Download Se realizó en Córdoba el “Foro Específico de Mutuales”
Document related concepts
Transcript
El Periódico de las Mutuales AÑO 32 - Nº 304 abril de 2015 Director: Dr. LUIS VALLADARES Se realizó en Córdoba el “Foro Específico de Mutuales” Fue organizado por FEMUCOR -Federación Provincial de Mutualidades de Córdoba- en el que se presentaron 16 ponencias referidas al Anteproyecto de Ley de Cooperativas y Mutuales. En la presente edición publicamos la síntesis de los temas contenidos en las propuestas presentadas. Págs. 2 y 3 Editorial: La dirigencia con protagonismo democrático en la nueva legislación 1er. Foro de Debate organizado por el IPES Opinión: Publicamos en forma pormenorizada el desarrollo del 1er. Foro convocado y organizado por el IPES -Instituto de Promoción de la Economía Solidaria-, que se realizó en Sunchales, Pcia. de Santa Fe. Suplemento Especial La tecnología progresa pero la sociedad no tanto Doctrina: La CONAM conmemoró el Día Internacional de la Mujer Naturaleza del Mutualismo Informe de Gestión para Mutuales Salud: Mutación genética, cáncer de mama y ovario: un temor creciente en el sexo femenino Suplemento Especial: 1er. Foro de Debate del Anteproyecto de Ley convocado por el IPES FRANQUEO Suplemento de Legislación Nº 277 La Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina, a través de su Comisión de Género, la Secretaría de la Mujer de la Mutual de Pasteleros y la Fundación F.I.C.A.S.yP., realizó un acto en la Ciudad A. de Buenos Aires, al que asistieron más de 200 personas. Pág. 4 Se constituyó la Asociación Civil CALCME Tuvo lugar en la ciudad de Córdoba la Asamblea Constitutiva de la Célula Argentina y Latinoamericana de Cooperativismo y Mutualismo Educacional –CALCME- Pág. 5 Se creó la Federación Argentina de Mutuales Educativas El acto de constitución se realizó en la sede de la Mutual Jerárquicos Salud, de la ciudad de Santa Fe, por iniciativa de su Presidente Juan J. Sagardía. Participaron destacados dirigentes mutuales de varias provincias. Pág. 11 Suscríbase gratis al servicio de Newsletter vía mail de Mundo Mutual en www.sitiosocial.com circulacion nacional REMITE: DESTINATARIO: mundO MUTUAL CORRIENTES 1515, 2º P., OF. B - Bs. As. (C1042AAB) Tel.: (011) 5352-1387 - Fax: (011) 5811-4903 Edición digital en Internet: www.sitiosocial.com 2 abril de 2015 Sumario Se realizó el “Foro Específico de Mutuales” en Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 2 2º Foro de Debate del IPES del Anteproyecto de Ley de Cooperativas y Mutuales . . . . . . . . . . . . . . Pág. 3 ADIM Forum 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 3 La CONAM realizó un acto por el Día Internacional de la Mujer . . . . . . . . . . . Pág. 4 Se constituyó la Asociación Civil CALCME . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 5 Editorial: Mutualismo Fue organizado por FEMUCOR Se realizó el “Foro Específico de Mutuales” en Córdoba El 27 de marzo, más de un centenar de mutualistas cordobeses participaron en el “Foro Específico de Mutuales” organizado por FEMUCOR, y con su aplauso respaldaron las dieciséis ponencias presentadas. Con respecto al material expuesto, el titular de la entidad federativa, Lic. Alejandro Russo sintetizó al cierre de la convocatoria: “Creemos que deben ser escuchadas y pueden componer excelentes atributos al nuevo proyecto de ley que se va a presentar”. Gentileza FEMUCOR La dirigencia con protagonismo democrático en la nueva legislación . . . . Pág. 6 Opinión: La tecnología progresa pero la sociedad no tanto por el Dr. Luis Valladares . . . . . . . . . . . . . . Pág. 7 Personalidades Notables:: Lic. BIas José Castelli . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 8 El Lic. Blas José Castelli fue distinguido por el INAES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 8 Doctrina: Naturaleza del Mutualismo Por el Lic. BIas José Castelli . . . . . . . . . . Pág. 10 Se presentó el libro “La Economía Social en el Siglo XXI” . . . . Pág. 10 Se creó la Federación Argentina de Mutuales Educativas . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 11 Informe de Gestión para Mutuales por el Dr. CP Norberto Dichiara . . . . . . . Pág. 12 Partió un visionario entusiasta mutualista . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 14 Renuevan el Consejo Directivo de la Federación de Entidades Mutualistas de la Pcia. de Santa Fe . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 14 Salud: Mutación genética, cáncer de mama y ovario: un temor creciente en el sexo femenino por el Dr. Mario F. Bruno . . . . . . . . . . . . . Pág. 15 Suplemento Especial: 1er. Foro de Debate del Anteproyecto de Ley convocado por el IPES Suplemento de Legislación Mundo Mutual El Periódico de las Mutuales Periódico Independiente 1er. Premio APTA / RIZZUTO 1994 Año 32 - Nº 304 - abril DE 2015 Dirección Nacional del Derecho de Autor: Nº 5.103.291 Registro de Marca Nº 2.502.076 Miembro de la Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina E Gerardo Vaccarini, Héctor Acosta y Lic. Alejandro Russo l Foro tuvo lugar en el centenario salón de la Asociación Italiana Unión y Benevolencia y congregó a más de 120 asistentes para debatir y respaldar las ponencias que mutuales asociadas a la FEMUCOR –Federación Provincial de Mutualidades de Córdoba- elaboraron para ser presentadas en los Foros del IPES, a realizarse durante el mes de abril en la Pcia. de Córdoba. “Este material y los expositores van a participar en cada una de las fechas en Córdoba, pero seguramente se van a incorporar más ponencias para enriquecer la reforma de la ley” expresó el Lic. Russo. También aclaró que FEMUCOR hará propio el material y lo incorporará en un archivo para remitir al IPES. Durante más de dos horas el Lic. Alejandro Russo, Héctor Acosta y Gerardo Vaccarini, Presidente, Secretario y Tesorero de la entidad presidieron el Foro Específico, convocando a cada dirigente mutualista a fundamentar oralmente la propuesta escrita. “Las ponencias han sido de muy buena calidad técnica, de muy buena calidad en cuanto a la experiencia de los exposi- Director Dr. LUIS VALLADARES Directora de Promoción Dra. Estrella Asquineyer Diagramación Lic. Rolando Camarra tores y a la casuística” enfatizó satisfecho el Lic. Alejandro Russo al ser consultado. Ponencias 1) Presentada por el Cont. Héctor Pajón en representación de la Asociación Mutual Obras Públicas de Córdoba y Asociación Mutual Fiat Concord de Córdoba. • Tema: No modificación sobre derechos políticos a asociados adherentes en la ley 20.321. Agregar un Artículo 12 bis que posibilite una Comisión Asesora de asociados adherentes y que la misma no sea vinculante. 2) Presentada por Carlos Carranza en representación de la Fundación UICE (Unión Internacional del Cooperativismo y Mutualismo Escolar). • Tema: Proponen hacer efectiva la educación mutual y cooperativa y la práctica efectiva del cooperativismo y mutualismo escolar. 3) Presentada por el Cont. Nicolás R. Martínez en representación de la Fundación UICE (Unión Internacional del Cooperativismo y Mutualismo Escolar). • Tema: Proponen la generación de recursos para la implementación de la enseñanza del mutualismo escolar. 4) Presentada por Nora Landart en representación de la Comisión de Mujeres FEMUCOR. • Tema: Incluir en la administración y fiscalización de las mutuales el principio de participación equivalente de géneros. 5) Presentada por el Cont. Eduardo Daniele, Presidente de la UMIC (Unión de Mutuales del interior Cordobés). • Tema: No derogar la ley Gentileza FEMUCOR Vista parcial Mundo Mutual El Periódico de las Mutuales Los conceptos vertidos en los artículos firmados, no necesariamente son compartidos por la Dirección de Es una publicación de Editorial Austral S.R.L. Dirección y Administración Corrientes 1515 - 2º P. - Of. B (C1042AAB) Capital Federal Tel.: (011) 5352-1387 - Fax: (011) 5811-4903 En Internet: www.sitiosocial.com Autorizamos la reproducción total o parcial citando la fuente, Impreso en Agencia Periodística Cid - Av. de Mayo 666 - C.A.B.A. Publicación mensual independiente Mundo Mutual El Periódico de las Mutuales abril de 2015 3 Mutualismo 20.321 y sí su modificación. Preservar el actual Artículo 29º de la ley 20.321 porque si se deroga se pierden las exenciones en el IVA, Ganancias, etc. 6) Presentada por el Cont. Eduardo Ingaramo asesor cooperativo y mutual e integrante de la Comisión de Cooperativas y Mutuales del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba. • Tema: Proponer que en el Estatuto de las mutuales se pueda disponer complementariamente a la memoria o en su reemplazo, la elaboración de un Balance Social bajo las normas establecidas por la Federación 1º, 2º, 4º y 29º). Y sí modificarla, agregando al anteproyecto en el capítulo Mutuales, tres Artículos que mencionamos más abajo. 9) Presentada por Héctor Acosta en representación de la Asociación Mutual Hermes de Servicios y Promoción Humana. • Tema: Incorporar un artículo que tipifique el “Acto Mutual”. Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. 7) Presentada por María Virginia Luppi en representación de la Asociación Mutualista de Docentes de Córdoba. • Tema: Objetar las intervenciones administrativas del INAES. 8) Presentada por Héctor Acosta en representación de la Asociación Mutual Celesol de Servicios Integrales y Educativos de Córdoba. • Tema: No derogar la ley 20.321 por algunas ventajas que tiene la ley y que correrían peligro si se ponen en debate (Artículos 10) Presentada por la Asociación Mutual Celesol de Servicios Educativos e Integrales. 