Download folleto quepos 14 sep
Transcript
Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Ministerio de Cultura y Juventud Municipalidad de Quepos CARTOGRAFÍA CULTURAL DE QUEPOS Entidad ejecutora: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Responsables: Sonia Gómez Vargas. Historiadora Ivannia Rodríguez White. Historiadora Oscar Salas Alfaro. Arquitecto Elena Troyo Vargas. Arqueóloga Víctor Hugo Zúñiga Aguilar. Topógrafo Javier Salazar Sáenz. Jefe de Educación y Divulgación William Monge Quesada. Director Setiembre, 2015 vivamos el poder transformador de la cultura entro de conservación Presentación Patrimonio Cultural de Quepos identificado por la comunidad E l Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC) del Ministerio de Cultura y Juventud, inició en el presente año la ejecución del “Programa Nacional de Gestión Cultural Comunitaria”, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2015 – 2018; mediante el proyecto “Cartografía cultural de Quepos”. Dicho proyecto tiene como propósito la identificación y el registro de las manifestaciones culturales que sustentan la identidad de los quepeños. Para ello, se ha contado con la colaboración y se han unido esfuerzos con la Municipalidad de Quepos y con algunas asociaciones de desarrollo de los distritos de Quepos, Savegre y Naranjito, organizaciones socioculturales que se pretende fortalecer por medio de este proyecto. El CICPC ha venido trabajando en Quepos desde el 2013, a raíz de la declaratoria como patrimonio histórico- arquitectónico de más de 50 edificaciones ubicadas en la llamada Antigua Zona Americana, las cuales son testimonio del paso de la Compañía Bananera de Costa Rica por Quepos, durante varias décadas del siglo XX. Dicha zona también posee una declaratoria como patrimonio natural de Costa Rica. Para llevar a cabo el proyecto “Cartografía cultural de Quepos”, se realizaron reuniones para identificar a las personas conocedoras y portadoras de las expresiones culturales, líderes comunales y agrupaciones culturales que pudieran aportar su conocimiento sobre el patrimonio cultural de ese cantón. Una vez seleccionadas las personas, se realizaron dos talleres con la participación de 44 vecinos de las distintas comunidades: 23 por el distrito de Quepos, 14 por el de Naranjito y 7 por el de Savegre. Por medio de ellas y su consentimiento libre, previo e informado, se recolectó la información según los siguientes aspectos: tradiciones y expresiones orales; artes; usos sociales, rituales y actos festivos; comidas, bebidas y postres tradicionales; sitios de valor patrimonial o de interés cultural, histórico o paisajístico; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; técnicas artesanales tradicionales y patrimonio mueble. A partir de dicha información, de consultas adicionales y de bibliografía existente, se elaboró la cartografía cultural de Quepos, como un esfuerzo de sistematización y ubicación espacial de la diversidad cultural de los quepeños. Dada la riqueza cultural encontrada, el mapa muestra una subdivisión mayor a la que se trabajó en los talleres, por lo que se tiene: Mitos y leyendas, Expresiones orales, Música, danza y teatro, Literatura, Artes plásticas, Fiestas cívicas y otros eventos, Fiestas religiosas, Comidas, bebidas y postres tradicionales, Patrimonio históricoarquitectónico, Patrimonio natural, Sitios arqueológicos, Lugares de encuentro social, Edificaciones representativas de interés patrimonial, Parajes naturales, Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, Artesanía y Patrimonio mueble. Esta cartografía cultural es de utilidad para el reconocimiento, identificación, investigación y documentación del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial de este cantón. Además, es una herramienta para su divulgación local y nacional y, sobre todo, su utilidad radica en que sirve para la preparación de un plan cultural, para comprender el aporte de la cultura a la economía y para el desarrollo de futuros proyectos de emprendedurismo. Por otra parte, es una acción para el cumplimiento de la Ley N° 8560, publicada en La Gaceta