Download universidad central del ecuador - q-organicauce
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Químicas Nombre: Guadalupe Nasimba Química Farmacéutica Quinto Semestre 1. TEMA: REACCIÓN DE CANNIZZARO 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: ÁCIDO BENZOICO El ácido benzoico es un ácido aromático, cuya fórmula molecular es C6H5COOH, es un ácido carboxílico, que posee un grupo carboxilo que se encuentra unido a un anillo fenólico. En normales condiciones, el ácido benzoico se encuentra en estado sólido, sin color y con un característico ligero olor. No es muy soluble en el agua fría, pero en cambio, su solubilidad es muy buena en el agua caliente o también, en disolventes de tipo orgánicos. El ácido benzoico cuando lo sintetizamos, obtenemos dos productos diferentes al 50% cada uno, pues se suele someter a una reacción de oxidaciónreducción. La síntesis más fácil es el tratamiento del benceno con una alquilación tipo Friedel- Crafts, añadiendo un halogenuro de metilo junto a cloruro de aluminio para poder obtener tolueno, y tras tratarlo de nuevo realizando una oxidación con permanganato de potasio (en medio ácido), con lo que obtendremos el ácido benzoico. También se usa como producto de salida para la producción de ésteres del ácido que tratamos, los cuales tienen aplicación en la industria de la perfumería. Algunos de los ésteres con alcoholes que tengan cadenas largas serán usados incluso para hacer más blandos los plásticos como por ejemplo, el PVC. El peróxido de ácido benzoico es usado para iniciar reacciones de tipo radicalarias. Otro de sus usos es como condimento del tabaco, como componente de dentífricos, en la industria médica como germicida, y como intermediarios en la fabricación de diferentes productos como las resinas o los productos plastificantes. Las conservas de productos en lata, usan el ácido benzoico que deriva del tolueno a modo de preservante. Otra de las mas de obtención del acido benzoico es a partir de aldehídos, obteniendo acido benzoico y alcohol bencílico, proceso denominado reacción de Cannizzaro. 1 Reacción de Cannizzaro Los aldehídos que no tienen hidrógenos α, dan la reacción de Cannizzaro por tratamiento con una base fuerte. En esta una molécula es reducida al correspondiente alcohol, mientras que la segunda es oxidada a ácido carboxílico. Los aldehídos sin hidrógenos α no pueden formar iones enolato, por consiguiente no pueden participar en la condensación aldólica, a menos que reaccionen con el ion enolato de otro compuesto carbonílico. Si los dos aldehídos no tienen hidrógenos en α el resultado es una reacción de oxidoreducción, llamada reacción de Cannizzaro. Dos moléculas de benzaldehído al exponerse a la acción de la solución de sodio concentrada sufren una desproporción para dar una mezcla de un alcohol y la sal de un ácido carboxílico, la sal en medio ácido regenera el ácido carboxílico. Análisis Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener el grupo funcional CARBOXILO (-COOH). Para el reconocimiento de los ácidos carboxílicos los ensayos con bicarbonato de sodio e indicadores, son muy útiles pues permiten establecer el carácter ácido de la sustancia analizada. Ensayo con bicarbonato de sodio: El bicarbonato de sodio es una base débil por lo tanto reacciona con ácidos relativamente fuertes; esto se observa por el desprendimiento de una gas (CO2). Esta prueba sirve para distinguir los ácidos relativamente fuertes de los ácidos más débiles. Ensayo con indicadores: Con el papel tornasol se observa si la solución es ácida o básica; con el papel indicador universal se puede hallar el pH aproximado de la solución de la sustancia; y con el indicador rojo congo se observa si el pH de la solución es menor a 4,8 (color azul) o mayor de 4,8 (color rojo). Ensayo de yoduro-yodato: Esta prueba se basa en la siguiente reacción que en medio débilmente ácido, ocurre rápidamente liberando yodo el cual se detecta fácilmente con almidón. 3. REACCIONES DE SÍNTESIS Y ANÁLISIS. Síntesis: Reacción de Cannizzaro. 2 Análisis: 1) Reacción yodato-yoduro 4) Mecanismo de la reacción de Cannizzaro. 3 5. Metodología Experimental. 