Download ESPAÑA Y CANARIAS ENTRE 1900
Document related concepts
Transcript
ESPAÑA Y CANARIAS ENTRE 1900 - 1975 FORMACION BÁSICA POSTINICIAL TITULACIÓN 4.- CANARIAS ENTRE 1900 Y 1975 Tenemos que entender la Historia de Canarias con una gran dependencia de la política y las relaciones internacionales. 4.1.- Canarias desde 1900 a 1939 El inicio del siglo XX se configura con una nueva fisonomía de las relaciones internacionales. La pugna entre las distintas potencias europeas, por la consecución de nuevos mercados y adquisición a bajo coste de materia prima, establece un elemento nuevo en el orden internacional. Europa se distribuye el continente africano mientras que los EE.UU., el continente americano. Ante este panorama general, Canarias se ve favorecida por su estratégica posición geográfica. Además, la presencia extranjera en el Archipiélago se refleja en una poderosa inversión y capitalización de la economía insular, que la inserta en los circuitos económicos mundiales, determinará una relación de dependencia absoluta a la dinámica económica internacional. Así, durante la Primera Guerra Mundial, las aguas de Canarias serán escenario del bloqueo y de guerra submarina, protagonizada por ingleses y alemanes, afectando seriamente a la comercialización de sus productos de exportación. Población Desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX la población canaria tuvo un crecimiento demográfico importante y continuado. Crecimiento, sin duda, producto de las elevadas tasas de natalidad y el progresivo descenso de las tasas de mortalidad como consecuencia de una lenta mejora en las condiciones sanitarias. No obstante, este crecimiento demográfico no tuvo una tendencia uniforme ni homogénea entre las distintas islas. Así, por ejemplo, aquellas áreas destinadas a los cultivos de exportación y posteriormente a las actividades turísticas se vieron desarrolladas de forma notable, no sólo por el aporte en sí del crecimiento 31 ESPAÑA Y CANARIAS ENTRE 1900 - 1975 FORMACION BÁSICA POSTINICIAL TITULACIÓN demográfico sino también por el trasvase de contingentes de inmigrantes de las distintas zonas de la isla o del Archipiélago. Asimismo, destaca un considerable drenaje emigratorio transoceánico dirigido especialmente a Cuba y Venezuela. Economía La crisis provocada por la rápida depreciación de la cochinilla en los mercados internacionales, llevó a los sectores económicos del Archipiélago a una búsqueda de cultivos alternativos. Con la inversión del capital extranjero (Fyffes, Elder-Dempster, Wolfson y Yeoward) se abre una nueva fase en la económica del Archipiélago. Se comienza a experimentar con el plátano en el Valle de la Orotava, cultivo que luego se extiende a la zona norte de Tenerife, Gran Canaria, La Palma y La Gomera. Mientras en la zona de medianías estaría destinada al cultivo de la papa y las zonas del sur se especializarán en la producción tomatera. Las exportaciones canarias sufren un duro golpe durante la I Guerra Mundial y es a partir de los años 20 cuando comienza a apreciarse una reactivación de la exportación frutera, alcanzando en 1924 los niveles de antes del conflicto mundial. 32 ESPAÑA Y CANARIAS ENTRE 1900 - 1975 FORMACION BÁSICA POSTINICIAL TITULACIÓN En cuanto a la actividad turística, ya desde el siglo XVIII comienza a extenderse el conocimiento de las Islas Canarias en los países europeos tras la estancia de viajeros, naturalistas, científicos y de la información dada por los comerciantes extranjeros asentados en el Archipiélago. Este interés por Canarias se acentuó a finales del siglo XIX por las condiciones climáticas de las islas y sus beneficios para la curación de determinadas enfermedades bronco-pulmonares. En el período 1900-1914 se alcanza cierto desarrollo de esta actividad, Son los inicios del turismo como motor de la economía canaria. Comienza a ser noticia en los medios de comunicación y se editan las primeras guías informativas del Archipiélago con la aparición de los primeros complejos turísticos. Imagen de turistas en Canarias a principios de siglo Las capitales de provincia, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, fueron pioneras. Ellas albergaron al inicio de las construcciones