Download REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZULEA

Document related concepts

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad wikipedia , lookup

Tiempo cognitivo lento wikipedia , lookup

Russell Barkley wikipedia , lookup

Hiperconcentración wikipedia , lookup

Trastorno bipolar en niños wikipedia , lookup

Transcript
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZULEA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA
FUERZA ARMADA
NUCLEO CARABOBO-EXTENSION GUACARA
LA HIPERACTIVIDAD UN FACTOR DETERMINATE EN EL
RENDIMIENTO ESCOLAR DE LA I ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Autores:
Briceño, Yves. C.I. 16.289.806
Delgado, Lisbeth. C.I. 16.449.637
Castellanos, Vanesa. C.I. 16.552.222
Parra, Bárbara. C.I. 15.334.488
Peña, Marbelis. C.I. 15.398.899
Tutor Académico:
Grupo Nº 03
Douglas Salas Picón
Semestre: 6.
Carrera: Educación Integral.
Sección: G-014.
Turno: Diurno.
Guacara, Octubre de 2009
Capítulo II
Marco Teórico
Antecedentes
En los antecedentes, se realiza una síntesis conceptual de las
investigaciones o trabajos realizado sobre el problema formulado con el fin de
determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente
puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado.
Stephan Nube
Morelys Sánchez (2005)
Es decir, aquellos trabajos de investigación que proceden al que se está
realizando. Son los realizados relacionados con el objeto de estudio presente en la
investigación que se está haciendo.
A continuación se presenta brevemente algunas investigaciones
relacionada con el tema.
Molina (2003), en su trabajo de campo titulado” Integración de los niños
y niñas que presentan Déficit de atención e Hiperactividad en el aula regular”,
trabajo de grado Universidad Pedagógica
Experimental Libertador “Rafael
Alberto Escobar” UPEL, Maracay. Enfatiza la necesidad de
analizar las
estrategias, que van a ser utilizadas por el docente, las cuales están dirigidas a los
niños que presenten este trastorno de déficit de atención e hiperactividad; y la
respuesta de estos niños ante la aplicación de éstas estrategias, al momento de
integrarlos a las actividades y al grupo regular, si se
logra una adecuada
integración y progresión de la misma, el niño resultara favorecido y se verá
reflejado tanto en su hogar, comunidad, entorno y en su escuela
Esta investigación, el docente debe utilizar las diferentes estrategias
metodológicas para sobrellevar un niño con déficit e hiperactividad dentro del
aula de clase, ya que un niño con este trastorno tiende ha ser excluido y su
rendimiento escolar es bajo por no interactuar con otros niños. De esta manera, el
aprende de su entorno social, que es de suma importancia en su desenvolvimiento
psicosocial.
Bazzanca (2004), en su trabajo de campo titulado “Influencia del contexto
familiar en el Desarrollo y progreso de niños y niñas con Déficit de atención e
Hiperactividad”, trabajo de grado Universidad Pedagógica Experimental
Libertador “ Rafael Alberto Escobar” UPEL, Maracay. Resalta que para lograr
una mejor interacción con el niño que presenta el trastorno déficit de atención e
hiperactividad, es de suma importancia la presencia, dedicación y comprensión
de los padres, acerca de este problema que presentan estos niños, ya que con su
ayuda ellos niños podrán obtener un mejor desenvolvimiento tanto en la escuela
como en su entorno social, logrando así una mejor puesto que al integrar la
mejoría en su conducta y falta de concentración, por ello que la familia y la
escuela deben aunar esfuerzos que optimicen la calidad de vida del niño y su
contexto.
Esta investigación guarda correlación, debido a que la familia juega un
papel importante, ya que con su apoyo pueden acelerar la maduración del niño
ofreciéndole la oportunidad para descargar su energía destructiva en un entornó
seguro dándole al niño que se pueda desenvolver en su entorno familiar, escolar,
sin problema alguno. Para que cuando sea adulto no lleve estos problemas a su
vida futura, ya que un niño feliz será un adulto que podrá integrarse a la sociedad.
