Download File - Morfología Vegetal
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL 2015 Apellido/s y Nombre/s.................................................. ....................................................................................... TRABAJO PRÁCTICO 5 Comisión...........................Fecha................................. LA RAÍZ DE LAS PLANTAS La raíz es el órgano vegetativo de las plantas que generalmente crece bajo tierra, la cual absorbe agua con sales disueltas (savia bruta), sirve para el anclaje, soporta el tallo y las ramas y en mayor o menor grado acumula sustancias de reserva. Algunas raíces se denominan reservantes porque acumulan grandes cantidades de sustancias, por ejemplo la zanahoria, la cual debe su color anaranjado a la presencia del pigmento llamado caroteno o pro-vitamina A. Otras raíces poseen yemas, son llamadas raíces gemíferas y originan nuevas plantas, por ejemplo la batata o el álamo plateado, propiedad que el hombre utiliza para su multiplicación y cultivo. Las raíces cumplen otra importante función que es la retención del suelo, evitando la pérdida de éste por voladura (erosión eólica) o arrastrado por el agua (erosión hídrica). Ejercicio 1. Raíz embrional y raíces adventicias La raíz primaria se origina por crecimiento de la radícula del embrión, puede formar una raíz pivotante o fasciculada. Esta última, cuando las ramificaciones superan a la raíz primaria. Estos tipos de raíces persisten en las plantas de la clase Dicotiledóneas (sistema radical alorrizo), mientras que en las plantas de la clase Monocotiledóneas, la raíz embrional muere rápidamente y es reemplazada por raíces adventicias (sistema radical homorrizo). Las raíces adventicias nacen en cualquier parte de la planta menos en el embrión, por lo tanto, también se forman en los tallos o en las hojas de las Dicotiledóneas. De acuerdo a lo descripto en la introducción y en el ejercicio 1 COMPLETE: (1) identifique y de nombre al tipo de raíz de los siguientes dibujos; (2) de nombre al sistema radical; (3) mencione la clase de plantas en que se encuentran. (1)................................................................. ........................................................... (2)............................................................... ........................................................... (3)................................................................ ........................................................... 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL 2015 Ejercicio 2. La raíz, sus partes en sentido longitudinal Todas las raíces de las plantas superiores tienen una cubierta apical llamada cofia o caliptra, su función es proteger la zona meristemática (meristema apical de la raíz) del roce contra el suelo. El tejido de la caliptra continuamente es renovado por nuevas células producidas por el dermatógeno en las Dicotiledóneas y por el caliptrógeno en las Monocotiledóneas. En la zona meristemática las células están en activa división celular originando nuevas células. Estas nuevas células se alargan en sentido longitudinal en la zona de alargamiento. En la región siguiente (zona de diferenciación o pilífera) las células se diferencian en los tejidos primarios para cumplir las distintas funciones: protección y absorción de savia bruta (rizodermis con los pelos radicales), protección (exodermis) reserva (parénquima cortical); protección interna (endodermis); formación de raíces laterales y yemas adventicias (periciclo); conducción de la savia bruta (xilema); conducción de la savia elaborada (floema); reserva (parénquima medular). b. ENCIENDA el microscopio óptico, coloque sobre la platina, el preparado de ÁPICE DE RAÍZ DE MAÍZ enfoque primero con el objetivo de menor aumento (10x) (CUIDADO, NO TOQUE EL PREPARADO CON EL OBJETIVO). Una vez que analizó el preparado con el menor aumento, girando el revólver puede ver los detalles con el objetivo de 40 aumentos. OBSERVE en el preparado las células de la caliptra, la zona meristemática, la zona de alargamiento y la zona pilífera o de diferenciación. La zona de alargamiento la notará mejor en el centro del preparado y a cierta distancia de la punta, alli podrá distinguir células notablemente largas. Los siguientes dibujos corresponden a las zonas de la raíz en vista externa y en vista interna. Siguiendo el texto y el material observado identifique y de nombre a las partes y zonas. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL 2015 1.¿Qué función tiene la caliptra?. ……………………………………………………. 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL 2015 2.¿Cómo se denominan las células iniciales que dan origen a la caliptra? En la clase Dicotiledóneas…………………………………..y en la clase Monocotiledóneas…………………………….. 3.