hoteleras debido a su cercanía con los puertos, que eran el único punto de conexión con el mundo exterior. El impulso de la actividad turística se debió, principalmente, gracias a la colonia inglesa y las empresas navieras. De esta forma, Canarias comenzaba el siglo XX con varias decenas de hoteles ya reconocidos a nivel europeo por su calidad, un distintivo que ha acompañado siempre a la oferta del Archipiélago. Después del parón registrado como consecuencia de la Primera Guerra Mundial comienza a reactivarse la afluencia de turismo a Canarias, que tendrá una dinámica fluctuante con relación a las coyunturas económicobelicistas europeas (la Gran Depresión de 1929, la Guerra Civil española 1936-1939 y la Segunda Guerra mundial 1941-1945). Pero sin duda, el gran despegue de esta actividad tiene lugar a partir de los años 60 del 33 ESPAÑA Y CANARIAS ENTRE 1900 - 1975 FORMACION BÁSICA POSTINICIAL TITULACIÓN presente siglo, donde el turismo pasa a convertirse en un fenómeno cultural de masas y en uno de los principales capítulos de la economía canaria. Aspectos socio-políticos El control político en Canarias estuvo marcado por el control absoluto del Partido Liberal Canario, fundado en 1880 y bajo el liderazgo de Fernando León y Castillo, hasta 1918. Fernando León y Castillo Los partidos políticos se desarrollaron, principalmente, en las ciudades a pesar de que el peso de la población se concentraba en las áreas rurales, pero las altas cifras de analfabetismo y el gran control ejercido a través del caciquismo hizo que el campo no se desarrollara políticamente. A principios del siglo XX comienza a surgir cierto dinamismo en la vida política de las islas. Así en 1900 nace la Asociación Obrera de Canarias y se encamina la evolución del movimiento obrero hacia el surgimiento de las Federaciones Obreras entre 1913-14. Asimismo tiene lugar la constitución y fortalecimiento organizativo de las formaciones republicanas en el Archipiélago. En 1903 se crea el Partido republicano-federal de Gran Canaria, bajo el liderazgo de Franchy Roca y, entre 1903-1910, se consolidan los partidos republicanos tinerfeño y palmero. Más tarde se produciría la instalación del Partido Socialista Obrero Español (P.S.O.E.) y del sindicato Unión General de Trabajadores (U.G.T.), entre 1917-1919. La muerte de León y Castillo en 1918 unida a la tensión social que se vivía en el Archipiélago provocó una desintegración en el Partido Liberal Canario, aunque éste mantendrá un cierto grado de unidad en torno a la figura de Leopoldo Matos. Comienza a aparecer fuerzas opositoras al monopolio del Partido Liberal: republicanos y socialistas. Esta etapa del sistema monárquico parlamentario español se cierra con el golpe militar y posterior dictadura de Primo de Rivera, en 1923. 34 ESPAÑA Y CANARIAS ENTRE 1900 - 1975 FORMACION BÁSICA POSTINICIAL TITULACIÓN A partir de esos momentos, como sucedió en el resto del Estado, las organizaciones obreras y sindicalistas experimentaron un fuerte control por parte del nuevo régimen. Con la caída de la dictadura, en 1930 y el establecimiento de la II República, en 1931, se activaría la dinámica sociopolítica en el Archipiélago, acelerándose el proceso organizativo y la capacidad de reacción de las fuerzas republicanas y socialistas, conjuntamente con una mayor participación popular en la vida política. Pese a todo, poco a poco las distintas tendencias políticas se fueron radicalizando, dividiendo a la sociedad española en dos grupos claramente opuestos, la derecha y la izquierda, que acabarían por enfrentarse en una sangrienta guerra civil. El pleito insular La vida política en las Islas durante la primera década del siglo XX estuvo marcada por la lucha por la capitalidad el denominado pleito insular. Canarias estaba formada por una única provincia con capital en Santa Cruz de Tenerife. Las islas centrales, Gran Canaria y Tenerife, se disputaban la supremacía económica, política e institucional del Archipiélago. Esta confrontación concluirá aparentemente con la Ley de Cabildos de 11 julio de 1912, que daba paso a una nueva organización administrativa del Archipiélago, según la cual la administración y gestión de cada una de las islas