Bolaños (2008), en su trabajo de campo titulado “Estrategias orientadoras
dirigidas al docente de aula para la atención de los niños y niñas con Déficit de
Atención e Hiperactividad”,
trabajo de grado Universidad Pedagógica
Experimental Libertador “ Rafael Alberto Escobar” UPEL, Maracay. Destaca la
importancia de diseñar diversas estrategias, las cuales deben estar orientadas a la
atención de niños y niñas que presentan este trastorno; para facilitar las
herramientas educativas necesarias que contribuyan a mejorar la conducta y un
mayor rendimiento de estos niños en el aula regular, ya que esta ofrece toda una
gama de relaciones didácticas que convergen en un punto común, la socialización,
por lo que el docente debe centrar su pedagogía en la comprensión de las
diferencias individuales para valorar cada niño.
La disposición del docente, para sobrellevar a un niño con este trastorno,
juega un papel importante, ya que es el educador quien puede hacer la diferencia
para que este niño pueda integrase dentro del salón de clase, asimismo el docente
es quien elabora y planifica las estrategias adecuadas para la integración de este
niño para hacerlo participe dentro del acto educativo.
Fundamento teórico
Según Jean Piaget el desarrollo cognitivo o cognoscitivo se centra en los
procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de
una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente
las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la
perspectiva evolutiva socio biológica y la perspectiva contextual.
El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce
y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando el este logra
realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del
conocimiento.
El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por
comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de
adaptación al ambiente.
Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del
desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar.
Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la
organización, la adaptación y el equilibrio.
Es por ello que Según Jean Piaget, desde una perspectiva más general del
desarrollo humano parte en función de los reflejos arcaicos, el niño nace con estos
esquemas básicos que le sirven para entrar en relación con el medio. El primer
esquema básico del hombre, es el acto de chuparse el dedo pulgar dentro del
vientre materno, con esto se da origen al nacimiento del desarrollo Cognitivo.
El Desarrollo Cognitivo, es el esfuerzo del niño por comprender y actuar
en su mundo. Por otra parte, también se centra en los procesos del pensamiento y
en la conducta que estos reflejan. Desde el nacimiento se enfrentan situaciones
nuevas que se asimilan; los procesos en sí, se dan uno tras otro, siendo factores
importantes en el desarrollo, el equilibrio y el desequilibrio, ambos impulsan el
aprendizaje y se produce la acomodación del conocer.
El equilibrio está presente desde la edad fetal, y son reflejos que le
permiten su supervivencia en el medio; en cambio el desequilibrio, se produce
cada vez que el niño vive una situación nueva, que no conoce ni sabe.
Asimismo, la acomodación se realiza cada vez que el niño asimila algo lo
acomoda a los sucesos que vive para acomodar su aprendiz cognitivo. El
desarrollo de las funciones que nos permite conocer, da a lugar a los Procesos
Cognitivos.
Con referencia a lo anterior y en conjunto con el auge de los criterios de
diagnóstico psiquiátricos, la corriente motivacional predomina en la explicación
del trastorno, resumiendo la complejidad de los síntomas que tienen los niños
hiperactivos a una desinhibición conductual, que asociada a una disfunción en
los procesos cognitivos ejecutantes serían los causantes de la impulsividad y
poco control en las respuestas de estos niños.
Cabe considerar, que el proceso de desarrollo humano se ha convertido en
un saber interdisciplinaria uno de los objetivos centrales es ayudar al
mejoramiento y optimización del sistema educativo apartar de la reflexión en
torno a la cognición humana, el aprendizaje y la enseñanza que se correlaciona de
manera significativa, es decir que su frecuencia de aparición concurrente permite
marcar una tendencia. Sin embargo, esto no significa que en un mismo sujeto no
puedan aparecer estrategias pertenecientes o distintos estilos de aprendizaje.
De este modo, en el aprendizaje se tienen en cuenta los rasgos cognitivos,
los estudios de Psicología Cognitiva donde se explica la diferencia entre las
personas con respecto a la forma de conocer, este aspecto es el que se caracteriza
y se expresa en los Estilos Cognitivos.