N° 237 del 24 de octubre del 2006, por medio de la cual nuestro país aprueba la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Mitos y leyendas La Luz · La silla del Diablo · La señora del potrero · La Mona · La Llorona · La Tule Vieja · La Segua · Los piratas y su oro. Expresiones orales Dichos Mi “guevo” · ¿Cuál es la última? · ¡Qué calidad! · ¡Qué men! · Tengo plata como arroz · Ya voy caloy · ¡Upe! · ¡Seringa! · ¡Ay papá! · “Como darle a Tololo” · “Como los valientes.” · “Duró más Chico Negro en los cachos del toro que …” · Como cacho de chivo, flojo pero no despega. · Como pantalón de pobre, en el día puesto y en la noche de cabecera. · Como vaca de pobre, mal comido y bien ordeñado. · Como pizote solo. Refranes Lo torcido busca lo pando. · El que ha sido quemado con leche, hasta la cuajada sopla. · El buey solo se lambea mejor. · Burro que se enreda, burro que se ahorca. · El peor chancho se lleva la mejor mazorca. · El que siembra en mayo trabaja como caballo. Literatura Arguello, C. (1993). El mundo de Juana Torres. San José, ECR. Barahona, D. (2014). Marina. San José, Marina Pez Vela. Barrantes, V. (1997). La construcción de un sueño: Coopesilencio, 25 años después. Heredia, EUNA. Ewing, J. (2015). Where Tapirs and Jaguars once roamed. Canadá, PixyJack Press, Inc. Monge, O. (1995). El Capitán Pinillo. San José, Andrómeda. Monge, O. (2000). Cuando las lluvias se van. San José, O. Sandí P. Monge, O. (2000). Cantos de un ángel. San José, O. Monge M. Monge, O. (2001). La Real Historia de Quepos. San José, O. Monge M. Monge, O. (2003). Cuando las palabras vuelan. San José, O. Monge M. Monge, O. (2003). Liceo de Quepos: su historia. San José, O. Monge M. Artes plásticas Yorleny Jiménez Jiménez · Luis Porras “Don Tito” · William Jiménez Vocablos Yarda · Yardero · Forman · Burra · Burrear · Varón · Man · Mozo. Música, danza y teatro Grupo Municipal de Rescate Folclórico Tiquí, a cargo de Franklin Mejía Vindas · Luis Porras “Don Tito” · Proyección Folklórica Lirio Blanco, a cargo de César Suárez Valdivia y Alonso Madrigal Ortiz · Grupo de baile folclórico Flor de Otoño, a cargo de Julia Araya Alcázar · Grupo de baile folclórico Añoranzas de mi pueblo, a cargo de Miguel Araya Alcázar · Comparsa Calor Quepeño, a cargo de Greivin Moraga Araya · Banda Evolución, del Colegio Nocturno de Quepos · Banda Juvenil de Quepos · Banda Manuel Antonio · Grupo de Teatro Improvisado, de COPAZA • Grupo de Teatro COPAZA. Fiestas cívicas y otros eventos Fiestas Cívicas de Quepos · Celebración del Cantonato, 30 de octubre · Diana del 15 de setiembre · Partido entre gordos y flacos, 15 de agosto · Feria de Turismo Rural de la Gallina Criolla en El Silencio, Savegre · Carrera de Gallina Pajuila, en El Silencio y Matapalo · Festival de la tortuga (liberación de neonatos), en Playa Matapalo · Fiestas del río La Gallega, en Naranjito · Feria Artesanal y Cultural, en Naranjito · Cabalgatas · Fiesta de Año Nuevo en el Malecón de Quepos · Campeonato Mundial de Pesca, en Marina Pez Vela · Torneo de Pesca Deportiva Quepos Billfish Cup, en Marina Pez Vela · Festival Gastronómico y Turístico del Ceviche, en Marina Pez Vela · Festival del Agua, en Marina Pez Vela · Quepos Fest Film. Fiestas religiosas Fiestas Patronales: Inmaculada Concepción de María, 8 de diciembre, en Quepos centro · María Auxiliadora, 24 de mayo, en Naranjito. · Virgen de Fátima, 13 de mayo, en Villa Nueva. · San Isidro Labrador, 15 de mayo, en Londres. · San Juan, 24 de junio, en Matapalo. Romerías: Caminata hacia Quebrada de Arroyo, 2 de agosto, en Naranjito. · Romería a Cartago, Virgen de los Ángeles. Navidad: Fiesta de Navidad para los niños, organizada por la Municipalidad de Quepos · Posadas · Rezos del Niño · Bright Lights Boat Parade (iluminación de barcos), en Marina Pez Vela. Comidas, bebidas y postres tradicionales Comidas Ceviches: mango verde, palmito, banano tierno, plátano verde, chucheca, piangua, camarón y pescado. · “Vuelve a la vida” · Picadillos: corazón de palmito, zorrillo con papa, papaya verde (con pellejo de cerdo, con chorizo o con chicasquil), de chonta, arracache, plátano