quedaba en manos de sus respectivos Cabildos. Primera corporación del Cabildo de Tenerife 35 ESPAÑA Y CANARIAS ENTRE 1900 - 1975 FORMACION BÁSICA POSTINICIAL TITULACIÓN De esta forma se intentó poner fin a las rencillas entre las islas centrales, y de hecho la mayoría de los grupos políticos aplaudieron esta solución. Aunque el problema parecía zanjado la lucha continuó, hasta que el 21 septiembre de 1927 se produce la división provincial del Archipiélago con la creación de dos provincias: Santa Cruz de Tenerife, que englobaría a las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro; y la provincia de Las Palmas, compuesta por Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Canarias en la II República La República trajo consigo un mayor dinamismo en la política canaria. Por un lado la participación de trabajadores en la vida política (aunque la burguesía siguió teniendo el papel dirigente), así como una mayor diversificación en las ideas políticas de la sociedad. Los partidos políticos funcionan como tales y las elecciones se celebran con más garantías que en las épocas anteriores. En las elecciones de 1933 triunfan en las dos provincias los partidos de centro, como el Radical, mientras que en las de 1936 son los partidos del Frente Popular los que consiguen la mayoría. Durante el período republicano se intenta lograr para Canarias un Estatuto Autónomo Regional. Los políticos Gil Roldán y Franchy Roca destacaron en la lucha por conseguir la autonomía para Canarias. José Franchy Roca. Diputado a Cortes por Las Palmas de Gran Canaria en 1931. Fiscal General de La República y ministro de comercio e industria en 1933.Murió exiliado en Méjico en 1944 36 ESPAÑA Y CANARIAS ENTRE 1900 - 1975 FORMACION BÁSICA POSTINICIAL TITULACIÓN Canarias durante la Guerra civil En 1936 Francisco Franco se encontraba destinado en Canarias como Comandante General. Este nombramiento se debió a la política del gobierno de la república de dispersar hacia las zonas periféricas a aquellos altos cargos militares de tendencia conservadora que pudieran llevar a cabo un golpe militar. Sin embargo, esta política no valdrá de mucho, y será Canarias desde donde Franco inicie la sublevación militar el 17 de julio. A excepción de algunos focos de resistencia los sublevados toman rápidamente el control de todo el Archipiélago. A pesar de que en las islas no hubo guerra propiamente dicha, fue uno de los lugares donde la represión y el hambre alcanzaron las cotas más altas. Durante la guerra civil y la posguerra tuvo lugar en el Archipiélago una política de exterminio, asesinatos masivos realizados con el objetivo de destruir las organizaciones populares contrarias al poder franquista. Pero estas acciones no las realizaron sólo el Caudillo y sus ministros, sino que contaron con la colaboración de amplios sectores de las clases dirigentes locales. En Canarias hubo miles entre desaparecidos y asesinados, Los cuerpos de la mayoría, arrojados al mar o enterrados en fosas anónimas. Sima de Jinámar, Gran Canaria. Se trata de una profunda cavidad de origen volcánico. 37 ESPAÑA Y CANARIAS ENTRE 1900 - 1975 FORMACION BÁSICA POSTINICIAL TITULACIÓN Acción Ciudadana y Falange Española fueron las organizaciones paramilitares encargadas de la represión, de ellas salió el grueso de los integrantes de las Brigadas del Amanecer, cuadrillas que con las terribles “sacas” y “paseos” que condujeron a la muerte a cientos de demócratas canarios. Los campos de concentración se llenaron de presos políticos, muchos de ellos posteriormente fusilados. Prisioneros del campo de concentración de Fyfees, Tenerife Canarias de 1940 a 1959 4.2.