¿En que zona realizaría el corte transversal para ver las células diferenciadas en tejidos primarios?....................................................................................... Ejercicio 3. La raíz, estructura primaria vista en corte transversal (CT) Como se expresara en los párrafos anteriores en la zona de diferenciación coincidente con la zona pilífera se encuentra la estructura primaria de la raíz. Encienda el microscopio óptico, coloque sobre la platina el preparado de CORTE TRANSVERSAL DE LA RAÍZ DE LIRIO (Iris sp.) , enfoque primero con el objetivo de menor aumento (10x) (CUIDADO, NO TOQUE EL PREPARADO CON EL OBJETIVO). Una vez que enfocó, observe los tejidos en general y siguiendo el texto trate de identificar cada uno de ellos. Para observar mejor sus características puede enfocar con mayor aumento (40x). Se analizará el corte transversal de una raíz de monocotiledóneas desde el centro hacia la periferia. Al examinar el preparado observará: en el centro la médula formada por parénquima de reserva (con frecuencia las células de éste tejido han engrosado sus paredes y se han lignificado, se observan de color rojo). Luego puede ver los vasos del xilema. El xilema primario está formado por el metaxilema presenta vasos o tráqueas de gran diámetro, las distinguirá por el contorno circular, la pared lignificada de color rojo (teñida por la safranina) y el lúmen celular blanco. Los vasos del metaxilema en la raíz están muy próximos a la médula, incluso la pueden invadir. Hacia fuera se observan los vasos más viejos, es decir, que se formaron primero y corresponden al protoxilema, son de pequeño diámetro y se ubican próximos al periciclo. Este modelo de diferenciación es centrípeto (de la periferia hacia el centro) y el metaxilema y protoxilema forman un cordón en posición radial. El floema primario se forma de manera alterna respecto al xilema y está radialmente ubicado entre los polos de protoxilema. El floema también tiene metafloema hacia la médula y protofloema hacia el periciclo. La distribución alterna y radiada de los tejidos de conducción (xilema y floema primarios) le confieren a la raíz resistencia a la tracción, es decir, resistencia a ser arrancadas por el viento, por los animales, etc. El periciclo es la capa de células que limita al cilindro central, está compuesto por células meristemáticas que originarán las ramificaciones o raíces laterales de la raíz. La endodermis rodea al periciclo, es un tejido de protección interno formado por células que sufren engrosamientos en sus paredes, en las raíces de monocotiledóneas encontramos el tercer engrosamiento llamado cuadro de Caspary [observe las paredes gruesas (las radiales y la tangencial interna) fuertemente coloreadas], generalmente frente al protoxilema hay células de la endodermis no engrosadas, son las células de paso, las cuales, sólo llegan a formar la banda de Caspary. El parénquima cortical, externo a la endodermis es parénquima reservante, posee varias capas celulares de espesor y se extiende hasta la periferia contactando con las capas protectoras de la raíz, es decir, con 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL 2015 la exodermis y rizodermis. La exodermis está formada por capas de células de contorno más o menos hexagonal, con las paredes engrosadas y lignificadas tomando color rojo con la safranina, su función es la protección de los tejidos internos reemplazando a la rizodermis a medida que ésta se desgarra. La rizodermis está formada por células con paredes delgadas y en la zona pilífera forma los pelos absorbentes caracterizados por su núcleo apical. El siguiente dibujo representa una porción del corte transversal de raíz de Iris sp., de nombre a todos los tejidos y partes que están señalados, para su ayuda en el texto han sido escritos con letra negrita. a)Esquematice con ayuda de su docente una célula con banda de Caspary e indique las paredes donde se forma. Si cortamos la célula transversalmente se llaman puntos de Caspary (haga un esquema) b)Esquematice con ayuda de su docente una célula en corte transversal con cuadro de Caspary y señale las paredes donde se produce el engrosamiento. 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL 2015 Responder: 1.La función de reserva de la raíz se produce en el tejido……………………… 2.Hasta ahora (considerando éste y trabajos prácticos anteriores) los tejidos de protección primarios son: a………………………………………..; b…………………………………… c………………………………………..; d…………………………………….. 3.¿Qué función cumplen los tejidos meristemáticos?.................................... ………………………………………………………………¿Cómo se llama el tejido meristemático interno de la raíz con estructura primaria?................................ 4.Esquematice un cilindro central de una raíz triarca 5.Hagamos un Cuadro comparativo indicando: (1) el grado de engrosamiento alcanzado por la endodermis en los distintos grupos de plantas. Div. Gimnospermas Div. Angiospermas Clase Dicot Clase Monocot. Endodermis con (2) para la banda y el cuadro de Caspary explicar las sustancias que lo forman y las paredes donde se forma Banda de Caspary ………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………… Cuadro de Caspary ………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………… 6