Download hojas en la acera nº 8
Document related concepts
Transcript
GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 HOJAS EN LA ACERA Nº 8 Año II Diciembre 2010 Gaceta de Haiku Playa desierta se llenan de salitre unas abarcas GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Indice: Diciembre 2010 Vol.8 Editorial nº 8 “Homenaje a Blyth”: Pág. 3 Foto-haiku de Jordi Climent: Pág. 10 “Haiku de Autor”: Juan Carlos Moreno Pág. 12 “Haiku de Autor”: Valle Oporto Pág. 14 Vicente Haya en Sofía Pág. 16 “Jardín” de Susana Benet Pág. 19 Actualidad de los foros de haiku. Pág. 23 poeMARio Pág. 31 II Jornada de Japón en Navarra Pág. 32 Resultados Kukai Septiembre Pág. 33 V Premio Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho Albacete Pág. 37 Nihon Jaia Bilbao Pág. 40 VI Encuentro Internacional Instituto Tozai Pág. 42 Si comparamos a nuestra gaceta con el crecimiento de un árbol, en su primer año no le faltó cariño y ganas de verlo crecer. Pero en este segundo había que abonarlo con buenos nutrientes para que tomara altura y fuerza, para así, perdurar en el tiempo. Hojas en la acera no sólo quiere contener los poemas que todos nosotros vamos creando para abonar este árbol, un árbol lleno de hojas/haiku, escritos con palabras y silencios, que posiblemente esa sea la esencia con que están hechos. Sino con todo lo que se escriba de análisis y ensayos, una de las mejores maneras de aprender sobre él, y uno de los retos de esta publicación. De ahí tan importante el trabajo de traducción que esta gaceta quiere promover, con la ayuda del cubano Jorge Braulio -que desde esta editorial quisiéramos agradecer- traduciendo a R. H. Blyth. También queremos destacar la crónica que nos manda Konstantin Dimitrov sobre la visita del profesor Vicente Haya a Bulgaria para la presentación de dos libros suyos traducidos al búlgaro. En este nº 8 tenemos a Jordi Climent, con un estupendo trabajo fotográfico -es el autor de la portada- y su opinión sobre la fusión del haiku y la fotografía, todo ello en páginas interiores. Podemos leer un interesante artículo sobre el estado actual de los foros en la web dedicados al tema. Varios haijines nos dejan su opinión. Encontrareis una entrevistareportaje a Susana Benet por su libro recientemente publicado. Presentamos un libro de antología: poeMARio, donde encontramos a conocidos poetas de haiku. En la sección de “Haiku de Autor”, tenemos a Juan Carlos Moreno, recientemente galardonado en el V Concurso de la Universidad de Castilla-La Mancha, y a Valle Oporto, una haijin que hacía mucho tiempo que no sabíamos nada de ella. Por supuesto que podréis leer los resultados, entrega de premios y más cosas, del cada vez más importante y destacado premio que organiza la Facultad de Derecho de la Universidad de Albacete, agradecer desde aquí a todos los amigos del AGHA por su labor impagable. También tenemos una crónica sobre el último encuentro del Tozai en Argentina, los amigos de Navarra nos hablan de sus Haikunversaciones. En otro artículo Anaku nos comenta una actividad en Bilbao: el NIHON, y por supuesto no podía faltar la lista del kukai de HELA y la nueva propuesta. En fin, de nuevo un numero más con el cariño con que escribimos estos poemas de 17 sílabas. Pensando en esa esencia con que están hechos los haiku, nos gustaría acabar con las palabras de un poeta: Roberto Juarroz, que quizá en su mente había un haiku cuando escribió: Equipo de redacción: Isabel Pose Giovanni Jara Mar Ordóñez Félix Arce “No se trata de hablar ni tampoco de callar: se trata de abrir algo entre la palabra y el silencio.” Redactor Jefe: Elías Rovira No nos queda más que felicitaros el Año Nuevo y desear que sobre todo seáis felices. Director: Enrique Linares GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” Equipo de redacción de Hojas en la acera 2 ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 2 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Homenaje a R. H . Blyth Todos los textos traducidos por Jorge Braulio Rodríguez. Autobiografía de Blyth “Cuando repaso mi vida, descubro que el destino inescrutable me condujo a través de distintas etapas que no se excluían entre sí. De hecho, todas aún persisten tenazmente. Empecé con un animismo innato -el origen de toda la poesía de Wordsworth, y luego transité de modo natural al vegetarianismo que era o pudo haber sido uno de los fundamentos del Budismo. Por una coyuntura afortunada me encontré manifestación con el haiku, o para decirlo más exactamente, con el Haiku no Michi, el Camino del Haiku, la poesía (no-emocional, no-intelectual, no-moral, no-estética) de la vida en comunión con la naturaleza. Luego, la mayor suerte de todas: conocí el Zen mediante los libros de Suzuki Daisetz. Zen es lo que escuchamos en la música de Bach, que proclama que todas las cosas, incluso el dolor y la muerte, es decir, la aniquilación, vienen de las manos amorosas de Dios. El último en aparecer, pero no menos importante, fue el senryu, que bien podría dignificarse con un término: Senryu no Michi -Camino del Senryu-, entendimiento de todas las cosas desde nuestra capacidad para reírnos de ellas, lo que significa perdonarlas a todas, incluyéndonos a nosotros mismos y a Dios. Es extraño que el animismo, el vegetarianismo, el haiku, el zen y el senryu hayan podido mezclarse tan fácil y cómodamente. Y parece algo raro también este estricto orden cronológico.” Fuente: Japanese Life and Character in Senryu GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 3 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Cronología de 1939 Ejerce como profesor de Inglés en una Escuela Secundaria en Kanazawa, Japón. R. H. Blyth 1941-1945 Es internado como extranjero enemigo en Kobe, Japón. Entre sus influyentes amistades se cuenta: D.T. Suzuki, Nosei Abe, Katsunoshin Yamanashi. Quiso adoptar la nacionalidad japonesa pero su solicitud fue denegada. Su hogar y su extensa biblioteca fueron destruidos por un ataque aéreo durante la guerra. 1898 Nace el 3 de diciembre, en Essex, Inglaterra. Fue el hijo único de Horace Blyth, oficinista de la Empresa de Ferrocarriles del Este, y Herrietta Williams Blyth, ama de casa. 1914 Recibe la influencia de los escritos de Matthew Arnold sobre auto-desarrollo y excelencia. 1915 Graduado en la Secundaria para Niños del Condado de Ilford, Inglaterra. 1916 Al declararse objetor de conciencia y pacifista en relación con la 1ra Guerra Mundial, es encarcelado en Wormwood Scrubs. 1923 Termina sus estudios en la Universidad de Londres, con honores en Inglés. Aprende a tocar el órgano y la flauta. De manera autodidacta aprende varias lenguas europeas. Adopta el vegetarianismo, práctica que mantuvo por el resto de su vida. 1924 Graduado en el London Day Training College, donde obtiene un diploma que lo habilita como profesor. Se casa con Annie Bercovitch. 1925 Profesor Asistente en la Universidad de Keijo, Corea. Comienza a estudiar japonés y chino. 1926 Inicia sus indagaciones en torno al Zen. 1927 Recibe la fuerte influencia de los trabajos de Daisetz Suzuki. Profundiza sus conocimientos de la cultura, el arte, la cinematografía y el modo de vida japonés. 1942 Publica Zen in English Literature and Oriental Classics. 1946 Blyth y Harold G. Henderson trabajan en numerosos proyectos de alto nivel durante el período de transición de la post-guerra a la paz entre estadounidenses y japoneses. Blyth coordinaba las comunicaciones de la familia del emperador, y Henderson representaba al Estado Mayor de las fuerzas de ocupación dirigidas por el General MacArthur. Blyth y Henderson trabajaron en conjunto en la redacción de la “Declaración humana del Emperador Showa”, una proclamación pública en la que el Emperador de Japón declaró que era un ser humano y no un dios. 1946 Es nombrado profesor de Inglés en la Universidad Gakushuin (Escuela para nobles). Fue uno de los tutores en lengua inglesa del príncipe Akihito, que luego se convirtió en emperador de Japón. 1949-1952 Publica Haiku, una de su obras monumentales (4 Tomos). 1956 Recibe el Doctorado en Literatura otorgado por la Universidad de Tokio. 1957 Galardonado por el gobierno japonés con la Orden al Mérito en Cuarto Grado. 1959 Son publicados Japanese Life and Character in Senryu y Oriental Humor. 1933 Adopta a un niño coreano. Este hijo, que llegó a graduarse como maestro, durante la Guerra de Corea fue apresado por las tropas del norte. Al final de la guerra, fue acusado por colaborar con el enemigo, y condenado a la pena capital en Corea del Sur. 1960 Comienzan a publicarse los volúmenes de Zen and Zen Classics. 1935 Se divorcia de Annie Bercovitch. 1964 Murió el 28 de octubre en el Hospital Seiroka de Tokío. Se le diagnosticó un tumor cerebral y neumonía. Fue enterrado en el cementerio del Templo Shokozan Tokeiji Soji Zenji, Japón. Su tumba está junto a la de D. T. Suzuki. 1937 Se casa con Tomiko Blyth. Con ella tuvo dos hijas: Nana y Harumi. GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” 1961 Publica Edo Satirical Verse Anthology. 1963 Publica a History of Haiku (2 Tomos). ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 4 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL R. H. Blyth Japanese Life and Character in Senryu. Hokuseido Press. Tokyo, 1960 Traducción: Jorge Braulio Rodríguez INTRODUCCIÓN DEL LIBRO Un profesor universitario inglés predicaba y practicaba la idea de que el mejor lugar para estudiar el carácter de los japoneses son los bares de Kobe. Otros han visto el espíritu japonés en sitios más augustos y apacibles: en los cerezos en flor o el monte Fuji; en la historia nacional, especialmente en el Kojiki; o en el Manyôshu, un poco afectado por el pesimismo del budismo. Lafcadio Hearn encontró la esencia del Japón en un espíritu romántico semejante al suyo. Puede pensarse que el carácter de una nación ha de estudiarse por sus peculiaridades. Esto es verdad si recordamos que todas las singularidades e idiosincrasias son solamente desarrollos especiales de la naturaleza humana promedio. Si no fuera así, dichas huellas serían indescifrables si no invisibles. Por otra parte, los factores geográficos y climáticos son innegables, pero la herencia me parece más importante que el medio si tomamos la vida humana platónicamente, como crecimiento del interior al exterior, como despliegue de alguna Voluntad oculta para siempre, ni personal ni impersonal. Por ser así, podemos rechazar también las relaciones políticas, económicas e internacionales porque ellas mismas se han producido por esta necesidad interna: causas secundarias que responden a su propio origen. Como quiera que sea, podemos notar unas pocas características de la comunidad japonesa que parecen tener alguna presencia en el carácter japonés, cualquiera que éste sea. Una es la extraordinaria unidad de sentimiento, la actitud común ante la vida que ha persistido, casi sin cambio, durante dos siglos. Otra, mencionada por Hasegawa Nyozekan en su obra El Carácter Nacional Japonés, es que Japón, a diferencia de la mayoría de los otros países del mundo, no tiene ciudades amuralladas. Este hecho admite otras explicaciones, pero aquí puede ser tomado como corolario de la homogeneidad del pensamiento y el sentimiento de la raza japonesa. Una vía excelente para comprender las características fundamentales de una nación puede ser estudiar sus palabras intraducibles. En GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” Diciembre 2010 Vol.8 el caso de Japón, quizás la más importante de dichas palabras es shibui. (Otra es iki). Shibui es un adjetivo que denota la suave represión de la emoción estética, de modo tal que nos satisfacen más los colores que no son tan brillantes, lo pequeño más que lo majestuoso, la energía latente antes que la dinámica, las reticencias más que las hipérboles. Ésta es quizás una de las aplicaciones japonesas de las enseñanzas del taoísmo en nuestra propia vida diaria. Y la puesta en práctica de todos estos principios, o más bien, nunca dividir los principios y la práctica, nunca filosofar, nunca abstraer, es la esencia del modo de vida japonés. Los japoneses no hallan necesario formular, como hizo Wordsworth: Permitid que la Naturaleza sea vuestra maestra. Verdaderamente, podemos decir que los japoneses no tienen “visión de la naturaleza” porque no están separados de ella. La relación con la naturaleza no puede ser entonces la de un discípulo con su maestro. Para expresar el asunto a la manera zen, la relación es una norelación. Sin embargo, aquí puede ser mencionado un detalle: el gran uso que los japoneses dan a las líneas rectas en la arquitectura, tanto en los interiores como en los exteriores. Estas líneas rectas no se encuentran frecuentemente en la naturaleza. Son como aquel mástil del bote de Thoreau cuando él y su hermano acampaban a la orilla del río Concord: Esa línea recta, geométrica, contra el agua y el cielo, representaba los últimos refinamientos de vida civilizada: cuanto hay en la historia de sublime estaba allí simbolizado. El hecho de que los japoneses no se sientan ellos mismos en oposición a la naturaleza, que no deseen dominarla, puede relacionarse con su renuencia a establecer divisiones entre lo que es bueno y lo que es bello. La verdad no es vista aquí como una existencia externa, objetiva. La meta de la vida no se alcanza por un lento y doloroso estudio. La verdad es algo que creamos de la nada en cada momento. Un buen artista es un buen hombre, no en el sentido que tenía para Ruskin, sino porque “bueno” y “verdad” tienen significados que coinciden en mucho. Es lo mismo con “bello”. Lo que es bello es bueno. La transposición se presenta en otras categorías. La comida bella sabe mejor. Quien vende en una tienda debe aprender danza, porque él o ella incrementan las ventas por la gracia de sus movimientos. ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 5 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Esto fue llevado a extremos y quizás se volvió insuperablemente difícil con la introducción de civilización occidental. La razón no está en que esas dos culturas no desearan mezclarse. Si ambas lo quieren, lo logran. Pero dos civilizaciones no quieren y no hacen una civilización y una cultura. Los japoneses se han esforzado por combinar su antigua cultura con la civilización moderna. Han fracasado. Una antigua civilización no puede combinarse con ninguna cultura moderna. No hay modo de unir lo muerto y lo vivo. No obstante, hay que admirar sus empeños por lograr lo imposible. En la actualidad ya no se habla tanto del sentido imitativo de los japoneses. Ahora nos damos cuenta de que más bien se destacan por su capacidad de asimilación. De una parte, son tan conservadores que, por ejemplo, han preservado sin cambios desde la remota antigüedad la arquitectura y los ritos del Shintô, Nô y Kyôgen del siglo XIV. Por otro lado, desean todo lo que tiene uso y valor en cada fase de la vida de cualquier otro país, sea cual sea. Algo que un japonés no puede ser es autocomplaciente. De hecho, no hay en el idioma japonés un término que exprese esta idea. Por supuesto, la ausencia de una palabra no siempre muestra la ausencia del objeto mismo, como vemos en el caso de Zen en el inglés y el de diplomático en la lengua japonesa. Cuando los japoneses piensan sobre algo, lo hacen de un modo muy concreto, intuitivo y físico, pero no es la misma practicidad de los británicos. El objeto es diferente. El inglés quiere lo mejor de un mal empleo. Quiere vivir en este mundo con el menor sufrimiento e incomodidad posibles para él y los demás. En cierto sentido, su objetivo es alcanzar la mayor felicidad que le sea posible. El objetivo de los japoneses, al menos hasta hace poco, no era la felicidad o la comodidad. ¿Cuál era? GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” Diciembre 2010 Vol.8 Creo que el rasgo fundamental en el carácter japonés es una peculiar combinación de poesía y humor, utilizando ambos términos con un amplio y profundo sentido que no excluye su especificidad. “Poesía” significa la habilidad de ver, de conocer intuitivamente lo que es interesante, lo que es realmente valioso en las personas y las cosas. Más exactamente, es la creación del interés, del valor. “Humor” significa alegría, pathos despojado de sentimentalismo que emerge desde la paradoja inherente a la naturaleza de las cosas. La poesía y el humor están muy vinculados. Podemos decir que son dos aspectos diferentes de lo mismo: la poesía es satori, observa todas las cosas como buenas; el humor es reírnos de todo. Según el lenguaje budista, vemos que “todas las cosas están llenas de su propia naturaleza” y nos regocijamos en esta certeza. No obstante, cuando decimos que los principales elementos del carácter japonés son la poesía y el humor, no queremos decir que los japoneses viven su vida sólo con wabi y sabi (deseos de pobreza y soledad), y que se pasan el día haciendo chistes. Si usted le pregunta a un japonés cualquiera si prefiere una colección de las obras completas de Basho o una motocicleta, seguramente elegirá ésta última. Pero – este es un aspecto importante- admirará y respetará más a aquél que haya elegido la primera. En otras palabras, su norma de valoración, si no es su vida, es la poesía y el humor. Si preguntamos a un japonés si él mismo tiene sentido del humor, nos dirá que no. Esto no es simplemente modestia, sino el resultado de creer que el sentido del humor es demasiado profundo, inconsciente, demasiado alejado de lo intelectual para ser aprehendido intelectualmente. ¿Qué puede decir mucha gente acerca de la adoración al Emperador, el budismo, el Shintô, el sentido de la belleza, o el amor a la naturaleza? Estos asuntos están envueltos en las palabras poesía y humor en su sentido amplio y en el más estrecho. La idea del Emperador fue parte de una idea romántica. Fue sentida como una encarnación de todos los ideales y aspiraciones de la raza. Junto a la deificación de un hombre, se produjo la humanización de una abstracción, la particularización de lo general. Es la humanidad de la naturaleza la que nos atrae. Lo que amamos es este hombre, esta mujer, este niño, Jesús, Sakyamuni. Los japoneses sienten la necesidad de una persona concreta a quien estimar y acariciar. El propio Cristo tuvo un discípulo al que especialmente amó. ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 6 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL El budismo atrajo a los japoneses a partir del siglo VI debido al animismo que el hinduismo traía consigo. El Shintô fue una vez la adoración de los espíritus, de los kami, que no estaban en las piedras, los árboles y los ríos, sino que eran las piedras y los ríos. La idea intelectual del busshô, la misma naturaleza búdica de todas las cosas animadas e inanimadas, se corresponde con la intuición de los primitivos japoneses de que todo lo que existe está vivo y posee un derecho innato a la existencia. El pensamiento hindú, surgido de la propia experiencia india, se confirmó y profundizó en la original experiencia japonesa. El amor a la belleza que podemos ver por doquier en el arte y la vida japonesa, aún estrictamente hablando, es algo subordinado. La belleza es parte de algo mucho más extenso que podemos llamar significación. La significación incluye la fealdad. O más bien, trasciende lo bello y lo feo. Este fue el gran descubrimiento, o quizás la invención, de Basho. Para decirlo de un modo extremo: Japón nació con Basho en 1644. Fue él quien creó el alma de Japón. Él le enseñó al “monstruoso, extinto, árido mundo” que la poesía no es intelección, ni moralidad, ni belleza, ni emoción. En su verso más famoso, nada hay verdadero o falso, bueno o malo, ni belleza o fealdad, ni placer o dolor. Diciembre 2010 Vol.8 Una Historia del Humor en Japón es casi la historia de la literatura japonesa. No sólo en el Kojiki y el Fudoki hay una gran cantidad de humor crudo y escatológico, sino en el Manyôshû podemos encontrar bastantes versos que fueron incluidos como poesía porque eran cómicos. Hasta en el Genjimonogatari, donde el romance y el sentimiento constituyen la antítesis de la poesía y de la risa verdadera, encontramos al final de Suetsumuhana, el relato en que Genji hace una pintura de una mujer con la nariz roja, y luego se pinta su propia nariz para complacer a la princesa. Makura no Sôshi está lleno de ingeniosidades; el Konjakumonogatari tiene muchos cuentos graciosos, por ejemplo, La Nariz, que Akutagawa Ryonosuke recontó. El Tsurezuregusa es cínico y sofisticado y, junto con el Kyôgen del siglo XV, conduce hacia el Kokkeibon y Sharebon (Relatos Cómicos) del siglo XVIII. Es importante anotar que el elemento humorístico casi siempre subyace en el haiku. En ocasiones alcanza una gran prominencia, como en Kikaku y Taigi. A veces es fuerte pero necesaria contrapartida de la acentuada tragicidad que aparece, por ejemplo, en los haiku de Issa. Pero es en el senryu donde el genio humorístico de los japoneses se despliega por sí mismo. Lo que el senryu ama más que a nada en el mundo es la verdad. Nada es tan sagrado como ella. Y debe ser la verdad completa. Matthew Arnold dijo algo que también puede decirse de Basho: Furuike ya kawazu tobikomu mizu no oto Un viejo estanque. Se zambulle una rana, ruido de agua. Aquí apenas hay poesía, apenas es el sonido del agua. ¿De toda el agua? ¿De ésta solamente? No podemos decirlo. Pero es importante destacar la veta humorística. La rana es una criatura cómica. Vemos cuán esencial es que el humor logre actuar en sus dos planos: en el destructivo, al librarse de todas las huellas de sentimentalismo, hipocresía y autoengaño; y luego, provocar el regocijo frente a las cosas. Esto se da a entender en las palabras de Wordsworth que, según Daisetz Suzuki, están pletóricas de zen: Todo lo que contemplamos está lleno de gracia. Este estado de gracia, este trascender la dicotomía de la vida ordinaria es poesía y humor. GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” Mas los ojos de Wordsworth se apartan de la mitad de la fortuna humana. El senryu observa esa otra mitad que el haiku omite. De ahí su sentido paródico y los desenmascaramientos que perpetra. El amor a la verdad es un elemento común en las pinturas de Brueghel, Hogarth; Goya, Daumier, Rousseau, y Klee; en la música de Bach y Mozart; en los escritos de Eckhart y Nietzche; en el Zen. Pero los japoneses sienten, con bastante razón, que la verdad puede ser mejor percibida con una actitud dulce y cortés; que hemos de acercarnos a las cosas tanto como nos sea posible y, sin embargo mantener cierta distancia. Otro aspecto es el de la pureza y la limpieza, que a primera vista parecen tener poca relación con la poesía y el humor. Una casa occidental puede no estar limpia y reluciente, pero aún así es el hogar-dulce-hogar. Una casa japonesa, cuando no está escrupulosamente limpia y pulcra, es justamente una pocilga. Tanto la poesía como el humor requieren delicadeza y sensibilidad, una refinada distinción que está profundamente relacionada con la diferencia entre la suciedad y la limpieza. ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 7 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL No atribuyo a los japoneses la habilidad política de los ingleses, ni el misticismo de los germanos, ni la pasión de los italianos, ni la absoluta crueldad del genio español, ni la espiritualidad de los hindúes, ni la libertad de pensamiento de los griegos, ni el sentido práctico de los chinos. Pero ¿es acaso el universo algo político, místico, apasionado, sádico o espiritual? Para mí es, en el más amplio y profundo sentido de la palabra, poético-humorístico. Y los japoneses tenían la bienaventuranza cósmica de haber nacido con un carácter en armonía con la encantadora singularidad e imprevisible extravagancia de la naturaleza. El senryu tiene una relación indirecta pero profunda con el budismo japonés, con el zen (al que difícilmente podemos añadir cualquier otro adjetivo). Por el budismo, el espíritu cómico japonés se atemperó y suavizó sin volverse sentimental. De otro modo: el mismo espíritu que produjo el senryu modificó el budismo que llegó a Japón proveniente de la India y de China, y lo hizo ingenioso pero no cínico; humorístico, pero no blasfemo o impiadoso. La relación entre el senryu y el zen es más oscura y más importante. El humor que está inseparablemente asociado con el satori (iluminación), y con los escritos y pinturas zen, fue sin dudas un factor importante en la maduración del senryu, tan vital como la facultad de ver las vastas, cósmicas ilaciones de un lapsus linguae, un pedo reprimido, una falsa sonrisa, una cabeza calva y, aún así, nunca abandonar estas cosas concretas, particulares. En otras palabras, poder ser sabio y poético, práctico y trascendental. En la filosofía del zen se aúnan las contradicciones y las paradojas. Y esto se aviene con el espíritu cómico. Pero hay también en el senryu cierta morbidez, un inclusivismo, una oposición al rechazo, un no-elegir, un balance de vigor y delicadeza de sentimiento, un irse a los extremos pero manteniendo moderación y suavidad en la expresión, todo lo cual se adscribe al zen. Ahora es muy difícil determinar cuántos de los innumerables escritores de senryu tuvieron conocimiento práctico o teórico del zen. Pero el hecho es que ya en el siglo XVIII algunos elementos del zen habían penetrado todos los rangos y clases sociales y repentinamente afectó la vida y el pensamiento, el gusto y las valoraciones, las ideas e ideales de los japoneses sencillos. En los senryu antiguos, especialmente los que se escribieron entre 1765 y 1790 por barberos desconocidos, vendedores de libros, eruditos y samurais, y seleccionados por GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” Diciembre 2010 Vol.8 el Primer Senryu, sentimos a la vez agudeza y blandura, diálogo entre lo nuevo y lo antiguo, el amargor y la dulzura. Tienen un cierto grado de “sabor zen”. No puede cometerse el error de tomar el humor inglés y americano en Occidente y el del Japón en el Oriente como representación del mejor tipo de hilaridad en el mundo. Grecia era demasiado sana, demasiado saludable, demasiado libre para el humor. Cuando Aristófanes convierte a Sócrates en un necio es más doloroso que placentero. La violencia de Juvenal y la suavidad de Horacio son ambas típicamente romanas, pero no son las más humanas formas de humor. Los franceses tienen demasiado cinismo, los germanos son demasiado místicos, los italianos pueden caer fácilmente en la vulgaridad, el pueblo español ama demasiado lo grotesco, los rusos son demasiado serios. Por otra parte la India era demasiado espiritual, con un modo de vida depreciado en exceso para el humor. Durante 250 años China estuvo oprimida por el ideal de un “hombre superior”, la moralidad hitleriana que habla siempre de rectitud, verdad y deber. Japón sintió también esta terrible influencia, pero a lo largo de su historia “el buen humor fue siempre abriendo brechas” y ya en la era Genroku (1688-1703), la marea comenzó a cambiar. Incluso ahora, por supuesto, muchos japoneses le tienen ojeriza al senryu. En realidad, como se dijo antes, los japoneses actuales tienen la singularidad de pensar que les falta el sentido del humor. Esta humildad espiritual es tan necesaria para el humor verdadero (diferente a la sátira de Swift), como la pobreza material o, tal vez, la ausencia de salud. Japón siempre ha sido y siempre será (eso espero) un país pobre. En ambos sentidos, “Benditos sean los pobres”. ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 8 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Pero las comparaciones son odiosas. Es posible comparar –aunque no deja de ser abominable- la religión oriental y la occidental, la música, el arte, el pensamiento. Pero el humor, como la poesía, no conoce límites, ni de tiempo ni de lugar. Por eso no hay sensación de extrañeza al pasar de uno a otro, excepto en lo que respecta a las costumbres y las modas. El genio del lugar y el espíritu del tiempo son verdaderamente fuertes, pero la humanidad lo es más. Humor y humanidad son términos equivalentes. Sin humor, el amor es ciega atadura, o el anverso del odio. Sin humor, la vida es una espantosa tragedia, o el espejismo de una futura bienaventuranza. Y ni aún así el humor puede ser definido. Es muy difícil ilustrarlo. No puede enseñarse. Como la sabiduría, es incomunicable. Si deseamos saber qué es lo esencial de los japoneses, lo mejor es leer haiku y senryu. Si debemos elegir uno, el último, porque creemos que no todos los hombres tienen una comprensión de la poesía, pero a quienes carecen de sentido del humor, difícilmente podemos llamarlos humanos. Y volviendo a la esencia de los japoneses una vez más, ellos son más humanos que muchos otros bípedos implumes. Escucho a alguien rezongando: “¿Más humanos?” No debemos soslayar esta pregunta. Para decirlo llanamente, el sadismo y el masoquismo son elementos indispensables de la naturaleza humana. Decir que “el más sádico y masoquista es mejor” suena en verdad como un extremismo, pero no lo es cuando se da a entender que todos los otros elementos pueden incrementarse proporcionalmente. Así, en esta “proporcionalidad” está el secreto de una vida ideal en un mundo poco ideal. Y es el humor, incluso más que la poesía, el que nos permite alcanzar y mantener esa “triste lucidez del alma” que es también alegre: porque la luz es regocijo. GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 9 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Haiku y fotografía de Jordi Climent Haiku y fotografía están íntimamente ligados. Decimos del haiku que es un poema breve que busca capturar un momento concreto de la realidad. Un aquí y ahora que salta como una chispa y que ilumina la oscuridad en la que solemos movernos. Y lo mismo podría decirse de la fotografía. Ambas artes son capaces de transformar un instante de anodina cotidianeidad en un fogonazo de belleza deslumbrante. El haiku no exige una disciplina espartana. No es un arte que se cultive delante de un escritorio, sentado durante horas frente a un papel en blanco, pensando rimas y metáforas imposibles. El haiku es sencillo, natural, y sólo pide dos cosas: Pararse y ver. Sólo esto. Pararse. Ver. Pero hoy en día todo avanza muy deprisa. Los sentidos estás sobreexpuestos, millones de estímulos nos golpean hasta el punto de insensibilizarnos. La rapidez prima sobre todas las cosas y en medio de esta vorágine, es muy difícil encontrar momentos de tranquilidad en donde poder recrearse con lo que nos rodea. Es en este punto donde a mi la fotografía me resulta de gran ayuda. En ella encuentro muchas veces esos momentos que, en medio de las prisas y del movimiento constante, me pasan desapercibidos. La fotografía me permite parar y ver. Sin prisas, sin ingerencias de ningún tipo. Ahí está, frente a mí, ese pedazo de realidad que ha conmovido al fotógrafo y que ahora se me ofrece. Esa escena, que a lo mejor se ha desarrollado delante de mí cientos de veces, pero que por cualquier circunstancia, me ha pasado totalmente desapercibida. Ahora está ahí, sólo para mí, para que me sumerja en ella, sin ninguna prisa, con todo el tiempo del mundo. Y si uno mira, no sólo con los ojos, sino con todo el cuerpo, si uno está quieto, si presta atención, pero no una atención tensa, sino una atención relajada, como cuando uno está en un concierto y escucha la música, entonces, y sólo entonces, fluye el haiku. Porque el haiku de verdad no se escribe, no se piensa. Escribir haiku es como tocar un instrumento. Las palabras son las teclas del piano, las notas de la escala, y las sílabas son el ritmo de la melodía. La fotografía y el haiku forman entonces una armonía, un acorde improvisado que resuena durante un tiempo y luego da paso al silencio. Ese silencio al que todo vuelve y del que todo surge. Haiku, música, y en definitiva, la vida. resina al sol - resbala por el pino la luz del día GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 10 10 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Jordi Climent las algas llegan muertas a la orilla hedor y moscas una libélula - la claridad del alba sobre sus alas GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 11 11 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL HAIKU DE AUTOR Diciembre 2010 Vol.8 Juan Carlos Moreno Juan Carlos Moreno Plaza, nacido en la ciudad de Albacete en junio de 1969. “No me siento muy legitimado todavía; pero bajo mi humilde opinión, una de nuestras tareas importantes es la de dar a conocer a la sociedad el haiku y su espíritu, pues considero de que el haiku es también un camino, una forma de enfocar la vida que puede acercar al hombre a la Naturaleza.” Más información sobre este autor en el nº 6 donde publicamos un haibun suyo. Recientemente premiado en el V CONCURSO INTERNACIONAL DE HAIKU DE LA FACULTAD DE DERECHO DE ALBACETE con el Segundo Premio y una mención. Viento de otoñocruzan la calle las hojas secas Patio de colegio: unidos los barrotes por telarañas Sobre el barbecho vuelan contra el poniente las lavanderas * *Lavanderas= pajaritas de las nieves, anuncian la llegada del frío GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 12 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Juan Carlos Moreno Tarde de nieblasuenan los cencerros en el corral... Cima del monte: tiene el color de la hierba una libélula Al final de la calle una señal de stop: La luna llena GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 13 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Valle Oporto HAIKU DE AUTOR ¿Sobre mi? no soy poeta ni escritora. Tengo una formación científica. Licenciada en Farmacia por la Universidad de Sevilla, aunque hasta la fecha, nunca he ejercido esta profesión (que además, dicho sea de paso, no me gusta). Trabajo en la oficina de prensa de un organismo público. Vivo en Sevilla y en la sierra de Huelva. Estoy casada y tengo dos hijos y un perro. Ya puestos, os envío una de las pocas fotografías en la que me reconozco. Sobre mi currículum como haijim... aunque yo nunca diría que soy tal cosa. Si me tuviese que definir diría que, desde la infancia soy una "vividora de haiku" y una aprendiz de escritora de los haikus que "vivo". He escrito muy pocos, unos 23. Me cuesta mucho escribirlos. Para mí son auténticos partos. Una vez que los “vivo” tengo que esperar que maduren en mi interior, donde van tomando forma de palabras hasta que, finalmente, alcanzan su punto de madurez y salen por su propia fuerza al exterior. No sabía que lo que yo sentía eran haikus hasta que leí el libro El corazón del Haiku de Vicente Haya. Fue él quien me abrió los ojos y me enseñó lo poco que se, durante un curso de Extensión Universitaria que impartió en la Universidad de Sevilla, bajo el título “La dimensión espiritual del haiku”, al que tuve la fortuna de asistir. El primer haiku que escribí lo premió Chantal Maillard en un concurso de "El Rincón del Haiku" En la hojarasca A un lado del camino la bota vieja Después vino una época en la que presentaba mis haikus a concursos y los hice públicos en la página web de El rincón del haiku, dirigida por Luís Corrales. Premiaron varios. Vicente Haya premió. Nadie sentado a la sombra del naranjo repleto de azahar Orinando en cuclillas sobre la menta El cielo estrellado Luís Corrales seleccionó. Pedaleando contra el viento del norte Olor a higuera Olor a azahar y a orines de gato Jardín de nadie Seleccionaron varios míos para la edición del libro “Poetas de corazón japonés”. También hay haikus míos en un libro editado por la Universidad de Castilla La Mancha ”Perro sin dueño” II Concurso Internacional de Haiku. La verdad es que me cuesta escribir sobre esto de los premios y menciones. Me parece pretencioso, ridículo y me muero de vergüenza. No encuentro mérito alguno mío en todo esto, aunque no niego que es halagador ver reconocido algo creado por ti. Lo que sucede es que, en la búsqueda del halago y del premio, se pierde la inocencia, eso tan necesario para sentir, vivir y escribir haiku. Puedes caer en el error de escribir haikus para que sean comprendidos, aceptados… para que gusten. Por eso me he retirado de todo ese ruido. Solo desde el silencio, la soledad y la humildad. Solo desde la intimidad máxima con la naturaleza y con tu propio cuerpo es posible que el haiku decida revelarse en toda su dimensión y solo desde esa actitud, tú, con todos tus sentidos alertas, lo puedes percibir, recibir. Porque pienso que el papel del haijim es el de receptor. Receptor de algo tan sutil como una vibración del aire producida por el aleteo de una libélula o tan intenso como un rayo de sol que transforma en metal el limo que flota en un estanque. GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 14 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Valle Oporto son de cencerros. el jadeo del perro y mis pisadas pasan las nubes por el cielo de otoño. pasa el tiempo la luz del sol en una gota de agua a punto de caer GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 15 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Presentación de dos libros de Vicente Haya en Sofía por Konstantin Dimitrov Como muchos de vosotros sabéis, el 12 de noviembre en Sofía, Bulgaria tuvo lugar un acontecimiento de gran envergadura para la comunidad de haijines y estudiosos del haiku en el país: la presentación de la edición al búlgaro de dos libros de Vicente Haya, ¨Tres Monjes Budistas¨ y ¨Saborear el Agua¨, y de una conferencia denominada ¨Aprender del Corazón Japonés¨ que dio el mismo autor. Asistieron unas sesenta personas entre representantes de la comunidad haiku, intelectuales, españoles residentes en Sofía e interesados. El acontecimiento contó con la colaboración de la Embajada de España en Sofía y fue dirigido por el Sr. Bratislav Ivanov, el niponólogo de más prestigio del país, consultor lingüístico de la edición para los textos japoneses, traductor de poesía clásica japonesa, entre ella, de cinco libros de haiku, condecorado el año pasado por el gobierno japonés con la prestigiosa Orden del Sol Naciente, (con rayos de sol y roseta), la más antigua de Japón, por su aportación a la cultura japonesa. A pesar de estar ya muchos de los lectores bien informados de los pormenores del evento, Isabel me pide amablemente que cuente algún detalle más sobre cómo surgió la idea de la traducción y qué nos movió a llevarla a cabo. Ello inevitablemente me obliga a intentar revelar también la relación entre la naturaleza universal del haiku y manifestación en este caso en concreto, así como a subrayar la relevancia de iniciativas así en el contexto cultural de la modernidad. Intentaré abarcar el tema, situando primero este evento en el contexto general de la cultura de hoy en día. Empezaría diciendo que cada pueblo sobre la tierra guarda un tesoro escondido: tiene unas riquezas interiores insospechadas, desconocidas para los demás. ¿Qué sabemos, por ejemplo, de la pintura finlandesa? ¿O de teatro húngaro? ¿De la poesía canadiense? ¿Del arte gráfico en Birmania? ¿O, en fin, del haiku en Dubai o África del Sur? A pesar de que hoy en día las tecnologías permiten una mayor compenetración entre los pueblos y crece el sentimiento de que somos habitantes de una ¨aldea global¨, por una razón u otra en esta ¨aldea¨ todavía quedan grandes solares sin construir, calles a medio hacer y otras, hechas pero sin cruzar; muchas casas sin visitar y otras, de muros tan altos que no permiten ni siquiera echar una ojeada por fuera a la casa del vecino. Y finalmente, por qué no decirlo, algunos de los ¨aldeanos¨ parecen estar marcando las pautas de la vida comunitaria, así que esa variedad y riqueza de la que hablamos al principio se hace aún más difícil de percibir a primera vista. Y ¿por qué ha sido tan importante la traducción de los dos libros de Vicente Haya? No sólo porque sean magníficos en sí -que lo son indudablemente - ni tampoco sólo porque en Bulgaria hayan suplido, aunque quede mucho todavía, una gran carencia de fuentes y estudios originales (que en el mundo hispánico, dicho sea de paso, Vicente Haya ha sido casi el único capaz de rellenar), sino porque esos libros son un símbolo materializado del afán de conocer al otro y hermanarse con él a través del conocimiento de su cultura. El hecho de que los libros sean selecciones de haikus japoneses no sólo no quita mérito a esta aventura sino la justifica y ennoblece todavía más: porque se trata de obras clásicas de la cultura japonesa, recopiladas y traducidas por un español enamorado del haiku y del Japón y, en última instancia, traducidos por alguien quien también lleva el haiku, España y por supuesto, Bulgaria en su corazón. A través de este esfuerzo literario y editorial, el haiku ha revelado plenamente su potencial de ser un perfecto vehículo de sentimientos, de anhelos y energías creativas que finalmente florecen y dan fruto en tierras muy alejadas entre sí. Cualquier traducción de un idioma a otro es como un puente por el que uno cruza el precipicio del desconocimiento y al llegar al otro lado se hace parte del otro, de los otros. Y el gran descubrimiento que hace entonces es que los seres humanos de aquí y de allá, de hoy y de antaño en el fondo somos iguales, que tenemos el mismo corazón, que nos mueven las mismas cosas, que soñamos con lo mismo y que a todos nos toca nuestra parte de felicidad y de sufrimiento en esta corta vida. Vicente Haya delante del león de bronce ante el Monumento al soldado desconocido GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 16 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Al fin y al cabo, todo converge en el corazón. Las cosas de verdad no se hacen para ganar dinero, ni para hacer curriculum; se hacen porque te lo pide el alma y tú no tienes más remedio que rendirte. Y, curiosamente, cuando uno adopta esta actitud de entrega, todo empieza a funcionar a su favor, como si el ambiente quedara contagiado con su amor, con su ímpetu y su generosidad, y los acontecimientos se organizaran por sí mismos para llevar la obra a buen puerto. Con una actitud así cualquier obstáculo que surge es bienvenido por la dulzura que produce su segura superación; las ideas son audaces y muy nítidas; la perspectiva, clara. En este caso concreto, la aventura comprendía primero la elección de los haikus (en un principio se pensó en hacer una especie de compilación entre los dos libros), luego, la negociación con la editorial el tema de los derechos (que amablemente renunció su comisión), conversaciones con la Oficina Cultural de la Embajada, la traducción propiamente dicha, las consultas lingüísticas con el Sr. Ivanov (un delicioso viaje al idioma y la cultura japonesa), la elección de papel, diseño de la portada y el interior, elección de colores, redacción, corrección y un largo etcétera, que se traduce en horas y horas delante del ordenador, en un montón de emails, reuniones y llamadas telefónicas. Pero, al terminar todo, los libros recién salidos del horno y la presentación, concluida más que satisfactoriamente; y al conocer aún mejor a una persona tan noble como Vicente Haya, se siente en el corazón algo indescriptible, algo que supongo no estará muy lejos de lo que siente una madre al dar a luz un Vicente y Konstantin con tres profesohijo. Aparte, uno se siente más unido al mundo, más unido a los ras españolas: Almudena, Lili y Zaira. demás. El haiku une, porque reintegra al hombre, y en especial al hombre occidental, a una proto realidad, la misma realidad-realidad de la que se ha separado y la que, en vez de apreciar como manifestación de lo divino, ha cosificado e instrumentalizado. El haiku refuerza también el sentimiento de pertenecer a la historia de toda la humanidad: a pesar del paso de los siglos, seguimos disfrutando de las joyas de Busón, de Basho, de Issa y de tantos más. El haiku acerca mentalidades y estrecha, como se dijo, los lazos entre los hombres; a través de él volvemos a aprender a olfatear, a oír y sentir lo que hay ahí fuera; nos despertamos a nuestro alrededor y empezamos a ver cualquier detalle de nuestro quehacer cotidiano desde otra perspectiva, más profunda, más nítida e inocente… Yo no