2º Foro de Debate del IPES del Anteproyecto de Ley de Cooperativas y Mutuales Se desarrolló en la Universidad Nacional del Comahue, de la Pcia. del Neuquén. Participaron más de 120 personas. Entre las ponencias se destacó la necesidad de que las cooperativas de servicios públicos establezcan sus propios cuadros tarifarios. “N o cabe duda que estamos comenzando a recorrer un buen camino”, manifestó el Presidente de la Cooperativa de Provisión de Energía Eléctrica, Viviendas y Servicios de Zapala (CEEZ), Néstor Zambelli, al comenzar el II Foro. Formaron parte del panel de apertura Néstor Zambelli, los Presidentes de la Federación de Mutuales del Chubut (FEMUCH) y de la Federación de Cooperativas de Servicios Esenciales de la Patagonia (FECOES), Hugo Schvemmer –referente del Instituto para la Promoción de la Economía Solidaria Argentina (IPES)- y Máximo Rubén Cisneros, respectivamente; Daniel Mansilla, por el INAES; el Rector de la casa de estudios anfitriona, Gustavo Crisafulli; y el Inten- dente de Cutral Co, Ramón Solano Rioseco, entre otros. Los oradores coincidieron en destacar la importancia de la economía solidaria, además de la participación de la juventud en el asociativismo. visión de Servicios Públicos, Crédito y Vivienda Cutral Co (COPELCO), Luis Constanzo; en tanto que Juan José González, de la Federación Cooperativa de Río Negro (FECORN), subrayó que “la Economía Social tiene que ser una alternativa de la economía privada capitalista”. En ese marco, Zambelli expresó que se debe “confiar en las decisiones que toman los socios de las cooperativas, manteniendo abiertas siempre las puertas de las instituciones para que participen”. Poco antes del cierre del segundo foro, Cisneros apuntó que la nueva legislación deberá “respetar no sólo los principios cooperativos, sino también deberá ser congruente con la normativa internacional” l Las ponencias Las exposiciones orales y escritas del segundo foro -que sumaron diez- plantearon la necesidad de renovar la legislación en materia de cooperativismo y mutualismo; así como que las empresas de servicios públicos de la Economía Solidaria establezcan sus propias tarifas. “Tenemos la oportunidad de contribuir en la legislación sobre nuestras actividades”, dijo en ese sentido el asesor de la Cooperativa de Pro- Agenda Mutual FechaLugar 16 de abril Comienzo: 11 de mayo 14 de mayo Foro Debate sobre el Anteproyecto de Ley de la Economía Social y Solidaria C.A.B.A. , 12) Presentada por la Asociación Mutual Club Atlético Santa Rosa. • Tema: No a la intervención administrativa por parte del INAES. 13) Presentada por Augusto Embrioni en representación de la Mutual del Personal de la Administración del Consejo General de Educación. • Tema: Aportes relaciona- 14) Presentada por el Cont. Héctor Pajón en representación de la Asociación Mutual Fiat Concord. • Tema: No derogación ni modificación de los Artículos 28 y 29 de la Ley 20.321 15) Presentada por Hugo Basélica en representación de la Asociación Mutual de UTEDyC. • Tema: A los fines de garantizar a las asociaciones mutuales los recursos necesarios para afrontar los objetivos sociales de dichas entidades, resulta necesario dotar a las mismas de una herramienta que facilite la percepción de los importes correspondientes a cuotas sociales y cargos. 16) Presentada por Hugo Mur en representación de la Asociación Mutual Transmitaxi de Córdoba. • Tema: Rechazar que asociados adherentes tengan derechos políticos y de representatividad l ADIM Forum 2015 L a Asociación de Dirigentes Mutualistas, entidad cuyo Presidente es el Prof. Jorge Rusín, realizará el jueves 14 de mayo, de 9 a 13 hs., en el Hotel Howard Johnson Plaza, sito en la calle Flori- da 944, de la Ciudad A. de Buenos Aires, su tradicional Forum. La inscripción es sin cargo y la temática que se desarrollará será “La salud en las entidades solidarias” l Inscripción e informes: infoadimforum@gmail.com Tel/Fax: 54 11 4383-1396/4384-8541 Organiza IPES Informes e inscripción prensa@fedecoba.com.ar seccionalbacentro@fecootra.org.ar Economía Solidaria en tiempos de incertidumbre” MUNDO MUTUAL, Mundo Cooperativo e InterCoop Sra. Estrella, Cel 011-15 6105 8391 rrpp@sitiosocial.com ADIM Forum 2015 ADIM infoadimforum@gmail.com Telefax: (54) (11) 4383-1396 (54) (11) 4384-8541 Curso: “Gestión de Entidades de la Campus Virtual • Tema: No poner límite en la reelección de los directivos y fiscalizadores. Que se preserve el Artículo 14º de ley 20.321. 11) Presentada por el Dr. Martín Elías en representación de la Asociación Mutual Club Atlético Santa Rosa. • Tema: Que no se limite la reelección prevista de consejeros. dos a varios artículos del anteproyecto: Categoría de Adherentes, Asambleas, Quórum, administración y fiscalización. Publique aquí sus actividades: agenda@sitiosocial.com Actividad Azul, Pcia. de Bs. As. Gentileza FEMUCOR 4 abril de 2015 Mutualismo Mundo Mutual La CONAM realizó un acto por el Día Internacional de la Mujer La Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina, a través de su Comisión de Género, junto a la Secretaría de la Mujer de la Mutual de Pasteleros y a la Fundación F.I.C.A.S.yP., realizó el 18 de marzo un acto que contó con más de 200 asistentes que colmaron el salón auditorio de la Asociación Mutual 12 de Enero de Trabajadores Pasteleros, Confiteros, Pizzeros, Heladeros, Alfajoreros y Servicios Rápidos. S e realizaron cinco talleres que propiciaron el debate sobre diversas cuestiones sociales y laborales en torno al rol de la mujer y sus nuevos desafíos, con las siguientes temáticas: “Medios de comunicación y responsabilidad individual”, a cargo de la Sra. Patricia Fontana; “Mujer y autonomía”, coordinado por Gabriela SigMundo Mutual nes; “Diversidad sexual” por Eliana Jourdan y Alejandro Aymu; “Violencia laboral” por María Alejandra Feldman; y “Mujer y poder”, a cargo de Micaela Malcon. Se redactaron las conclusiones de los talleres y se conformó el Panel de Autoridades de los mismos, integrado por la Lic. Verónica Mundt, Lic. Ezequiel Jarvis, Dra. Matilde Garutti, Dra. Patricia Saenz y Lic. Lidia Heller. El cierre institucional estuvo a cargo del Presidente de la Asociación Mutual 12 Algunas de las mujeres participantes de Enero Sr. Luis Hlebowicz, la Presidenta de la Fundación F.I.C.A.S.yP. y Secretaria de la Mujer de Pasteleros Sra. Silvia Villaverde, y el Vocal Titular 1° de CONAM Sr. Manuel Balea Reino. Además, se proyectó un video de la Presidenta de la Confederación Dra. Rosa B. Rodríguez, quien agradeció el esfuerzo de todos los que Silvia Villaverde y Manuel Balea Reino Estas entidades apoyan la difusión del Mutualismo Luis Hlebowicz durante el cierre del acto Mundo Mutual organizaron el acto y remarcó el trabajo que viene realizando la Comisión de Género, para que cada mujer tenga un espacio para cumplir sus metas y así crecer en las instituciones que representan. También estuvieron presentes el Tesorero de la Confederación Lic. Guillermo Palacios, el Vocal Suplente 1º Sr. Ramón Aníbal Oscar Tovani, y el Presidente de FEMUBYR, Sr. Carlos Esquivel. Desde el 2013, la CONAM viene trabajando por la igualdad de género y la inclusión social y laboral, para que no haya discriminación, ni empobrecimiento de la mujer en ningún ámbito. Sus autoridades manifestaron: “Estamos comprometidos para luchar contra las situaciones de violencia de género y de trata de personas, y ponderamos el esfuerzo y la voluntad de las mujeres, para que logren crearse y abrirse nuevos espacios que lleven a su crecimiento” l “La democracia es la forma de gobierno elegida por los argentinos, y es nuestro punto de partida, pero su vigencia y las metas que alcancemos dependen de nuestra participación”. mundo mutual abril de 2015 5 Mutualismo Estas entidades apoyan la difusión del Mutualismo Se constituyó la Asociación Civil CALCME El 25 de febrero tuvo lugar en la Ciudad de Córdoba, la Asamblea Constitutiva de la Asociación Civil “Célula Argentina y Latinoamericana de Cooperativismo y Mutualismo Educacional” “CALCME”. Se realizó en la Sede de FACE –Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad-, sita en Duarte Quirós N° 50. P articiparon representantes de diferentes provincias y entidades, también se recibieron adhesiones y suscripciones de personas que manifestaron su decisión de formar parte de la Asociación Civil, con carácter de asociados, en la oportunidad participaron delegados de las provincias: Buenos Aires; Córdoba; Corrientes; Mendoza; San Luis; Santa Fe; Santiago del Estero; Río Negro y Jujuy. La decisión de contar con personería jurídica, fue un viejo anhelo y la de conformar la Asociación Civil se adoptó en las asambleas realizadas con anterioridad y en especial durante agosto de 2014 en el “Encuentro Nacional de Consejos de Administración de Cooperativas y Mutuales Escolares “ENCACE” en General Alvear, Pcia. de Mendoza, y en la “XV Jornadas Nacionales de Cooperativismo Escolar y IX del Mercosur” en Viedma, Pcia. de Río Negro, en noviembre de 2014, oportunidad en que se designa a la Comisión Promotora y se establece la fecha y lugar de la convocatoria. Durante la jornada y en cumplimiento del Orden del Día, se aprobaron los estatutos sociales, estableciendo como objetivos de la Asociación los siguientes: 1.- Desarrollar una acción integradora de toda la región, Argentina y Latinoamericana, con proyección universal, tendiente a diagramar políticas de educación centradas en la cooperación, como herramienta pedagó- gica para el fortalecimiento de las trayectorias escolares. 2.