinización cruzada, la cual se ve favorecida por la presencia de insectos principalmente del género Bombus spp. Los test genéticos estarían indicando que mediante un programa sistemático de cruzamientos controlados seria factible iniciar un programa de mejoramiento genéticos de la especie. Paquete tecnológico Actualmente se está llevando a cabo investigación tendiente a determinar las principales tecnologías que permitirán el cultivo comercial de la murtilla. Entre los aspectos a evaluar se considera : la definición de épocas de plantación, requerimientos de fertilización, tanto para un manejo orgánico como inorgánico, densidades de plantación, efecto de sombreamiento, efecto del uso de cubiertas inertes para el control de malezas y retención de humedad, estudios de control de plagas y otros. Estas actividades se enmarcan dentro del Proyecto INIA- FDI, ejecutado en distintos sitios de la IX y X Regiones. EL MERCADO DE LA MURTILLA Un producto agrícola, se destaca en términos de mercado si posee diversidad de usos, diferentes aplicaciones, y en el último tiempo, por su capacidad de extraer de él bioproductos. En este sentido, la murtilla, ha sido tradicionalmente utilizada en la Zona Centro Sur y Sur de Chile, en la preparación de mermeladas, jarabes, postres y licores (murtao -mezcla de murtilla y aguardiente), principalmente entre los descendientes de las colonias alemanas de la X Región. Esta costumbre se renueva cada año con el fructificación de verano-otoño, en donde los recolectores cosechan la murtilla en sus relictos silvestres, para ser vendidas en los mercados y ferias locales, principalmente en la Región de La Araucanía y de Los Lagos. Sin embargo, desde hace un par de décadas, algunas agroindustrias de tamaño pequeño y mediano, han estado comprando frutos para la preparación de mermeladas, jaleas, postres, murtao y concentrados, haciendo que la demanda por este fruto fresco aumente. Asimismo, algunas partidas de fruto fresco han sido enviadas al exterior, con éxito, pero sin continuidad debido entre otros factores, a problemas de abastecimiento. ¿Por qué hoy, la murtilla y sus derivados son más interesantes como alternativa agrícola y agroindustrial? Al igual que cualquier otro tipo de producto, proceso o servicio, la murtilla y sus derivados dependen de “sus atributos” para que su valor comercial sea mayor. En este sentido los últimos estudios sobre la murtilla han indicado la existencia de nuevos atributos (ver recuadro), que se suman a sus particulares características, desde hace tiempo conocidas. Esto ha generado un interés creciente por parte del mercado al ver en este fruto, un producto nuevo que puede contribuir a la diversificación agrícola y agroindustrial Atributos tradicionalmente conocidos para consumo fresco y la elaboración de preparados alimentarios y otros subproductos Aroma de sus frutos Sabor de sus frutos Color de sus frutos Diferente, penetrante y persistente Diferente y persistente Tonalidades de rojo a rosado muy atractivos (en preparados tiende a mantenerlos) Nivel de consumo del Total fruto Tamaño del fruto Más pequeño que el arándano Nuevos atributos para su consumo fresco y en preparados alimentarios y otros subproductos Contenido de sólidos solubles Contenidos de azúcares Contenido de antioxidantes Genotipos con altos porcentajes de sólidos solubles. En promedio la colección INIA presenta 16,27 ºBrix Varios genotipos muestran interesantes niveles promedios de fructosa (28,39 mg/gpf)) y sacarosa (111,67 mg/gpf) Existen ecotipos que poseen niveles comparativamente muy altos de ácido ascórbico (promedio 65,4 mg/100gr), carotenos y polifenoles. Las semillas entregan un importante aporte de ácido linoléico (85,8%) superando al de cartamo (78,7%), determinación realizada por Pessa y Caprile en 1993. En condiciones de almacenaje 5 ºC y con un 50% de HR, algunos genotipos de la colección de INIA - Carillanca perdieron sólo el 3% de su peso en 45 días. Se han identificado genotipos que superan los 1,5 cm de diámetro Contenidos de aceites de las semillas Capacidad de almacenamiento de los frutos Tamaño de los frutos Colores de los Ecotipos con frutos que van desde el blanco al rojo intenso. frutos Flexibilidad de Hoy la murtilla está siendo incorporada en nuevos preparados usos alimentarios de tipo salado y agridulce. Así mismo, a partir de extractos de hojas, destaca su aplicación en cosmetología, en donde la Empresa Levinia y Manfredini han lanzado toda una línea denominada “Vita Murtilla”. Finalmente, y también utilizando las hojas, la Universidad de Chile, ha descrito un interesante potencial de uso farmacológico como antiinflamatorio y cicatrizante. Los mercados locales de las Regiones IX y X Un estudio sobre los mercados locales realizado por el equipo del Proyecto “Domesticación y Desarrollo de la Murtilla (Ugni molinae Turcz), una Baya Nativa para la Zona Sur de Chile”, Financiado por el FDI de CORFO y ejecutado por investigadores de INIA Carillanca e INIA - Remehue, y la Universidad Austral de Chile, han ido entregando importante información referente a las dinámicas de estos mercados, los cuales hasta ahora sólo funcionan con murtilla recolectada. Síntesis de la información obtenida Ferias y localidades estudiadas • 1. Periodo de comercialización 2. Lugar de compra de feriantes e intermediarios los 3. Precio que pagan los feriantes e intermediarios 4. Precio de venta a consumidor final 5. Forma en que se vende la murta o murtilla 6. Volumen de venta promedio y en el mejor día 7. Otros compradores 8.- Volumen de venta de estos otros compradores 9.