tierno, ayote con carne de cerdo y ayote en leche · Vigorón · Olla de carne · Tamales · Carne ahumada · Frito · Gallos de pollo achotado · Gallo pinto con huevo y carne · Gallo pinto con tajadas (plátano maduro) · Arroz con pollo, con carne de cerdo, guacho (con camarón o con carne de cerdo) y arroz cantonés · “Almuercitos” (hojas de repollo con carne molida) · “Almuercitos” (arroz, frijoles, torta de huevo, pollo achotado y tortillas). · Sopa de pescado · Sopa de bacalao · Sopa de gallina con albóndiga · Sopa de mondongo con jarrete o con rabo y yuca · Flor de itabo · Torta de huevo con zorrillo · Pollos y gallinas caseras (también se les llama “caqueros” o “caqueras”) · Pescado frito · Patacones. Bebidas Agua de sapo · Cáscara de limón dulce · Limón criollo · Carambola · Tamarindo · Cas · Guanábana · Guayaba · Mango · Nance · Mandarina · Horchata · Resbaladera · Chicha · Chicheme · Crema · Fruta · Agua de dulce de tapa · Leche de burra · Agua de pipa · Fresco de frutas picadas · Café. Panes, postres y otros acompañamientos Arroz con leche · Cajetas de coco · Jalea de guayaba · Mazamorra · Arroz con piña · Atoles de piña, de naranja, de mora, etc. · “Apretados” · Miel de ayote · Miel de coco · Miel de papaya verde · Miel de Chiverre · Tamal asado · Rosquillas · Chorreadas · Cajeta de leche · Miel de marañón · Granizado. Patrimonio histórico arquitectónico Antigua Zona Americana Patrimonio natural Parque Nacional Manuel Antonio Antigua Zona Americana Estero o manglar de Damas Sitios arqueológicos Londres · El Salto · Río Guabas · Barú-1 · Barú-2 · Barú-3 · Barú-4 · Alto de los Petroglifos· El Teatro · Río Cañas · Río Savegre · San Antonio de Damas · Río Naranjo · Palo de Iguano · Quebrada Sábalo · Río Savegre · Pantanal · Chiquisá · Pocotiesto · Andanivel · Gamalotillo · Chía · Catedral · Escondido · El Mirador · Tulemar · Las Mesas ·Las Brisas. Fuente: Base de datos de sitios arqueológicos, Departamento de Antropología e Historia del MNCR, 6 de noviembre del 2013. Sitios de interés histórico Punto Mira, distrito Savegre. Lugares de encuentro social Nahomi · Malecón · Marina Pez Vela · Iglesia de Naranjito · Iglesia de Villa Nueva · Iglesia de Londres · Iglesia de Matapalo · Iglesia Inmaculada de Quepos · Chicharrones KoKi, Naranjito • Teatro COPAZA. Edificaciones representativas de interés patrimonial Iglesia de Damas · Antiguo Comisariato de Boca Vieja, en Quepos. · Muelle · Tanque de agua de la Antigua Zona Americana · Tanque de agua de la Finca Alfaro · Cementerio Viejo de Quepos · Puente del Paso de los Indios · Cuadrante de la Finca Mona. Parajes naturales Caverna de Damas · Naomi · Manglares · Sendero de Quepos a Manuel Antonio · El Cocal · Playa Cocal · Playa El Rey · Playa la Macha · Playa Caballo · Playa Tulemar · Puerto Quepos (playa de los pobres) · Isla Damas (estero) · El salto (catarata en Manuel Antonio) · Posa de Memey, en Savegre · Posa de Valvino, en Naranjito. · Paso de los Indios, en Londres. · Quebrada hacia San Andrés, en Matapalo. · Quebrada de azufre · Cascada de Quebrada Arroyo · Posa en el río Londres · Río Paquita · Rio Naranjo · Quebrada Guápil · Quebrada los Jiménez · Refugio Nacional de Vida Silvestre de Hacienda Barú. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo Medicina tradicional: Cáscara de palo de guayaba para desparasitar · Zacate de limón para la gripe, tos e infecciones respiratorias · Jengibre con limón criollo y miel para la voz · Orégano con leche para la voz · Agua de pipa para los riñones y como suero · Nances para piedras en los riñones · Sobar para los empachos · Cáscara de Indio pelado para las úlceras · Juanilama para desinflamar y problemas digestivos · Manzanilla para dolores de ovarios · Manteca de chancho para los golpes · Gavilana para el dolor de estómago · Cáscara de laurel para curar úlceras · Leche con culantro de coyote para el cerebro · Leche con orégano y miel de abeja para la tos · Hojas de naranjo agrio con leche para los nervios o para dormir · Reverso de las hojas para cortar el sangrado · Sornia para desparasitar · Ruda para el dolor de oídos · Hombre grande para infección de