llegaría a afirmar que el haiku es un camino de salvación, pero no cabe duda de que es un gran paso hacia la purificación y el ennoblecimiento del hombre. Desgraciadamente, el occidental de hoy en día está cansado de la disciplina en la forma. Está ávido de experimentar, y con los sentidos cargados y a punto de reventar de tanto color, forma, sonido, variedad, distorsión y desmembración, lo cual inevitablemente se traduce en confusión en cuanto al saber qué es un haiku. Con demasiada facilidad, y ello debido a la superficialidad, la ignorancia y la complicación actual, se lanza el hombre occidental a la aventura artística, a querer volar antes de haber aprendido a trepar siquiera, minando así los principios sobre los que se basan los géneros artísticos. Así, en un mundo sin reglas todos se convierten en regla. Una actitud voluntarista así no puede más que ahuyentar el delicadísimo espíritu del haiku y representa, valga la expresión, un atentando contra su corazón. Y es que el hombre moderno, endurecido por la violencia del ambiente, por el positivismo, el materialismo y el relativismo, ha perdido la relación verdadera con la realidad; sus sentidos están en gran medida obstruidos, su mirada ofuscada, la mente inquieta, y por ello el haiku antiguo, el haiku en estado puro, muchas veces le parece soso, anticuado e incomprensible. Como un adicto en fase avanzada, ese hombre nuevo necesita de estímulos fuertes para llegar a sentir deleite de lo que sea. Y es aquí donde, sin pensárselo dos veces, rompe con los límites clásicos y echa mano a lo aforístico, lo anecdótico, lo sentimental, lo metafórico, lo declarativo, lo irónico, lo narrativo, lo polémico, hasta llegar a lo burdo, lo vulgar, lo pretencioso, lo cursi, etc., todo etiquetándolo de ¨haiku¨. Ninguna sociedad poética, ni en Bulgaria ni, diría, en cualquier otro país está a salvo de estas plagas. Por eso nos vino tan bien a todos la conferencia de un hombre valiente y con las ideas claras, un profeta de la pureza quien nos llama a la regeneración: a no abandonar la fuente, a que seamos humildes y nos recojamos en paz, a que aprendamos de los maestros y tengamos la paciencia necesaria para un día llegar a ver. El hilo conductor de la conferencia fue el que todos ya conocemos: mirar para ver, resistir la tentación de crear cosas que queremos llamar haiku y que no lo son, afinar los sentidos, salir de sí hacia afuera para encontrarnos con el mundo y empaparnos de él. Recobrar la sencillez, la autenticidad del vivir. Amar a todo el mundo. Aprender de los grandes maestros para enamorarnos del verdadero haiku. Y una cosa muy importante: defendió el haiku como algo que se eleva incluso por encima de la poesía, por su conexión directa con los niveles más profundos del ser y por su universalidad que borra los límites entre edades, clases sociales y pueblos. Vicente Haya habló pausadamente, con una voz profunda y muy bien modulada, transmitiendo en cada momento su exhaustivo conocimiento no sólo de la materia, sino del idioma y la cultura japoneses. Porque hay mucha diferencia entre hablar de haiku alguien que sabe de él sólo a través de los libros y, por otra parte, alguien que ha vivido en Japón, que se ha empapado de su cultura y que ha defendido su vocación GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 17 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 en medio de muchos contratiempos. Esa veracidad, esa pureza de intención y esa fuerza se palpaba en el ambiente; y los asistentes, a pesar de la intermediación de la traducción consecutiva, lo captaban perfectamente. Se les notaba en los ojos. El público estuvo compuesto por personas muy dispares. Algunos habían venido por amor al haiku, otros, por curiosidad y terceros, por amistad. Pero no hubo ni uno sólo que no me dijera después que había quedado encantado, que había aprendido mucho y que estaba impresionado por lo bien que lo había hecho el conferenciante. Un ejemplo sintomático: estuvo presente el catedrático Dr. Bozidar Kunchev, el jefe del Departamento de Literatura Búlgara Contemporánea de la Universidad e Sofia, un señor de gran cultura y erudición quien en el ámbito personal tiene cierto aire distante y retraído. Pues cuando, al terminar la conferencia, le pregunté qué tal le había parecido, me contestó lapidariamente: ¨Me he sentido como en una liturgia. Nota de Hela: para acceder a la conferencia de Vicente Haya en Sofía ¨Aprender del Corazón Japonés¨ pinchar en el enlace: viento en las ramas, blog de Konstantin Dimitrov. Al final de las presentaciones y de la conferencia hay una transcripción de las interesantes preguntas y respuestas que se realizaron en el mismo acto. http://haikusdekonstantin.blogspot.com/p/conferencia-de-dr-vicente-haya.html Firmand o libros. Vicen te dela nte de l GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” Parla me n to B úlgaro . ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 18 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Entrevista realizad Enrique a por: Linares Fotos: Ana Ang ela Lina res Acuarel as Susana del libro de Benet “Jardín” Otoño 20 10 En casa extraña, el rostro familiar de una violeta. Vol.8 Jardín de Susana Benet Uno de los primeros autores que leí cuando hace unos seis años comencé a curiosear en Internet qué era eso del haiku, fue a Susana Benet. De inmediato me atrajeron esos poemas de 5, 7, 5 sílabas que ella escribía. Me resultaban reales, cotidianos, era como si el acontecer diario pudiera describirse con los ojos del asombro y sin más postizos poéticos: Garaje oscuro,/los coches silenciosos./De pronto un trino. Con ella, el haiku me atrapó enseguida. Por eso mientras me dirijo a su casa en Valencia, en una de esas mañanas mediterráneas luminosas del otoño, donde el calor aún no nos abandona, pienso en uno de ellos que me impresiona especialmente, porque creo que en él se define perfectamente ese “aquí y ahora” sin más pretensiones: Si parpadeo se ocultará en la grieta la lagartija. En casa de Susana se respira ese ambiente de calidez y serenidad que todo el que haya hablado con ella puede captar enseguida. Posiblemente sus tres gatos: Ron, Gipsy y Jack aportan buena dosis de ello. Mientras nos tomamos un té, hablamos de amigos haijines y leemos sus poemas. Los ojos claros de Susana se asombran de cada haiku que lee y siempre tiene palabras amables para cada autor. Mucha gente te conoce por Palmira, sobrenombre que usas en algunos foros. ¿Por qué Palmira? Palmira es mi segundo nombre y era el nombre de la hermana de mi madre, que murió siendo adolescente. Sólo conservo de ella un dibujo a carboncillo. Parece ser que era aficionada a dibujar y escribir, algo que tenemos en común aunque no nos hayamos conocido. Tal vez por eso decidí utilizar su nombre como seudónimo. La verdad es que me ha dado buena suerte. GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 19 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Durante la entrevista ha saltado Ron, uno de sus gatos, a mi regazo, me olisquea reconociéndome. Susana enseguida lo toma en brazos para acariciarlo. Los gatos son protagonistas en muchos de sus haiku: Llegó el calor. Persiguiendo a las moscas saltan los gatos. res Li na e u q E nr i ista net y la entrev e B na te Susa za duran terra en l a Sin romper la placidez de la charla, nos acercamos a su balcón repleto de macetas y plantas, posiblemente su “reino” más especial. Según me comenta muchos de sus haiku los ha escrito en ese lugar tan particular, quizá por eso se explica perfectamente toda esa colección de acuarelas sobre plantas y flores que pinta y que ahora nos presenta en un curioso libro de coleccionista: “Jardín”. En numerosos libros de haiku es corriente ver una acuarela de Susana, muy al estilo sumie, desde la genial antología “Poetas de corazón japonés”, hasta las últimas ediciones de Haibooks, los libros de Luis Carril y Rafael García Bidó, pasando por varios Calendarios editados por Paseos y El Rincón. ¿Qué secreto guarda para ti la combinación del haiku y la acuarela? Háblanos de este último libro. Como he dicho antes, mi afición por el dibujo y la pintura me viene de familia y no sólo por parte de Palmira. De pequeña solía ver a mi padre pintar óleos y acuarelas y trataba de imitarle. Con el tiempo, y aprendiendo por mi cuenta, he tratado de acercarme a la pintura oriental, al mismo tiempo que me he dedicado a escribir haiku. Podríamos decir que ambas cosas han venido juntas. En cuanto al libro, he combinado algunas de mis acuarelas con haikus, tanto publicados como inéditos, buscando crear la atmósfera de un jardín, que precisamente es su título. La iniciativa fue de la editorial Krausse, que elabora este tipo de libros como pequeñas obras de arte y me invitó a formar parte de su colección. GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” Incluso en uno de sus libros: “Lluvia menuda”, aparece uno en la portada. Con el ronroneo del gato continúo preguntando: Dentro del panorama actual del haiku, ¿cómo definirías tu forma de escribir? Como una forma muy particular de entender el haiku. No soy ortodoxa, pero a veces me acerco al haiku tradicional porque me siento muy atraída por los textos orientales y eso debe haber influido en mi manera de escribir. Pero, en otros momentos, lo que escribo son breves poemas sobre sensaciones y situaciones que me han impactado y que expreso a través de esta pequeña estrofa, sin plantearme si cumple o no las condiciones para ser considerados haikus. En todo caso, trato de hacer poesía a través del haiku, cosa que tal vez moleste a los puristas, aunque de momento todos me han tratado muy bien. Como dice el poeta Miguel d’Ors en su libro “Más virutas de taller” refiriéndose a “Lluvia menuda”: “De cuando en cuando está en un tris de caer en el aforismo o en la máxima, y hasta alguna vez en la alegoría… Pero a fin de cuentas la desviación no llega a consumarse porque nunca se desvanece del todo la corporeidad de lo concreto para dejarle la primacía a lo conceptual y unívoco.” Yo no lo habría explicado mejor. ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 20 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 La terraza da a una gran avenida, pero cosa extraña: rodeado de macetas con plantas, y con la suerte de un pequeño jardín frente a su casa no da la impresión de estar en la ciudad. Y se me ocurre preguntarle sobre algo que siempre me ha atraído en sus haiku, la combinación entre los poemas llenos de naturaleza: La golondrina. Las puntas de sus alas rozando el agua. y esos otros inspirados en lo urbano: Cruza la calle a paso de peatón una paloma. Sólo ha quedado de la lluvia una gota prendida a un pétalo. Hace poco, me comentaba una haijin que el haiku le interesaba como experiencia personal de comunión con la naturaleza. Una experiencia incluso mística para la que necesitaba silencio interior y soledad. Esta sensación que muy posiblemente era normal en los haijines clásicos, ¿cómo crees que se podría llevar a cabo ahora en la actualidad, entre tanto ajetreo urbanita? No es difícil abstraerse de este mundo caótico cuando uno está ensimismado en una búsqueda. Incluso la violencia del tráfico o la agobiante presencia del cemento en nuestro entorno, hace que miremos con más interés a la hormiga que sale de una grieta del asfalto o al pájaro que se posa un instante en el semáforo. Esos hallazgos pueden convertir la realidad anodina en un auténtico acontecimiento. ¿Quizá de ahí nace el Haiku urbano? Esto lo respondería muy bien nuestro amigo Israel López Balán, que tanto lo ha cultivado. Un haijin que vive en la ciudad ha de buscar en ella su fuente de inspiración, ha de atender a lo que sucede en su entorno, aunque éste no sea el más idóneo. Pero hay que tener en cuenta que la naturaleza también está presente en las ciudades, aunque de una forma menos espectacular. Afortunadamente tenemos jardines, plantas en los balcones, árboles en las aceras e insectos que, por mucho que a veces nos molesten, también nos recuerdan que existen otras criaturas aparte de nosotros. Rama quebrada, a punto de secarse aún da flores. GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” Leyendo sus libros de haiku “Faro del Bosque” y “Lluvia menuda”, a veces nos sorprende con sus composiciones, y dudamos en clasificar sus poemas. Susana no lo duda. Cuando escribes, ¿piensas en si lo que haces es un haiku, un senryu o cualquier otra forma? ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 21 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Como he dicho antes, no soy muy ortodoxa y tampoco me gustan las clasificaciones. Cuando me dicen que he escrito un “senryu” me hace gracia, porque ni se me había ocurrido que lo fuese. Lo que me importa, como diría Vicente Haya, es que pellizque. Creo que para acabar esta entrevista hay dos cosas que no se me pueden olvidar preguntarle, por su próximo proyecto y por la antología que con Frutos está preparando. Un trabajo que esperamos mucho de él. ¿Qué proyectos tienes en el futuro? De momento, publicar mi tercer libro: “Huellas de escarabajo”, que prolonga mi trayectoria dentro del haiku o el terceto, y que espero aparezca en breve. Pero también está prevista la publicación de un libro de poemas, diríamos “semi-largos”, titulado “La quietud”, en el que me atrevo a abandonar la estrofa de tres versos para aventurarme en otras formas más amplias, aunque algunos opinan que son poemas con sabor a haiku. Diciembre 2010 Vol.8 Eso es lo que pretendemos. Nos estamos ciñendo al haiku tradicional, para que el libro constituya un buen ejemplo de lo que entendemos por ello. Lo cual significa que hemos tenido que prescindir de otros tercetos que se alejan bastante de lo ortodoxo. Pero no somos infalibles y no estoy segura de que hayamos acertado al cien por cien. Puede que alguien encuentre entre sus páginas algún terceto que no le parezca haiku, aunque hemos tratado de ser rigurosos. En todo caso, son muchos los autores que se incluyen en esta antología, por lo que la variedad será amplia. También hemos contado con la colaboración de algunos haijin a la hora de seleccionar, como Luis Carril y Gregorio Dávila, a quienes agradezco desde aquí su ayuda. Como ya anunciamos, el plazo para enviar haikus concluye a final de año, por lo que animo a quienes deseen participar, lo hagan cuanto antes. Me despide Susana en la puerta con una sonrisa muy especial en ella. Ha sido una agradable mañana en una terraza repleta de naturaleza, en una enorme y ajetreada ciudad como Valencia, hablando de haiku. Le doy la mano a mi hija Ana de nueve años, autora de las fotos que acompañan a esta entrevista, y me marcho feliz. Es ella la primera en hablar: papi tengo un haiku: Mientras hablan, el gato se come una planta. La antología que coordinas con Frutos nació con la intención de aclarar el panorama actual de haiku ante tanta confusión en lengua hispana de lo que debe ser. No podíamos pasar por alto esta cuestión. Pensando quizá en que en la próxima gaceta podamos haceros a los dos una entrevista sobre la elaboración de esta antología, que seguro que tendréis muchas anécdotas al contactar con tantísima gente, ¿crees que de verdad puede ser esa antología una verdadera muestra de lo que todos andamos buscando en el haiku? GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 22 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Actualidad de los foros de haiku Coordina Isabel Pose Los foros de haiku pueden ser de una ayuda inestimable para los amantes del haiku. ¿Lo son en la actualidad? Para Reflexionar sobre ello hemos invitado a administradores, moderadores y a compañeros que, sin serlo, tienen una trayectoria en el mundo del haiku que los avala a la hora de hacer comentarios, a reflexionar sobre el funcionamiento de los foros. Se plantearon preguntas para facilitar el enfoque, pero también se dio la opción de obviarlas y hacer una reflexión libre sobre el tema, por ello a continuación encontrarán quienes se atienen a las preguntas y quienes contestan sobre el tema sin más. Las preguntas que se hicieron son: 1) ¿Los foros de haiku, existentes en la actualidad, cumplen algún papel en la formación del que entra en sus páginas con la intención de aprender a escribir haiku? 