- Contribuir al desarrollo profesional de educadores y formación de educandos de todos los niveles de enseñanza formal y no formal. 3.- Contribuir a la inclusión del cooperativismo y mutualismo escolar en las propuestas curriculares en el marco del sistema educativo. 4.- Promover la creación de organismos técnicos específicos en el área de educación que posibiliten el desarrollo curricular y ejerzan un registro y control de las cooperativas y mutuales escolares. 5.- Promover encuentros, certámenes, jornadas, talleres, congresos, seminarios y otros, sobre cooperativismo y mutualismo educacional. 6.- Difundir las experiencias en materia de cooperativismo y mutualismo escolar por medio de distintos soportes de comunicación, promoviendo publicaciones e investigaciones referentes a la temática de la cooperación educacional. 7.- Fomentar la integración de las cooperativas y mutuales escolares. 8.- Gestionar ante los gobiernos la incorporación de la filosofía cooperativa y mutual, teórica y práctica, en los programas de enseñanza sistemática, incluyendo el asesoramiento técnico profesional que consolide la identidad. Se elige el primer Órgano de Administración y Contralor, por unanimidad, conformando así la Comisión Di- Mutual del Círculo Policial de Oficiales Insc. en el Reg. de Mutualidades Nº 6 Personería Jurídica Pcial. Nº 1 Irigoyen Freyre 3063 - (3000) Santa Fe República Argentina - Tel.: (0342) 4533383 rectiva presidida por la Ing. Silvia Recalde, a quien acompañan como Vicepresidenta Mg. Griselda Gallo, en la Secretaria: Prof. Analía Bustos y Lic. Margarita Grazziani, en Tesorería CPN Adriana Bustos y Tec. Ressel Héctor, Vocales: Lic. Lidia de O´Mill, Prof. Beatriz San Martino, Gustavo Mogues, Vocales Suplentes: Lic. Ángela Ovejero, Tec. Marina Torres Comisión Revisora de Cuentas: Lic. Leonor Ocampo, Lic. Fernanda Saladini, Lic. Erika Hepp, Suplente: CPN Hugo Pallaoro. En cuanto a los asociados, se aprueban las categorías dado que pueden asociarse tanto personas físicas, como jurídicas vinculadas al quehacer cooperativo y mutual educacional, y los asociados de cooperativas y mutuales escolares. Los interesados, pueden solicitar su asociación a la Comisión Directiva o por el e-mail: silviaesterrecalde@ hotmail.com. La constitución de la Asociación Civil “Célula Argentina y Latinoamericana de Cooperativismo y Mutualismo Educacional” es la concreción de un sueño que pertenece a un grupo de voluntades comprometidas y convencidas de que durante 24 años han trabajado en nuestro país y Latinoamérica, por una educación de calidad para lograr un mundo mejor y más humano, internalizando valores y principios que nos diferencian en nuestra condición asociativa y empresarial l Ofrece firmar convenios con mutuales para la venta de sus productos. Con orden de compra, financiación hasta 12 cuotas fijas por descuentos de haberes. Capital Federal: Piedras 1642 (a 3 cuadras de la estación Constitución) Lunes a Viernes de 11 a 18.30 hs. Tel.: 4361-6122 Zona Sur: Alsina 666 - Tel.: 4233-1866 (a 1 cuadra de la estación Longchamps) Lunes a Viernes de 8.30 a 12.30 hs. y de 16 a 20 hs. Sábados de 8.30 a 12.30 hs. 6 abril de 2015 Editorial La dirigencia con protagonismo democrático en la nueva legislación L a oportunidad que se les presenta a los representantes del mutualismo de participar en la confección del Anteproyecto de Ley de Cooperativas y Mutuales debe ser aprovechada. El INAES -Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social– que elaboró el anteproyecto que regulará la actividad de las mutuales y las cooperativas, también ha dado la posibilidad de que sea discutido en foros en forma abierta, democrática y participativa. Los foros organizados por el IPES –Instituto de Promoción de la Economía Solidaria- más los que realicen las federaciones y confederaciones del sector, son el ámbito propicio para exponer todas las inquietudes que preocupan al sector y realizar las propuestas que se consideren necesarias para que sean tomadas en cuenta con el fin de que sean incluidas en la nueva ley. El ejercicio de la democracia, la libertad de expresión y el derecho ciudadano de forjarse su propio destino, obligan a la dirigencia que conduce al mutualismo y representa a sus asociados, a participar activamente en los contenidos del proyecto que tiene como objetivo implementar una nueva ley. Ya que nadie mejor que los protagonistas que están al frene de las entidades y diariamente deben cumplir con las disposiciones vigentes, conocen las verdaderas necesidades de las entidades solidarias, como también lo que es posible realizar, cuáles son sus limitaciones, etc. Ello posibilita lo que es imprescindible que la nueva norma legal contemple para reunir las condiciones necesarias que les permita fortalecerse y desarrollarse. Debemos tener muy en cuenta que la nueva ley regirá el destino de nuestras entidades durante muchos años, ya que en la práctica no es posible realizar modificaciones en forma permanente. Es cierto que los tiempos políticos del presente año, de algún modo condicionan la concreción de este proyecto, por lo que hay que obrar con suma urgencia pero también con serenidad, para evitar errores que por lo menos no incidan en el futuro en forma irreparable. La tarea es muy ardua, habida cuenta de la gran cantidad de mutuales y de cooperativas que están en actividad en el país, y también por la dispersión de las mismas en nuestro territorio, que sin duda es muy extenso. Pero todo ello, no debe ser un obstáculo que impida la labor de hacer aportes para tener una ley que no frene el desarrollo del sector, o mejor aún, que lo promueva genuinamente con la libertad de acción necesaria y el marco suficiente para evitar desvíos que perjudiquen o sorprendan la buena fe de las personas que acuden a una mutual. Los que conocemos la labor del mutualismo estamos convencidos de sus bondades y del gran aporte que realiza a la sociedad, sin embargo, se han tomado medidas como ocurrió en la ANSeS, respecto de incluir la cuota social en el costo financiero total de los préstamos; o ubicarlas en el mismo plano de igualdad que a las empresas lucrativas de medicina prepaga en la ley que inicialmente pre- tendía regular solamente a estas últimas; o no cumplir con la Ley 26.206 de Educación Nacional, que dispone la enseñanza del mutualismo en todos los niveles de enseñanza, además de otras obligaciones de diferentes caracteres, que se le han impuesto, no teniendo en cuenta su naturaleza. Resulta llamativo que todas las medidas señaladas las haya decidido y aplicado el Estado, cuando permanentemente se elogia el accionar de las organizaciones de la Economía Solidaria, tanto de las mutuales como de las cooperativas. Medidas que serían comprensibles si lo hicieran quienes tienen intereses económicos contrarios a los de nuestras instituciones. También nos preocupa que se realicen actos en su contra tan fuertes como que haya bancos que cierran las cuentas corrientes de las mutuales sin motivo real, y de ese modo, impidan su funcionamiento normal provocándoles perjuicios irreparables. El mutualismo en la Argentina es lo suficientemente importante y está formado por tantas entidades, que debe tener una participación intensa y decisiva en la confección de la nueva ley. La sociedad necesita de este tipo de organizaciones por los servicios que prestan, pero también porque sus acciones están basadas en una doctrina que tiene Principios y Valores en forma explícita, y que sus ejemplos trascienden su ámbito de acción para transformarse en referentes de los jóvenes que están en plena formación, como también fortalecen la credibilidad de los adultos al comprobar que existen personas y entidades que practican los valores pensando y ocupándose del prójimo, en actos de genero- sa entrega. Hemos dejado para el final una cuestión que consideramos de fundamental importancia, que es la que teniendo la oportunidad y posibilidad de participar en forma directa, ejerciendo el derecho a peticionar ante las autoridades y expresar libremente las ideas que den lugar a construir una mejor legislación, hace a la obligación de todo ciudadano de hacer conocer sus propuestas. Porque de lo contrario, solamente quedará la eventualidad de expresar la queja, pero en este caso será inútil por hacerse en forma extemporánea. Amigos mutualistas, los instamos a todos aquellos que aún no se han decidido a ser parte de este anteproyecto, a que lo hagan, con la convicción de que si bien les demandará un esfuerzo, tendrá como corolario la satisfacción de haber contribuido con una causa que es muy entrañable para quienes por su sensibilidad social, se ocupan permanentemente de las cuestiones que necesitan los seres humanos para tener una vida digna. Pensemos que la democracia es el gobierno de nosotros mismos y no algo poderoso que se instala sobre nosotros, ni tampoco se limita a participar de un acto eleccionario, y con esto alentamos el comportamiento democrático, porque el mismo le da en este momento al sector un importante punto de partida. Pero es necesario puntualizar que el punto de llegada dependerá del protagonismo, la claridad en las ideas y el empuje que ejerza la dirigencia para proponer realmente todo lo que la mutualidad necesita para cumplir su noble misión l 3 Para proteger a nuestros asociados y a la comunidad. 3 Porque las Mutuales se ocupan de la gente. 