- Forma de reunir estos otros volúmenes Feria de Temuco, Feria Fluvial de Valdivia, Mercado de Osorno, Ensenada, Ferias Angelmó y Presidente Ibáñez de Puerto Montt, Feria de Ancúd, Feria Campesina de Castro, Feria de Dalcahue y Quemchi. Desde febrero (Temuco-Valdivia) hasta comienzos de junio (Ensenada). En terminales de buses y a vendedores que vienen en camioneta. Los vendedores llegan hasta dos veces por semana a las ferias. No siempre son recolectores muchas veces son intermediarios. Siempre los feriantes poseen los mismos recolectores o intermediarios que los abastecen de manera directa. Los precios variaron desde $400 a $1.000 el kilo. $850 el kilo en promedio, llegando hasta $2.000 en los extremos de la temporada. Lo habitual es por kilos en bolsas de plásticas y cuando es mucho en cajas plataneras de 20 a 22 kilos. En promedio: entre 17 y 30 kilos por día dependiendo de la ubicación del puesto. Mejor día: entre 100 y 500 kilos a particulares. En los puestos mejor ubicados han llegado a vender 1.000 kilos por día, a fábricas de mermeladas. Fábricas de mermeladas e intermediarios mayores que entregan a agroindustrias de mayor tamaño. Hasta mil kilos por día y más. En general los intermediarios acopian o se lo compran a otros puestos. ¿Cuáles son los desafíos del mercado de la murtilla? 1. Aumentar el consumo doméstico en el país: Desde la VI Región al norte, no existe esta especie, y no se la consume. Es decir, Santiago el principal mercado de Chile, no conoce las bondades de la Murtilla. Por otro lado, su utilización doméstica debe evolucionar hacia preparados alimentarios salados y agridulces. 2. Aumentar el Consumo agroindustrial del país: Según un estudio realizado por el Equipo del proyecto INIA-FDI, las grandes agroindustrias de Chile casi no conocen este fruto, y no han generado ningún desarrollo (nuevo producto), que sea comercializado por ellas. No conocen los últimos atributos descritos. Por otro lado, desconocen la diversidad que existe entre los distintos genotipos disponibles, en especial las grandes diferencias en sólidos solubles. 3. Posicionar a la murtilla y sus derivados como productos distintivos del Sur de Chile en el contexto internacional: Si bien se nos conoce mucho por las uvas de mesa, las manzanas, los arándanos y otros frutos, ninguno de éstos es nativo de Chile. La murtilla en cambio, si lo es y sus características alimentarias son tanto o más interesantes que éstos y otros frutos. Es por ello que la fruticultura menor de Chile está frente a una real oportunidad de diversificación y diferenciación en los mercados internacionales. 4. Generar una industria de la murtilla consolidada y articulada: Esto significa involucrar a todos los actores y eslabones de la cadena productiva de la murtilla, desde la investigación hasta la comercialización. Ello implica ampliar la base de Investigación y Desarrollo y articular las diferentes iniciativas dándoles una identidad país. 5. Convencer a los productores de berries del Sur de Chile que la murtilla es un complemento y no una competencia con el arándano o la frambuesa: Las épocas de cosecha (recolección), de la murtilla, están al menos distanciadas en un mes, del proceso de cosecha del arándano y la frambuesa, lo cual permitiría optimizar la utilización de la infraestructura y no habría competencia por mano de obra. PROYECTO INIA –FDI CORFO: Domesticación y desarrollo de la murtilla (Ugni molinae Turcz) , una baya nativa para el Sur de Chile. Esta investigación está siendo ejecutada por INIA Carillanca e INIA Remehue. Su fundamento inicial fue motivado considerando que la murtilla es una especie nativa que se encuentra en forma silvestre y que por sus características podría convertirse en una importante alternativa frutícola para el Sur de Chile. No obstante, para alcanzar este objetivo se requiere necesariamente iniciar un proceso de domesticación de la especie. El proyecto “Domesticación y desarrollo de la murtilla (Ugni molinae Turcz) , una baya nativa para el Sur de Chile”, financiado por el FDI de CORFO cuenta además con el aporte del sector privado y de otras instituciones públicas. Esta iniciativa, espera al final de su período de ejecución (año 2005), contar entre otros resultados con: • • • • • Un paquete agronómico que permita el establecimiento de plantaciones comerciales de murtilla, que considerará entres otros aspectos: épocas de plantación, densidad por hectárea, fertilización orgánica e inorgánica, poda, riego y control de plagas. La selección de dos genotipos adaptados a las condiciones agroclimáticas de la IX y X Regiones, teniendo como base para esta selección la evaluación de 10 genotipos promisorios con potencial agronómico y agroindustrial, seleccionados a partir de la ejecución del Proyecto FONDECYT 1960032 Un estudio de mercado, que incluirá: las dinámicas de los mercados locales, la demanda agroindustrial, los destinos de los frutos recolectados y estudios organolépticos de productos elaborados. El desarrollo productos agroindustriales utilizando murtilla, por parte del sector privado. El desarrollo de un Sistema de Gestión Agrocomercial, que permita visibilizar la murtilla (su cultivo, su utilización en fresco y el consumo de los derivados de la industria). Como una forma de reunir la información disponible en el país en torno a este fruto nativo, el Proyecto INIA- FDI CORFO, desarrolló la página web: www.murtillachile.cl. En esta página se puede encontrar: información del proyecto INIA-FDI, publicaciones técnicas y científicas disponibles, empresas con productos de murtilla desarrollados, noticias y con la información necesaria para iniciar el cultivo de la murtilla. En este último, se entrega en detalle la metodología de producción de plantas en viveros.