2) ¿Por qué crees que reconocidos escritores de haiku, que antes eran una referencia en los foros, ahora ya no entran o cada vez entran y opinan menos? 3) ¿Crees que es importante para el desarrollo del haiku que los foros cumplan una labor formativa? ¿Y, si la respuesta es sí, qué propondrías para que sea, o vuelva a ser, una realidad? Con el deseo de que estas opiniones, reflexiones y sugerencias, realizadas todas ellas desde el corazón, sirvan para mejorar el funcionamiento de los foros de haiku, pilar del aprendizaje compartido, y con la esperanza de que las mismas hayan sembrado en cada uno de nosotros la semilla de la autocrítica de lo que hacemos o dejamos de hacer por el haiku y cómo podemos hacer mejor lo que estamos haciendo, os dejamos con las respuestas. GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 23 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Gregorio Dávila (Administrador de Paseos.net) 1) Creo que sí. Si hablo de mi experiencia personal, yo me inicié en la web de El rincón del haiku. Allí empecé a leer haikus clásicos de la antología, artículos, materiales, participaba en la pizarra, leía los haikus que iban dejando otros, exponía mis haikus y me empapaba de los comentarios que me hacían, consultaba bibliografía, etc. Creo que son muchas opciones las que se presentan si realmente quieres aprender. Yo descubrí el haiku y me entusiasmó de una forma apasionada. Creo que esa actitud del que se inicia es muy importante. En paseos.net tenemos distintas actividades para fomentar la formación: fotohaiku, tema del mes, sección de “tus haikus”, calendario haiku, sección de aprendizaje, materiales, etc. 2) Esto es complicado de contestar y parece que la pregunta tiene cierta intencionalidad. Es verdad que reconocidos escritores aparecen menos por los foros, pero también es verdad que muchos de ellos s guen participando. En el caso de paseos.net, concebido como un taller de iniciación al haiku, es normal que, pasado un tiempo, determinados usuarios dejen el taller para pasar a otros foros que consideran de más madurez. También hay miembros que se cansan de instruir o aconsejar a los demás. Es algo normal en internet que he visto en foros de otras temáticas. 3) Sí. Propondría bastantes cosas, pero el problema es que haya gente dispuesta a comprometerse. Podríamos plantear la figura del “Instructor de haiku” (o como queramos llamarle), que sería una/s persona/s que estuviera atenta a los miembros que se inician, guiándolos en sus primeros pasos. Otra propuesta sería la de cursos a distancia. En paseos.net ya hay gente que ha propuesto esto: http://www.paseos.net/phpbb3/viewtopic.php?f=42&t=7523 Tener unos buenos materiales de iniciación al haiku, que estuvieran disponibles en todos los foros. Mar Ordóñez (Administradora de No-Michi) 1) Hablaré en mi caso de no-michi.com dado que del resto desconozco su ideología. No-michi.com siempre ha tenido como base tratar de acompañar al que comienza en este camino del haiku (no obstante eso es no-michi: camino del...) y así cuando unos "subían niveles" podían ir acompañando a otros y así sucesivamente en forma de cadena vertical. Incluso los que sabemos necesitamos de otras miradas para seguir introduciéndonos en ese camino. Un camino que no tiene final. No se puede decir yo ya sé y por tanto no necesito. Si no que en cada texto, volvemos a comenzar y dependemos de nuestros sama, para no desviarnos de ese camino. Es fácil caer en cualquier cosa que no sea haiku, senryu. Yo creo por tanto que sí. Y la labor de quienes comentan, es fundamental. Hay que alabar esta labor de horas que altruistamente dedican a los demás. 2) A veces es cuestión de tiempo, de nuestra vida diaria, de los problemas personales, o del cansancio. No deberíamos pensar que por ser "escritores" no entran por no desperdiciar su tiempo... bueno espero y deseo que no sea por eso. Si el haijin por algo se caracteriza es por labor altruista y por acompañar a otros en este camino. Decididamente creo que lo primero es la idea principal de esta respuesta. 3) Yo siempre había propuesto un aula permanente en plataforma e-learning on line para que nos entendamos. Y no-michil.com había tenido su aula virtual. funcionó bien, pero andamos muy dispersos. Yo, si hubiese un encuentro de haijin en donde fuese una mesa de estudio de cómo ha evolucionado, como debe evolucionar propondría lo siguiente: Somos pocos y dispersos. Tres, perdonadme si al resto en este momento lo obvio, tres son las páginas de referencia. Dedicaría una para aula virtual esta podría ser no-michi. Otra para compartir el fruto del aula y desarrollar o investigar: esta podría ser Paseos.net, y por ultimo dedicaría el esfuerzo de proyectar a estos autores que no tienen posibilidades a través de El rincón del haiku. Por último, pediría a todos los administradores y colaboradores y usuarios que quisieran participar así como a las asociaciones de haiku un encuentro virtual o no, para programar líneas de acción; un encuentro anual, para decidir esas líneas de acción en grupos de trabajo y mesa redonda y finalmente actuar en conjunto. Pero para ello, debemos dejar nuestros egos aparte y pensar como uno solo. GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 24 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Luis Corrales (Administrador del Rincón del Haiku) 1) Por supuesto. La persona que se acerca de nuevas a un foro de haiku demuestra tener de por sí una cierta curiosidad sobre el tema, despertada, quién sabe, a través de artículos, libros o de oídas. Es un conocimiento aún verde que, por regla general, tiende a desarrollarse a través de los foros. Hay por supuesto ejemplos de personas que pierden el interés en el haiku y terminan abandonando los foros. No se puede culpar a nadie por el hecho de buscar otras vías de espiritualidad o de expresión. Pero en muchos casos el aprendizaje del haiku a través de los foros se salda con éxito. 2) No entiendo de qué "reconocidos escritores de haiku" estamos hablando. Si debo entender la pregunta en el sentido de que "los foros cada vez despiertan menor interés", entonces debo decir que mi experiencia personal en el foro de El Rincón del Haiku está siendo, con el paso de los años, exactamente la contraria. Una comunidad se forma alrededor de un tema, con tiempo y empeño. El núcleo "duro" de esa comunidad, por así decir, es el que generalmente se encarga de guiar a los recién llegados. En el caso concreto del Rincón, creo que ese núcleo en el foro es extraordinariamente activo y garantiza el futuro de foro. 3) La labor formativa de los foros es fundamental, claro. Un foro de Internet proporciona una plataforma difícilmente sustituíble en el mundo real, por razones evidentes de distancia. Una vez se sube algún tipo de información a un foro, cualquier participante desde cualquier lugar del mundo tiene acceso instantáneo a ella. Esto genera al mismo tiempo ventajas e inconvenientes. Quedémonos con las ventajas: si el flujo de información está bien conducido (de nuevo entra en cuestión la labor de ese núcleo de personas alrededor de una comunidad y el valor de su trabajo), entonces un foro está cumpliendo la mejor labor formativa con el mínimo coste. Israel López Balan (Administrador de Asfalto Mojado) Perdón por no responder hasta ahora, pero creo eso tiene un poco qué ver con las preguntas que tan pertinentemente haces. También lo había notado y personalmente te comparto que lo ocurrido conmigo es que un buen día noté que un haiku que colgué en el foro del rincón era casi igual a uno que había publicado dos o tres años antes en el mismo foro. Caí en cuenta que de lo pequeño que es el haiku es relativamente fácil y rápido que la mirada y la conciencia se encuadren en cosas similares. Lo mismo he notado en otros autores de "mi generación". Ante esto decidí darme un aire, lo cual aunado a mis nuevos compromisos laborales me han llevado a alejarme un poco de los foros y la actividad tan intensa que antes tenía. Por otro lado, me da mucho gusto entrar de vez en cuando a los foros y leer muchos nombres nuevos. Retoños como nosotros lo fuimos de este largo y sinuoso camino que es el haiku. Me gusta leer cómo debaten entre ellos lo que a su parecer es y no un buen haiku descubriéndolo por ellos mismos, pues prefiero mil veces tal actitud, a que un señor con muchos libros escritos de haiku imponga y diga lo que debe ser este arte japonés en castellano, mismos criterios que personajes de la misma talla en otros idiomas no comparten. GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 25 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Mercedes Pérez (Kotori) 1) Si nos leemos todo lo que hay escrito, desde luego que se aprende. Otra cosa es la dinámica actual en los foros que, en general, ha decaído muchísimo ya que casi todas las personas que antes se ocupaban de enseñarnos, con toda la paciencia del mundo, por diversos motivos, han dejado de hacerlo o lo hacen muy esporádicamente. Creo que ese trabajo es agotador y requiere muchísimo esfuerzo, así que en cierto modo, es comprensible, aunque el panorama sea un tanto desolador. El vacío que han ido dejando, no ha sido reemplazado y se nota un cierto abandono y una desorientación en los criterios, cosa que hasta hace no mucho, estaban claramente establecidos o yo al menos, así lo entendía; tenía la clarísima sensación de que había “alguien” detrás que velaba por el correcto funcionamiento de las normas y que desde luego, no todo valía. Me preocupa que al final se pierda la posibilidad de trabajar el haiku con personas preparadas seriamente para ello y que los foros-talleres de haiku se conviertan en una mera exposición de los poemas que escribimos, sean haiku o no, o en foros en los que el haiku es la excusa para hacer amigos, cosa que no me parecería mal si se primara el buen criterio y las ganas de aprender a leer y escribir haiku , sin perder la esencia. Me gustaría que hubiera más firmeza a la hora de no permitir la utilización de los foros sobre haiku para fines ajenos a él. Existen otros espacios, tanto personales como públicos específicos para esos otros fines. Creo que es bueno para el haiku acercarnos a él desde el respeto y por qué no desde la solemnidad bien entendida. 2) Creo que es un cometido que requiere una entrega personal muy importante y difícilmente sostenible en el tiempo. No sé si en la actualidad se acepta la “jerarquía” (perdón, pero no encuentro una palabra mejor) como se debería para aprender desde la humildad. Debe resultar muy frustrante que los esfuerzos que realizan por enseñarnos terminen muchas veces en interminables e infructuosos intercambios de post o en actitudes vanidosas y soberbias que reinciden en una forma determinada de escribir que se aleja de los cánones del haiku como se entienden en estos foros o al menos como parece ser que se entendía. Afortunadamente, estos casos son los menos, pero no dejan de ser un gran incordio y una pérdida de energía tremenda. Hoy noto muchísima ambigüedad y eso perjudica a los que se acercan a estas referencias del haiku en castellano que creo reciben informaciones y sensaciones muy contradictorias. Los comentarios que hoy en día hacemos cualquiera de nosotros, salvo honrosas excepciones, son pobres. No aportan criterio ni argumentos que ayuden a crecer y evolucionar. Nos limitamos a halagar los haiku que más o menos nos gustan y obviamos los otros sin atrevernos a aportar lo que hace falta, quizá –casi seguro- por desconocimiento o por temor a ofender al otro. Cierto es que los silencios hablan, pero lo mismo se entienden mal. 3) Sí, siempre y cuando haya un criterio de personas que por su trayectoria y /o conocimientos avalen esa labor formativa y se aclare que es un taller donde se trabaja el haiku. Tengo esperanzas en que las cosas vuelvan a una cierta normalidad y que los administradores de los foros que en definitiva son la esencia para que funcionen bien, encuentren otra vez los estímulos que en su día tuvieron, sin duda por amor al haiku, para volver a tomar las riendas. Quizá deberían retomar modelos de funcionamiento que marcharon bien y que en un momento dado se abandonaron. Sería interesante a mi criterio, definir claramente y de nuevo (seguro que en su momento todos lo han hecho, pero el tiempo lo ha difuminado y creo que nunca está de más un buen recordatorio) la línea ideológica en torno al haiku que el foro posee (cada uno la que sea) y en base a ella, actuar con rigor para evitar la confusión o el intrusismo. Creo que sería importante, limitar el número de haiku más aún. Todos hemos cometido el error de inundar de pretendidos haiku los foros, haciendo imposible o dificultando la lectura de tanto escrito. Estoy segura que pocos se leen todo lo que se pone en los foros. También se me ocurre aunque no lo he madurado bastante, la posibilidad de ofrecer formación desde los foros al igual que se imparten cursos “on line” de otras cosas, desde luego cobrando la cantidad que sea necesaria para pagar a los maestros que puedan ofrecer este servicio y cubrir los gastos que se originen. Creo que esto daría un enfoque mucho más serio y la posibilidad de aprender se canalizaría a través de expertos. De hecho, creo que fue un éxito la iniciativa de Vicente Haya en su blog “El Alma del Haiku”. Además, el nuevo fenómeno de los blogs, está incidiendo de alguna manera en el objetivo de los foros que en parte era dar a conocer y compartir los haiku que se escribían. Por ello creo que más aún hoy, el papel de los foros ha de ser formativo. GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 26 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Giovanni C. Jara (Gio) 1) Fueron clave en mi aprendizaje del haiku, sin los foros creo que no hubiera aprendido ni la cuarta parte de lo que hoy creo entender por haiku. Si bien, leer haikus clásicos y artículos y libros teóricos sobre el tema también es absolutamente necesario, sin la interacción con otras personas amantes del haiku, tan generosas en lo que ha enseñar se refiere, sin practicar y practicar y que te corrigieran y que te comentaran, y leer otros intentos y los comentarios a esos otros intentos... en fin, sin crecer juntos con algunos ciber-haijines-amigos en los foros (¿familia del haiku?) creo que no me hubiera interesado tanto… Los foros en internet hacían las veces de una reunión continua entre amigos y conocidos, como si fuera en algún café o aula, compartiendo y aprendiendo en torno al tema del haiku... las distancias no existen en internet. 