3 Porque las adicciones están destruyendo a nuestros jóvenes y a adultos. u n médic o In v ite mo s a s a d a r ch a r la c ión s o b re p re ve n . de adic c io ne s Realicemos reuniones: • Con jóvenes • Con adultos Fo r me mo s gr up o de “Jóve ne s s Pre ve n t o r e s”. http://www.msal.gov.ar/saludmental/index.php/informacion-para-equipos-de-salud/publicaciones Tel. (011) 4379-9162 de la Dirección Nacional de Salud Mental - Ministerio de Salud de la Nación. DEMOS MÁS VISIBILIDAD A NUESTRA MUTUAL CON ESTA BUENA OBRA. 3 Desde nuestra mutual podemos informar para evitar mayores daños. 3 Recuperar a un adicto exige mucho tiempo y esfuerzo. Prevenir es proteger. 3 Cada día que transcurre, es un día más que perdemos y que se perjudica la población. Es una propuesta de MUNDO MUTUAL abril de 2015 7 Opinión La tecnología progresa pero la sociedad no tanto Dr. Luis Valladares T odas las personas contemporáneas de algún modo hemos sido influenciadas por los acelerados cambios que se han producido en los últimos tiempos. Los jóvenes que han tenido la posibilidad y se han formado con la permanente sucesión de cambios tecnológicos, también han adquirido la habilidad para asimilarlos rápidamente y manejarlos con facilidad. Tenemos que realizar un esfuerzo adicional para comprender y aprender parte de las nuevas tecnologías -pese a lo cual muchas personas no han logrado manejarlas porque entre otras cosas, no coinciden con las pautas de la lógica que nos enseñaron-. Entre una gran cantidad de aportes positivos que nos ha brindado la nueva tecnología, están por citar tan sólo algunos, la prolongación de la vida, como resultado de los nuevos descubrimientos científicos y la invención de apa- ratos que se utilizan en el ámbito de la medicina; también está la sorprendente velocidad y buena calidad de las comunicaciones; la facilidad para trasladarnos de un lugar a otro, -tengamos en cuenta que al principio del siglo pasado, el avión y el automóvil estaban en su etapa experimental– y un sinnúmero de inventos y descubrimientos que cambiaron la forma de vivir de casi toda la humanidad. Sin embargo existe una gran amenaza que es la relacionada con el ámbito laboral, ya que si bien se ha aumentado la eficiencia en la producción de bienes y han surgido nuevos servicios, la complejidad tecnológica ha excluido a gran cantidad de personas que no han tenido la oportunidad o las condiciones personales necesarios para asimilarlas. Es así que el avance de la informática ha modificado desde una máquina manual, en automática, hasta reemplazar la mano de obra por robots. Lo preocupante es que esa mano de obra no puede insertarse en el ámbito laboral, y la población de menores recursos, mayoritariamente tampoco tiene posibilidades en otros campos de actividad, ya que en todos los casos, la tecnología ha acelerado los procesos y reducido costos con menor empleo de mano de obra, pero con mucha mayor capacitación. Lamentablemente este proceso provoca un aumento en la cantidad de pobres, en lu- Principios del Mutualismo Adhesión voluntaria. Organización democrática. Neutralidad institucional: Política, Religiosa, Racial y Gremial. Contribución acorde con los servicios a recibir. Capitalización social de los excedentes. Educación y capacitación social y mutual. Integración para el desarrollo. gar de contribuir a mejorar las condiciones de vida de toda la población, como pensábamos a mediados del siglo pasado que iba a suceder, cuando comenzó la aceleración de los avances tecnológicos. Simultáneamente las sofisticadas técnicas de marketing que se han desarrollado, promueven el aumento del consumo estimulando los deseos de tener el último modelo de celular; la última computadora; el televisor más moderno; los nuevos modelos de calzado y ropas, etc., muchas veces hasta especulando con el deseo humano de pertenencia a determinado grupo social. Permanentemente se nos crean nuevas necesidades y deseos, que para satisfacerlos, tienen que trabajar durante más tiempo a quienes todavía pueden hacerlo porque tienen un puesto de trabajo, quitándoles la posibilidad de disfrutar los nuevos artículos, paradójicamente, por falta de tiempo. Entonces, por una parte somos testigos de un sorprendente progreso que ha modificado sustancialmente la forma de vivir de muchas personas. Pero simultáneamente, como lo expresamos anteriormente, estamos expuestos a ser desplazados del ámbito laboral por el surgimiento de nuevas tecnologías cada vez más complejas y con un mayor poder de producción automática. Cuando a mediados del siglo pasado, muchos creíamos que hacia el año 2000 nos des- plazaríamos en forma autónoma por el aire con equipos especiales, estábamos muy lejos de sospechar que perderíamos lo que social y económicamente se había logrado hasta ese momento. Los adultos mayores fuimos protagonistas o testigos de muchos casos, integrantes de lo que era la llamada clase media, que al momento de formar un hogar, los jóvenes podían instalarse en su propia vivienda porque era financiada por el Banco Hipotecario Nacional o bancos privados. En la actualidad, habiendo transcurrido 50 años, las personas que están en edad de formar un hogar, deben trabajar ambos cónyuges para poder pagar el alquiler de una vivienda que no siempre responde por ubicación o comodidad a lo que realmente necesitan. Al momento de tener hijos, surge una nueva circunstancia, por la misma causa de estar obligados a trabajar ambos integrantes de una pareja, y es que los niños quedan a merced de terceras personas que no siempre actúan con los mismos valores de los padres; expuestos a la televisión que lamentablemente en forma casi exclusiva transmite la malas acciones que realizan algunas personas; a Internet, cuyos contenidos son de la más diversa especie y los niños tienen acceso a cuanta cosa les llame la atención sin que sea posible limitarle el acceso, etc. El proceso de deterioro de nuestra sociedad es alarmante. Desde la mala y muchas veces chabacana y de mal gusto utilización del idioma y los contenidos, hasta el deterioro que ha sufrido el nivel de enseñanza en las escuelas. A todo esto se agrega el daño que ha sufrido la cultura del trabajo, que desde los más altos niveles alientan el facilismo para captar mayor cantidad de votantes. Evidentemente el panorama no es nada alentador, pero sin embargo, es necesario que hagamos el esfuerzo para cambiar el rumbo de los acontecimientos, porque los que hemos tenido la oportunidad de tener vivencias absolutamente diferentes a las que deben afrontar actualmente los jóvenes, deberemos ocuparnos de buscar alguna solución o por lo menos, trazar un camino que conduzca a revertir el proceso de deterioro. Aunque también tengamos como obstáculo la creencia de los mismos jóvenes que suponen que en tiempos pasados todo era fácil, por lo que debemos hacerles entender que si deseábamos progresar, nos exigía mucho esfuerzo y sacrificio, como también que por las condiciones que tenía nuestro país, eso era posible. Entonces, también ahora es probable que revirtiendo la tendencia, podamos hacer posible que los jóvenes se sientan incentivados por la satisfacción de lograr con su esfuerzo propio una mejor calidad de vida para el presente y mejores posibilidades para el futuro, que esforzándose y buscando soluciones alternativas, eso será posible l 8 abril de 2015 Personalidades Notables Mundo Mutual Lic. Blas José Castelli Este espacio está dedicado a las personas que por su trayectoria, su reconocida capacidad y la esclarecida visión de la problemática mutual y cooperativa en el marco de la situación general, son merecedoras de un especial reconocimiento. C rativa de la Nación. En 1972 se le encomendó organizar el Instituto Nacional de Acción Mutual, desempeñándose en este organismo como Gerente General y Director Secretario del Directorio. Representó al Gobierno Argentino en encuentros internacionales sobre cooperativismo y mutualismo realizados por la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por invitación de Diputados y Senadores del H. Congreso de la Nación, participó en la redacción de anteproyectos de leyes referidos a te- mas de la economía social. Fue fundador y primer Vicepresidente del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo. Intervino en las reuniones del Consejo Federal de Cooperativas y del Consejo Federal de Mutualidades. Integró la comisión organizadora del IV Congreso Nacional de Mutualismo y de la comisión que analizó los proyectos presentados por los delegados. Participó en congresos y encuentros nacionales e internacionales como expositor y panelista. Estuvo en la reunión constitutiva de la Organización de Cooperativas de América (OCA) y co- El Lic. Blas José Castelli fue distinguido por el INAES mo y mutualidades”. El Lic. Blas José Castelli se sintió gratificado por la distinción recibida del Dr. Patricio Griffin y le respondió con una carta con el siguiente texto: on el título de Licenciado egresó de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas de la Universidad del Museo Social Argentino especializándose en cooperativismo y mutualismo. Durante 46 años ininterrumpidos, cumplió funciones en la Administración Pública Nacional, ocupando, entre otros, los cargos de Director Nacional de Cooperativas, Gerente General del INAM -Instituto Nacional de Acción Mutual-, Interventor Normalizador del INAC -Instituto Nacional de Acción Cooperativa- y Subsecretario de Estado de Acción Coope- E l maestro Lic. Blas José Castelli, que fue distinguido por el Dr. Patricio Griffin con un pergamino por su valioso aporte al mutualismo, envió una carta de agradecimiento al Presidente del INAES. El profesor universitario Blas José Castelli, ha dedicado toda su vida al mutualismo, dejando un gran