Download 2010 - sinarefi
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010 Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010 Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Aiimentación y la Agricultura Av. Presidente Júarez, núm. 13. Col. El Cortijo. Tlalnepantla, Estado de México. C.P.: 5400 Imagen Digital Portada: Miguel Ángel Báez Pérez. Diseño de interiores: Saúl Ruiz Oble. Corrección: Francisco Isaac Galicia Rodríguez. Primera edición: septiembre 2012 “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes”. Directorio SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Dr. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario de agricultura Lic. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de agricultura Dr. José Arnulfo del Toro Morales Director general de productividad y desarrollo tecnológico SERVICIO NACIONAL DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS Ing. Enriqueta Molina Macías Directora general del SNICS M. en C. Rosalinda Gonzáles Santos Directora del SINAREFI Frutales Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010 Proyectos de la Red Vid en el 2011 Juan Guillermo Cruz Castillo1, Omar Franco Mora2, Efraín Castañeda Hernández3. 1 Universidad Autónoma Chapingo. CRUO. Correo electrónico: jcruzcastillo@yahoo.com. 2Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Agrícolas. Correo electrónico: franco_omar@hotmail.com. 3Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Correo electrónico: efraintec72@hotmail.com. Resumen Se entregaron a la Fundación Salvador Sánchez Colín, CICTAMEX S. C. (FSSC-CICTAMEX) 4 accesiones de vid enraizadas provenientes del estado de Tabasco. Nueve accesiones de vid silvestre se encuentran listas para su entrega a la FSSC-CICTAMEX. Dos accesiones de uva silvestre, provenientes de la sierra Negra de Puebla, serán entregadas a la FSSC-CICTAMEX en febrero del 2012. En el Centro Regional Universitario Oriente (CRUO) se establecieron en campo 40 accesiones, al lado de árboles que fungirán como tutores. En Zumpahuacán, Estado de México, se establecieron 50 accesiones de vides silvestres, utilizando alambres para su conducción. En otro estudio se exploró el potencial culinario de algunas hojas de vides silvestres y se generó un documento. Para el fortalecimiento de la red se llevó a cabo una reunión. La próxima reunión está planeada para el mes de febrero del 2012. Introducción Las vides silvestres (Vitis spp.) son conocidas en varias zonas del estado de Veracruz por el nombre de bejuco agrio, bejuco de parra, totoloche, uva cimarrona o xocomecatl. (Xocomecatl en náhuatl significa «liana agria».) En otros estados de la república mexicana son conocidas como bejuco de agua, bejuco de cazadores, bicholi, pichol y sanalotodo (en Oaxaca); parra brincadora (en Jalisco); y uvilla (en Yucatán). En nuestro país, el cultivo de la uva (Vitis vinifera) está relacionado con la llegada de los españoles al continente americano en el siglo XV; sin embargo, existen datos que sugieren que en el nuevo mundo existían especies silvestres utilizadas por algunos grupos prehispánicos con fines medicinales o bien para la elaboración de pasas, las cuales eran consumidas durante el invierno. La vid silvestre es un arbusto perenne de crecimiento trepador, con abundantes zarcillos en el tallo. Su fruto, de color morado o verde a la madurez, es una baya globosa de 5 a 8 mm de diámetro que contiene de una a tres semillas y que tiene pulpa agridulce. Los objetivos de este proyecto fueron: establecer en campo las colectas de uvas silvestres de los estados de Estado de México, Puebla y Veracruz; determinar los usos potenciales de las uvas silvestres, estudiando las cualidades culinarias de sus hojas; colectar uvas silvestres en los estados de Morelos y de Tabasco; y llevar a cabo una o dos reuniones entre los miembros de la red y el personal del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), para coordinar adecuadamente el trabajo a desempeñar. Tabasco, y la información del herbario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicada en el Distrito Federal. Todas las uvas fueron georreferenciadas en su sitio de origen y posteriormente se logró su propagación vegetativa utilizando auxinas. Materiales y métodos Inicialmente se visitó el Instituto de Ecología (INECOL), ubicado en la ciudad de Xalapa, Veracruz, para conocer los posibles lugares de exploración. Posteriormente, se visitaron el herbario del Colegio de Postgraduados (COLPOS), campus Tabasco, y el herbario de la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT. Se encontró información útil para localizar vides silvestres en el estado de Tabasco. Además de tomar muestras para enraizar, se localizaron uvas en varios munici- Colecta y localización Se llevaron a cabo colectas de uvas silvestres explorando parte de los estados de Morelos, Puebla y Tabasco. Para su localización se consideró la información de los herbarios. Por ejemplo, la información del herbario de la Universidad Autónoma Juárez de Tabasco (UJAT ) ubicada en Villahermosa, frutales Plantación Para el establecimiento de las uvas en el estado de Veracruz, estas fueron plantadas al lado de árboles que fueron utilizados como tutores vivos y no se utilizó ninguna estructura con alambres, pues se pretendió que las uvas se desarrollaran como si estuvieran en su estado natural. En el Estado de México, un productor cooperante ayudó con el establecimiento de las plantas utilizando un sistema de plantación tradicional con ayuda de alambres. Usos en la alimentación humana Las hojas fueron cocinadas utilizando recetas griegas modificadas para el paladar mexicano. Las hojas de vid semicocidas