Definición del TDAH
Según el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSMIV) (1994) de la Asociación Americana de Psiquiatría (por sus siglas APA),
el trastorno de déficit de atención e hiperactividad es uno de tipo neurobiológico,
el cual provoca la desatención de destrezas importantes para el desarrollo
académico, social, emocional y físico. La característica principal del déficit es un
patrón persistente de desatención e hiperactividad, que es más frecuente y grave
que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar.
Es un síndrome conductual de causa poco clara, en la que probablemente
intervienen factores genéticos y ambientales y en el que existe una alteración en el
sistema nervioso central, que se manifiesta mediante un aumento de la actividad,
impulsividad y falta de atención.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una de
las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad
infantil. El síndrome aparece en la infancia y puede persistir y manifestarse en al
edad adulta.
Características
 Movimiento corporal excesivo: el niño se retuerce, tropezando, brincando
y muy pocas veces permanece sentado o jugando tranquilo.
 Impulsividad: actúa y se mueve de acuerdo con la estimulación del
momento, no piensa en lo que puede pasar como consecuencia de su conducta y
aparenta no tener un control de lo que está haciendo.
 Atención dispersa: el niño se presenta muy distraído, posee pocas
posibilidades para concentrarse, no atiende a las órdenes y manifiesta dificultad
para terminar las tareas que se le encomiendan.
 Variabilidad: varía en sus respuestas día con día y presenta dificultades
considerables al efectuar una misma tarea.
 Emotividad: reacciona a menudo con llantos, rabietas o expresiones
emocionales que en muchos casos no van de acuerdo con el estimulo que lo
provoca; pueden tener reacciones de agresividad o de aislamiento emocional.
 Coordinación visomotora deficiente; manifiesta dificultades para escribir,
calcar, dibujar, leer y recortar. Tiene poco equilibrio y muestra torpeza cuando
juega. Las dificultades aritméticas se perciben en la poca exactitud al realizar las
operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división: esto muchas veces
se debe a la escasa atención que estos niños manifiestan.
 Lectura deficiente: presentan impedimentos asociativos entre los sonidos
alfabéticos y letras con fonemas, en la comprensión y las habilidades que se
relacionan con estas.
 Memoria escasa: característica que se manifiesta en el niño olvidando
órdenes, instrucciones, tareas.
 Tendencia al fracaso: estos niños generalmente presentan una baja
autoestima y un bajo concepto de sí mismos, fácilmente renuncian a una actividad
por su larga historia de fracasos.
Causas
Se trata de un trastorno neurológico en el que se han propuesto factores de
origen genético (es decir, heredado, no adquirido en el curso de la vida) aunque no
se descarta la influencia de factores que actuarían durante la gestación, el parto o
el desarrollo infantil. El factor genético está demostrado, puesto que el TDAH es
entre y 7 veces más frecuente en hermanos y entre 11 y 18 veces más frecuente en
hermanos gemelos. Se han descrito varios genes posiblemente implicados.
También se sospecha especialmente de toxinas ambientales y algunos
estudios, no concluyentes, apuntan por ejemplo a colorantes empleados por la
industria alimentaría. Aunque el origen del trastorno en la actualidad no se vincula
a esas causas, sí es un hecho conocido que la exposición prolongada a agentes
tóxicos puede inducir síntomas que mimeticen los comúnmente atribuidos a un
TDAH.
Síntomas
Para que a los niños se les diagnostique este trastorno deben tener al
menos 6 síntomas de atención o 6 síntomas de actividad e impulsividad, en un
grado más allá de lo que se esperaría para los niños de su edad.
Los síntomas deben estar presentes durante al menos 6 meses, ser
observados en dos o más escenarios, no ser causados por otro problema y ser tan
graves que causen dificultades significativas. Algunos síntomas deben estar
presentes antes de los 7 años.
Los niños mayores presentan el trastorno de hiperactividad y déficit de
atención en remisión parcial cuando aún tienen los síntomas, pero ya no se ajustan
a la definición completa del trastorno.
Algunos niños con ADHD tienen principalmente el tipo de trastorno de
falta de atención, algunos el tipo hiperactivo-impulsivo y algunos otros el tipo
combinado. Aquellos niños con el tipo de trastorno de falta de atención son menos
perturbadores y es más fácil que no se les diagnostique el ADHD
Síntomas de falta de atención:
 No logra prestar atención cuidadosa a los detalles o comete errores por
falta de cuidado en el trabajo en la escuela
 Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.
 Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente.
 No sigue instrucciones y no logra terminar el trabajo escolar, los deberes u
obligaciones en el lugar de trabajo.
 Tiene problemas para organizar sus tareas y actividades.
 Evita o le disgusta comprometerse en tareas que requieran esfuerzo mental
(como las tareas escolares).
 Con frecuencia pierde juguetes, tareas escolares, lápices, libros o
herramientas necesarias para las tareas o actividades.
 Se distrae fácilmente.
 Se muestra a menudo olvidadizo en las actividades diarias
Síntomas de hiperactividad:
 Juega con sus manos o pies o se retuerce en su asiento.
 Abandona su asiento cuando lo que se espera es que se quede sentado.
 Corre y trepa excesivamente en situaciones inapropiadas.
 Tiene dificultad para jugar en forma silenciosa.
 A menudo habla excesivamente, está " en movimiento" o actúa como si
fuera "impulsado por un motor".
Síntomas de impulsividad:
 Emite respuestas antes de que termine de escuchar la pregunta.
 Muestra dificultades para esperar su turno.
 Se entromete o interrumpe a los demás (por ejemplo, irrumpe en
conversaciones o juegos).
Diagnostico
El TDAH generalmente se diagnostica en los primeros años de la
enseñanza primaria. Algunos síntomas están presentes antes de los 7 años, y con
frecuencia persiste en la adolescencia y en la vida adulta.
El diagnóstico es complejo y debe basarse en la evaluación clínica
realizada por un médico experto en el reconocimiento y tratamiento del mismo.
Dicha evaluación debe obtenerse tanto de la observación de la conducta del niño
como de la información facilitada por los padres, profesores, familiares y amigos.
Pueden emplearse de forma complementaria escalas de evaluación de la
conducta, rellenadas por los padres, profesores y otros cuidadores del niño.
Proporcionarán información acerca de la gravedad del trastorno, de la presencia e
importancia de otros trastornos psiquiátricos o de diversos problemas de
comportamiento, y podrán ser de ayuda a la hora de valorar la eficacia de los
tratamientos aplicados. Pero dichas escalas son complementarias, por lo que no
pueden determinar un diagnóstico por si solas. Dada la evidencia de la importante
carga genética del TDAH, es conveniente realizar una historia médica detallada
tanto personal como familiar.
La entrevista a los padres es el núcleo del proceso de evaluación.
Frecuentemente es difícil confirmar el diagnóstico de TDAH sólo con la
entrevista del niño o del adolescente, ya que son capaces de mantener la atención
y el control conductual mientras están en la consulta. La entrevista clínica de los
padres y de los niños sirve también para descartar otras causas médicas,
psiquiátricas o ambientales de los síntomas. También es esencial obtener
información de conductas y aprendizaje escolares, así como de los cursos y notas
superadas. Profesores, trabajadores sociales escolares y orientadores pueden
proporcionar información sobre las intervenciones que se hayan intentado y sus
resultados.
La evaluación médica debe incluir una historia completa y un examen
físico básico. La historia debe incluir el uso de fármacos prescritos y el abuso de
drogas. Deben descartarse déficit visual y auditivo. Las pruebas de función
tiroidea están indicadas sólo en presencia de hallazgos sugestivos de hipo o
hipertiroidismo en la historia médica o en el examen físico, bocio, historia
familiar de enfermedades tiroideas o retardamiento del crecimiento.
También es útil la realización de evaluaciones complementarias. Las
evaluaciones del discurso y del lenguaje pueden ser sugeridas por hallazgos
clínicos. En circunstancias especiales, la evaluación ocupacional o recreativa
puede proporcionar información suplementaria respecto a torpeza motora o a
habilidades adaptativas.
Distintos momentos en la evolución de la enfermedad
Los indicadores de hiperactividad en los distintos momentos evolutivos
son los siguientes:
 De 0 a 2 años: Problemas en el ritmo del sueño y durante la comida,
períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados
habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.
 De 2 a 3 años: Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora
excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos
accidentes.
 De 4 a 5 años: Problemas de adaptación social, desobediencia y
dificultades en el seguimiento de normas.