2) Pienso que se entra menos porque, como todo en la vida, nuestra interacción también tiene ciclos y evoluciones. Si bien no conozco la actualidad de todos los foros, pienso que entre todos los motivos, que deben ser tan válidos unos y otros, el que las personas vayamos cambiando y queriendo interactuar de otros modos es normal... ya se ve que los blog tienen un auge realmente considerable... se puede mirar a los blog como una red, que todos los autores han llevado sus amistades y contactos de los foros a sus propios blogs... quizá sea como la evolución del foro... ¿web 2.0? ¿Será necesaria una especie de facebook para ofrecer nuevas formas de interactuar y aprender? ¿Existirá una herramienta que una distintos blogs y foros y los comentarios que aparecen en ellos? ¿Existirá alguien que quisiera administrar esa herramienta?... En fin, puede ser que al igual que en los blogs, los foros se tengan que contraer a un círculo de amistades, donde las personas no sean muchas, pero sí que los lazos de amistad, respeto y crecimiento en torno al haiku sean similares. 3) Es la pregunta más difícil, sin duda creo que es la "magia" que pudiera despertar tal o cual foro, pongo esta palabra para decir que hay algo que no sabría controlar conscientemente, que hace que las personas puedan interactuar agradablemente y querer seguir juntas durante un tiempo, en este o en este otro foro... y que se logre un ambiente agradable para la mayoría de los foreros de tal o cual foro... y sin duda una gran paciencia y ganas de seguir el proyecto por parte de los administradores... los administradores son clave en esto de la "magia"... ya recuerdo con gran alegría y nostalgia el Asfalto Mojado inicial de Israel, SusanaDoh y CAMila, ese que era un foro-grupo de yahoo de Haiku Urbano, creo que fue el primer foro en español que abordó seriamente el tema del haiku, y que en todos todos todos los mensajes aprendí algo nuevo... era increíble ver lo que tanto sabían los 3 administradores... y lo generosos que eran...¿año 2004? una pena que después se borrara toda la información y que no estaba respaldada. (Quizá un buen proyecto sería respaldar electrónicamente los foros existentes... también recuerdo que No-Michi varias veces ha estado a punto de perderse...) Con todo lo que he dicho, la labor formativa de los foros es innegable. Pero no sé qué pudiera hacerse para que recobren lo que han perdido, aunque dicen que nada se pierde sólo se transforma. Quizá, como digo más arriba, hagan faltas nuevas formas de interactuar o agrupar lo que ya se interactúa. Manuel Díez Orzas Pienso que los foros siguen desempeñando una labor importante. Ya que todos aquellos con deseos de ahondar en el haiku bien entendido, encuentran ayuda al menos para iniciar el Haiku-dô con paso firme. Pero se ha de querer entrar con la suficiente humildad y vaciamiento. De no ser así, ocurre lo que pasa actualmente. Que hay falta de rigor al escribir y valorar los haikus. Creando una gran confusión a la hora de distinguir un haiku en castellano bien entendido del que no lo es. Se siguen escribiendo muy buenos haikus en los foros. Pero paradójicamente en ocasiones, son los que más pasan sin pena ni gloria por ellos. Aflorando el haiku literario, a veces demasiado intimista y con presencia del "yo". Es cierto que las bases del haiku en castellano bien entendido no están aún bien asentadas. Hay pocos referentes y los que hay, la mayoría de ellos se han alejado de los foros. Debido probablemente, al cansancio que provoca una labor formativa que no acaba nunca y por ser cuestionada esta en diversas ocasiones. Los múltiples libros editados por autores consagrados o no, al abrigo de la moda Haiku, han hecho mucho daño. Sinceramente creo que los estudiosos y expertos en haiku, tienen una labor divulgativa aún muy importante que hacer. Impartiendo cursos, dando conferencias y escribiendo ensayos sobre el haiku en castellano bien entendido. Y a su vez, deberían reconocer y respaldar más explícitamente a esos referentes que paulatinamente van desapareciendo de los foros. GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 27 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Jordi Climent 1) Yo pienso que sí. El haiku es un continuo aprendizaje, y parte importante de este aprendizaje es leer todo lo que cae en tus manos. Hay que leer, leer y leer, y en esto los foros cumplen un papel muy importante. Jaco Pastorius decía que lo más importante que puede hacer un músico es escuchar música. Yo creo que lo más importante que puede hacer un haijin es leer. Además la participación en los foros implica una interactividad que siempre resulta enriquecedora. 2) Pues no sé muy bien que contestar a esto. Supongo que cada cual debe tener sus razones. En lo que a mí respecta, llevo mucho tiempo participando en foros y sí que es cierto que últimamente mi participación en ellos no es todo lo abundante que a mí me gustaría, pero no hay ningún motivo especial para ello. El trabajo, la familia, proyectos que surgen... A veces cuesta compaginarlo todo. 3) Yo creo que los foros, por su propia naturaleza, ya cumplen una labor formativa. Uno escribe, lee a otros compañeros, hay intercambio de ideas... En muchos de ellos se puede descargar material de estudiosos conocidos por todos... A mi los foros me han sido muy útiles. He aprendido muchísimo de todos los compañeros. De los que me han animado y de los que me han criticado. Y sigo haciéndolo, por supuesto. Está claro que la labor formativa de los foros depende de la participación de sus miembros. ¿Qué hacer para fomentar la participación de la gente? Pienso que los concursos, los kukais, las selecciones de haiku y sus correspondientes comentarios, ya cumplen con este propósito motivador. Todo es mejorable, por supuesto, pero creo que debemos a los foros gran parte de los avances que ha hecho el haiku en este país. Conferencias, lecturas, revistas, concursos... Hace unos años todo esto era impensable Uno se adentraba en el haiku y le venía a la cabeza el haiku de Basho: Este camino ya nadie lo recorre salvo el crepúsculo Afortunadamente esto ha cambiado mucho hoy en día, y los foros son en gran parte responsables de ello. Por el bien del haiku, espero que tengamos foros por muchos años. Sandra Pérez Hola Isabel, qué bueno que tomes la iniciativa de esto, que tal como decís es una preocupación. No es fácil poder "charlar" estas inquietudes por escrito, pero sigue siendo la mejor opción antes que nada. Respecto a tu pregunta sobre el papel que cumplen los foros en la formación, creo que siguen siendo una opción válida, sin embargo añoro los debates en torno a los temas de puntuación, metáforas, personificaciones, uso de adjetivos, artículos, etc. por mencionar algunos que hace años nos ponían en trabajo constante con quienes escribíamos y leíamos los foros. Es cierto que últimamente toda la participación se limita a colgar y comentar - en el mejor de los casos - algunos haiku, pero de elaborar... no veo mucho - me incluyo y asumo mi parte al respecto. A mí me servía y me sirve mucho leer opiniones incluso contrapuestas sobre el tema. Mi objetivo no es llegar a un acuerdo, sino generar ideas y pensamientos para que cada uno se vaya apropiando y a su vez busque fuera de los foros, material para profundizar. En mi opinión la no participación de grandes haijines se debe tal vez al aburrimiento. A mí en particular no me resulta muy productivo cuando alguien comenta de un haiku que le gusta o no sin fundamentar, incluso después se agradece y luego se agradece el haber agradecido y bla, bla, bla... Por otra parte, la idea principal me parece que siempre es compartir como pares y no quedar como "los que tienen el saber" y "los que estamos aprendiendo". Creo que es importante que entendamos que todos aprendemos de todos. La diferencia puede estar en la experiencia y un toque más didáctico en la manera de trasmitir esa experiencia. Da para charlar, pero por lo pronto los foros siguen siendo ese encuentro de intercambio entre quienes nos gusta el haiku y deseamos transitar en ese camino. El compartir con haijines tan distantes y a la vez tan cercanos crea una comunidad que vale la pena para retroalimentarnos. No sé si algo de lo que escribo responde a tus inquietudes, pero sí me gustaría que quede claro que tu preocupación también es la mía. GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 28 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Félix Arce ( momiji 紅葉 ) 1) Pues si te digo la verdad... no lo sé. Cuando yo empecé a explorar el mundo del haiku en la web sí lo cumplían. De ésto hará unos cinco, seis años. Recuerdo participar en el recién estrenado Rincón del Haiku y después en Asfalto Mojado. Creo que allí conocí a la mayoría de los que más tarde han formado esta comunidad virtual del haiku. Entonces éramos pocos y charlábamos casi continuamente. Quizá no había un maestro como tal (algo que se echaba de menos) pero unos con otros fuimos puliendo poco a poco lo que queríamos ser como haijin. Hoy... Hoy quizá el ritmo de los mensajes en algunos foros es tal que esa labor de parar, sopesar, pulir.... es casi imposible. A veces creo que los foros se han convertido en meros escaparates o alacenas expositoras de haikus y más haikus a los que muchas veces no hay tiempo (ni ganas que es peor) de comentar. Todo evoluciona y creo que en la actualidad una voz autorizada, un maestro, es fundamental para no perderse en el maremágnum de foros, blogs, dites y diretes… 2) Pues eso habría que preguntárselo a ellos. Cada uno tendrá sus razones. A veces estar al corriente de un foro exige un tiempo y una dedicación que no todo el mundo puede permitirse siempre. Si se quiere estar al tanto de los diferentes hilos, de los comentarios y la evolución de uno u otro tema, hay que dedicar bastante tiempo creo yo. Y a veces los resultados no son muy alentadores. Yo personalmente suelo acabar con una especie de síndrome déjà vu. Tengo la sensación de estar siempre repitiendo la misma historia. Es francamente desalentador comprobar cómo una y otra vez hay quien pretende escribir ¿haiku? sin tomarse la molestia siquiera de leer qué es eso del haiku... Actualmente tiene un blog hasta la mona Chita, ¿verdad? No entiendo pues por qué no usamos los blogs para escribir lo que nos apetezca: haiku, senryu, chistes o el comentario del partido del domingo. Y a cientos, a miles si se quiere. Y así, ya descansados de nuestra verborrea mental, dejar los foros, que son espacios públicos que todos compartimos, para lo que de verdad pueda interesar a los demás. Para lo que enriquezca o sea susceptible de ser enriquecido. Deberíamos pensar lo foros como un lugar de encuentro. Un lugar en el que hablar, aportar y sobre todo escuchar. 3) Pues no sé si tiene remedio la verdad. Tal y como están planteados hoy por hoy veo difícil esa labor. Nosotros hacemos los foros, por supuesto, pero echo de menos una directriz. Una voz autorizada. El blog de Vicente Haya, El Alma del Haiku, creo que podría ser un ejemplo. No era un foro como tal pero cumplía esa función a la que me refería antes. Hay alguien que enseña, y hay alguien que aprende. Y los papeles están muy bien repartidos. Uno no se metamorfosea en maestro a fuerza de escribir post y más post o por ciencia infusa. El maestro es tal porque tiene discípulos, y son éstos los que ponderan y valoran a aquel. Sin ese reparto de papeles veo muy difícil esa labor formativa. Creo que quien quiera seguir una determinada línea de haiku (muy concreta, el haiku japonés que enseña Haya, es mi caso) debe seguir esa dirección. Saber de dónde vienes es fundamental para saber a dónde vas. O a dónde quieres ir al menos. Aprender de Haya porque él aprendió de su maestro y su maestro de otro anterior. Y así en orden ascendente y descendente. Quien aprenda de Haya (y sea reconocido por éste) enseñará a su vez a quien deba enseñar más adelante. A lo mejor os suena muy a zen o a caballero jedi y joven aprendiz padawan, pero me parece que es la única manera de aprender de verdad, sin que esto se convierta en un gallinero donde nadie sabe exactamente a dónde va ni a dónde van los demás. Y ni siquiera de dónde viene. GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 29 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Elías Rovira Gil 1) Sin duda. Quizá no tanto como en otras etapas, pero aún siguen siendo un referente casi indispensable en el camino del haiku. También cabe decir que no sólo habría que referir al foro propiamente dicho. Los portales que alojan dichos foros, y ahora hablo concretamente de No-Michi, Paseos y El Rincón, tienen una información que es una auténtica maravilla para aprender sobre el haiku, y se trata de una información con frecuencia muy infrautilizada. 2) Hubo una etapa que confluyeron en los foros la gente que estaba ávida por ahondar en el haiku. Se necesitaban los unos a los otros como el respirar. El hambre por aprender, comunicar y ayudar al resto era tremenda. Desatascado el tapón de la gente que vivía el haiku, ahora, junto a algunos/as que lo siguen necesitando, también es cierto que llega mucha gente aquí como podrían llegar a un foro de recetas de cocina o estampitas de santos. Los Maestros y Maestras caen en desmotivación, es lógico. Deben comentar decenas de veces la misma cosa a quienes realmente guardan poco respeto por el haiku y por aprender. Acaban prefiriendo echar 15 minutos en releer un ensayo sobre Santoka, que en darse nuevamente cabezazos contra la pared con quien si le dices que te diga 2 haiku de Shiki lo pones en un aprieto. ¿Imaginas tener a los mejores escritores o conocedores de novela negra en un foros ayudándote a aprender? ¡qué lujo! Pues eso lo hemos tenido en el haiku. Es cierto que el tiempo criba y se quedan los interesados, pero claro, si el al maestro de novela negra le salen una y otra vez gentes que escriban novelas rosas, acaban por cansarse. No obstante muchos siguen trabajando por y para el haiku, pero en otros ámbitos que también son muy necesarios. 