legado, no sólo al mutualismo de la Argentina, sino de toda la región. Su libro “Cooperativas y mutuales” (Manual de Enseñanza), es utilizado por universidades de distintos países. Otros libros destacados del maestro son “La asociación mutual”, “Todo mutualismo”, “Camino a la Economía Social”, “Virtudes del mutualismo” y el último “Mutualis- Señor Presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social Doctor D. Patricio Griffin Presente De mi estima: Con elocuente regocijo y amplia satisfacción he recibido de usted, señor Presidente, un pergamino con el Lic. Blas José Castelli laboró en la organización de la Alianza del Mutualismo de América (AMA). Profesor de “Historia y Doctrina Cooperativa” y de “Legislación Mutual” en la Universidad del Museo Social Argentino, integró el Consejo Superior de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas de la misma como Director de la carrera de cooperativismo y cual me honra. Los conceptos que expresa superan mi permanencia en una dependencia del Estado. Es la primera vez que recibo de la misma tan alta distinción. Su pergamino es producto de su noble asimilación al sistema solidario que viene promoviendo, y lo hace acreedor a la estima de miles de personas que reconocen su labor en fortalecer el organismo oficial a su cargo, tendiente a que el mutualismo y el cooperativismo se desarrollen en paz conforme a la mutualismo. Dictó clases en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires que organizó el CENCOES -Centro de Cooperativas y Otras Entidades de la Economía Social-. Entre sus obras pueden citarse: Mutualismo y mutualidades; Sistema mutual y estatuto; La Asociación Mutual, fines, organización y normativa; Cooperativas y mutuales; Camino a la economía social; Elementos esenciales para el éxito en la acción mutual; Los pioneros de Pigüé; Preguntas y respuestas cooperativistas; Cartilla de cultura cooperativa; La formación personal del cooperativista. Durante muchos años ha sido colaborador de periódicos y publicaciones de la especialidad y continúa haciéndolo brindando generosamente sus conocimientos y aportes l doctrina que los sustenta. Agrego el libro “Cooperativas y Mutuales” (Manual de enseñanza), el que es utilizado por universidades de varios países vecinos, lo cual nos debe satisfacer no por el nombre del autor del trabajo, sino especialmente porque se menciona que ha sido elaborado por un Argentino. Lo saludo con mi alta consideración, deseándole continuo éxito acompañado de eficaces miembros en su Directorio. Lic. Blas José Castelli Sea protagonista de la Educación Mutual Done material a las escuelas de su comunidad Libros didácticos para niños: Fascículo didáctico: MUTUALIMO: para una vida digna 16 páginas en papel ilustración a todo color Los Valores que me guían Con actividades para el aula Con actividades para el aula 96 páginas en papel ilustración a todo color 152 páginas ilustradas Av. Corrientes 1515 - 2º B - C.A.B.A. - Tel.: (011) 5352-1387 Fax: (011) 5811-4903 - E-mail: promocion@sitiosocial.com Tienda virtual: www.sitiosocial.com (vea Nuestros Productos) abril de 2015 9 10 abril de 2015 Doctrina Naturaleza del Mutualismo Lic. BIas José Castelli E l mutualismo, como movimiento económico-social, tiene un propósito específico en cuyo logro está empeñado, y un ideal al que dirige sus esfuerzos. Si las asociaciones se ocuparan simplemente de comprar y vender para obtener un beneficio, no sería un movimiento social, sino nada más que un negocio, y como tal, su única preocupación resultaría el rendimiento de las operaciones. Todo lo contrario es y repre- senta el mutualismo. El sistema mutual tiene propósitos sublimes, que procura y logra aplicar en todos los objetivos de la vida social. Los cumple porque su basamento es el bien común. De esta forma tiende a desarrollar las cualidades más apetecibles y elevadas del hombre. En su aplicación se enaltece la calidad de la especie humana. Para hacer realidad su cometido, aúna los esfuerzos en la integridad asociativa. Venera la vocación de sus integrantes. Desecha los apetitos individuales y, por ende, los intereses personales que siempre lesionan y debilitan las conductas del hombre sano de pensamiento y de acciones. El sistema es fiel a nobles ideales y a los principios que lo sustentan. De esta forma educa a sus miembros. Tiene fuerza suficiente para elevar los valores de la asociación y respetar los preceptos que ella adopte. Es fundamental que los asociados confíen plenamente en la fortaleza y el vigor del mutualismo, que está imbuido de grandes atributos para enfrentar la competencia que provenga de cualquier parte. Ningún organismo ajeno a sus propias instituciones puede inmiscuirse en la nobleza de su accionar. Su practicabilidad es demostrada en su firme crecimiento que nace de las necesidades de los asociados. Sus demostraciones representan el índice valorativo que reafirma el sistema como método inobjetable de mejorar los modos de vivir y elevar el nivel de las estimables satisfacciones humanas. El mutualismo, cabalmente realizado, genera la paz social; se desarrolla pacíficamente sin intromisiones. Su propósito fundamental representa, en estos tiempos, el mismo que le dio origen, acompañando su avance en los derechos humanos, creando el ordenamiento social con características de un “mundo ideal”, propicio para la felicidad y el afianzamiento, basado en la ayuda mutua. La universalidad de asociaciones, la obligatoriedad de cumplir las reglas doctrinarias, son los atributos de la unión voluntaria que encarna y tiene el mutualismo como estandarte. Así se orienta como un hecho cierto en la vida; mediante su organización con un mecanismo simple, humilde, fácil de concebir y de practicar, que se presenta a la comunidad para la elevación de cuantos se adhieren libremente, bajo el signo igualitario del respeto mutuo y del amor. Genera de tal forma, acciones positivas para que los hombres no vivan encerrados en sí mismos, y procuren ligarse con sus semejantes para conciliar ideas y realizar una gama interminable de propósitos que requieren la voluntad del conjunto, al desterrar actitudes y posiciones individualistas. De esa forma, muchas veces casi anónimamente, funciona el método en la mayoría de los países, corrigiendo los defectos sociales, que son la consecuencia de un antisocial planteamiento de la vida. Con tales principios las asociaciones mutuales han experimentado un considerable crecimiento en todos su servicios asombrando aún a los más optimistas y acérrimos defensores y propulsores del sistema. Los avances tecnológicos, que a todos nos sorprenden, y también las oscilaciones de las economías, han ejercido presiones para que el mutualismo acrecentara una variedad importante de funciones, empleando también singulares técnicas, todo ello, con un solo propósito y abnegada fisonomía: favorecer al ser humano en todas sus habilidades, superando, con creces, otros momentos de la historia en que tales hechos no existían l Se presentó el libro “La Economía Social en el Siglo XXI” En 19 de marzo, se realizó dicha presentación con el objetivo de que se conocieran los autores de los trabajos publicados, ya que se trata de una recopilación realizada por el Dr. Mario C. Elgue. E l libro está dividido en tres partes, una conceptual de políticas públicas, la segunda parte compuesta por los trabajos de participantes del 3er. certamen de la Fundación CIESO y tres trabajos más. La tercera parte del libro está compuesta por diversos textos, entre ellos, de autores como Miguel Ángel Olaviaga y Daniel Arzcona del grupo Gesta y Omar Malondra de la Cooperativa Mariano Moreno de 9 de Julio, Pcia de Bs. As. El encuentro tuvo lugar en la sede de Coninagro, y contó con la presencia del Dr. Mario C. Elgue, compilador y Presidente de la Funda- ción CIESO, la Coordinadora Académica Eugenia Jáuregui y los autores: Pilar Alzina, Juan Pablo Luna. También Paula Calvo y Melisa Espagnol presentando un trabajo conjunto, y Omar Malondra Presidente de la Cooperativa Mariano Moreno de 9 de Julio. Del encuentro participaron periodistas, dirigentes del sector y público invitado. El Dr. Mario C. Elgue planteó que a veces hay un desfase entre la lógica territorial, los movimientos sociales y la gente que los nuclea. A veces hay una sustitución ideológica entre estos movimientos y lo que la gente espera. Mundo Mutual Omar Malondra y Dr. Mario C. Elgue con autores presentes Mundo Mutual Omar Malondra, Carlos Pasik y Dr. Mario C. Elgue “Hay dos peligros: que los emprendimientos de menor envergadura propios del sector, si crecen, se conviertan en capitalistas y fatalmente se contaminen y dejen de pertenecer a la Economía Social, o se los ve como un salvataje. El Estado tiene que hacer una tutoría pero en algún momento hay que hacer un “destete”, no se puede sustituir a los actores. En Venezuela en el tiempo de Chavez se crearon 320.000 cooperativas y quedan unas 20.000 sobreviviendo con muchas dificultades. La Economía Social de pobres para pobres no es la adecuada. El Estado tiene que promocionar, pero dejar que las entidades tomen sus propias decisiones y no sustituir a los actores. A las empresas recuperadas, hay que acompañarlas, ya que no tienen un mecanismo que las habilite para el crédito. Llega un momento en que hay que adquirir la empresa y no hay soluciones”. Luego de los agradecimientos y una breve presentación del libro, los autores reseñaron sus ensayos y sus principales líneas de trabajo. Finalizadas las presentaciones se dio lugar a un fructífero e interesante