5.1 Materiales y equipos. Materiales Frasco con tapa hermética Embudo de separación Vaso de precipitación Embudo Büchner Bureta Equipos Balanza analítica refrigerador Equipo de destilación simple Equipo de reflujo Potenciómetro 5.2 Reactivos y sustancias Reactivos y sustancias Benzaldehído NaOH Agua destilada cloroformo HCl Indicador rojo congo Yodato de sodio 10% Yoduro de sodio 10% Indicador almidón Reactivo de Lucas 5.3 Procedimiento Síntesis y análisis Etapa 1. Reflujo. En un matraz de bola de 10 mL disuelva 1 g de hidróxido de potasio en 4.8 mL de agua. A esta solución básica adicione 1.6 mL de benzaldehído y refluje por 1 h utilizando un baño de arena (vea figura a). Después, enfríe el matraz con la mezcla de reacción al chorro de agua y, si es necesario, adicione suficiente agua para disolver algún precipitado de benzoato de potasio que se haya quedado en el matraz. Etapa 2. Extracción. Vierta la mezcla en un embudo de separación, lave el matraz con 5 mL de éter y adicione éste al embudo de separación. Agite el embudo para asegurar una extracción eficiente del alcohol bencílico por el éter. Deje reposar el embudo de adición 5 min y separe la fase acuosa (inferior) en un vaso de precipitados, y la fase orgánica (superior) en otro vaso de precipitados; regrese la fase acuosa al embudo de separación y vuelva a extraerla con otros 5 mL de éter, repita la operación de separación de las dos fases y combine los dos extractos orgánicos. Guarde la solución acuosa para la separación del ácido benzoico. 4 Etapa 3.1. Obtención del alcohol bencílico (fase orgánica). Trate los extractos orgánicos combinados de la siguiente manera: Reúna y seque en un vaso de precipitados seco con 2 g de sulfato de sodio anhidro y decante en un vaso de precipitados de 50 mL seco y limpio. Remueva el éter por destilación con baño de agua tibia sobre la parilla (tener precaución con éste procedimiento, pues el éter puede explotar con cualquier flama). Mida el volumen del alcohol bencílico obtenido con una pipeta para calcular el rendimiento. Etapa 3.2. Obtención del ácido benzoico (fase acuosa). Ponga la solución acuosa (fase inferior en la extracción con éter) en una mezcla de 10 mL de ácido clorhídrico concentrado y 20 g de hielo con agitación, verifique que el pH de la fase acuosa sea ácido con papel indicador. Filtre el precipitado en un embudo Büchner con vacío lavando con un agua fría. Pese el ácido benzoico obtenido cuando este seco para obtener el rendimiento Análisis Acido benzoico 1. Ensayo con indicadores: Disolver alrededor de 0.2g de acido en agua, verificar el pH con un papel indicador y con un potenciómetro. En la solución añadir unas gotas de indicador rojo congo se observa si el pH de la solución es menor a 4,8 (color azul) o mayor de 4,8 (color rojo). 2. Ensayo de yoduro-yodato: Disolver en caliente una pequeña cantidad de acido benzoico en 3ml de agua. Añadir 2ml de una mezcla (1:1) yodato de sodio 10% - yoduro de sodio 10%. Calentar en baño María para favorecer la reacción. Enfriar a temperatura ambiente y añadir gotas de indicador de almidón. Observa la coloración que produce. 3. Equivalente de Neutralización: pesar cuantitativamente 0.1g de acido benzoico en un balón de reflujo de 100ml seco. Añadir 20ml de NaOH 0.1N valorado, desde una bureta. Reflujar hasta que no se observe la presencia del sólido. Enfriar y valorar potenciometricamente el exceso con HCl 0.1N valorado. Blanco: Relujar por 30 minutos 10ml de NaOH 0.1N medido cuantitativamente, enfriar. Titular el NaOH con HCl 0.1N, utilizando un pH metro. Determinar gráficamente el punto de equivalencia, con cualquiera de los gráficos siguientes. o Valores de pH vs V(ml) o Cociente de los valores de diferencias de pH vs V(ml) Alcohol bencílico 1. Hacer reaccionar el alcohol bencílico obtenido co el reactivo de Lucas observar los resultados y anotar el tiempo. 6) Diagrama de flujo 5 Reacción de Cannizzaro Benzaldehído + NaOH (en agua) MEZCLAR AGITAR 45min Sólido + liquido Agua Benzoato de Na Alcohol bencílico Agua SOLUBILIZAR Eter dietilico EXTRAER 3 veces Fase orgánica Fase inorgánica PURIFICACION Fase acuosa HCl PRECIPITAR FILTRAR Acido Benzoico Agua destilada RECRISTALIZAR Acido Benzoico puro Fase orgánica DESTILAR Alcohol bencílico puro FIN 6 7. Fichas de seguridad y constantes físicas de reactivos y productos ALCOHOL BENCILICO C7H8O/C6H5CH2OH Masa molecular: 108.1 ESTADO FISICO; ASPECTO PELIGROS FISICOS Líquido incoloro, de olor característico. VIAS DE EXPOSICION PELIGROS QUIMICOS La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor, a través de la piel y por ingestión. Reacciona violentamente con oxidantes fuertes y ácidos. Ataca a muchos plásticos. Puede atacar al hierro y al aluminio en presencia de calor intenso. En presencia de aire presenta un bajo nivel de oxidación. LIMITES DE EXPOSICION TLV no establecido. MAK no establecido. CONSTANTES FISICAS Punto de ebullición: 205°C Punto de fusión: -15°C Densidad relativa (agua = 1): 1.04 Solubilidad en agua, g/100 ml a 25°C: 3.5 Presión de vapor, Pa a 25°C: 20 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 3.7 RIESGO DE INHALACION Por evaporación de esta sustancia a 20°C no se alcanza, o se alcanza sólo muy lentamente, una concentración nociva en el aire. EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION El aerosol irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La sustancia puede causar efectos en sistema nervioso. EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. 7 DERRAMAS Y FUGAS Recoger el líquido procedente de la fuga en recipientes precintables, absorber el líquido residual en arena o absorbente ALMACENAMIENTO Separado de oxidantes fuertes y alimentos y inerte y trasladarlo a un piensos. lugar seguro. (Protección personal adicional: equipo autónomo de ENVASADO Y ETIQUETADO No transportar con alimentos y piensos. símbolo Xn R: 20/22 S: (2-)26 Clasificación de Peligros NU: 6.1 CE: respiración). ACIDO BENZOICO C7H6O2/C6H5COOH Masa molecular: 122.1 8 NaOH HIDROXIDO DE SODIO Masa molecular: 40.0 9 C6H5CHO BENZALDEHIDO Masa molecular: 106.1 10 8. Registro de Datos Experimentales Volumen benzaldehído (ml) 5 Masa NaOH (g) Masa A. benzoico (g) Volumen A. Bencilico (ml) 4.5 --------------- ------------- Valoración potenciométrica pH ---------- V(ml) HCl 0.1N ------------------- 9. Cálculos Porcentaje De Rendimiento %R g (obtenidos) x100 % g (muestra) Equivalente de neutralización del acido benzoico. El equivalente de neutralización o peso equivalente de un Acido carboxílico se determina por valoración con una base estándar; es el numero de gramos de Acido neutralizados por un equivalente de base. Por ejemplo: Si se necesitan 40,00 ml de una base 0,100 N para neutralizar 0,500 g de un acido desconocido, el numero de equivalentes de base es El equivalente de neutralización se determina dividendo el peso de Acido por el numero de equivalentes de base Se debe realizar una grafica y encontrar el punto de equivalencia, que corresponde al volumen de base necesario para calcular el equivalente de neutralización, que en nuestro caso es el peso molecular del acido benzoico. 11 10. APLICACIONES DE LOS PRODUCTOS Acido benzoico Más del 50% del ácido benzoico es convertido directamente a fenol y caprolactama. Se usa también como conservador, plastificante, germicida (medicina), manufactura de benzoatos y cloruro benzoico, resinas alquidílicas, mordente, mejorador de aromas de tabaco, aditivo para pinturas y plásticos, sabores, perfumes, dentríficos y colorantes Alcohol bencílico Sus usos principales son en química analítica, perfumería, microscopía y en síntesis de otros productos, incluyendo farmacéuticos. . 11. BIBLIOGRAFIA LIBROS GATTERMANN Luis, Practicas de Química Orgánica, edición 20a , editorial Manuel Marin, 1972, Pág. 221-222 BREWSTER Ray Q, Química Orgánica, Segunda edición, Editorial Medico-Cirujano, Pág. 194-724-725 MORRISON y BOYD, Química Orgánica, Quinta edición, Pág. 627-663664 McMURRY Jhon, Química Orgánica, 7ed, México, editorial Cengage Learning, 2008, Pág. 724 LINSTROMERG Walter W. Curso breve de Química Orgánica , editorial reverté, 1979, pag 242-243 PAGINAS WEB GOOGLE http://docencia.izt.uam.mx/cuhp/QuimOrgIII/PracLabQO3.pdf 29/05/2011 16:00 GOOGLE http://gybuquimicaorganica.wikispaces.com/file/view/500pxBenzaldehyde_Cannizzaro_reaction.png/105630425/500pxBenzaldehyde_Cannizzaro_reaction.png 29/05/2011 16:30 GOOGLE-http://www.grupoprevenir.es/fichas-seguridad-sustanciasquimicas/0102.htm 30/05/2011 18:00 GOOGLE http://www.quimicaorganica.net/reaccion-cannizzaro.html 01/06/2011 16:00 12