se utilizaron para envolver carne sazonada. También se llevó a cabo una evaluación sensorial. Resultados y discusión Colecta en el estado de Tabasco 131 pios de ese estado. Se utilizó un Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) para la georreferenciación de las vides. Estas son las primeras plantas que provienen del estado de Tabasco y que se integran a nuestra colección. Cuatro plantas fueron entregadas a la FSSC-CICTAMEX. Tenemos un recibo que lo demuestra. Colecta en el estado de Morelos Se realizaron dos viajes al estado de Morelos y se colectaron 9 accesiones, las cuales ya se encuentran listas para ser entregadas a la FSSC-CICTAMEX. Colecta en el estado de Puebla Por acuerdo interno de la Red Vid, se incorporó el ingeniero Efraín Castañeda Hernández, profesor del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, ubicado en el estado de Puebla. El ingeniero ha colectado vides silvestres en una zona del estado de Puebla, en donde nunca habíamos colectado. Como resultado extra, tenemos 2 accesiones de uva silvestre ya enraizadas, provenientes de la sierra Negra de Puebla, las cuales serán enviadas a la FSSC-CICTAMEX, en el próximo mes de febrero del 2012. Un elemento valioso de la exploración que ha llevado a cabo el ingeniero Efraín, es que posiblemente se han encontrado híbridos entre uvas silvestres y uvas comerciales, las cuales existían en el estado de Puebla desde hace muchos años. El costo de estos tres proyectos relacionados con la colecta fue de $60,000.00 pesos. Plantación de las accesiones en el jardín botánico del CRUO En el CRUO, las 40 accesiones se encuentran establecidas en su forma natural, al lado de árboles que cumplen la función de tutores, en unos cuantos meses las vides treparan a estos. Los gastos de mantenimiento de esta colecta serán menores a los que se generarían si la colecta estuviera establecida con alambres. El costo de este proyecto fue de $7,500.00 pesos. Establecimiento de vid en Zumpahuacán, Estado de México Se establecieron más de 50 accesiones de vid silvestre en el municipio de Zumpahuacán, Estado de México. Las claves de las accesiones son: E-4, E-9, E-15, E-20, E-36, E-200, E-201, P-02, P-11, P-17, P-18, P-23, P-26, P-28, P-35, P-40, P-44, P-46, P-47, P-50, P-52, P-53, P-54, P-57, P-58, P-60, P-63, P-64, P-65, P-67, P-81, P-86, P-106, P-126, P-128, P-130, P-141, P-175, P-178, P-180, P-181, P-185, RV-1, RV-7 y RV-8. Este proyecto fue apoyado con $40,000.00 pesos. Promover los usos alimentarios de las hojas Los resultados de este trabajo muestran la posibilidad de que las hojas de las uvas silvestres puedan utilizarse para la elaboración de platillos comestibles, con un alto grado de aceptación. Es importante incrementar el número de repeticiones de esta investigación para obtener datos más precisos. Es nece- 132 sario evaluar más hojas y hojas de otras accesiones. El costo de este trabajo fue de $7,500.00 pesos. Fortalecimiento de la Red Vid Se llevó a cabo exitosamente una reunión de la Red Vid en las instalaciones de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en la Facultad de Ingeniería Agrohidráulica, ubicada en Teziutlán, Puebla. A la reunión asistió el entonces coordinador de la Red Frutales del SINAREFI. Todos los miembros de la Red Vid asistieron. En esa reunión se desarrolló un plan estratégico para la red y se planearon las actividades para el 2011, entre otras cosas. Hasta la fecha el avance del proyecto es del 50 %. Se ha planeado otra reunión para el 6 de enero del 2012. Esta reunión se llevará a cabo en el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, en el estado de Puebla. Productos entregables e indicadores de impacto Productos entregables Cuatro accesiones de vid provenientes del estado de Tabasco, entregadas a la FSSC-CICTAMEX. Nueve accesiones de Morelos que deben ser entregadas antes del 30 de enero de 2012 a la FSSC-CICTAMEX. Un estudio que indica la factibilidad de usar las hojas de las vides silvestres como verdura para la alimentación humana. Se plantaron 40 accesiones de vid silvestre al lado de árboles en el CRUO-Huatusco y 50 accesiones en el terreno de un productor cooperante en Zumpahuacán, Estado de México. Indicadores de impacto En cuanto al impacto, se incrementó y se enriqueció el banco de germoplasma de la FSSC-CICTAMEX. Se estableció una huerta con un productor cooperante y otra huerta en el CRUO, la cual está enfocada a la enseñanza y a la investigación. Se publicó el artículo titulado «Fenoles de interés farmacológico en hojas de vides silvestres (Vitis spp.) de México». Los autores fueron: José Refugio Tobar-Reyes, Omar Franco-Mora, Edgar Jesús Morales-Rosales, Juan Guillermo Cruz-Castillo. El artículo aparece publicado en el Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, volumen 10, número 2, páginas 167 a 172. El proyecto de uvas silvestres esta vinculado con cuatro instituciones de enseñanza e investigación. Los conocimientos generados son expuestos a los alumnos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), de la BUAP y del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Se llevó a cabo una reunión en la BUAP, en la Facultad de Ingeniería Agrohidráulica, ubicada en Teziutlán, Puebla, para incrementar el fortalecimiento de la red. Se discutieron varios puntos con respecto a la organización y la aplicación de la investigación. Resúmenes ejecutivos: ejercicio fiscal 2010 Se terminó de imprimir en Grupo Publicitario Imagen Digital. Prol. 2 de Marzo, núm 21. Col. Zaragoza. Texcoco, Estado de México. Se tiraron 500 ejemplares. Forros: cartulina sulfada. Interiores: papel couché de 150 g. Familia tipográfica utilizada: Minion Pro. Agosto, 2012.