debate con el público asistente. El libro, integrado por 17 ensayos, da cuenta de uno de los principales objetivos de la Fundación CIESO, que es difundir textos sobre la temática con autores de renombre, pero también dando espacio a nuevos autores y experiencias poco difundidas, buscando al mismo tiempo dar cuenta de la pluralidad de visiones existente. La presentación oficial del libro será el domingo 26 de abril, a las 18.30 hs. en el marco de la 41ª. Feria Internacional del Libro de Buenos Aires l abril de 2015 11 Mutualismo Se creó la Federación Argentina de Mutuales Educativas Con la asistencia de destacados representantes de mutuales de diversas provincias, la Mutual Jerárquicos Salud fue sede en la ciudad de Santa Fe de la creación de la Federación Argentina de Mutuales Educativas. Mundo Mutual Mundo Mutual Juan José Sagardía Narciso Carrizo a iniciativa fue impulsada por el deseo de consolidar en nuestra Patria el sistema educativo mutual. El 14 de marzo se reunieron en el Centro de Eventos de la Mutual una considerable cantidad de representantes de mutuales y docentes, para dejar formalmente constituida la Federación Argentina de Mutuales Educativas. Fue así que estuvieron Miguel Ángel Olaviaga, Presi- dente de la AMMA, de Villa María, Pcia. de Córdoba; el Prof. Jorge Rusín, Presidente de ADIM, de la Ciudad A. de Buenos Aires; Narciso Carrizo Presidente de la Federación Brigadier López; Horacio Piceda de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, de Paraná, Pcia. de Entre Ríos; Gisela Carrizo, de la Mutual Ley 5110, Santa Fe; representantes de Unione e Benevolenza Dante Alighieri, Santa Fe; L Mundo Mutual Panel de autoridades de la Obra Asistencial Mutual de los Agentes Municipales de Mar del Plata; de la Mutual para el Desarrollo de los Servicios Educativos, de Esperanza; de Mutual Maestra, de Santa Fe, entre otros. Los asistentes coincidieron en la importancia de poder conformar una federación que sirva para fortalecer los sistemas educativos que las mutuales vienen desarrollando, de modo que les dé estabi- lidad y sustentabilidad. Por ello, entre los objetivos principales que se propone la Federación se pueden destacar la defensa y representación ante las autoridades públicas y personas o entidades privadas, de los intereses de las instituciones; la intervención en la celebración de acuerdos, pactos o convenios entre instituciones educativas de la Economía Social Solidaria; de la Seguridad Social, naciona- Mundo Mutual Vista de la Reunión Mundo Mutual Algunos participantes les provinciales, municipales e internacionales; brindar y promover todo tipo de cursos de capacitación y organizar encuentros que sirvan al tratamiento de las cuestiones que se relacionan con la educación de las entidades. Durante la Asamblea de constitución quedó establecido el Consejo Ejecutivo, integrado por: Presidente a Juan José Sagardía; Vicepresidente Prof. Jorge Rusín; Secretario Miguel Olaviaga y Tesorero Horacio Piceda. Al cierre del acto, Juan José Sagardía expresó “La fundación de la Federación de Mutuales de la Educación y de la Capacitación, nos lleva a ponernos en el estrado que nos corresponde cuando hablamos de Patria, porque hacer esta actividad de la educación es Hacer Patria. Y si nosotros a partir de ahora, tomamos la semilla que nos dejaron nuestros abuelos formando escuelas y volvemos a plantar esa semilla, lo tenemos que lograr. Nuestra tarea, más allá del intercambio que haremos entre las mutuales que sin duda será enriquecedor, tenemos que fomentar la creación de escuelas mutuales. Esto es lo que tenemos que hacer la dirigencia mutual. Respecto de la Ley de Educación, cuando el Estado no la cumple, como ocurre en la Pcia. de Santa Fe, a través de unirnos nos permitirá hacer los reclamos que correspondan, y si aún así el Estado no cumple, es nuestra responsabilidad llegar a cada escuela de nuestro país para decirles a los docentes que hay una ley, y que con o sin el gobierno, hay que cumplirla. También tenemos a nuestras entidades representativas que han hecho gestiones. Habrá que seguir insistiendo.” l Estas entidades apoyan la difusión del Mutualismo Federación Santafesina de Entidades Mutualistas Brigadier General Estanislao Lopez Mendoza 3259 - (3000) Pcia. de Santa Fe - Tel.: (0342) 452-3169 12 abril de 2015 Mutualismo Informe de Gestión para Mutuales Dr. CP Norberto Dichiara • Relacionado con la versión 8, release 19 y 20 del programa aplicativo SICORE (Sistema de Control de Retenciones), dispuesto por la AFIP mediante la Resolución General Nº 3.731, les informamos que si su mutual actúa como agente de retención del Impuesto a las Ganancias, a los trabajadores en relación de dependencia, deberá incorporar como nuevo código de impuesto 787 –Impuesto a las Ganancias Retenciones art. 79, incisos a), b) y c)- del régimen 160 “Rentas del trabajo personal bajo relación de dependencia”. La AFIP publicó una nueva versión del aplicativo SICORE, versión 8, release 21. Esta versión permite insertar para los regímenes del impuesto 787, la fecha de retención y período, correspondiente al año 2014, solucionando la generación del VEP. Les recordamos que la versión 8, release 20, no permitía compensar dentro del aplicativo el saldo a favor que se genera por la devolución del Impuesto a las Ganancias Profesionales Dr. Armando Alfredo Moirano Atención especializada para Mutuales y Cooperativas Estatutos - Reglamentos - Reformas - Fusiones Tramitaciones ante los organismos oficiales Talcahuano 638 - 2º C - (1013) Capital Federal E-mail: alfredomoirano@fibertel.com.ar Tel.: (011) 4371-4401 - (011) 15-6291-2200 CONSULTORES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DR. NORBERTO DICHIARA / DIRECTOR Estudio Dichiara & Asociados - Cochabamba 1417 Tel.: (0341) 485-3160/3186 / 482-9003 (2000) Rosario - info@dichiarayasociados.com.ar Centro para el Desarrollo de la Economía Social en América Latina 25 Años junto a la Economía Social Tel.: (011) 2063-5004 - E-mail: cedesal@yahoo.com.ar (R.G. Nº 3.731), para el personal en relación de dependencia de su entidad, en la liquidación anual del Impuesto a las Ganancias que dispone la R.G. Nº 2.437. • Por la R.G. Nº 3.665 y Nº 3.666/AFIP, se establecieron modificaciones en el régimen de facturación; si su entidad es IVA EXENTA y emite comprobantes Facturas “C” o Recibos “C”, Notas de Débito “C”, Notas de Crédito “C” o Remitos “R”, a partir del próximo 1º de mayo de 2015, dichas facturas o recibos deben contar con el C.A.I. (Clave de Autorización de Impresión) impreso en los citados comprobantes. Si bien, las mutuales se encuentran eximidas de cumplimentar el régimen de facturación establecido en la R.G. Nº 1.415, hay asociados que lo requieren, por ejemplo en los siguientes servicios: Proveeduría, donde se detalla el bien vendido; Turismo, donde se detalla el viaje y las percepciones de impuestos por viajes al exterior, comisión por cobro de servicios, a las empresas de recaudación de impuestos o a compañías de seguros, etc. Para analizar las distintas situaciones que puedan ocurrir en su entidad, les efectuamos la siguiente síntesis: a) Si su entidad posee facturas o recibos, cuya impresión solicitó con anterioridad al 1º de marzo de 2015 podrá utilizar dichos comprobantes hasta el 30 de Abril de 2015 inclusive. b) Si en el período entre el 1º de marzo de 2015 y el 30 de abril de 2015, se agotaran los citados comprobantes indicados en el punto anterior, hay que proceder a imprimir los nuevos comprobantes, según las nuevas normas, indicadas en estas resoluciones de la AFIP. Para ello, si su mutual utilizaba el punto de venta 0001, ahora deberá crear un punto de venta nuevo 0002, (distinto del que se venía utilizando y comenzar la numeración desde el "00000001"). c) A partir del 1º de mayo de 2015, su mutual DEBE utilizar los comprobantes impresos con el “nuevo procedimiento del pedido de autorización que establecen las R.G. Nº 3.665 y Nº 3.666”, creando los nuevos puntos de venta y comenzando la numeración desde el Nº 00000001, tal cual lo explicado en el párrafo anterior. Los nuevos formularios impresos, contendrán la C.A.I. que insertará el imprentero. d) ¿Qué debe hacer su mutual con el remanente de facturas y recibos que NO contienen el C.A.I.? Las facturas y recibos que NO contienen impresos el C.A.I. (porque se imprimieron antes del 1º03-2015 y no se utilizaron) deben anularse, cruzando la leyenda "ANULADO" y archivarlos para su conservación. e) Nuestra sugerencia: antes del 1º/05/2015 –fecha en que comienza la vigencia de esta normativa, es decir la obligatoriedad del uso de los comprobantes con C.A.I.-, verifiquen el domicilio fiscal, donde su mutual emite las facturas o recibos (u otros comprobantes) y la cantidad de comprobantes que requieren de cada especie, junto al nombre y apellido y DNI del encargado/autorizado de su mutual a concurrir a la imprenta, el cual deberá acudir personalmente con su DNI. Con todos estos datos, se podrá generar el Código de Autorización de Impresión (CAI), el cual deberá ser presentado en la imprenta al solicitar el trabajo. f) Para completar el procedimiento, les informamos que, cuando la imprenta les entregue los nuevos comprobantes impresos, su mutual deberá informarlo, ingresando a la página web de AFIP, con su clave fiscal. • El PEN publicó el Decreto Nº 471/2015 que prorroga el blanqueo de moneda extranjera hasta el 30/6/2015. Les recordamos que mediante la sanción de la ley Nº 26.860, se permite a los contribuyentes la exteriorización voluntaria de moneda extranjera, quedando eximidos de ingresar los impuestos nacionales que se omitieron declarar. • La AFIP emitió la R.G. Nº 3.756, que establece un régimen de facilidades de pago para regularizar obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social -inclusive autónomos-, cuyo vencimiento (presentación de la declaración jurada y pago del saldo resultante) operó hasta el 28/2/2015 inclusive, sus intereses, actualizaciones y multas. ¿Qué otras deudas se pueden regularizar? 