Download Curso de Auxiliar de Jardinería y Viveros
Document related concepts
Transcript
Curso de Auxiliar de Jardinería y Viveros Instituto Nacional de Educación Técnica FUNDACIÓN RURAL Docente: Ing Agr. Mabel Chambouleyron Unidad I: Mantenimiento de suelo y propagación de plantas EL SUELO Es la capa más superficial de la tierra donde se desarrollan las plantas. Esta capa es un gran depósito de agua y nutrientes para las plantas. Las plantas toman del suelo los alimentos y el agua necesarios para crecer y reproducirse El SUELO Propiedades físicas del suelo: Textura: suelos arcillosos, arenosos o franco arenosos Estructura: grado de agregación de las partículas en el suelo Porosidad: porcentaje de huecos en el volumen total Permeabilidad; velocidad con que se absorbe el agua ESTRUCTURA DEL SUELO El suelo esta compuesto por partículas de arena, y limo que se mantienen unidas por la arcilla y materia orgánica. Estas partículas están aglomeradas en unidades estables denominadas agregados. La organización de estos agregados y las partículas de suelo se conoce como estructura del suelo. Un suelo con buena estructura permite una mejor producción de los cultivos Propiedades químicas del suelo: • Baja o apreciable capacidad de intercambio catiónico, dependiendo de que la fertirrigación se aplique permanentemente o de modo intermitente, respectivamente. • Suficiente nivel de nutrientes asimilables. • Baja salinidad. • Elevada capacidad tampón y capacidad para mantener constante el pH. Mínima velocidad de descomposición. Otras propiedades. •Libre de semillas de malas hierbas, nemátodos y otros patógenos y sustancias fitotóxicas. •Reproductividad y disponibilidad. •Bajo costo. •Fácil de mezclar. •Fácil de desinfectar y estabilidad frente a la desinfección. •Resistencia a cambios externos físicos, químicos y ambientales. El pH del suelo es una medida de la acidez o alcalinidad en los suelos. El índice varía de 0 a 14, siendo 7 neutro. Un pH por debajo de 7 es ácido y por encima de 7 es básico (alcalino). El rango de pH óptimo para la mayoría de las plantas oscila entre 5,5 y 7,0 ; sin embargo muchas plantas se han adaptado para crecer a valores de pH fuera de este rango. Cuadro 9: Clasificación de la Salinidad de suelos de acuerdo a la respuesta de los cultivos Tipo de Suelo Salinidad Normales Muy ligera Ligera C.E. (dS/m) 0-2 2-4 Salinos Media 4-8 Fuerte 8-16 Muy Fuerte > 16 Efectos Casi nulos Puede afectar a cultivos sensibles La mayoría de los cultivos son afectados Solo pueden prosperar cultivos tolerantes Solo se desarrollan cultivos muy tolerantes Cuadro 8: Clasificación de suelos salinos Clases de Suelos Clases de Suelos Parámetros Salino Normal Sódico pH < 8.5 < 8.5 > 8.5 SalinoSódico > 8.5 C.E. (dS/m) >4 <4 <4 >4 P.S.I. (%) < 15 < 15 >15 >15 P.S.I. porcentaje de Na intercambiable Corrección de un suelo alcalino (pH básico) Se dice que un suelo es alcalino o básico cuando su pH es superior a 7,5. Las causas pueden ser varias: por ser suelos de zonas áridas con escasa pluviometría, por transportar las aguas, sustancias alcalinas que se concentran en las zonas más deprimidas del terreno, o bien por la propia naturaleza del suelo (material parental). La mejor enmienda posible para conseguir bajar el pH es el sulfato de hierro en combinación con un buen aporte de materia orgánica y la supresión de fertilizantes alcalinizantes. En cualquier caso la evolución del pH debe controlarse mensualmente mediante un medidor de acidez y análisis de suelo anuales. Es importante no emplear fertilizantes de reacción alcalina o que contengan calcio, sodio, etc., (sulfato cálcico, sulfato sódico, fosfato bicálcico, nitrato cálcico) ya que van a contrarestar la bajada de pH que perseguimos. Sulfato de hierro Materia orgánica (estiércol) Aplicación de fertigotas con calcio: Como es sabido, el Calcio tiene un efecto moderador de los efectos de salinidad y especialmente del sodio en el suelo y en la planta. El Calcio, por ser un ión bivalente y con una menor capa de hidratación, desplaza al sodio del complejo de cambio y mejora la agregación de suelos salinos. La mayor actividad de calcio y otros cationes en los suelos