 A partir de 6 años: Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar,
comportamientos antisociales y problemas de adaptación social.
Aproximadamente
un
25%
de
los
niños
hiperactivos
evolucionan
positivamente, con cambios de conducta notables y sin que tengan dificultades
especiales durante la adolescencia y la vida adulta.
Los niños que son hiperactivos en todos los ambientes tienen un peor
pronóstico, porque sufren con más frecuencia las consecuencias negativas que sus
comportamientos alterados provocan en la familia, colegio y grupo de amigos; de
este modo, se vuelven más vulnerables y, por tanto, aumenta el riesgo de que
desarrollen comportamientos antisociales. La coexistencia de conductas
desafiantes, agresividad, negativismo e hiperactividad durante la infancia conlleva
una evolución muy desfavorable, pues los problemas iníciales suelen agravarse en
la adolescencia. En esta edad, el pronóstico incluye delincuencia, agresiones,
deficiente rendimiento académico y, en general, una adaptación negativa.
No todos los niños presentan las mismas conductas alteradas
Los niños hiperactivos constituyen un grupo muy heterogéneo. No todos
presentan las mismas conductas alteradas. No coinciden en su frecuencia e
importancia ni en las situaciones o ambientes en los que se muestran hiperactivos.
Además, incluso difieren respecto al origen y posibles causas de sus problemas.
Así, en la evaluación del niño hiperactivo intervienen varios profesionales,
médicos
(neurólogo,
pediatra,
psiquiatra),
psicólogos
y
maestros,
fundamentalmente buscando un criterio común para la puesta en marcha de la
terapéutica a seguir.
La evaluación se concreta en las siguientes áreas:
•
Estado clínico del niño.
Este aspecto se ocupa de los comportamientos alterados y anomalías
psicológicas que presenta actualmente.
•
Nivel intelectual y rendimiento académico.
Los informes que proporciona el colegio han de referirse a cómo es la
conducta del niño y sus calificaciones académicas en el curso actual, y cómo han
sido en años anteriores. En esta evaluación se tienen en cuenta tanto los aspectos
positivos como los negativos.
•
Factores biológicos.
Se evaluarán mediante un examen físico exhaustivo para detectar posibles
signos neurológicos, anomalías congénitas u otros síntomas orgánicos que
resulten de interés.
•
Condiciones sociales y familiares.
Se analizan nivel socioeconómico, comportamientos de los miembros de la
familia, clima familiar, relaciones interpersonales, tamaño, calidad y ubicación de
la vivienda familiar, normas educativas, disciplina, cumplimiento de normas y
horarios, actitudes de los padres hacia los problemas infantiles, factores o
acontecimientos desencadenantes de los conflictos.
•
Influencia del marco escolar.
La evaluación de este aspecto está justificada por el papel que desempeña
la escuela tanto en la detección de las alteraciones infantiles como en el
tratamiento posterior. El interés se centra en dos áreas: factores personales y
organización estructural del centro. Respecto a los factores personales, se analizan
las actitudes de los maestros cuando los alumnos violan la disciplina o incumplen
las normas escolares, así como las pautas de conducta que estos profesionales
adoptan cuando han de dirigir las clases; en definitiva, se trata de averiguar si son
profesores autoritarios o flexibles. En cuanto a la organización del centro, interesa
sobre todo los aspectos materiales y de funcionamiento, así como la ubicación del
mismo y su estructura organizativa.
Además de los exámenes neurológicos que se apoyan en los datos
proporcionados por el electroencefalograma y la cartografía cerebral, así como de
la exploración pediátrica que insiste en ensayos de coordinación y persistencia de
movimientos, la valoración de la hiperactividad se completa con una evaluación
psicológica que tiene varios ejes: información proporcionada por adultos
significativos para el niño (padres y profesores), informes del propio niño y
observaciones que sobre su conducta realizan otras personas en el medio natural.
Tratamiento de la Hiperactividad
Toda iniciativa terapéutica en el campo infantil persigue el objetivo común
de favorecer la adaptación y el desarrollo psicológico de los niños. Son numerosos
los autores que se preguntan si el trastorno se resuelve mediante una intervención
terapéutica centrada exclusivamente en el niño, o si, por el contrario, es necesario
llevar a cabo actuaciones específicas sobre la familia y el colegio para implicar a
los padres y el maestro en la terapia.