1. Deudas en sede administrativa, contencioso-administrativa o judicial y en ejecución judicial. 2. Deudas incluidas en planes de facilidades de pago, que se presentaron por el sistema "MIS FACILIDADES" y que se encuentren caducos al 28/02/2015. 3. Las deudas de los monotributistas. Características: a) El valor de las cuotas debe ser igual o superior a $ 500.- mensuales, excepto para los monotributistas, que será de $ 150.- b) El plazo máximo se extiende a 120 cuotas; vencen el día 16 del mes siguiente al de la consolidación del plan, mediante su adhesión, con una tasa de interés del 1,90 % mensual. c) El vencimiento para la adhesión opera el próximo 31/05/2015, debiendo enviar a la AFIP el detalle de las obligaciones que se regularizan, los importes y el CBU de la cuenta bancaria para su débito mensual. d) Para mantener el plan activo (evitar que el plan caduque), el contribuyente deberá cumplir los siguientes requisitos: -Abonar mensualmente las cuotas del plan, ya que a los 30 días de impaga, caduca dicho plan. -Mantener durante la vigencia del plan, la cantidad de empleados que declaró en diciembre de 2014. -Presentar y pagar todas las declaraciones juradas, cuyos vencimientos operen con posterioridad al 28/02/2015. • La AFIP publicó la R.G. Nº 3.757, que aprueba el programa aplicativo denominado “Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social - SICOSS”, versión 39, cuyas principales novedades para su entidad son: a) Se actualizan los montos mínimos y máximos de la base imponible para determinar los aportes y contribuciones a la seguridad social, para las remuneraciones devengadas desde marzo 2015, según lo dispone la resolución ANSES Nº 44/2015. b) Se incorporaron controles relacionados con el régimen de promoción de nuevos puestos de trabajo, que estableció la ley Nº 26.940, que establece diferentes porcentajes de reducción de alícuotas en las contribuciones patronales. c) Esta norma rige para las declaraciones juradas F. 931, correspondientes al mes de marzo 2015 y siguientes. • La ANSES emitió la Resolución Nº 44/2015, que establece en su artículo Nº 7 las nuevas bases imponibles mínimas y máximas previstas en el primer párrafo del Artículo 9 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, a partir del devengado en Marzo 2015, quedando fijadas en los siguientes importes: • Límite máximo: $ 43.202,17 • Límite mínimo: $ 1.329,31. Se deberán tener en cuenta estos topes para el cálculo de aportes de seguridad social. Asimismo, en el caso de los aportes de obra social, la base a tener en cuenta es 4 (cuatro) veces la base abril de 2015 13 Mutualismo Concepto Tope mínimo Aportes del trabajador Contribuciones patronales Tope máximo Aportes del trabajador Contribuciones patronales Jubilación ley 24241 $ 1.329,31(1) $ 1.329,31(1) $ 43.202,17(2) Sin límite INSSJP ley 19032 $ 1.329,31(1) $ 1.329,31(1) $ 43.202,17(2) Sin límite Asignaciones No $ 1.329,31(1)No familiares ley 24714 corresponde corresponde Sin límite Fondo NacionalNo $ 1.329,31(1)No de Empleo ley 24013 corresponde corresponde Sin límite Obra social ley 23660 (3) (3) $ 43.202,17(2) Sin límite ANSSAL ley 23660 (3) (3) $ 43.202,17(2) Sin límite Riesgos del trabajoNo $ 1.329,31No ley 24557 corresponde corresponde $ 43.202,17(2)(4) Aclaraciones: (1) Tope mínimo dispuesto por resolución N° 44-2015. Este tope no se aplica en los casosde contratos de trabajo a tiempo parcial, que establece el art. 92, ter de la ley N° 20.744. (2) Tope máximo dispuesto por resolución N° 44-2015. (3) Según el decreto N° 488-2011, se establece que el monto del haber mínimo para el cálculo de aportes y contribuciones previstos en el régimen de obras sociales será equivalente a cuatro (4) bases mínimas previstas por la legislación vigente. Les recordamos que, según lo establece el art. 92, ter de la ley N° 20.744, en los trabajadores de jornada parcial, los aportes y contribuciones a la obra social se calculan según corresponda a un trabajador a tiempo completo. (4) Les recordamos que el último párrafo del art. 10 de la ley N° 26.773, reglamentado por el decreto N° 472-2014, artículo 10 del anexo I, se establece que la base imponible se efectuará sobre el monto total de las remuneraciones y conceptos no remunerativos que declare mensualmente el empleador. imponible mínima, es decir, que el cálculo se deberá realizar sobre $ 5.317,24. Les recordamos que el cálculo de contribuciones, tanto de seguridad social como de obra social, no tiene límite máximo. En consecuencia, el cuadro de topes a la base imponible desde el 01/03/2015 queda conformado de acuerdo al cuadro superior • Mediante resolución Nº 56/2015, la UIF estableció que los escribanos públicos deberán requerir la documentación respaldatoria del origen lícito de fondos cuando las transacciones de personas físicas o jurídicas superen la suma de $ 2.200.000, en el marco de la Ley de Prevención del Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo. En el mismo sentido, los agentes o corredores inmobiliarios matriculados y las sociedades de cualquier tipo que tengan por objeto el corretaje inmobiliario, integradas y/o administradas exclusivamente por agentes o corredores inmobiliarios matriculados, deberán definir el perfil de cliente según lo dispuesto en el artículo 19 de la resolución 16/2012/UIF para el caso de aquellos que realicen operaciones por un monto anual que alcance o supere la suma de $ 2.200.000. Si su mutual brinda el servicio de cobro de impuestos y servicios a sus asociados, les informamos que se incrementa en un 18,26 %, el aporte mensual de los trabajadores autónomos, en el devengado de marzo de 2015, cuyo ven- cimiento opera en los primeros días de abril 2015. El mismo surge de la aplicación del índice de movilidad dispuesto por la Ley Nº 26.417. Los contribuyentes deberán imprimir la nueva credencial, para que el código de barras contemple el nuevo importe a ingresar. Les adjuntamos la nueva escala: 1. Aportes mensuales de los trabajadores autónomos. Categorías I II III IV V Importes en pesos 708,95 992,53 1.417,92 2.268,66 3.119,41 rresponde un régimen previsional diferencial: Categorías I´ (I prima) II´ (II prima) III´ (III prima) IV´ (IV prima) V´ (V prima) Importes en pesos 775,42 1.085,58 1.550,85 2.481,35 3.411,85 • Por el el Decreto 433/2015/ PEN, se incrementan los montos de la asignación por ayuda escolar anual para los niños, niñas y adolescentes que concurran a establecimientos de educación inicial, primaria y secundaria, con vigencia a partir del Ciclo lectivo 2015. Esta asignación se liquidará al inicio del ciclo lectivo para los niños, niñas y adolescentes de cuatro (4) a diecisiete (17) años inclusive, debiendo presentarse el certiAsignación familiar ficado pertinente que acredite la condición de alumno/a regular del establecimiento educativo, hasta el 31 de diciembre de cada año. En los casos no incluidos en la forma establecida en el párrafo precedente, para su liquidación, los titulares deberán presentar ante la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) el certificado que acredite la concurrencia al establecimiento educativo, también, hasta el 31 de diciembre de cada año. De esta forma los montos de la Asignación Familiar por Ayuda Escolar Anual para trabajadores en relación de dependencia registrados, y titulares de derecho de la Ley de Riesgos del Trabajo, quedan establecidos de la siguiente forma: Valor general Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 $ 700 $ 935 $ 1.170 $ 1.400 $ 1.400 Ayuda escolar anual IGF entre $ 200 y $ 30.000 Ayuda escolar anual para hijo con discapacidad Sin tope de IGF $ 700 $ 935 $ 1.170 $ 1.400 $ 1.400 Estas entidades apoyan la difusión del Mutualismo 2. Aportes mensuales de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las que les co- PRINCIPIOS de Mundo Mutual 1 Difundir la actividad del movimiento mutualista, defender los principios que lo sustentan y promover su desarrollo. 2 Trabajar permanentemente en la búsqueda de la verdad. 3 Estar siempre atentos para captar todos los acontecimientos que puedan ser de interés para los mutualistas. 4 Mantener la palabra firme, sin vacilaciones, para denunciar la injusticia. 5 Rechazar toda forma de intimidación, condicionamiento y censura, manteniendo nuestra independencia de criterio, el pluralismo de ideas, la neutralidad y la objetividad en la información. 6 Dar prioridad al interés común por encima del beneficio propio. 7 Divulgar todo lo que contribuya al bienestar general, promoviendo en todo momento el respeto entre las personas. 8 Difundir todo lo que aprendamos para compartirlo con nuestros lectores. 9 Investigar permanentemente sin detenernos por la fatiga. 10Que humildemente seamos la voz de los que, teniendo el derecho a expresarse, no po seen el medio para hacerlo. 11Trabajar para el fortalecimiento espiritual mutuo. 