intestinos, parásitos e indigestiones · Hojas tiernas de mango y jinocuabe para las amebas · Sal Inglaterra como purgante · Mozote para refrescar el estómago · Hojas tiernas de papayo macho para el hígado · Parches de yuca tierna para la sinusitis · Dormilona para el dolor de muela · Sábila para las úlceras y quemaduras · Pepinillo para diabetes y parásitos · Raíz de zarzaparrilla para aumentar los glóbulos rojos · Raíz de jengibre para infecciones intestinales · Pichichío para la sinusitis · Saragundí para el reumatismo · Hojas de madero negro para la rasquiña y la sarna · Caña agraria y pelo de maíz para los riñones · Limón ácido para la infección de glándulas. Siembra y pesca: El conocimiento popular da especial énfasis a la fase de la Luna del cuarto menguante para la siembra y poda de cultivos. · Luna llena para pescar y encandilar. Otros conocimientos: La luna llena propicia el parto · Si el viento viene del mar, viene la lluvia · La luna llena trae lluvia · La canícula (período caluroso) se da entre el 15 de julio y el 15 de agosto · Los 12 primeros días de enero “pintan” los meses del año. · Los fuertes aguaceros de los primeros días de octubre se asocian al “cordonazo” de San Francisco, cuyo día se celebra el 4 de octubre · El “mal de ojo” se previene poniéndole una cinta roja al bebé. Artesanía Artesanos Melvin Duarte: canastos de bejuco para coger café · Walter Grajal: muebles de mimbre. · Alberto Rodríguez: puertas talladas en madera. · Fredy Díaz: artesanía en madera. · Saturnino Acosta e hijas: artesanía en bejuco. · Sara Parra: artesanía en jícaras. · Fernando Porras: figuras de madera o de raíces. · Yorleny Jiménez Jiménez · Carlos Venegas Acuña. Patrimonio Mueble Maquinaria y otros objetos Vagones y rieles del ferrocarril · Grúa de vapor y boya en los patios de INCOP · Niveladora “La Juana” en Antigua Zona Americana · Anclas antiguas en Marina Pez Vela · Objetos de labranza: arado y sierra manual, yugo, hachas, sachos y cuñas · Mobiliario y menaje de la Compañía Bananera de Costa Rica · Objetos de intercambio comercial: Unidad de intercambio solidario (UDIS), en Coopesilencio. “No quiero mi casa amurallada por todos lados ni mis ventanas selladas. Yo quiero que las culturas de todo el mundo soplen sobre mi casa tan libremente como sea posible. Pero me niego a ser barrido por ninguna de ellas”. Mahatma Gandhi LA CARTOGRAFÍA CULTURAL DE QUEPOS SE REALIZÓ GRACIAS A LA COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE: Academia Nacional de Guardacostas Asociación de Desarrollo Integral de Quepos Asociación de Desarrollo Integral de Naranjito Escuela Juan Bautista Santamaría Hacienda Barú Comisión de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de Quepos Portadores culturales y otros informantes de Quepos, Savegre y Naranjito: Bernardo Guevara Álvarez Carlos Arce Álvarez Carlos Campos Solera Carlos Jaimes Bravo Carlos Vargas Berrocal Carmen Cordero Mejías César Suárez Valdivia Custodio Elizondo Rodríguez David Blanco Céspedes Donald Hidalgo Vargas Edwin Calvo Chacón Enrique Soto Gómez Estíbaliz Hidalgo Castro Fanny Sterner Serveto Flory Madrigal Parajeles Herminia Mora L. Jack Ewing Elmore Javier Morales Fonseca Jenny Román Ceciliano José Briceño Salazar José Eliécer Castro Castro José Mattey Fonseca José Rafael León Mora Juan Alejandro Gutiérrez Gutiérrez Juan Segura Picado Juan Vallejos Vallejos Kenneth Chaves Morales Ligia Agüero Zúñiga Luz Mery López Porras Magda Hernández Fernández María Isabel Sibaja Arias Mario Barrientos Zúñiga Mario Parra Streubel Marlene Aguilera Batista Marta Avellán Cortés Mildred Aravena Zúñiga Mirta Molina González Modesto Briceño Núñez Olga Ramírez Acosta Patricio Espinoza Céspedes Pedro Rojas Rafael Ángel León Godínez Ramón Campos González Ricardo Alfaro Oconitrillo Rodolfo Jiménez Quirós Venus Flores Chaves Víctor Gardela Villagra Wilson Pérez Aguilar Yeimy Gamboa Pérez Yorleny Jiménez Jiménez Apoyo en ilustración: Marco Arce Cerdas y Rodrigo Ramírez Gómez Diseño Gráfico: Floria Leiva Pacheco Participación de la comunidad en reuniones y talleres realizados en Quepos, Savegre y Naranjito.