En todo caso, el tratamiento de la hiperactividad consiste, desde hace
varias décadas, básicamente en la administración de fármacos, así como en la
aplicación de métodos conductuales y cognitivos (métodos psicológicos). Ambas
modalidades de tratamiento han obtenido éxito al mejorar el comportamiento del
niño en distintos aspectos. Así, las terapias que combinan medicación y métodos
conductuales y cognitivos pretenden que los efectos conseguidos por los fármacos
y técnicas conductuales por separado, se sumen y acumulen para lograr que el
niño mejore globalmente y su mejoría sea estable y mantenida a través del tiempo.
* Tratamiento farmacológico: A corto plazo se ha observado disminución del
nivel de actividad motora, aumento de la atención y mejoría en el rendimiento de
los test de atención en el laboratorio.
•
Tratamiento conductual-cognitivo: Los métodos se orientan hacia el control
de las conductas alteradas y suponen que éstas dependen de factores,
acontecimientos o estímulos presentes en el ambiente. Por lo tanto, al controlar las
circunstancias ambientales es posible reducir, alterar y mejorar el comportamiento
infantil.
Orientaciones prácticas para ayudar al niño hiperactivo
Aunque no podamos influir decisivamente en la aparición del problema, sí
podemos contribuir a mejorar su evolución.
1. En primer lugar, enseñando a los propios niños hiperactivos a practicar
ejercicios físicos y actividades encaminados a incrementar la inhibición muscular,
relajarse, aumentar el control corporal y la atención y, en consecuencia, adaptarse
a las tareas y demandas que se le plantean, sobre todo en el colegio.
2. En segundo lugar, actuando en el ambiente familiar y social que ejerce en
todo caso una influencia determinante en el pronóstico de estos niños. Bajo
orientaciones y sugerencias específicas para que padres y profesores adopten
actitudes positivas hacia sus hijos y alumnos, y pongan en práctica normas de
actuación correctas que favorezcan las interacciones y faciliten la convivencia
familiar y escolar.
El modo más eficaz de prestar ayuda a los niños hiperactivos pasa por mejorar el
clima familiar, las habilidades de los padres y maestros para controlar los
comportamientos anómalos y eliminar las interacciones negativas entre adultos y
niños, y de esta forma evitar las experiencias de fracaso y rechazo que éstos sufren
habitualmente.
Sin embargo, no basta con ser más tolerantes y pacientes; los expertos
coinciden en aconsejar que los adultos, además de estas actitudes, deben adoptar
normas apropiadas de actuación que incluyen tanto establecer reglas explícitas
para regular la convivencia como administrar castigos cortos pero eficaces.
Algunas de las pautas recomendadas para favorecer las interacciones
positivas entre padres e hijos son:
 Si los padres establecen normas de disciplina es muy importante que las
hagan explícitas, es decir, que el niño sepa exactamente qué es lo que se espera de
él.
 Las instrucciones y respuestas verbales de los adultos han de ser breves,
precisas y concretas.
 La respuesta de los padres ante la violación de las normas ha de ser
proporcional a la importancia de la infracción. Es aconsejable que, antes de
responder, los adultos se detengan unos instantes a pensar y valorar
desapasionadamente lo ocurrido.

Es conveniente que los padres respondan a los actos de indisciplina con
comportamientos concretos y previstos. No es aconsejable que lo hagan con
castigos físicos. Por el contrario, es muy efectivo en los casos de incumplimiento
de responsabilidades, como, por ejemplo, no acabar una determinada tarea
comprometida de antemano, que los niños pierdan algunos privilegios ya
adquiridos.
 Los castigos deben tener una duración limitada, no es útil prolongarlos
sistemáticamente, pues son difíciles de cumplir, pueden originar en el niño
ansiedad y sentimientos negativos.
 Tratándose de niños hiperactivos, no es aconsejable que los padres limiten
las salidas de casa y los contactos con amigos.

Conviene establecer hábitos regulares, es decir, horarios estables de
comida, sueño, para ver la televisión, hacer los deberes, etc.