12Acompañar al movimiento mutualista comprendiendo, aceptando y apreciando las ideo logías individuales referidas a creencias religiosas, política partidaria, orígenes raciales y de nacionalidad de sus integrantes, promoviendo el pluralismo y la participación para lograr el enriquecimiento cultural y solidario. Es nuestro compromiso. Mundo Mutual Confederación Nacional de Mutualidades Humberto 1º 986 - 5º piso, Of. 32 (1103) Ciudad A. de Bs. As. Telefax: 4361-7491 E-mail: fedemba©yahoo.com.ar Dr. B. de Irigoyen 330 - Piso 3° Of. 153 - (1072) C.A.B.A. Tel.: (011) 5219-4742/43 - www.iaem.org.ar. 14 abril de 2015 Estas entidades apoyan la difusión del Mutualismo Mutualismo Partió un visionario y entusiasta mutualista Desde hace 63 años viene, promoviendo, defendiendo e integrando a la mutualidad de Argentina. Nuclea al 80 % de las Federaciones territoriales y de servicios. Comisiones de Trabajo: Ahorro y préstamo - Servicios de Salud Capacitación y Mutualismo escolar - Juventud Relaciones Internacionales - Vivienda y Habitat - Consumo. Tacuarí 20, piso 4° - (1071) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: +54 11 5219-4740 - E- mail: contacto@camargentina.org.ar VEA NUESTRA PÁGINA WEB: http://www.camargentina.org.ar/ Av. Julio A. Roca 644/46 - 7º piso - (1067) C.A.B.A. Tel.: (011) 4345-7594 - E-mail: fnammf@faecys.org.ar FEDERACION de MUTUALIDADES de las FUERZAS ARMADAS y de SEGURIDAD Nos dejó físicamente para siempre el Sr. Armando Francisco Gennai, Presidente y socio fundador de la Mutual de Agricultura y Ganadería y con orgullo decimos que fue también amigo de MUNDO MUTUAL desde sus comienzos. Emprendedor y visionario, hasta el último día de su vida tuvo proyectos. Su último emprendimiento que conocimos fue la creación de un Centro de Investigación y Capacitación para la Actividad Rural –CICAR-, para impulsar enérgicamente la siembra y plantación de la Moringa Oleífera, cuyas semillas trajo personalmente de la India, y que le llaman el “árbol de la vida” porque proporciona muchos beneficios. Seguramente, le darán término los directivos que lo han acompañado y que se han impregnado de todo su entusiasmo prodigado al desenvolvimiento de la Mutual. Varias veces por año visitaba las sesenta delegaciones de la mutual para estrechar vínculos con asociados y empleados. No fue solamente un hombre de ideas creativas, sino que fue capaz de concretarlas en la práctica, sin cesar en ningún momento su constante esfuerzo y dedicación. Hasta aquí mencionamos una breve parte de su actividad como directivo mutual. Pero tenemos que agregar su predisposición a apoyar las causas nobles, dispuesto a escuchar, a compartir y seguramente todos los que lo hemos conocido personalmente, ahora vamos a recordarlo por “Conocernos para integrarnos, integrarnos para servir” Av. Córdoba 1666/68 piso 6º contrafrente (C1055AAA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax: (011) 4815-7947/(011) 4816-4009 E-Mail: femfase@gmail.com Página Web: http://www.femfase.com.ar Armando Francisco Gennai la buena persona que fue, por su gran ejemplo y su hombría de bien. Desde MUNDO MUTUAL damos nuestras condolencias a familiares y amigos del querido Armando l Renuevan el Consejo Directivo de la Federación de Entidades Mutualistas de la Pcia. de Santa Fe C on la participación de 152 Delegados y Dirigentes de Mutuales de Rosario, sur y centro de la Pcia. de Santa Fe avalaron la gestión encabezada por el Cont. Víctor Rossetti. Consejo Directivo Nuestro lema: Mundo Mutual Cont. Víctor Rossetti Ricardo Vignuda Juan Alberto Montañez Lic. Santiago Serrati Cont. Marcelo Bloch Carlos Corbella Osvaldo Bossicovich Leonardo Giacomozzi Benito Banino Juan Italo Perrera Ricardo Zimaro Hugo Bacigalupo Horacio Storti Miguel Valenzisi Omar Martínez Órgano de Fiscalización Ubaldo Carino Pablo Campetella Oscar Duarte Emeterio Pastor José Cerchio Oscar Motto Fue así que la asamblea proclamó de forma unánime la nómina que publicamos a continuación: abril de 2015 15 Salud Mutación genética, cáncer de mama y ovario: un temor creciente en el sexo femenino Dr. Mario F. Bruno E l gen BRCA (1 y 2), del que el pasado año se cumplieron 20 años de su descubrimiento, constituye un paradigma de la aplicación de los conocimientos genéticos a la clínica. La posibilidad de desarrollar un cáncer de mama cuando se es portadora del BRCA, uno de los genes que confieren predisposición familiar, es de un 50 por ciento, y de entre un 18 al 22 por ciento de cáncer de ovario. Además, aparece a edades más tempranas, (alrededor de los 50 años en portadoras, frente a los 60 a 65 años en no portadoras). La determinación de esta alteración genética, permite ofrecer medidas de detección y tratamiento precoz que dismi- nuyen el riesgo de desarrollo y la mortalidad global por cáncer. Sin embargo, encuestas recientes, establecen que las mujeres tienen demasiado temor a descubrir si son portadoras de la mutación del gen oncógeno BRCA «defectuoso». Alrededor de una cuarta parte de las mujeres encuestadas, afirma que no optarían por realizar el estudio para valorar una mutación del gen BRCA, si a uno de sus familiares se les hubiese diagnosticado previamente la enfermedad. La investigación, muestra que si bien un antecedente familiar de cáncer de mama o de ovario puede indicar que hay una mutación de BRCA1/2, que incrementa el riesgo de adquirir cáncer de ovario de uno en 54 casos, a uno en 2 casos, muchas mujeres prefirieron no saber o estaban demasiado temerosas de someterse a la prueba. Otro aspecto singular de la encuesta, determinó que casi una de cada 20 mujeres, se rehusaría a informar a otros familiares si ellas (u otros familiares) eran portadoras del gen BRCA, considerando que no era su papel decirle a alguien o no deseaban atemorizarlas. El conocimiento de los antecedentes familiares y de la expresión de BRCA de una persona es crucial para que sus familias se puedan evaluar y, si es necesario, optar por la cirugía para reducir el riesgo a fin de evitar la presentación de cáncer de ovario y de mama. El estudio, también reveló que casi una de cada tres mujeres (30 %) confirmó que tiene un antecedente familiar de cáncer de mama o de ovario, y sin embargo el 40 % admitió que no han tomado ninguna medida al respecto. Sólo el 6 % se habían sometido a la prueba de BRCA después de descubrir que tenían un antecedente familiar de cáncer de ovario. Por otra parte, más de una de cada 10 encuestadas, no sabían que un antecedente familiar de cáncer de mama o de ovario puede incrementar las probabilidades de presentar cáncer de ovario, en tanto que sólo un poco menos de un tercio (30 %) no estaban al tanto de que el haber heredado un gen BRCA defectuoso aumentaba el riesgo de cáncer de mama y de ovario. Si bien la investigación ha demostrado la renuencia de las mujeres encuestadas a someterse a pruebas de una mutación del gen BRCA en caso de tener un antecedente familiar de cáncer de mama o de ovario, el 97 % de las mujeres piensa que quienes han tenido cáncer de ovario debieran tener un acceso automático a pruebas de BRCA. Los profesionales de Inglaterra que llevaron adelante el estudio opinan, que si bien el saber que se tiene más riesgo de presentar cáncer puede ser atemorizante, las ventajas de conocerlo superan con mucho la tentación de no querer saber nada. No sólo se podría salvar la propia vida, al permitir tomar medidas preventivas o identificar signos de advertencia antes que sea demasiado tarde, sino también podría salvar las vidas de familiares que pueden haber heredado también el gen. Saber que se tiene el gen alterado, permite realizar el diagnóstico oportuno de la enfermedad, a través de la mamografía (cuyo primer estudio debe realizarse 10 años antes que en la población general) y/o la resonancia magnética nuclear, y de la ecografía transvaginal, para el cáncer de mama. Mucho se ha difundido sobre el cáncer de mama, el tumor más frecuente en la mu- jer, pero no así, sobre el cáncer de ovario. Su ubicación en la pelvis femenina, hace que no produzca síntomas en su etapa inicial. A su vez, los síntomas, cuando aparecen, no son específicos y suelen ser confusos, tanto para los médicos como por las mujeres. De las mujeres encuestadas, más de la mitad desconocían que los dolores persistentes en el estómago y el meteorismo podrían ser un signo de cáncer de ovario, en tanto que el 33 % de las mujeres, de manera explícita dijeron que no conocen algún síntoma relacionado con el cáncer de ovario. De acuerdo a los datos actuales, hasta un 17 % de las mujeres que padezcan cáncer de ovario tienen la mutación del BCRA. Los autores del estudio recomiendan que todas las mujeres que tengan un antecedente familiar importante de cáncer de mama o de ovario debieran realizar el BRCA l Estas entidades apoyan la difusión del Mutualismo Asociación Mutual Empleados de Escribanías de la Pcia. de Buenos Aires 45 Nº 509 - La Plata - Tel: (0221) 482-1457 - Fax: (0221) 425-1629 Asociación Mutual del Personal del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación Hipólito Yrigoyen 2550 (C1090ABB) Buenos Aires Telefax: 4954-4775 www.mupeduc.com.ar - E-mail: info@mupeduc.com.ar AMPIL Asociación Mutual del Personal de la Industria Lactea “10 de Setiembre” Av. Hipólito Yrigoyen 4054/60 - CABA Tel.: (011) 4883-9200 16 abril de 2015 Curso Virtual de Capacitación Organizado por con el apoyo de “Gestión de Entidades de la Economía Solidaria en tiempos de incertidumbre” Inversión total: $ 1.500.Descuento: 20 % a Entidades vinculadas a Mundo Mutual o InterCoop. Comienzo: 11 de Mayo de 2015 Duración: 2 meses Modalidad: Campus Virtual . Unidades temáticas y foro de participación. ¡Asegure su lugar! Cupo limitado. Solicitar información a Sra. Estrella: E-mail: rrpp@sitiosocial.com - Cel.: 011-15 6105 8391