- Canarias de 1940 a 1959 La dictadura, tras la Guerra civil significó para canarias, igual que para el resto del Estado, la persecución de toda actividad intelectual desarrollada fuera del marco ideológico franquista, así como un periodo de crisis donde el hambre y la miseria son frecuentes. En cuanto a la población el hecho más importante es el elevado índice migratorio, una emigración exterior hacia Venezuela (producida por las malas condiciones económicas del momento y por cuestiones políticas) y un desplazamiento interno de las islas periféricas a las centrales. Desde el punto de vista económico, éste sería de signo autárquico. Durante la II Guerra Mundial canarias sufre un bloqueo por parte de los Aliados, lo que hace que la economía canaria estuviera dirigida por la Comandancia Militar de Canarias y se establece el Mando Militar, con García Ezcámez como Capitán General de Canarias. Esta situación se sustentaba en la creencia de que las islas podían verse implicadas en operaciones militares. La economía canaria sufrió, por tanto, una restricción en sus mercados, perdiendo sus mercados tradicionales en 38 ESPAÑA Y CANARIAS ENTRE 1900 - 1975 FORMACION BÁSICA POSTINICIAL TITULACIÓN Europa, siendo el mercado peninsular el que absorba la producción de plátano de las islas. Una vez terminado el conflicto bélico europeo, se reinicia la demanda de productos canarios, lo que dio lugar a que la agricultura isleña de exportación iniciara un nuevo ciclo expansivo. También es durante el mandato de García Ezcámez cuando se construyen viviendas de carácter social, con barrios suburbanos que llevan su nombre (colonias García Ezcámez) En el aspecto político, la oposición al Régimen franquista no se consolida lasta finales de los años 50, destacando el partido comunista a quien se unirán posteriormente grupos de carácter antifranquista, nacionalista e independentista de izquierda. A finales de los 50 Franco visita Canarias después de una visita a las posesiones españolas en África. Recibimiento a Franco en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. 4.3.- Canarias de 1960 a 1975 Es a partir de los años 60 cuando el Archipiélago comienza a vivir una fase de crecimiento económico con la llegada del turismo masivo centrado principalmente en el sector servicios y la construcción. Playa de Maspalomas en los años 70 39 ESPAÑA Y CANARIAS ENTRE 1900 - 1975 FORMACION BÁSICA POSTINICIAL TITULACIÓN En 1972 se dicta la Ley de Régimen Económico y Fiscal de Canarias que plantea un marco de desarrollo propio para las Islas, en el que no sólo se actualiza el tradicional sistema de franquicias canario, sino que se incorporan medidas para promover el desarrollo económico y social de las Islas y se articula una Hacienda propia insular. A partir de 1973 se inicia la gran crisis de las economías occidentales, la crisis del petróleo, que tiene una gran influencia en la economía canaria, ya que depende en gran medida de la economía exterior (agricultura de exportación, turismo, etc). En el aspecto político es de destacar dos hechos importantes: La gestación de grupos independistas, tales como Canarias Libre y el MPAIAC (Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario), este último fundado por Antonio Cubillo en Argelia, donde se había exiliado. A este movimiento se deben diversos atentados en el Archipiélago. Bandera independista canaria creada por el MPAIAC Por otra parte, en 1975 se produce la descolonización española del Sahara Occidental, mediante un acuerdo de España con Marruecos y Mauritania, pocos días antes de la muerte de Franco y que implicaba el abandono de los territorios que forman el Sahara Occidental español. 40 ESPAÑA Y CANARIAS ENTRE 1900 - 1975 FORMACION BÁSICA POSTINICIAL TITULACIÓN El abandono de la colonia se aceleró ya que el 6 de noviembre de 1975 Marruecos organizó una marcha pacífica de 350.000 hombres y mujeres con la intención de tomar posesión del Sahara Occidental, ésta conoció como la Marcha Verde. La Marcha Verde La descolonización convirtió al Archipiélago Canario en una región frontera y afectó seriamente al sector pesquero de las islas y la utilización de caladeros del banco pesquero canario-sahariano, donde muchos barcos pesqueros canarios fueron tiroteados y detenidos sus tripulantes. Por otra parte este hecho también supuso un impacto demográfico ya que retornaron a las islas los canarios que vivían en el Sahara. En 1975 con la muerte de Franco se inicia en Canarias, como en el resto del país, la transición hacia la democracia. Uno de aspectos más importantes en este sentido fue la lucha por conseguir un Estatuto de Autonomía para Canarias, proyecto que concluye el 10 de agosto de 1982 cuando se publica la creación de la Comunidad Autónoma de Canarias 41