Los adultos deben estar atentos y discriminar las señales que prevén la
proximidad de un episodio de rabietas, desobediencia, rebeldía, etc.; de este
modo, les será fácil controlarlo alejando al niño de la situación conflictiva,
facilitándole juguetes que le puedan distraer, etc.

Cuando el niño tiene que realizar tareas nuevas, es útil ensayar con él para
guiar su actuación.
 Es esencial que los adultos adopten un enfoque positivo en sus relaciones
con los niños.
 Conviene no olvidar los efectos del aprendizaje social. Los niños observan
lo que ocurre a su alrededor y después reproducen los comportamientos
aprendidos.
Marco legal
Un niño hiperactivo es un agente distractor para la concentración de otros
niños dentro del salón de clases, es por ello que siempre se ven a estos pequeños
aislados y discriminados por algunos docentes. Pero es importante destacar lo
establecido en nuestra carta magna en sus artículos 102 y 103. Conjuntamente
como lo establecen la LOPNA en su artículo 53 y la Ley de Educación en su
artículo 14. Establecen que la educación es un derecho de todo ser humano,
integral, gratuito y obligatorio que cada venezolano debe gozar, sin distinción
alguna
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Artículo 102
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de
la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los
principios contenidos en esta Constitución y en la ley.
La educación como un derecho humano y un deber social esencial y de
máximo interés para el Estado. Es democrática, gratuita y obligatoria. Es un
servicio público fundamentado en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento. La educación por ser un derecho humano y esencial para el
desarrollo de un país
Artículo 103
Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados
para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La
ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
En este articulo, establece el derecho de toda persona a una educación
integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones Es
por ello que un niño con hiperactividad no puede ni debe ser discriminado ni
menospreciado, por padecer este trastorno de la conducta, este niño debe de ser
incluido dentro del salón de clases.
Así mismo, la ley Orgánica de Educación en su artículo 14, establece lo
siguiente:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental. Debe
ser integral, gratuita, inclusiva y de calidad, permanente, continua, e interactiva y
promover la construcción social del conocimiento, la valoración ética del trabajo,
la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social;
consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión
latinoamericana, caribeña indígena, afrodescendiente y universal. La educación
regulada por esta Ley, se fundamenta en la Doctrina Bolivariana, Robinsoniana,
en el humanismo social y es abierta a todas las corrientes del pensamiento. La
didáctica está centrada en procesos que tienen como eje la investigación y la
innovación. Esto permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización
del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los estudiantes.
La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la
geografía de Venezuela, así como los principios del Ideario Bolivariano son de
obligatorio cumplimiento, tanto en las instituciones oficiales como privadas.
La educación es un derecho humano, gratuito y obligatorio, permanente
continuo e interactiva que promueva la construcción social del conocimiento. Es
por ello que el docente debe de incluir y no excluir a un niño con hiperactividad,
ya como lo establece esta ley.
Por otra arte la Ley Orgánica de Protección al niño y al adolescente:
Señala en el Artículo 53.
Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a
la educación.
Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela,
plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia.
Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e
institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios
físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral
de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente
para tal fin.
Parágrafo Segundo: La educación impartida en las escuelas, planteles e
institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de
conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico.
La educación como antes lo hemos mencionado es un derecho
que
tenemos todos los venezolanos sin distinción alguna, esta debe de ser gratuito y el
estado debe garantizarla tanto las instalaciones como en recursos pedagógicos,
para el mejor cumplimiento de la misma. Todos los niños y niñas tienen derecho a
la educación, es por esto que hacemos énfasis que un niño con este trastorno de
conducta no debe ser catalogado como un niño enfermo o especial.
Objetivo General: Demostrar como la hiperactividad es un factor determinante en el rendimiento
escolar de la I era etapa de educación básica.
Variable
Hiperactividad
Definición
Definición
conceptual
operacional
Es una disfunción
Es un estado de
Problema de
neurológica, que
demasiada
conducta.
se produce cuando
actividad
 Rabieta
hay un
muscular, y se
 Agresividad
desequilibrio
inicia a muy
 Molestos
químico en el
temprana edad
 Desobediencia
cerebro,
a medida que el
 Indisciplinados
ocasionando en
cerebro se está
las células
desarrollando.
cerebrales que no
funcionen
Dimensión
Indicador
 Rechazo de
ordenes
 Ansiedad
Síntoma
 Baja autoestima
emocionales
 depresión
 Dificultad para
adecuadamente.