3) Claro, los foros son una suerte inestimable. Convendría que quien realmente esté por la labor de aprender, defina su actitud. Antes de ponerse a escribir (o al menos al mismo tiempo) conviene leer, y mucho. Escudriñar los exquisitos rincones, paseos y sendas que se esconden en la red, además quien pueda, de la literatura tradicional de papel o revistas como ésta. Si vas a tener a fueras de serie ayudando, hay que optimizar esfuerzos y llegar en las mejores condiciones. Luego, siempre habrá quien haga esto por mero entretenimiento, y quizá entonces convendría saber sobre quiénes deben de volcarse los esfuerzos para no quemar a quienes saben y mucho, y todavía se toman el compartir sus conocimientos como una obligación moral. Hay hilos en los foros que son verdaderos tratados de haiku, una maravilla. Hemos tenido un tiempo a V. Haya. Hay más nombres, pero no sería justo que no citase a JL Vicent (Barlo). Tener a alguien así, con sus conocimientos y su disposición didáctica… no creo que haya muchas disciplinas que puedan jactarse de eso. O estas cosas las ponemos en valor, o acabamos por cargarnos las oportunidades. Volviendo a poner el haiku de lo sagrado en el centro, donde le corresponde, podría generar la motivación entre quienes se desgastaron. Nota del coordinador: El orden de las respuestas es en el que llegaron, aunque se inició el trabajo con las de los Administradores. Todas las opiniones que se publican en el artículo cuentan con la autorización de sus autores para tal fin, aunque algunas tengan características de correos personales. Webs con foros de Haiku: www.elrincondelhaiku.org www.paseos.net www.no-michi.com GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 30 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Crónica de Enrique Linares Tengo entre mis manos una excelente antología poética: poeMARio, editada por “El Taller del Poeta” que dirige Fernando Luis Pérez Poza. La coordinación de autores y poemas incluidos en el libro ha sido llevada a cabo por Mila Villanueva y Lyra Sierra, dos de las poetas que intervienen, a las cuales felicito por la estupenda labor realizada. Cierra esta antología la excelente maquetación de Cándido Solaz y el prólogo de Antonio Cabrera. El resultado es una edición coral con un leiv motiv: el mar, dedicada a un poeta griego Nikos Kavadias, donde se ha respetado la lengua original de los autores que escriben, añadiendo su traducción al castellano. Y mi grata sorpresa fue leer entre los/las poetas conocidos haijines como Luis Carril que presenta un haibun de su libro “El musgo que indica el norte”; Susana Benet, que esta vez nos muestra dos poemas sobre el mar; Mar Ordoñez con un bello haiga; la misma Mila Villanueva, que en esta ocasión escribe poemas más extensos sobre su tierra gallega; conocemos a Xavier Frías: mar sen marés,/ navegarte sen rumos/no embigo eterno/// mar sin mareas,/navegarte sin rumbos/en ombligo eterno; Raimundo Venturiello en iltalino: il mare parla e con il cielo dice:/il nulla non c´è///Habla el mar/y con el cielo, dice:/la nada no existe; y un interesante poeta visual Gustavo Vega, que nos presenta también sus poemas de tres versos con el apoyo de la imagen; y por último, entre los poetas de haiku conocidos, leemos al mismísimo Fernando Rodríguez Izquierdo y Gavala con una docena de composiciones. El resultado final es una obra delicada, hermosa y muy interesante por la fusión de lenguas y formas creativas con un solo propósito: llegar a descubrir la belleza del mar. Cierro con unas palabras del prólogo de Antonio Cabrera que se suma a los poetas tanto con sus poemas como con estas palabras que introducen al libro: “Debe buscarse el impulso hacia la poesía más en el desconcierto que en el conocimiento atinado. No se escribe poesía porque se sabe algo, sino porque si ignora algo.” Me gustaría añadir algo muy a colación de estas bellas y acertadas palabras: “No se escribe haiku porque se sabe algo, sino porque nos asombramos de algo.” Entre roderas de un tractor, por la playa huellas de albatros. Ante el catamarán Nos marca el rumbo a Cádiz Esa gaviota. Fernando Rodríguez Izquierdo y Gavala Quien pudiera Nadar hundido en un mar De estrellas. Gustavo Vega GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 31 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Con motivo del 30º Aniversario del Hermanamiento de las ciudades de Pamplona y Yamaguchi, se realizaron una serie de actos en la ciudad. Entre ellos, se celebraron en la Biblioteca pública Yamaguchi de Pamplona, las II Jornadas sobre Japón. El programa incluyó kamishibai, tertulias literarias y conferencias sobre novelas, cómics o películas japonesas. Además de exposiciones sobre cine, ikebana, foto-haiku, muñecas japonesas y yokai. En su programa tomó parte el grupo Haikunversaciones el día 21, jueves, con una de sus reuniones habituales, pero en está ocasión abierta al público que quisiera participar trayendo sus haiku. Algunos de los participantes del público también los leyeron y se comentaron, mostrando su interés por incorporarse al grupo de forma permanente. Además durante toda la semana, más allá de la reunión, se exhibieron libros de haiku del fondo de la biblioteca y el grupo Haikunversaciones expuso 28 foto-haiku y 5 foto-tanka; como también el Panal de Haiku que despierta mucha curiosidad entre los profanos al tema. Durante la visita de la delegación japonesa a las instalaciones de la biblioteca encabezada por el primer edil japonés, Sumitada Watanabe y el presidente del consejo municipal de Yamaguchi, Mikio Nombra, el grupo Haikunversaciones representados por Carmen y Luis han regalado a la delegación de Yamaguchi un montaje fotográfico, realizado por Luis (luelir) que une las imágenes de la capilla de San Francisco Javier en Yamaguchi con el castillo de Javier en Navarra. Junto a la imagen se podía leer: El mismo sol / Pamplona y Yamaguchi / ¡30 años ya! La jornada y con ella los actos preparados por el aniversario del hermanamiento culminaron bajo el sol en el parque Yamaguchi donde se han plantado seis nuevos cerezos japoneses, o cerezos de flor, alrededor del estanque y próximos al azumaya (caseta de madera que hay sobre el agua). También deseamos haceros participes de que similares actividades han comenzado su reciente andadura, ocho integrantes del Grupo Haiku Tierra Estella, que se reúnen en una panadería (con perfume a levadura) en La Ciudad del Ega del que ya iremos dando cuenta. Como detalle destacar que conocéis la obra de una de las integrantes que con el aka de Ega participó de forma destacada en el anterior Kukai de HELA. Con la delegación Japonesa GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” Antes de la Haikunversación ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 32 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Resultados Kukai septiembre 2010 Dibujos originales de Mar Ordóñez Primer Lugar: Leve llovizna, el brillo de las hojas bajo la luna. Maramín Segundo Lugar (compartido): Cae el relente. En el suelo del patio la luna llena. Hadaverde Segundo Lugar (compartido): aúlla un perroni siquiera la luna en esta noche... María Jesús Pérez Tercer Lugar: Luna creciente. Se deshojó de golpe la rosa roja Kurukurusushi GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 33 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Noche de estío, dos lagartijas quietas bajo la luna PRIMER LUGAR (0,2,5) = 9 puntos Isa * Leve llovizna, el brillo de las hojas bajo la luna. Casa vacía, solo la luna llena por la ventana (3,6,10) = 31 puntos Maramín * SEGUNDO LUGAR (COMPARTIDO) (1,3,4) = 13 puntos Hadaverde * aúlla un perroni siquiera la luna en esta noche... (0,2,9) = 13 puntos María Jesús Pérez * TERCER LUGAR Luna creciente. Se deshojó de golpe la rosa roja (1,2,5) = 12 puntos Kurukurusushi * Vol.8 Continuación: — 9 PUNTOS — LISTADO FINAL KUKAI HELA SEPTIEMBRE 2010 [Mar / Luna] Cae el relente. En el suelo del patio la luna llena. Diciembre 2010 (0,1,7) = 9 puntos Mariar * un viejo hostal al abrir la ventana, la luna enfrente (0,1,7) = 9 puntos Antonio Martínez * — 8 PUNTOS — La luna llena ilumina el camino dentro del bosque. (2,0,2) = 8 puntos Emoción * Noche sin luna Por senderos de hormigas la luciérnaga (0,3,2) = 8 puntos Josune * — 9 PUNTOS — — 7 PUNTOS — Brama la mar, crujido de barcazas en la bahía (1,2,2) = 9 puntos Nereida4 * Noche de otoño humo con leña verde y olor de mar. (1,1,4) = 9 puntos Luelir * GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” en el silencio de la luna creciente solo la acequia (1,1,2) = 7 puntos Bronstein * Noche serena la luna pone luna en el estanque. (0,2,3) = 7 puntos Radoslav * ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 34 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Continuación: — 7 PUNTOS — tras la ventana del cuarto de hospital la luna llena (0,1,5) = 7 puntos Miguel Garza * Ni las hojas del pino ocultan esta luna llena (0,0,7) = 7 puntos Tsuki * Diciembre 2010 Vol.8 — 4 PUNTOS — mañana azul... camino a la escuela también la luna (1,0,1) = 4 puntos Aiko * — 3 PUNTOS — La luna brilla en el tanque de agua lo llena de luz — 6 PUNTOS — (1,0,0) = 3 puntos Akiro * el viejo faro es un hombre desnudo amor al mar El Sol se pone… sobre la mar titilan viejas estrellas. (1,1,1) = 6 puntos MAdB * (0,1,1) = 3 puntos José Ángel * Tierra reseca Redonda y blanca luna por la mañana Regando plantas, encima del jardín crece la luna. (1,1,1) = 6 puntos Patxi * (0,0,3) = 3 puntos Susana * luna de octubre y entre los azahares ulula el viento. (0,1,4) = 6 puntos Mariangel * Olor intenso a pescado y sales, junto al mar. (0,0,3) = 3 puntos María Sánchez Royo — 2 PUNTOS — — 5 PUNTOS — Si vieras luna... bajo las nubes negras te velo en vida (1,1,0) = 5 puntos Cecilia * La misma luna que atormenta donceles, mira el anciano. (0,1,3) = 5 puntos Myriam * GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” en el reflejo sereno de la luna un alguacil (0,1,0) = 2 puntos Bibi * noche fría entre las ramas del bosque la luna (0,1,0) = 2 puntos Javier Domínguez Pérez * ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 35 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Claro de luna... más allá de las sombras también el canto (0,1,0) = 2 puntos M.I.V. * De vuelta a casa bajo la luz de luna pateo un bote. (0,0,2) = 2 puntos Dayo * Espuma de mar sobre arena y corales Marea baja Diciembre 2010 Vol.8 — SIN PUNTOS — sola en el parque... la cara de la luna entre los plátanos Diente de león * Los autores que votaron en este kukai han sido marcados con un asterisco (*). De un total de 37 autores, 36 votaron. ¡¡ INVITACIÓN !! KUKAI HELA DICIEMBRE 2010 (0,0,2) = 2 puntos Rosa * Amigas y amigos lectores: — 1 PUNTO — Les invitamos a ser parte del próximo kukai de HELA... Los haiku que participen deben contener una de estas dos palabras: la luna luna toda la luna luna luna la luna Aritza * El mar sin olas. Aquel barquito dejando una estela... Estela * Redonda lunatrás el monte se oculta al amanecer. Ega * Hilos de nubes cubren un tibio sol. ¿Será la luna? Yama * — SIN PUNTOS — 1. SOL en todo el monte hierbas nuevas reflejan el sol naciente (Autor: Shiki) 2. AÑO NUEVO * saludo de Año Nuevo con una rama de ciruelo en la mano (Autor: Shiki) CÓMO PARTICIPAR: - Puede participar cualquier persona (con la única excepción del coordinador de turno). - Cada participante debe elegir UNA sola de las palabras propuestas. - La palabra debe estar incluida dentro del haiku (en plural o singular). - Cada persona sólo puede participar con UN trabajo con firma o seudónimo. - NO se debe participar con más de un seudónimo (o nombre, o nickname). - La votación privada se realizará a partir de una lista definitiva de haiku que cada participante recibirá vía e-mail. Únicamente podrán votar los participantes en el kukai en curso. pechinas dispersas olas de mar en vaivén huellas desnudas Enviar haiku al e-mail: kukai.hela@gmail.com Asunto: Participar Tony * Periodo de recepción: 27 de diciembre 2010 al 23 de enero 2011 Periodo de votación: 24 de enero al 13 de febrero 2011 Publicación de resultados: Junto con el siguiente número de Hojas en la acera. Cielo abierto, Rompe la ola de mar Construye calma. María * GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” * Nota: “Año Nuevo” se considera, para efecto de este kukai, una palabra compuesta. Sobre este kukai: www.hela17.blogspot.com/p/kukai-hela.html ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 36 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 V Premio Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho de Albacete Fallo del “V Concurso Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho de Albacete (UCLM)” Ayer 9 de Noviembre de 2010, en la Universidad de Castilla La Mancha, se hizo público el fallo de Octubre del “V Concurso Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho de Albacete (UCLM)”, cuyos premios está previsto que se entreguen el día 10 de Diciembre a las 20.00 hrs. (por confirmar) en el Salón de Grado de la Facultad de Derecho de Albacete- con el siguiente resultado. Colecciones Ganadoras. Premiadas Ex aequo dos colecciones: De Alfredo Benjamín Ramírez Sancho (Alberasan): Se pone el sol. Una fila de hormigas cruza el camino. Calle mojada, en el borde de las nubes la luz del mediodía Solo una vela ilumina la ermita. Atardecer. Por más que miro... sólo flores en el ciruelo rojo Antes que ella, su brillo; entre las hojas del manzano una libélula Graznan las cornejas; al otro lado del muro la tumba de mi padre Con el sol de la tarde, las alas de la libélula aún más finas GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” de Antonio Martínez Rubio: Templo en penumbra. El sonido del viento, de nuevo, al salir. Suena el viento. Inclinadas las llamas de los velones. Sol de la tarde. Al borde del camino, unas botas viejas. ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 37 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL INDIVIDUALES Diciembre 2010 Vol.8 Cuarto mejor haiku Hace la lumbre, Mejor Haiku con la última leña Fin del verano. Lleno de lluvia el vaso de la terraza que cortó su padre de Enrique Linares Martí de Manuel Díaz Orzas Mención segundo mejor haiku parece muerto En la mano además de pétalos La luz del alba y de pronto se estira: un gato oscuro de Juan Carlos Moreno Plaza de Toñi Sánchez Verdejo Mención Tercer mejor haiku las manos Cuando la lluvia se volvió nieve, qué silencio pegajosas por las cerezas. Tarde de campo de Luis Carril de Juan Carlos Moreno Plaza V Premio Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho de Albacete GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 38 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 ENTREGA DE PREMIOS DEL V CONCURSO INTERNACIONAL DE HAIKU DE LA FACULTA DE DERECHO DE ALBACETE (UCLM) Redacción de HELA El pasado 10 de Diciembre se entregaron en la F. de Derecho de Albacete los premios del V Concurso Internacional de Haiku organizado por dicho centro. Con unos cuarenta asistentes, presidía la mesa Manuel Marín López, Vicedecano de la Facultad; y le acompañaban Nuria Garrido, profesora Titular y promotora del Concurso anual; y Ángel Aguilar y Frutos Soriano, organizadores del mismo. Nuria Garrido, presidenta del Tribunal, llamó la atención sobre la gran calidad de los textos recibidos. Más de 800 haiku con unos 150 autores supusieron una gran dificultad para la elección. Aprovechó la ocasión para trasladar además el compromiso de la Facultad de aunar las selecciones del IV y V Concurso para publicar una nueva Antología. Comentó el éxito que habían tenido las anteriores y cómo la Facultad las ofrece frecuentemente como regalo de cortesía: “por ejemplo, hace poco nos visitó el Juez Garzón, y tras hojearla durante un buen rato, sorprendido gratamente, comentó la calidad y exquisitez de esas composiciones llamadas haiku” refirió la profesora Garrido. La noticia de retomar la publicación, fue extraordinariamente acogida por los asistentes. Luego, anunció que se procedería a la entrega de premios, y los galardonados debían leer su obra premiada, para después, realizar un recital comunitario con obras propias y ajenas. Y así abrió el turno de premiados el gijonés Alfredo Benjamín (Alberasan). Dedicó el premio a su hermano fallecido, de quien dijo que fue quien le inició y enseñó qué es el haiku, y de quien aprendió los pilares de todo lo que hoy sabe. Continuaron el resto de premiados y disculpó su ausencia L Carril, que no puedo asistir por motivos laborales. Posteriormente se procedió al recital ofrecido por los premiados, que gozaron del acompañamiento a la flauta travesera del valenciano, premio al mejor Haiku y director de esta gaceta, Enrique Linares. Con una asistencia ya completamente entregada, abrió el recital Orzas. Leyó diez haiku de Onitsura tras evocar la referencia a la necesaria, imprescindible, autenticidad del haiku, así como a su sencillez. La emoción seguía creciendo. Y con un formato homogéneo en cuanto a centrarse en el Haiku de lo sagrado, el recital continuó con la alternancia del resto de galardonados. Alberasan recitó haikus de muy diferentes haijin contemporáneos de habla española, y comenzó con uno extraordinario de Montse, su compañera. Juan Carlos los dedicó a la familia y a la haijin Indhira, y luego leyó una variada selección. Antonio también agradeció el soporte familiar y leyó emocionadamente su exquisita selección. Toñi, dio todo un recital temático: los gatos. Fantásticos haikus, pulcramente seleccionados, entre los que no olvidó referir uno del gran Larreta. Cesó el precioso susurro de la flauta: tomaba la palabra Enrique Linares para comenzar su selección con haiku de su paisano JL Vicent y del chileno Giovanni Jara, posiblemente los haijines más referidos de la noche. Y con una cerrada ovación finalizó el acto. Entre el público, numerosos poetas y haijines de la tierra, así como las madrileñas Mercedes Kotori y Mª Jesús, que no quisieron perderse el encuentro, porque tan maravillosa fue la entrega-recital, como las conversaciones que se prolongaron durante la cena informal conjunta y resto de la velada. Gracias, infinitas gracias a los promotores y organizadores, y felicidades a los mismos y a los premiados. GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 39 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Crónica de Mar Ordóñez Tras un largo y arduo camino, finalmente Nihon Jaia 2010 se llevó a cabo en el Palacio de Deportes Bilbao Arena de Miribilla en Bilbao el fin de semana del 13 al 14 de Noviembre. ANAKU participó en la zona de exposiciones con bastantes libros para mostrar que la producción de haiku en español es grande; una columna de haiku; tejas árabes pintadas a modo de haiga (fusión arabigojaponesa): dos haiga en japonés de su autora Mar; muestras de haibun y para la ponencia-taller un pase multimedia HAIKU contra la violencia titulado: “Entre muros” Entre muros, única iniciativa hasta la fecha y, a sabiendas de que el haiku no lleva lema, ni ideología determinada, se pretendía con ello, no sólo que se apreciara el género si no que se escuchara, pues la mayor parte de las personas que allí mismo nos leían, lo hacían como quien lee un telegrama. Fue dura la tarea de mostrarles que el haiku, se recita. Pero hagamos un poco de historia...llegamos a Bilbao; nos esperaba una estancia de la que no teníamos apenas imagen de lo que iba a ser. Dejamos todo en el hotel y fuimos al Bilbao-Arena donde nos dieron las acreditaciones. Entramos. Vimos un pabellón precioso, cubierto por una gran moqueta y un espacio con un tatami de colores. Stands, exposiciones, un espacio zen, bar, comida..y un gran escenario que fue a la par montajes, escenografía y ponencias. Decir que la inauguración del evento fue impresionante. Un coro tomó posiciones en el escenario principal y sus voces llenaron y envolvieron todo el Bilbao Arena..Impresionante…. Fuimos en busca de Agurtzane, excelente persona donde las haya, pero estaba demasiado ocupada, ¿quién no lo estaría con algo como lo que estaba sucediendo? Muy amablemente, Carlos nos atendió. Nos comentó que el viernes habían puesto todo pero que en seguida nos pondría lo que nos hiciera falta. Una mesa-dijimos. Extrañado de que sólo pidiéramos eso, fue veloz a conseguirla. Y allí mismo mientras transcurrían ponencias, nos pusimos a la tarea de montar nuestro pequeño mundo. Lo que hubiese podido ser un inconveniente, se tornó curiosidad. Una vez montada lo que denominaran “columna de haiku” y creo que así lo seguiremos llamando, las personas comenzaban a preguntar: ¿podemos coger?- Claro, para eso está! Los había que no tenían ni idea de lo que era y se asombraban cuando les dabas una pequeña información. Los había que sí, aunque un poco deformada su información. Así que se iban improvisando minitalleres cada vez que alguien cogía uno. Al final se entregaron tres columnas de haiku a 300 cada una... Aquello, finalmente llegó a ser como el oráculo en Albacete, “a ver cuál me toca”. Hemos tenido muchas anécdotas, como una chica que creía que era algo referente al futuro, y agitaba sus manos para ahuyentar no se qué (permitidme unas risas). Pero la gente volvía. Echaban vistazos a los libros, nos preguntaban por ellos, si los vendíamos... Otra anécdota que nos preocupaba era que la ponencia y el taller estaban programados para el domingo. Trágico por que corría Fernando Alonso (sí , el de la fórmula 1). Pero llegó el día, y la charla y el Taller... todo un éxito. Comenzamos con el pase multimedia sugiriéndoles que sólo escucharan, que cerraran los ojos y que después lo volveríamos a pasar esta vez con los ojos abiertos. Fueron seis minutos de enorme intensidad. Surgieron aplausos. Comentamos nuestras sensaciones y comenzó la ponencia a partir de ahí. Asistieron 34 personas para nosotros todo un logro; las mismas que se pusieron luego ya en el taller a la tarea de contar silabas... de hacer pausas, de encadenar... y con humilde orgullo decir que hubieron 10 bastante buenos, 5 exquisitos. Pero los dejamos ir con sus autores, para orgullo de ellos y satisfacción nuestra. GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 40 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 !Qué deciros! Mesas redondas, charlas, exhibiciones, exposiciones como las de ikebana, bonsais; de origami, kimonos, las “lolitas” una sub-cultura de origen japonés cuya actitud esteticista, mezcla corrientes juveniles con la aristocracia de siglos pasados, principalmente las épocas del rococó y la era victoriana; ANAKU, ceremonia del té, karaoke, softcombat, artes marciales, y de tiro con arco; consolas, kamishibai (exquisito por parte de Agurtzane), tambores (taiko), koto, un cocinero venido de japón para hacer una muestra sobre cómo cortar el pez globo., talleres de amigurumis (muñecos realizados con punto), de caligrafía japonesa, del juego del go, muchas y muy variadas actividades. Sin embargo como ocurre últimamente la gran ausencia del Excelentísimo Embajador, una pena. Damos las gracias a los organizadores: Euskadi Asia, Tarasu, Espacio zen, Blackdragon y club de bonsai de Bizkaia. a todo el tejido asociativo relacionado con Japón a instancias del Ayuntamiento de Bilbao, con lo que se estrenó el local con este evento para algo mas que baloncesto. Y para finalizar felicitar a Agurtzane (y todo el equipo) de la que nos quedamos su bici, su tamborcillo y su kamishibai; y la palabra de volvernos a encontrar. ANAKU Nuestro espacio GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 41 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 Reporter sobre el VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HAIKU Organización: Instituto Tōzai, Fundación Internacional Tōzai “Oriente y Occidente. Auspicios: Ministerio de Educación de la Nación, Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Municipalidad de San Isidro, Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón. Fecha de realización: 21, 22 y 23 de octubre de 2010. Lugar de la actividad: Aula de Postgrado “Zaballa, Universidad del Museo Social Argentino. Cantidad de gente que asistió, en Buenos Aires: 100 (cien) personas (no se cuenta aquí la gente que participó del concurso enviando poemas y no estuvo presente en el Encuentro). Cantidad de poemas recibidos para el concurso: 536 (quinientos treinta y seis) Jurado del concurso: * Lic. Orlanda YOKOHAMA DE FERNÁNDEZ GALLARDO (República Argentina): Ex. Directora del Museo Nacional de Arte Oriental, ex Prof. a cargo de la cátedra de Literatura Japonesa e Historia del Japón, en la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, R. Argentina. * Prof. Alejandro GONZÁLEZ BOMBARDIERE (Chile): Prof. de Japonés y Culturas Asiáticas. Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile, Chile. * Sr. Charalampos DIMOU (Grecia), Instituto Helénico, escritor nacido en Atenas, especialista en Tecnología Educativa (Postgrado) y Educación a Distancia (Maestría UNED, España), Grecia. * Prof. Kayoko IJIRI (Japòn), Facultad de Estudios Culturales, Universidad de Kyoto Sangyo. Kyoto, Japón. * Poeta Ángela Molina Alonso, pintora y escritora, Miembro del Instituto Tōzai, República Argentina. Instituto Tōzai GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 42 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 ENCUENTRO A TODO HAIKU EN BUENOS AIRES A raíz de nuestra participación como asistentes en el V Encuentro Internacional de Haiku realizado en San Isidro, provincia de Buenos Aires en 2008 nos propusimos participar como expositores en el VI Encuentro a realizarse en 2010. Menuda responsabilidad nos echábamos sobre los hombros porque mientras Julia decidía investigar a una haijin, Chiyo ni (de quién no hay mucho material en español sobre aspectos de su vida y de sus haiku), Jorge investigaría a un autor que tuviera que ver con su forma de vida y el mar, por eso optó por Taneda Santôka. Esa misma responsabilidad mencionada antes es la que sentimos –aquí y ahora- al escribir estas vivencias. El VI Encuentro Internacional de Haiku, organizado por el Intituto Tôzai “Oriente y Occidente” se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los días 21, 22 y 23 de octubre con una amplia participación de estudiantes, poetas y haijines. Destacamos la calidad y seriedad de las ponencias de investigación que se presentaron en estos días “a puro haiku” . La temática varió desde propuestas pedagógicas en establecimientos educativos, el hallazgo del sincronismo entre el haiku y el jazz, el jisei – poemas de despedida a la vida -, formación y deformación en el haiku argentino, el senryu, hasta poemas del adiós en Argentina y Japón. La profesora Kayoko Ijiri de la Universidad de Kyoto disertó sobre los escritores decisivos en la introducción del haiku japonés en la literatura argentina. Tuvimos oportunidad de disfrutar la excelente ponencia del Dr. Alberto Silva Castro “Haiku. Sobre una poesía nómade”. Por supuesto, no podemos dejar de mencionar “Chiyo-ni. El viaje espiritual de una haijin” (Julia Guzmán) y “El haiku y su entorno: mi haiku y el mar” (Jorge Giallorenzi). Durante las tardes de los días 21 y 22 asistimos al Taller de haiku dictado por la Prof. Neri Mendiara, directora de la Comisión Organizadora del encuentro. Escribimos haiku in situ de los que cada asistente eligió tres para participar en el concurso de haiku. Los encuentros tienen como lei motiv un haiku traducido por la Prof. Mendiara; en esta ocasión el poeta elegido fue Masaoka Shiki con el haiku Se diría humano, triste espantapájaros al claro de Luna El mismo aparece en la contratapa del programa que recibimos los participantes. Además, en la tapa hay impresa una pintura sumi-e , relacionada al tema , realizada por la Prof. Clara Esther Díaz de Bellusci. Pese a que el tiempo resultó escaso por lo interesante de las ponencias y la gran participación de los asistentes, todos los días nos retiramos del encuentro con el sabor de haber ampliado los conocimientos en líneas generales y en particular del haiku. Al terminar el encuentro hubo “un gran banquete gran“ en el que entre vivencias inusuales, risas con sabor a vino, intercambio de mails, fotos al por mayor y el deseo de volver a encontrarnos dentro de dos años, regresamos cada uno a su lugar de origen con la convicción de que este encuentro deja profundas huellas cuando se lleva adelante. Bueno, basta de periodismo. Un gran saludo y abrazos a los integrantes de H.E.L.A y a sus haikulectores. Julia Guzmán y Jorge Giallorenzi Córdoba / Comodoro Rivadavia. Arg. Noviembre 2010 GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 43 GACETA CULTURAL NACIONAL E INTERNACIONAL Diciembre 2010 Vol.8 e d o ip u q e e El d n ió a c r c e a c d a re a l n e s a os j d o t Ho a a ! e ! s s e a d t es os i F s e c i l e ¡¡F GACETA DE HAIKU “HOJAS EN LA ACERA” ISSN 1989-5984 www.hela17.blogspot.com hojasenlaacera@hotmail.es 44