con sodio, reducen los efectos tóxicos de este elemento en las plantas Tratamiento de esterilización del suelo solarización PREPARACIÓN Y MANEJO DEL SUELO Herramientas manuales Arado o surcado Maquinarias: rotavator ABONOS ORGÁNICOS: COMPOST, HUMUS DE LOMBRIZ, ESTIÉRCOLES. Humus de lombriz La materia orgánica, que una vez descompuesta se llama compost u abono orgánico, puede mejorar considerablemente las propiedades físicas y químicas del sustrato necesarias para el buen desarrollo de las plantas. Proporciona nutrientes, mejora la porosidad y la capacidad de retener agua del suelo y hace más liviano y más fácil de transportar el sustrato. De hecho, un compost bien descompuesto puede ayudar a suprimir enfermedades de las plantas como el mal de los semilleros. Por supuesto, también reduce el empobrecimiento del suelo. La naturaleza produce y usa composta todo el tiempo. Cuando los desechos orgánicos caen al suelo, se descomponen con la ayuda de hongos y otros microorganismos que viven cerca de la superficie. La composta terminada o humus es entonces reabsorbida por las raíces de las plantas. Éste es un sistema de reciclaje de los nutrientes de las plantas. COMPOST Reproducción sexual de las plantas: semillas Tipos de siembra directa: al voleo, en línea, al golpe. Siembra en línea o a chorrillo SIEMBRA La siembra se realiza básicamente en: semilleros (almácigos), camas de crecimiento o en envases individuales. Cuando se eligen envases individuales para la siembra se debe escoger un buen medio de germinación o sustrato y crecimiento que reúna las siguientes características: consistencia, volumen , materia orgánica y buena retención de humedad. El éxito de la siembra depende de: Calidad del lote de semillas (de ello depende también la homogeneidad en tallas), Época y profundidad en que la siembra se realice y Densidad de siembra. En general la profundidad de siembra debe ser el triple de la medida de su diámetro menor. Siembra en contenedores: spildings, macetas, en almaciguerras La germinación Poder germinativo Energía germinativa realizar una prueba de germinación con 40 semillas. Si al cabo de 6 días sólo germinan 32, esto quiere decir que el porcentaje de germinación es: 80 % (32 Semillas germinaron / 40 semillas se sembraron) x 100 = 80 % El transplante Transplante: Cuando las plántulas tengan 2 pares de hojas o midan 10cm de alto. Se puede trasplantarlas. Clasificación de las plantas según su permanencia en el tiempo Anuales o de estación bulbosas perennes petunias crisantemos Begonia semperflorens Calendula officinalis primulas Violeta de los alpes ciclamenes crisantemos pensamientos PROPAGACIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS Los métodos de multiplicación agámica principales son: esquejes, acodos, división de mata, rebrotes de raíces e injertos. Esquejes: son brotes o ramitas del crecimiento del año. Para reproducir una planta se debe cortar un brote e impregnar la base de los esquejes con polvo de hormonas de enraizamiento para favorecer la emisión de raíces. Se consigue un mayor porcentaje de agarre de los esquejes, aunque no es imprescindible. Esquejes de cactus deben dejarse que se seque la superficie cortada durante 7 días o más antes de colocarlos en el medio de enraizamiento; así se forma un callo que impide la putrefacción. Esquejes de agua. Las siguientes especies echarán raíces introduciendo esquejes directamente en un vaso o recipiente con agua: Drácenas, Alocasia, Espatifilo, Hipoestes, Begonia, Coleo, Croton, Potus, etc. Cortar los esquejes con un cuchillo limpio y afilado, justo por debajo de un nudo de la hoja. Retirar las hojas más bajas, impregnar el extremo del corte en hormona de enrizamiento e introducirlo en un recipiente con agua. Esquejes o estacas Esquejes de hoja Hay 3 tipos de esquejes de hoja: Esqueje de peciolo de hoja Esqueje de hoja entera Esqueje de fragmentos de hoja Esqueje de peciolo de hoja Saintpaulia, Peperomia, Afelandra.. 2. Esquejes leñosos o estacas diefembaquia 3. Esqueje herbáceo o semileños Hortensia y Cóleo Esquejes de hoja de plantas de interior crasulaceas Sanseviera y Begonia rex Esquejes de lavanda Reproducción de naranjo