Golden (1999)
Rendimiento
Escolar
Es alcanzar la
Nivel de
Coordinación
máxima eficiencia
conocimiento
vasomotora
escribir, calcar,
en el nivel
del alumno
deficiente
dibujar, leer,
educativo, donde
expresado en
el alumno pueda
una nota
demostrar su
numérica, en el
asociativo con los
capacidades
interviene el
sonidos
cognitiva,
rendimiento
alfabéticos y letras
conceptuales,
intelectual,
con los fonemas
actitudinales,
variable de
procedimentales
personalidad
(extroversión,
recortar.
 Impedimento
Bonilla (2001)
introversión,
ansiedad …) y
motivacionales,
 Distraído
cuya relación
con el
rendimiento
escolar no
siempre es
lineal, sino que
esta modulada
por factores
como el nivel
de escolaridad
Atención
dispersa
 Poca posibilidad
de concentrarse
 Dificultad para
terminar tarea
 No atiende a la
ordenes
Definición de términos
 Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se aprende nuevas
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del
estudio, la experiencia, la instrucción y la observación.
 Antecedentes: Conjunto de hechos o vicisitudes de la vida del enfermo
acaecidas entre su nacimiento y el momento que se asiste.
 Comportamiento: Es la manera de conducirse las personas u
organismos, en relación a su entono o mundo de estímulos.
 Deficiencia: Es un defecto, una imperfección o una carencia de alguna
cualidad propia de algo.
 Detección: Localización de alguna cosa que no puede observarse
directamente mediante aparatos o métodos físicos o químicos.
 Diagnóstico: Determinación de una enfermedad por los síntomas.
 Disfunción: Desarreglo en el funcionamiento de algo o en la función
que le corresponde.
 Disfunción Cerebral Mínima: Es un término utilizado para describir
la hiperactividad, el control impulsivo y los déficit de atención donde la etiología
orgánica es incierta.
 Distracción: Pérdida de la atención en lo que se hace o se debe hacer.
 Estrategia: Conjunto de acciones que se llevan acabo para lograr un
determinado fin.
 Etiología: Se encarga de estudiar las causas de las distintas
enfermedades que afectan a los seres humanos.
 Factores Genéticos: Es el traspaso de características biológicas de los
padres al niño.
 Fracaso: Falta de éxito resultado adverso.
 Fracaso Escolar: Es un fenómeno dado en los escolares que presentan
bajo rendimiento escolar.
 Hiperquinesia: Trastorno de conducta que se caracteriza por inquietud
y falta de atención excesiva atípicas.
 Hiperactividad: Se refiere a la alteración de la conducta infantil que
consiste en la imposibilidad de permanecer quieto.
 Integración: Acción y efecto de incorporarse o unirse a un grupo para
formar parte de él.
 Motivación: Son los estímulos que mueven a la persona a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.
 Neurobiológico: Es el estudio de las células del sistema nervioso y la
organización de éstas en circuitos funcionales que procesan información y median
el comportamiento
 Niños Especiales: Alumnos que tienen necesidades educativas
especiales e individuales propias y especificas para acceder a las experiencias de
aprendizaje necesarias para su socialización.
 Operacionalización: Es el proceso que va de la definición de un
concepto al instrumento de medida.
 Patología: Es la parte de la medicina encargada del estudio de las
enfermedades en su más amplio sentido.
 Problema: Es una cuestión que se propone con la finalidad y animo de
resolver utilizando una metodología adecuada.
 Psicopedagogo: Es un profesional que se dedica al abordaje de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Rechazo: No aceptación, no admisión o resistencia a algo.
 Socialización: Es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a
una sociedad o cultura aprenden a interiorizar un repertorio de normas, valores y formas
de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse
satisfactoriamente en la interacción social
 Trastorno: Alteraciones de estado mental de un individuo.
 Variable: Es la capacidad que tienen los objetos y las cosas de
modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes.