Download tendencias en 30 minutos - Spain - US Chamber of Commerce

Document related concepts

PIGS wikipedia , lookup

La doctrina del shock wikipedia , lookup

Herminia Ibarra wikipedia , lookup

William Easterly wikipedia , lookup

Cuando las transnacionales gobiernan el mundo wikipedia , lookup

Transcript
30
MINUTOS
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
ENE./16
ENE./16
REFORMAS PARA AUMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD, RETO GLOBAL
“El crecimiento de la productividad se está
ralentizando en todo el mundo. Éste es uno
de los fenómenos más inquietantes que
afectan a la economía mundial”, apunta
Barry Eichengreen (“The global productivity
slump: Common and country-specificfactors”
-VoxEU-). “Alan Blinder, calcula que
desde 2010, el aumento de la productividad
media en EEUU ha caído al 0,65%. La
Fed utiliza una medida muy diferente con
un crecimiento de la productividad del
1,75%”, señala Gillian Tett (“Productivity
paradox deepens Fed’s rate-rise dilemma” -Financial
Times-). En la década de 1970 a 1980 hubo
otro bajón después de un auge anterior.
Esto podría ser solo una coincidencia, pero
lo que llama la atención sobre la década de
los 70s es que también fue un período de
cambio tecnológico dramático: el inicio de
la era informática. Aunque la lógica podría
sugerir que la innovación debe aumentar
la productividad, el problema con la nueva
tecnología, como señala Andrew McAfee
del MIT, es que tarda en ser aprovechada por
las empresas (FT). “Sin un aumento sostenido
de la productividad, nos enfrentamos a un
futuro de crecimiento lento, donde EEUU
no es una excepción. Un nuevo informe de
02
McKinsey Global Institute (MGI) se centra en la
dramática desaceleración del crecimiento de
la fuerza laboral en las economías avanzadas
y en muchos países en vías de desarrollo”,
recoge William A. Galston (“Cómo revertir
el panorama económico que se avecina” -The
Wall Street Journal-). “Necesitamos nuevos
enfoques y políticas para afrontar los desafíos
de “la segunda era de las máquinas”, y sólo
podremos formularlos si entendemos bien
lo que está pasando”, destaca Andrew
McAfee (“Parece que nadie sabe lo que ocurre en
la economía” -Financial Times-). La Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(“The Future of Productivity”) señala las
políticas para sostener el crecimiento de
la productividad que incluyen: 1) Políticas
de innovación, junto a incentivos fiscales a
la I+D, colaboración entre universidades
y empresas, y protección de los derechos
de propiedad intelectual. 2) Políticas que
reduzcan las barreras de entrada y de
salida a las empresas, mejorar la eficiencia
del mercado de trabajo, e impulsar la
productividad al reducir el desajuste de
habilidades. 3) Reformas en las políticas
que restringen la movilidad de los
trabajadores y que amplifican el desajuste
de habilidades -por ejemplo, los altos costes
de transacción en la compra de vivienda-,
así como financiar la formación continua,
algo cada vez más necesario para combatir
el aumento de la desigualdad y el lento
crecimiento (OCDE).
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
economía global
ENE./16
“¿A qué ritmo la Fed debería aumentar los
tipos desde cero a su equilibrio? Basándose en
las expectativas, los tipos aumentarán al 3%
para finales de 2017. La previsión de Moody’s
Analytics es del 3,5% para entonces”, estima
Mark Zandi (“La desaceleración económica
en Estados Unidos terminó y se espera una subida
de tipos para septiembre” -The Street-). “Con el
anuncio de una subida de tipos de interés en
un cuarto de punto, Janet Yellen pone fin
a la adicción de la economía estadounidense
por el dinero barato. En los próximos meses,
los funcionarios de la Fed tendrán que
convencer a los inversores y prestatarios
de que el coste del dinero finalmente
aumentará a un ritmo constante”, advierte
Gillian Tett (“Fed rate is first step to rebalance
US financial system” -Financial Times-). Aun así,
los mercados se han negado a creer que la Fed
aumentará tipos tan rápido como el Comité
Federal de Mercado Abierto ha señalado.
Una interpretación es que los mercados han
puesto un peso mayor sobre la posibilidad
del estancamiento secular de lo que espera
la Fed. “Summers sostiene que un alza
de los tipos de la Fed es un gran error y yo
estoy totalmente de acuerdo con él”, afirma
Paul Krugman (“Rate Hike Fever” -The New
York Times-). “La inflación subyacente está por
debajo el 2%, las expectativas de inflación
03
están bajo control y el PIB nominal crece en
torno al 4%. Esto sugiere que no existe una
necesidad urgente de elevar tipos”, coincide
Martin Wolf (“The case for keeping US interest
rates low” -Financial Times-). Por su parte,
Richard Fisher (“Monetary policy operates
with a time lag so US Fed must act son” -Financial
Times-), cree que “la inflación ha sido lenta
en recoger la mejora de la economía porque
la gente tiene confianza en el compromiso de
la Fed con la estabilidad de los precios”. Si la
Fed estuviera dispuesta a conseguir el pleno
empleo a costa de aumentar los precios por
encima del objetivo a largo plazo del 2%, la
fe depositada en la Fed se marchitaría (FT).
“La reciente decisión de la Fed de elevar
los tipos es una buena noticia: señala que la
economía estadounidense se ha recuperado
de la Gran Recesión y se espera que continúe
creciendo a un ritmo moderado en los
próximos años. Sin embargo, la especulación
y la incertidumbre no van a desaparecer en
2016; ahora se desplazará hacia el próximo
aumento de tipos”, concluye Donald Kohn
(“After lift-off at the Fed, a focus on trajectory”
-Brookings Institution-).
¿CRISIS EN CHINA?
CONTINUIDAD DEL PROCESO DE
REFORMA
“Las caídas bursátiles en China llegan al
mismo corazón de la tensión existencial
inherente en la relación del Partido
Comunista Chino con el mercado
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
LA FED ENDURECE SU POLÍTICA
MONETARIA AL CONSTATAR LA
RECUPERACIÓN
ENE./16
04
económicas, como la devaluación del yuan,
son generalmente excesivas y exageradas.
No obstante, a la larga, los mercados
financieros vuelven a sus fundamentos
económicos. Por eso, no necesitamos
preocuparnos abiertamente acerca de la
reciente reforma del sistema cambiario
en China; en todo caso, ello apunta a un
sistema financiero global mejor gestionado
y a una economía china más fuerte ante la
adversidad”, recoge Hao Zhou (“Why You
Shouldn’t Fear China’s Devaluation” -Institute for
New Economic Thinking-). “Las autoridades
chinas tienen tres desafíos enormes: 1) limpiar
el legado de excesos financieros pasados y
evitar una crisis financiera; 2) remodelar
la economía, haciéndola más dependiente
del consumo público y privado y menos
dependiente de los extraordinariamente
altos niveles de inversión; y 3) lograr los dos
puntos anteriores al tiempo que se sostiene
el crecimiento dinámico de la demanda
agregada”, concluye Martin Wolf (“Why
worries about China make sense” -Financial
Times-).
LA TERCERA OLA
DEFLACIONARIA PROVIENE DE
LOS EMERGENTES
“La historia nos enseña que la variable
macro más robusta para el pronóstico de
ganancias en los mercados emergentes es
el crecimiento de las exportaciones, así
que no es ninguna coincidencia que ambos
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
capitalista”, explica Ian Mills (“Stock Market
Crash Could Derail China’s Financial Reforms
for Years” -World Politics Review-). “China
presenta una orientación estratégica, en
vista de que los problemas del mercado
bursátil tienen importantes consecuencias
para las reformas del mercado de capitales,
consideradas decisivas para su estrategia
de reequilibrio estructural”, señala
Stephen Roach (“Market Manipulation
Goes Global” -Project Syndicate-). En cualquier
caso, contener y eliminar los riesgos de
contagio del mercado de valores será
parte del paisaje político durante años.
“Cuestiones más amplias en cuanto a
las funciones de mercado de los medios
de comunicación y fondos de inversión
estatales, también deberán abordarse”,
añade Mills (WPR). “Mientras China
siga emprendiendo reformas orientadas
al mercado, seguirá siendo el único país
con la mayor contribución al crecimiento
del PIB mundial a medio plazo, sin verse
afectada por la volatilidad del mercado
bursátil”, señala Shang-Jin Wei (“A
False Alarm About China” -Project Syndicate-).
“El desplome bursátil debe verse como
parte de la liberalización consciente y del
reequilibrio de la economía china”, apunta
Nicholas Lardy (“False Alarm on a Crisis in
China” -The New York Times-). “Como señala
el Nobel de Economía Robert Shiller,
las respuestas del mercado financiero a
corto plazo frente a noticias dramáticas
ENE./16
05
ante cualquier crisis futura”, señala el Banco
Mundial. “Por desgracia, algunos de estos
países utilizaron los renovados flujos de
capital tras 2010 para acumular grandes
déficits por cuenta corriente”, indica
Frankel (PS). Estos déficits externos,
junto con altas tasas de inflación, llevaron
a que Brasil, Turquía y Sudáfrica se vieran
particularmente afectados por el anuncio
de Bernanke en 2013 sobre el fin de la
flexibilización cuantitativa. Ahora, “tras la
subida de tipos a finales de año de la Fed,
aumentan los temores entre los inversores
de que las monedas emergentes puedan
debilitarse significativamente frente al
dólar, si los capitales vuelven hacia EEUU
como resultado de un cambio en la política
monetaria”, comenta Masashi Uehara
(“If US hikes its rate, will there be another Asian
currency crisis?” -Nikkei Asian Review-). “La
economía mundial arrastra una tercera ola
deflacionaria en menos de una década. La
primera fue la crisis financiera y de vivienda
liderada por EEUU de 2008-9; la segunda,
la crisis de la eurozona de 2011-12; y
ahora una tercera, la crisis de los mercados
emergentes”, explica Dominic Rossi
(“World faces third deflationary wave” -Financial
Times-). “Un paisaje económico, formado
por un lento crecimiento nominal y tipos
de interés bajos, darán forma al mundo en
desarrollo, como lo han hecho en el mundo
desarrollado durante algún tiempo”,
concluye Rossi (FT).
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
aspectos se hayan estancado durante los
últimos tres años”, señala Bhanu Baweja
(“Comercio más débil en los emergentes, efecto
global” -Financial Times-). Por su parte,
el Banco Mundial advierte en un reciente
informe que “las economías emergentes
deberían centrarse en las reformas
estructurales dirigidas a aumentar el
crecimiento potencial, crear empleos
y aumentar el comercio” (“Perspectivas
económicas mundiales: Tener espacio fiscal y
usarlo”). “Tras la crisis financiera asiática
[de 1997-98], los emergentes han
aprendido cinco reformas particularmente
eficaces: los tipos de cambio deben ser
más flexibles, las reservas de divisas deben
ser más grandes, utilizar menos políticas
fiscales procíclicas, fortalecer las balanzas
por cuenta corriente, y tener menos deuda
denominada en dólares u otras monedas
extranjeras”, explica Jeffrey Frankel
(“Si la Fed sube tipos: ¿Se hundirán los mercados
emergentes?” -Project Syndicate-). Los países
que adoptaron dichas reformas estuvieron,
en promedio, menos afectados durante la
crisis financiera global de 2008-2009. Chile
fue el reformador estrella, pero otros países
-Botswana, China, Costa Rica, Malasia,
Filipinas y Corea del Sur- también evitaron
políticas fiscales procíclicas. “Abordar los
actuales desequilibrios presupuestarios
dará a los países en desarrollo el acceso a la
política fiscal anticíclica que les ayudó desde
el año 2000, y la posibilidad de inmunizarse
ENE./16
ERRADICAR LA POBREZA
EXTREMA EN EL MUNDO ES
POSIBLE
“Tal vez lo más importante que
sucede hoy día en el mundo sea una
impresionante disminución de la pobreza,
el analfabetismo y la enfermedad”, destaca
Nicholas Kristof (“The Most Important
Thing, and It’s Almost a Secret” -The New York
Times-). La proporción de la población
mundial que vive en la pobreza extrema
ha caído a más de la mitad, del 35% en
1993 al 14% en 2011. Los miembros de
Naciones Unidas han adoptado 17 nuevas
metas globales donde la pieza central es la
eliminación de la pobreza extrema para 2030.
“Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles
(ODS) son algo histórico. Aunque seguirán
existiendo pobres serán muy pocos los
que no tengan para comer o para enviar
a sus hijos a la escuela”, añade Kristof
(NYT). “Somos la primera generación en
la historia de la humanidad con los medios
para sacar de la pobreza extrema a todas las
personas del planeta. Hay suficiente dinero
en el mundo y es crucial que lo usemos
inteligentemente”, coincide Ángel Gurría
(“Aprovechar al máximo la ayuda al desarrollo”
-Project Syndicate-). “El objetivo de erradicar
la pobreza extrema en 2030 es bueno, pero
las perspectivas de los países en desarrollo se
06
deterioraron desde 2013 y con la tendencia
actual será difícil alcanzarlo”, contrapone
The Economist (“Libre intercambio: Larga
despedida de la pobreza”). Con proyecciones
específicas por países en crecimiento,
demografía y desigualdad, se calcula una
tasa de pobreza mundial del 8,5% en 2030.
“Philip Schellekens, economista del
Banco Mundial, y autor principal de un
próximo informe sobre la erradicación de
la pobreza mundial, destaca que en el Este
de Asia se han hecho grandes progresos.
Sin embargo, África subsahariana -donde
viven el 50% de los pobres del mundo- se
queda por detrás”, recoge Sarah Steffen
(“World Bank predicts fall of extreme poverty below
10 percent by end of 2015” -Deutsche Welle-).
“Los países con bajos ingresos tienen un
alto potencial de crecimiento económico”,
afirma Justin Yifu Lin (“El camino de
África desde la pobreza” -Project Syndicate-).
La clave es aprovechar la oportunidad
de industrialización provocada por la
relocalización de la industria ligera
desde los países con elevados ingresos
y aunarlo con una estrategia enfocada
en la exportación (PS). “Estamos
particularmente complacidos de que
los ODS se apliquen a todos los Estados
miembros de Naciones Unidas y no solo
aquellos en el mundo en desarrollo”,
enfatiza Gro Harlem Brundtland
(“Securing a Sustainable Future” -Project
Syndicate-). De esta manera, esperamos
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
DESARROLLO
ENE./16
ENERGÍA
EL EXCESO DE OFERTA
CONTINÚA PRESIONANDO A LA
BAJA EL PRECIO DEL PETRÓLEO
“El efecto de la caída del precio del
petróleo en la economía mundial depende
de su origen y de cuánto durará”, explica
Martin Wolf (“Dos vivas por la caída del precio
del petróleo” -Financial Times-). Principales
consecuencias: 1) traslación del 2% del
PIB mundial de los productores a los
consumidores; 2) baja inflación; 3) beneficios
en las industrias intensivas en energía pero
recorte en los productores; 4) redistribución
de los exportadores a los importadores; 5)
cambios en el precio de los activos; y 6)
riesgo de un mayor consumo de energías
menos eficientes e intensivas en CO2,
aunque se abre la puerta a la eliminación
de subvenciones o al aumento de impuestos
(FT). “Rara vez hubo tantas discrepancias
sobre el futuro de los precios del petróleo
como ahora. La incertidumbre afecta
a la inversión de capital a largo plazo. A
07
corto plazo, la caída continuará por exceso
de producción y capacidad, y demanda
ralentizada”, asevera Luay Al-Khatteeb
(“Los bajos precios del petróleo, ¿están aquí para
quedarse?” -The Huffington Post-). “La OPEP
pronto tendrá que acabar con su política
de precios bajos, pero Rusia también
tendrá que recortar su producción”,
avanza Ambrose Evans-Pritchard
(“Russia flirts with Saudi Arabia as OPEC
pain deepens” -Telegraph-). Para el jefe de
energía ruso, Arkady Dvorkovich, la
OPEP no aguantará indefinidamente con
los precios actuales. Sin embargo, Arabia
Saudí dejó claro que no recortará su
producción a menos que otros productores
-principalmente Rusia- compartan esta
carga. La realpolitik entre ambas naciones
tendrá grandes implicaciones para el
mercado del petróleo y la economía
mundial”, resume Evans-Pritchard
(Telegraph). “La nueva dinámica de la oferta
hará que los países de la OPEP continúen
produciendo tanto petróleo como puedan
para defender el interés individual y
colectivo, al menos durante un tiempo”,
asevera Mohamed El-Erian (“Expect
OPEC members to keep their feet on the production
accelerator” -Financial Times-). El traspaso
del rol de swing producer de Arabia Saudí a
EEUU desembocó en una nueva dinámica
donde el mercado depende de los ajustes
entre oferta y demanda y la estabilización
del precio la determinan los desfases a largo
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
que se vuelvan ‘universales’ como la
Declaración Universal de Derechos
Humanos: un elemento vital del arsenal
cívico en la lucha por la justicia. Los líderes
mundiales deben tener la valentía de tomar
decisiones audaces, explicar su necesidad
e implementarlas de una manera justa y
efectiva (PS).
ENE./16
EFICIENCIA ENERGÉTICA,
BATERÍAS Y ENERGÍA SOLAR, LOS
NUEVOS ELEMENTOS DISRUPTIVOS
DEL MERCADO ELÉCTRICO
“Cada vez más hogares y empresas
estadounidenses producen su propia energía.
Una tendencia que amenaza el modelo
de generación centralizada que domina la
industria mundial y estadounidense desde
hace 130 años. El Edison Electric Institute avisa
del ‘reto disruptivo’ al que se enfrentan las
instalaciones eléctricas, similar al causado
08
por los móviles a la telefónica fija”, constata
Ed Crooks (“Energía en Estados Unidos: Fuera
de la red” -Financial Times-). “La energía solar
tiene el potencial de poner patas arriba
el mercado energético tal como hizo el
esquisto”, apunta Oxford Prospect (“Wood
Mackenzie: ¿Es la solar el nuevo esquisto?”). El
precio de los paneles cayó tanto en Norte
América que la solar es el competidor
renovable clave y el elemento potencialmente
más perturbador de los modelos de negocio
de las eléctricas. Los paneles solares
pasaron de ser el 40% del precio total
de la instalación solar al 20%. Nuevos
materiales fotovoltaicos y aplicaciones para
la construcción, ventanas o pinturas, aun no
siendo hoy día comercializables, presentan
gran potencial por su versatilidad. Para
2020, la energía solar alcanzará la paridad
eléctrica en 19 Estados, y el doble en 2030.
“El diseño del mercado y los mecanismos
de compensación deben evolucionar
para dar fiabilidad” (Oxford Prospect). “La
opción energética más barata y limpia es
no desperdiciar”, argumenta The Economist
(“Eficiencia energética: El combustible invisible”).
Se ha avanzado mucho, pero el potencial
es aún enorme. La eficiencia energética o
“quinto combustible” es lo más barato: el
coste medio de ahorrar un kilovatio/hora es
de 2,8 céntimos, siendo su coste habitual de
10 céntimos. La solución está en la regulación
o en involucrar a las compañías energéticas
en garantizar menores facturas a cambio de
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
plazo (FT). “Con los precios actuales del
crudo (37$ el barril), toda la industria del
gas y petróleo mira hacia la OPEP”, cuenta
Gaurav Agnihotri (“How long can OPEC
hold out?” -OilPrice.com-). Las posiciones son
variadas: 1) Venezuela, Ecuador, Libia y
Argelia están a favor del recorte. 2) Arabia
Saudí, Emiratos Árabes y Kuwait defienden
su cuota de mercado. 3) Irán tendría una
posición neutral, su objetivo es recuperar su
cuota de mercado. 4) Rusia lucha con Arabia
Saudí en los mercados europeos y asiáticos,
compitiendo por su cuota de mercado. En
cualquier caso, una menor producción
de la OPEP no solucionaría el problema
de exceso de oferta ya que el esquisto
estadounidense se mantiene. Aquellos con
mayores costes son quienes sucumbirán
a la reducción de producción. “Aunque
la OPEP no modifique su estrategia por
ahora, esta situación no podrá continuar en
2016”, adelanta Agnihotri (OilPrice.com).
ENE./16
MEDIO AMBIENTE
CUMBRE CLIMÁTICA DE PARIS:
UN GRAN ACUERDO GLOBAL
CON IMPERFECCIONES
“El acuerdo de París es un acto histórico
de cooperación mundial verdadera, pero
hay que distinguir entre diplomacia e
09
implementación: la primera hizo su trabajo
señalando al mundo la dirección a seguir,
en cambio la implementación depende
de la labor de políticos, empresarios,
científicos, ingenieros y sociedad civil”,
explica Jeffrey Sachs (“Let’s hail the Paris
agreement and get to work” -Financial Times-).
Hay un compromiso de mantener el
incremento de la temperatura “muy por
debajo de 2ºC incluso 1,5ºC” y de alcanzar
el máximo de emisiones mundiales cuanto
antes. Sin embargo, las contribuciones
nacionales declaradas no serían suficientes.
El texto, equilibrado e inteligente, cubre
lo básico: responsabilidades comunes pero
diferenciadas, necesidad de financiación
-incluidos los debatidos 100.000 mill $ por
año para después de 2020-, la necesidad de
desarrollo y diseminación de tecnologías
verdes, el desarrollo de nuevas instituciones
para hacer cumplir los objetivos, y la
actualización de los compromisos cada
cinco años con una primera evaluación en
2018. Algunos creen que el acuerdo no será
ejecutable, otros que clarifican la senda a
seguir (FT). “Decir que la cumbre COP21
es un punto de inflexión o un profundo
fracaso depende de la escala de referencia”,
comenta Andrew Revkin (“The Climate
Path Ahead” -The New York Times-). Por un
lado, más de 180 países suscribieron planes
voluntarios para alejarse del CO2, hay
estímulos para recortar los subsidios a los
combustibles fósiles, se comprometieron
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
modernización (The Economist). “Igual que la
revolución del esquisto, las baterías agitarán
la geopolítica y la industria. Las nuevas
tecnologías energéticas pueden alterar el statu
quo de la noche a la mañana. La clave para
desbloquear el potencial de las renovables
reside en el almacenamiento de energía”,
opina Steve LeVine (“Baterías cargadas”
-Foreign Affairs-). “Tesla Motors apuesta por
el almacenamiento doméstico de energía”,
plantea Ed Crooks (“El fabricante de coches
Tesla enciende la mecha de la revolución eléctrica
doméstica” -Financial Times-). Jonathan Mir
de Lazard sostiene que si el precio del
almacenamiento eléctrico cae del mismo
modo que el coste de la generación de
energía solar en la última década, “el mundo
cambiará”. La batería de Tesla, llamada
Powerwall, se venderá en dos tamaños: uno a
3.500$ de 10 kWh para cubrir apagones de
la red eléctrica tradicional, y otro por 3.000$
de 7 kWh para ayudar con las fluctuaciones
de energía a quienes tengan paneles solares.
El avance está en el precio, la batería es más
barata que otros sistemas disponibles (FT).
ENE./16
10
SOCIEDAD Y CULTURA
A PESAR DE LAS PANDEMIAS
VAMOS HACIA UN MUNDO CON
MEJOR SALUD
“La crisis del Ébola sufrida en 2015 pudo
generar una tragedia sin precedentes
a escala mundial. Puso en evidencia
las deficiencias de nuestros sistemas
sanitarios y de seguridad”, sentencia
Lawrence Summers (“Jugamos con fuego si
escatimamos en salud pública” -Financial Times-).
Hay tres vías de actuación inmediatas que
implementar si queremos evitar una nueva
pandemia global: 1) construir sistemas
de salud eficientes en todo el globo; 2)
regenerar la capacidad de respuesta
de la OMS; y 3) prestar atención a las
enfermedades infecciosas que matan a los
pobres del mundo (FT). “Las epidemias y la
guerra son igualmente costosas en vidas y
dinero, pero a los políticos sólo les preocupa
la guerra, destinando ejércitos y efectivos
permanentes solo a las zonas en conflicto”,
señala Bill Gates (“Como luchar contra la
próxima epidemia” -The New York Times-). Su
fundación, que trabaja en el control de
enfermedades en países pobres, defiende la
creación de una organización internacional
para la prevención de epidemias apoyada
por Naciones Unidas (NYT). No obstante,
los datos de la Organización Mundial de
la Salud confirman que está mejorando
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
fondos para ayudar a los más vulnerables,
y 20 Gobiernos y multimillonarios como
Bill Gates anuncian grandes inversiones
para el desarrollo de energías limpias.
“Es importante aceptar la diversidad de
enfoques en la lucha contra el cambio
climático, y éste es el logro de París”,
resume Revkin (NYT). “El acuerdo de la
COP21 es más de lo que podría esperarse
hace un año, pero está lejos de lo que se
necesita”, sentencia Martin Wolf (“Paris
is a small step forward on climate” -Financial
Times-). Lo alcanzado ralentizará el
camino hacia el desastre, pero si es el inicio
de una revolución política y del sistema
energético. París significa: necesidad
de acción, la voluntad de participación
de todos y la obligación de los ricos de
ayudar a los pobres. Sin embargo, no
existe compromiso financiero, límite a
las emisiones, mecanismo de fijación
de precios al CO2, ni sanciones al
incumplimiento. El sistema de revisión
quinquenal de los planes nacionales podría
ser más efectivo que los compromisos
vinculantes. El mundo necesita nuevos
patrones de inversión, y un precio global
al CO2 incrementaría las innovaciones
tecnológicas. No sorprende que la
industria de los combustibles fósiles esté
tranquila tras el acuerdo. “París es una
victoria, pero solo un pequeño paso hacia
el descenso de la curva de emisiones”,
estima Wolf (FT).
ENE./16
11
irresponsable de las sociedades occidentales
es la objeción a la vacunación: “la visión
distorsionada sobre las vacunas pone en
peligro la seguridad y la salud pública y está
provocando la reaparición de enfermedades
contagiosas erradicadas hace años en países
desarrollados”, advierte Kavita Patel
(“Los antivacunas se equivocan peligrosamente”
-Brookings Institution-).
POLÍTICA INTERNACIONAL
ESTADOS UNIDOS: HEGEMÓN
SOBREPASADO PERO NO
AGOTADO
“Resulta imposible responder rotundamente
a la cuestión de si la era de la supremacía
estadounidense toca a su fin”, afirma
Joseph Nye (“¿Hegemonía o primacía
estadounidense?” -Project Syndicate-). Ningún
país en la historia moderna ha tenido tanto
poder militar como EEUU, y sin embargo
algunos analistas creen que sigue los pasos
del Imperio británico. Sin embardo, EEUU
no es ningún Imperio. Su fuerte es establecer
las normas del sistema internacional. “La
primacía parece una descripción más
precisa para la desproporcionada pero
mensurable supremacía de EEUU en
cuanto a recursos militares, económicos, y
poder blando”, valora Nye (PS). “¿Cuánto
tiempo puede un país que representa menos
del 5% de la población mundial y el 22%
de la economía seguir siendo dominante
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
la salud global. “Las personas viven más
tiempo, desciende la mortalidad infantil,
el hambre disminuye y cada vez más
personas tienen acceso a la medicina
moderna” asegura Kishore Mahbubani
(“Razones para el optimismo sobre salud global”
-Financial Times-). El nivel de desarrollo
de los países se puede medir por el tipo
de enfermedades que sufre su población.
Mientras el mundo en desarrollo está en
vías de erradicar enfermedades y epidemias
víricas, el mundo desarrollado padece
males provocados por su estilo de vida y
consumo (FT). Por ejemplo, “la obesidad
es un problema de salud pública mayor
que el hambre”, asegura Richard Dobbs
(“La amenaza global de la obesidad” -Project
Syndicate-). Es un motivo de preocupación y
una amenaza para la economía global. Por
otra parte, “conviene adaptar los dogmas
alimentarios según la revisión de las
Guías Alimentarias desarrollada en 2015
y adoptar la lógica para llevar la mejor
alimentación”, explica Peter Whoriskey
(“The science of skipping breakfast: How
government nutritionists may have gotten it wrong”
-The Washington Post-). “Comer de todo y
con moderación es el consejo más sensato,
que sintetiza el reciente debate sobre los
peligros de la ingesta de carnes procesadas
levantado por el informe de la OMS”,
expone Tim Hayward (“You can either
savour the bacon or relish the hysteria” -Financial
Times-). Aun así, el comportamiento más
ENE./16
12
la vez. EEUU ha agotado sus recursos en
Oriente Medio y ahora nuevas potencias
lo desafían. “EEUU sigue siendo la
potencia indispensable, domina algunos
de los empeños humanos más sesudos y
complejos”, contrapone The Economist (“The
sticky superpower”). Su peso en el PIB mundial
y en el comercio es mayor que el de China.
Reorganizar la arquitectura económica
mundial será difícil para Pekín, un país
de ingresos medios, mercados financieros
inmaduros y sin imperio de la ley. Además,
EEUU domina los nuevos sectores de una
economía más intangible basada en servicios
globales, I+D y tecnología. “Las empresas
más valiosas siguen siendo americanas.
También lideran sus universidades y sus
instituciones, y es capaz de marcar el paso
económico a través del dólar y la Fed”,
afirma The Economist.
ASCENSO GEOPOLÍTICO CHINO:
LA CLAVE ESTÁ EN EURASIA
“Xi Jinping pretende reestructurar el
orden político y económico en Asia. Su idea
del cinturón económico de la Ruta de la
Seda no debe entenderse ni como un eslogan
vacuo ni como una trama mal disimulada
para suplantar a EEUU en Asia”, resalta
Banyan (“Todos los caminos conducen a la Ruta
de la Seda” -The Economist-). Aunque en 2013
las propuestas de Xi parecían ensoñaciones,
China ha acompañado con dinero aquellas
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
militar y políticamente en el mundo?”,
se pregunta Gideon Rachman (“A
global test of American power” -The Financial
Times-). Desde el fin de la Guerra Fría el
poder abrumador de EEUU ha sido el
eje de la geopolítica mundial. Pero ahora
tres regiones cruciales ponen a prueba esa
hegemonía. En Oriente Medio, la guerra
civil siria subraya el grado en que EEUU
ha perdido el control regional. Tras su
reticencia a llevar tropas al terreno, Rusia
detectó un vacío de poder que se dispuso
a llenar. En Europa, Crimea supone la
primera anexión forzosa en el continente
desde la Segunda Guerra Mundial. En Asia,
la amenaza china de controlar el Mar del
Sur, a miles de millas de sus costas, se está
materializando. “El panorama se complica
aún más con la disputa sobre cuál de estos
dos actores es el poder revisionista del
actual orden mundial”, avisa Rachman
(FT). “Ser una superpotencia ha definido
durante décadas la identidad de EEUU, sea
compartido con la URSS o en solitario”,
sostiene Michael T. Klare (“America’s days
as a global superpower are numbered. Now what?”
-Foreign Policy-). El primer Bush planteó
una estrategia para que no volviera a
surgir ningún rival y el segundo, queriendo
perpetuar la supremacía, empantanó a
EEUU en lo que Paul Kennedy, de Yale,
llamó “el imperio sobrepasado”: la suma
de los intereses y obligaciones de EEUU
es mayor que su poder para defenderlos a
ENE./16
13
el 90% de las mercancías chinas viajan por
mar y Pekín quiere cambiarlo. [La obsesión
de los chinos es que EEUU corte el paso de
sus mercancías en el estrecho de Malaca].
Con el nuevo transeurasiano quieren
crear la mayor ruta ferroviaria comercial
del planeta. Traerá reducción de costes,
expansión de empresas chinas en Asia
Central, movimiento seguro de mercancías
y tránsito de personas. “El futuro puede
traer una alianza Berlín-Moscú-Pekín que
será la base de la integración eurasiática”,
estima Escobar (Asia Times). “La política
exterior china lleva tiempo siendo un
malabarismo entre el compromiso con el
orden internacional existente y el creciente
revisionismo”, indica Tim Summers
(“Política exterior china: qué esperar en 2015”
-Chatham House-). “Tratar estratégicamente
con la ascendente China es una dificultad
para el sistema internacional. Aunque
sus modelos económico y político no
son sostenibles, crecerá y seguirá su
liderazgo en la próxima década”, evalúa
Francis Fukuyama (“Tratando con China”
-Hoover Institution-).
SIRIA Y LA BATALLA CONTRA
ISIS, BANDERÍN DE ENGANCHE
DE PUTIN PARA VOLVER A LA
COMUNIDAD INTERNACIONAL
“Una vez superado el ‘síndrome afgano’,
la operación rusa en Siria marca una
nueva era en su política exterior”, afirma
Fyodor Lukyanov (“Why Putin made his
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
palabras. Ha prometido 50.000 mill $ para
el nuevo Banco Asiático de Inversión en
Infraestructuras (AIIB), y 47 países han
solicitado su ingreso como fundadores a
pesar de la disconformidad estadounidense
(Economist). “China ha creado nuevos
organismos para el desarrollo que
desafían a las instituciones multilaterales
occidentales. En seguridad, su firmeza ha
echado a muchos países asiáticos en los
brazos de EEUU”, destaca Minxin Pei
(“¿Asia para China?” -Project Syndicate-). La
diplomacia china pretende un nuevo orden
de seguridad regional, que supone menos
participación de EEUU en Asia Pacífico. El
papel de Washington como garante de la
seguridad asiática fue permitido por China
porque contenía a la URSS, desmilitarizaba
a Japón y abría las vías marítimas. Hoy,
Pekín ve la presencia de EEUU como una
amenaza directa que hay que eliminar. Los
vecinos de China temen su hegemonía no
contenida y sin EEUU tendrían que encarar
un “Asia para los chinos”. Conscientes
del rechazo, Xi Jinping ha moderado
su discurso y pretende aumentar el poder
blando de China y ofrecer una mejor
narrativa a sus vecinos asiáticos (PS). “En el
momento que Washington gira hacia Asia,
China lo hace hacia Europa”, constata
Pepe Escobar (“Hacia el Oeste, joven Han”
-Asia Times-). La geopolítica china se centra
en la integración eurasiática y para ello
busca crear la Nueva Ruta de la Seda. Hoy
ENE./16
14
Putin conseguiría resultados en Ucrania
y Rusia retornaría a la comunidad
internacional (PS). “El apoyo militar ruso
a Siria anunciado por Vladimir Putin,
que también aboga por una coalición
internacional contra el terrorismo, es
coherente con la política rusa en Siria
desde 2010: bloquear cualquier iniciativa
de EEUU para derrocar a Assad y forzar
su aceptación como aliado de Occidente”,
indica Andrew Foxall (“Don’t trust Putin on
Syria” -The New York Times-). Aislada tras su
actuación en Ucrania, Rusia se posiciona
ahora -como ya hizo tras los atentados del
11-S- como actor indispensable en la lucha
contra el extremismo islamista (NYT). “Los
movimientos simultáneos -actividad militar
en Siria y presión para una solución políticabuscan cambiar el equilibrio de poder a
favor de Damasco y dotarlo de una posición
fuerte en las negociaciones, salvaguardar
los intereses rusos y extender su presencia
militar”, afirma Fehim Tastekin
(“Russia’s expanding military presence in Syria”
-Al Monitor-).
EMPRESA Y TECNOLOGÍA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
DESAFÍO EN LA NUEVA ERA DE
LAS MÁQUINAS
“El campo de la inteligencia artificial (AI)
está progresando a pasos agigantados”,
constata Andrew McAfee (“Los robots
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
big move on Syria” -Financial Times-). Es la
primera intervención exterior en 25 años
motivada por consideraciones estratégicas:
“ayudar a un viejo aliado, mostrarse como
gran potencia mundial y ganar poder ante
EEUU y Europa, especialmente tras la
crisis de Ucrania”, añade Anatol Lieven
(“Putin shows his realism in Syria” -Al Jazeera-).
Frente al camino sin salida de Ucrania, las
relaciones con Damasco son el único activo
tangible de la política exterior de Moscú: el
debilitamiento del Estado Islámico (EI) -una
amenaza real para Rusia- es importante
para su seguridad (Al Jazeera). “Putin
prometió castigar a ISIS tras el ataque al
avión ruso en el Sinaí. Tras los atentados
terroristas en Francia ve una apertura en
Occidente y quiere aprovecharla”, afirma
Nina Khrushcheva (“United with Putin
against Terror?” -Project Syndicate-). Putin
nunca quiso enfrentarse a Occidente,
pero la relación se atascó con la expansión
de la OTAN hacia el Este y una crisis
económica que hizo necesario canalizar
la ira hacia el exterior. A ello se sumó la
crisis de Ucrania. En la reciente cumbre
del G-20 en Turquía, Putin se ha ofrecido
a colaborar con Occidente contra el
terrorismo. Rusia ha alcanzado su objetivo
en Ucrania al congelar el conflicto, ahora
busca eliminar las sanciones y presenta
su intervención en Siria como un servicio
a Occidente, que debería esperar para
levantar las sanciones. En caso de lograrlo,
ENE./16
15
habrá tareas que los humanos harán
mejor. Hay tres áreas donde vencemos
a las máquinas: 1) Labores creativas; 2)
interacciones sociales; y 3) destreza física y
movilidad. La obligación de las empresas
será crear trabajos y elevar los salarios,
mientras que los trabajadores deberán
lograr habilidades estratégicas que las
máquinas no puedan reemplazar (BBC).
“Daril West analiza en “What happens
If Robots Take the Jobs?” el impacto de las
tecnologías emergentes como la industria
robótica, la inteligencia artificial y el
aprendizaje automático en el empleo y la
política pública”, expone Jack Karsten
(“How robots, artificial intelligence, and machine
learning will affect employment and public
policy” -Brookings Institution-). Aunque la
automatización crea inseguridad en el
empleo futuro, existirían otros beneficios
(Brookings). “La conferencia privada de
Puerto Rico centrada en la explosión de la
inteligencia artificial (IA) reunió a figuras
como Elon Musk y Stephen Hawking”,
asevera Robert McMillan (“AI has
arrived, and that really worries the world’s
brightest minds” -Wired-). Decidir qué hacer
y qué no en las investigaciones científicas
es un dilema ético similar al discutido por
biólogos moleculares en la conferencia
de Asilomar sobre el ADN de 1975. La
revolución de algoritmos inteligentes y
baratos requiere un mejor entendimiento
(Wired).
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
del futuro están más cerca de lo que parece”
-Financial Times-). Los firmantes de la carta
abierta sobre los riesgos existenciales de
la AI, que han publicado el Future of Life
Institute, comparten la preocupación por
los problemas que puedan surgir. Los
retos son nuevos y se derivan del hecho de
que la AI parece estar actuando como un
sustituto de la mano de obra humana (FT).
En este sentido, “es posible que hayamos
estado luchando en la batalla equivocada
al disminuir la importancia del capital
humano”, sostiene Dalia Marin (“La
educación en la segunda era de las máquinas”
-Project Syndicate-). Según los economistas
Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee
estamos al comienzo de “la segunda
era de las máquinas”. Los avances
tecnológicos modificarán profundamente
nuestra forma de vida (PS). “A medida
que aumente la automatización de las
tareas será imprescindible la instalación
de software ético en las máquinas. Aunque
controvertida, la moralidad artificial
parece un paso natural”, predice
Anjana Ahuja (“Cuando una máquina
moral es mejor que un ser humano imperfecto”
-Financial Times-). “Algunos tienen miedo
de que los avances en robótica y otras
tecnologías destruyan empleos y mejoren
las tareas que hacen los humanos”, sostiene
Erik Brynjolfsson (“Brynjolfsson and
McAfee: The jobs that AI can´t replace” -BBC-).
Pese a las mejoras en los robots siempre
ENE./16
LA CRISIS DE REFUGIADOS
SACUDE A EUROPA
“Europa
necesita
inmigrantes.
La
diversidad y dinamismo de los recién
llegados estimularía el crecimiento de
Europa”, argumenta Philippe Legrain
(“Europe Needs to Let the Migrants In” -Foreign
Policy-). “Sin embargo, no es fácil integrar a
los inmigrantes de países árabes y de África
subsahariana en la sociedad europea”,
sostiene Giles Merritt (“Invertir en una
Europa de inmigrantes” -Project Syndicate-).
Una propuesta es utilizar el nuevo plan
Juncker para mejorar las condiciones de
vida de los inmigrantes en Europa. “El
estímulo económico que se obtendría sería
probablemente mayor al de la construcción
de autopistas”, sostiene Merritt (PS). “Hay
muchas maneras de que los países ricos
puedan marcar una diferencia ayudando
a los países pobres: ofrecer apoyo médico
y educativo online gratuito, más ayuda para
el desarrollo, amortizaciones de deuda,
acceso a sus mercados y aportar más a la
seguridad global”, señala Kenneth Rogoff
(“Inequality, Immigration, and Hypocrisy” -Project
Syndicate-). Por otro lado, “si se ofreciera
a los solicitantes de asilo la oportunidad
de hacer su solicitud en los países donde
están, no se verían obligados a arriesgar
16
su vida en el mar para llegar a Italia o
Grecia. Las peticiones podrían atenderse
según la urgencia y los refugiados llegarían
a Europa sanos y listos para trabajar o
estudiar”, estima Peter Sutherland
(“Un camino más seguro para solicitar asilo”
-Project Syndicate-). Lamentablemente, “falta
voluntad política en Europa, y además
los obstáculos no se pueden superar
fácilmente”, asegura Peter Roberts (“Five
Reasons Why Militarising the EU Migration Plan
Will Not Work” -RUSI-). “La UE sufre para
conseguir una política de asilo coherente
para sus 28 miembros. El creciente número
de demandantes de asilo a través de Grecia
e Italia genera fricción, críticas al acuerdo
de Schengen y populismos”, constata
Stratfor Global Intelligence (“La inmigración
crea una mayor distancia entre los miembros de la
Unión Europea”). “Unas 100.000 personas
han cruzado el Mediterráneo este año,
según la Organización Internacional para
las Migraciones. Millones de refugiados
más languidecen en Turquía, Jordania y
Líbano. El impacto político es enorme,
particularmente en países con poca
experiencia de solicitantes de asilo”, añade
Charlemagne (“A walk down solidarity street”
-The Economist-). “Al no haber acuerdo en la
UE sobre los principios más básicos de cómo
podrían enfrentar esta crisis migratoria, se
ha impulsado el mercado negro. Ahora que
lo ilegal controla el asunto, no hay ninguna
probabilidad de procesamiento apropiado:
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
europa
ENE./16
norteAMÉRICA
PRIMARIAS REPUBLICANAS:
TRUMP LIDERA LAS ENCUESTAS
PERO ES UN OUTSIDER
“A meses de las elecciones primarias, los
republicanos están indecisos: el 45% duda
cuando se le pregunta por su candidato
favorito”, afirma Karl Rove (“A qué prestar
atención de las primarias republicanas de 2016”
-The Wall Street Journal-). Una estrategia
de ataque sobre Obama o Clinton sería
un error. “Para vencer en las primarias,
los
aspirantes
republicanos
deben
centrarse en dar una visión convincente
de hacia dónde quieren llevar el país”,
recomienda Rove (WSJ). “Vivimos una
época de ansiedad económica y alineación
política que pone las cosas difíciles a los
candidatos del establishment pero beneficia a
Donald Trump, un outsider que apela a los
alienados y a la frustración; un narcisista que
cree poder resolver todos los problemas de
EEUU”, afirma David Brooks (“Donald
Trump’s Allure: Ego as Ideology” -The New York
Times-). Su argumento principal no es que
las élites sean corruptas o estén alejadas de
17
los problemas del ciudadano medio, es que
son imbéciles. “Lo más probable es que no
gane las primarias republicanas, pero es
posible que marque la agenda política de
su partido o se presente a las presidenciales
como candidato independiente y robe
muchos votos a los republicanos”, advierte
Andrés Oppenheimer (“What Trump
has in Common with Hugo Chavez” -Miami
Herald-). “El plan de Jeb Bush pasa
por lograr el apoyo de los principales
donantes del partido y expertos en política
para hacer ver que es el único candidato
creíble para los republicanos”, explica
Nicholas Confessore (“¿Jeb Bush
como opción inevitable? ‹No tan rápido›,
dicen los republicanos” -The New York
Times-). “Con la recuperación económica
progresando y el déficit presupuestario
descendiendo, estaba clara cuál iba a ser la
política económica del Partido Republicano
para 2016: vuelta a la vieja religión de las
bajadas de impuestos. Medidas que en vez
de favorecer a la clase media lo hará a los
ultra-ricos”, expone John Cassidy (“Jeb
Bush and the return of voodoo economics” -The
New Yorker-). “Los republicanos necesitan un
candidato como Reagan que afirme que
‘nuestros mejores días están por venir’, y la
mejor opción es Marco Rubio”, estima
Gideon Rachman (“The Republicans search
for a winner” -Financial Times-). “Rubio
comparte muchas de las habilidades políticas
de Obama, y lo que los conservadores
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
perdemos la posibilidad de diferenciar
entre los refugiados que realmente merecen
serlo y criminales o terroristas potenciales”,
concluye Janet Daley (“What is the EU for,
if not solving the migration crisis?” -The Daily
Telegraph-).
ENE./16
china
EL ABANDONO DE LA POLÍTICA
DE HIJO ÚNICO PODRÍA HABER
LLEGADO TARDE
“China ha anunciado el fin de su política
de hijo único, cerrando uno de los
capítulos más oscuros de su historia”,
señala Minxin Pei (“China’s One-Child
Calamity” -Project Syndicate-). “Lejos de
evitar la superpoblación, esta política ha
18
generado un gran desequilibrio de género
contribuyendo a crear tensión y una
pirámide social invertida”, indica Stratfor
(“China Abandons the One Child Policy”). Sin
embargo, “esta decisión no acaba con
el control estatal sobre la mujer”, critica
Sheng Keyi (“Still No Dignity for Chinese
Women” -The New York Times-). “Con la
nueva política, que permite tener dos hijos
a padres que sean hijos únicos, el Estado
sigue interfiriendo en las decisiones de
las mujeres sobre sus cuerpos y familias”.
“China necesita apostar por la fuerza del
razonamiento”, remarca Amartya Sen
(“Women’s Progress Outdid China’s One-Child
Policy” -The New York Times-) y reconocer las
graves consecuencias del abuso de poder
del Partido en la consecución de un objetivo
cruel y destructivo. Esta decisión es solo
un guiño a una China preocupada por el
desequilibrio de género y una población
que envejece rápidamente (NYT). “La
decisión llega demasiado tarde para
hacer frente a la ralentización económica
y al creciente coste de la seguridad
social derivados de una población activa
decreciente y de una sociedad envejecida”,
editorializa The Asahi Shimbun (“China should
eliminate all restrictions on child birhts”). Pekín
debería abandonar totalmente el sistema
de control de natalidad que aumentará la
brecha entre las dos Chinas: una costera
y rica con 400 millones de habitantes, y
otra interior y rural con 900 millones. Esto
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
necesitan es un Obama republicano”,
sostiene Mitchell Blatt (“Marco Rubio: The
Republican Barack Obama” -The Federalist-).
“Rubio está más dispuesto que nadie
en su partido, a enfrentarse a verdades
incómodas. Habla de los trabajadores
pobres y ha presentado propuestas que
combinan la ortodoxia conservadora con
políticas sorprendentes para su partido”,
asegura The Economist (“Marco Rubio: joven,
talentoso y no es Barack”). “Mientras los medios
de comunicación no cesan de reproducir
cada expresión de Donald Trump,
la suave voz del candidato conservador
Ben Carson ha tomado fuerza en todo
el país”, editorializa The Wall Street Journal
(“Ben Carson’s insurgency”). “Aunque parece
más responsable que Trump, en realidad
Carson está igual de desorientado respecto
al significado de gobernar”, advierte
Paul Waldman (“Ben Carson is the new
republican hotness” -The Week-).
ENE./16
india
EL ELECTORADO INDIO CASTIGA
A UN DECEPCIONANTE MODI
“Un año después de llegar al poder, el
impulso de Narendra Modi se desvanece
junto a expectativas y promesas electorales”,
afirma Stratfor (“India: Reflecting on Modi’s
First Year in Office”). “Faltan reformas
valientes y los resultados económicos
han sido decepcionantes”, confirma
Swaminathan Aiyar (“Un año después, la
India de Modi arranca, pero no despega” -Financial
Times-). “La lucha parlamentaria -a pesar
de la mayoría del Bharatiya Janata Party (BJP)
en el Lok Sabha (Cámara Baja)-, el control de
la oposición sobre la Rajya Sabha (Cámara
Alta), y las divisiones internas en el BJP y
19
entre aliados tradicionales, han frenado los
planes de Modi, que tampoco convence a
los inversores”, destaca Shashi Tharoor
(“One year on, Narendra Modi’s failings are all
too apparent” -The Daily Star-). No ha creado
empleo ni eliminado burocracia. Así Modi,
que aseguró necesitar dos legislaturas,
habla ya de tres. Sin embargo, “el retraso
en las reformas daña su imagen electoral y
podría no contar siquiera con un segundo
mandato”, advierte Aiyar (FT). “Tras la
derrota en Delhi ante el Aam Aadmi Party
(AAP) de Arvind Kejriwal con una
campaña contra la corrupción”, según
Victor Mallet (“El BJP de Modi barrido en
las elecciones de Delhi” -Financial Times-), las
elecciones en Bihar han sido un punto de
inflexión para Modi y el BJP y podrían
decidir la política del país”, editorializa The
Hindu (“High Stakes in Bihar”). “La victoria
del Mahagath bandhan en Bihar evidencia la
madurez de la democracia india”, señala
Pratap Bhanu Mehta (“A vote against
hubris” -The Indian Express-). Recoge el
deseo de “los indios de progresar en paz
sin linchamientos ni disturbios”, afirma
Lakshmi Chaudhry (“A blow to saffron
nationalism?” -Al Jazeera-) y evidencia que se
ha roto la lealtad del votante hacia Modi.
Pero “esta nueva derrota tiene además
grandes implicaciones económicas: afecta a
la confianza inversora y al flujo de inversión
directa extranjera”, asegura Anish Mishra
(“The Implications of the Bihar Elections” -The
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
resulta especialmente importante en un
momento de crisis política. Mientras los
líderes en Pekín -donde predominan los
intereses costeros- intentan centralizar el
poder, el cambio demográfico aumentará el
electorado con intereses rurales provocando
un conflicto político y aumentando la
necesidad de reformas para emplear a esta
población rural creciente (Asahi). “Con esta
decisión, Xi Jinping logra otro cambio
político importante, enfatizando su poder
y decisión”, remarca Teo Cheng Wee
(“More to come as Xi slays one sacred cow after
another” -The Straits Times-).
ENE./16
japón
LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL
DE ABE RECIBE CRÍTICAS
INTERNAS Y EXTERNAS
“Tras ganar en diciembre de 2014,
Shinzo Abe reveló sus intenciones: la
20
reinterpretación constitucional, que revisa
el derecho a la defensa colectiva, y el reinicio
nuclear”, afirma Satoshi Kamata
(“Abe muestra sus verdaderas intenciones tras
las elecciones” -The Asahi Shimbun-). Tras
fracasar en la revisión del artículo 96,
“Abe consiguió aprobar la del artículo
9”, informa Katsumata Makoto (“Une
Constitution pacifiste en péril” -Le Monde
Diplomatique-). Para el 90% de los juristas
de derecho público, es “una traición a la
Constitución y la historia” (Le Diplo). “Su
manera de proceder supone una amenaza
para la democracia japonesa”, afirma
Christopher Hobson (“The tragedy of
Shinzo Abe” -The Japan Times-). “Aunque
las manifestaciones no han impedido su
aprobación, han sido un aprendizaje para
los jóvenes y han tomado las protestas
como medio de expresión”, asegura
Jinishito Motoyama (“Protest against
security legislation a new form of democracy in
action” -The Asahi Shimbun-). Esta nueva ley
se enmarca en el proyecto de sociedad de
Abe: acabar con la Constitución impuesta
por EEUU y dar un paso hacia un Japón
soberano normal (Asahi). “Abe espera
que, al creer en su país, los japoneses
adopten una postura más abierta”, añade
Yuki Tatsumi (“Don’t Expext Too Much
of Japan’s Defense Reforms” -The Diplomat-).
Pero olvida el contexto histórico y la
aceptación de esa Constitución por los
japoneses. Además, “el papel del Ejército
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
Diplomat-). Avanzar en las reformas críticas
requiere ganar apoyo en la Rajya Sabha
-donde está en minoría- y para ello necesita
ganar elecciones estatales. Aunque ganó en
Uttar Pradesh, el BJP ha perdido Delhi y
Bihar y podría perder hasta 100 escaños
en las próximas elecciones parlamentarias,
obstaculizando el Gobierno de Modi. Esto
podría provocar la retirada de inversores
internacionales, especialmente de proyectos
a largo plazo en los que la estabilidad
política es un factor clave. “Para mantener
el poder y el crecimiento indio, Modi
debe cumplir su promesa de Sabka Saath,
Sabka Vikas -juntos, desarrollo para todos-,
acabar con la política de polarización y
unir a la población contra el extremismo”,
previene Mishra (The Diplomat). “Otra
cuestión más compleja es acabar con el
capitalismo clientelista. Enfrentarse a los
empresarios perjudicaría a la reactivación
económica y Modi necesitará financiación
para su reelección en 2019”, editorializa
The Economic Times (“Endurecer la legislación
anticorrupción no acabará con una cultura
administrativa corrupta”).
ENE./16
21
asia-pacífico
LA SOCIEDAD CIVIL DEBE
FRENAR EL RETROCESO
DEMOCRÁTICO EN EL SUDESTE
ASIÁTICO
“Una reacción violenta contra la
democracia recorre el Sudeste asiático”,
evidencia Christian Caryl (“Desalentador
panorama de la democracia en el Sudeste Asiático”
-Foreign Policy-). “En las principales
economías de la región, la democracia está
bajo examen”, añade Peter Drysdale
(“Fragility in Southeast Asian democracy”
-East Asia Forum-). “En algunas, destaca
la falta de participación civil”, añade
Matilda Bogner (“Civil society curbs hurt
democracy” -The Bangkok Post-). “A pesar
de la complejidad y dinamismo de la
región, que complica las predicciones, es
difícil ser optimista”, se lamenta Caryl
(FP). “En una década, ha aumentado la
población bajo un régimen autoritario,
con condiciones de vida peores según los
indicadores de desarrollo”, argumenta
Joshua Kurlantzick (“Implicaciones del
retroceso democrático en el Sudeste Asiático”
-Council on Foreign Relations-). [¿Es el
modelo chino la referencia a seguir?]
Leyes draconianas como las de sedición,
lesa majestad y seguridad nacional se
usan contra la sociedad civil: catalizador
para el progreso social y el desarrollo
económico (Bangkok Post). En Tailandia, la
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
nipón no cambiará sustancialmente y
la política de seguridad seguirá siendo
principalmente defensiva al menos a corto
plazo”, concluye Tatsumi (The Diplomat).
Lejos de independizarse de EEUU, con
esta nueva ley Japón deberá apoyar
militarmente a su aliado estadounidense
aun cuando “en el contexto actual, Asia
ganaría con el pacifismo de la Constitución
de 1947”, asegura Makoto (Le Diplo).
Para Brahma Chellaney (“Why Japan
Should Rearm” -Project Syndicate-), “el auge
de un Japón militarmente independiente
cambiaría las reglas del juego, de
manera favorable, en Asia y en el resto
del mundo”. “Los días de neutralidad
japonesa se acaban: China presiona con
sus disputas territoriales, EEUU es un
aliado poco fiable y Oriente Medio está
sumido en el caos”, expone David Pilling
(“Un momento crítico en la política exterior de
Japón” -Financial Times-). “La firmeza de
esta nueva política exterior supone una
revolución para la diplomacia japonesa”,
afirma Yuriko Koike (“Japan Stands Up”
-Project Syndicate-). “Hasta que Japón no
corrija el revisionismo radical de Abe,
el resultado será un país caracterizado
por un realismo resentido, que agravará
las tensiones y hará de Japón un aliado
impredecible en el Este de Asia”, advierte
Christopher Hughes (“An Abe Doctrine
as Japan’s Grand Strategy: New Dynamism or
Dead-End?” -Global Research-).
ENE./16
22
rusia y asia central
RUSIA, CONDENADA AL DECLIVE
POR UN SISTEMA CADA VEZ
MÁS AISLADO Y AUTORITARIO
“El día que Putin pase a la historia, Rusia
tendrá que volver a comenzar desde cero.
La mayoría de las instituciones rusas
han muerto o se están desintegrando
rápidamente”, editorializa The Moscow
Times (“Life after Putin: Russia needs to be
rebuilt from scratch”). Desde su llegada a
la presidencia Putin ha sido incapaz de
llevar a cabo las reformas democráticas,
institucionales y de los servicios públicos
que prometió. El Gobierno es una
cleptocracia, la oposición solo existe
en blogs, el Parlamento es el hogar del
populismo y los medios son propaganda.
La corrupción está instalada en el sistema
sanitario. El clima para los negocios es
negativo y las empresas privadas son para
el Estado un mero recurso natural del que
aprovecharse. Con todo, el presidente
goza de altos niveles de popularidad
impulsado por su decidida política exterior
en Ucrania y Siria. “El peor legado de los
últimos 15 años es lo mal equipada que
está Rusia para discutir o implementar las
reformas. Estas cuestiones tendrán que ser
afrontadas un día sin populismos fáciles o
mentiras. Todo indica que habrá que sufrir
mucho y cometer muchos errores antes de
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
Junta militar se mantiene y reprime toda
oposición. La abolición de la ley marcial
fue bien recibida por el sector privado,
inversores y Gobiernos extranjeros. Sin
embargo, el atentado de agosto supone
otro obstáculo en el camino para la
restauración democrática en el país. En
Malasia, sumida en una crisis política,
se reduce el espacio democrático y
se reavivan las tensiones étnicas para
manipularlas con fines políticos. Renovar
la democracia malaya requiere reformas
económicas y políticas, exigidas por el
movimiento reformasi a finales de los 90s,
y un nuevo liderazgo. Pero la mayor
decepción es Birmania, donde las tensiones
étnicas fomentan el nacionalismo y la
oposición ofrece escasa resistencia (FP).
En Singapur, los activistas y opositores
siguen reprimidos. Se ha eliminado la
detención sin juicio, pero la situación
tardará en cambiar por la inseguridad
del Gobierno ante el activismo. “Las
elecciones en Singapur serán un punto
de inflexión en el proceso democrático y
mostrarán la cotización de la democracia
en la región”, concluye Drysdale
(EAF). “La sociedad civil juega un papel
fundamental en la responsabilidad de
los Gobiernos y ayuda a representar los
intereses de la población, incluyendo
los de aquellos grupos más vulnerables.
Progreso y participación civil van de la
mano”, finaliza Bogner (Bangkok Post).
ENE./16
23
del mundo. “El momento actual enfrenta
un sistema imperfecto con uno incoherente.
Una forma de acabar con ellos es concebir
una alternativa a ambos”, propone
Gontmakher (FT).
mundo árabe
NUEVO ORDEN EN EL MUNDO
ÁRABE, MUCHAS SOMBRAS Y
POCAS LUCES
“Oriente Medio ha entrado en un periodo
de transformación que se mantendrá
con o sin el Estado Islámico (EI)”, señala
Anatol Lieven (“Putin shows his realism in
Syria” -Al Jazeera-) y “que lleva a un Mundo
Árabe nuevo y más reducido”, asegura
Tarek Osman (“Imaginando un nuevo orden
árabe” -The Cairo Review of Global Affairs-).
“El éxito del EI es la manifestación más
visible del desvanecimiento progresivo
del orden levantino, que se redefine con
la escalada de violencia, la fragmentación
geográfica y sectaria, el auge de actores no
estatales y de ideologías transnacionales”,
añade Julien Barnes-Dacey (“Beyond
ISIS and the Collpasing Levantine Order”
-European Council on Foreign Relations-). Sin un
proyecto de consolidación regional, podría
desintegrarse. “Esta desintegración traerá
nuevos ideales: un nuevo Islam pacífico y
un nuevo secularismo, que avanzará lenta
y costosamente hacia el liberalismo”,
pronostica Osman (Cairo Review). “Cuando
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
que la nación acierte”, previene Moscow
Times. “La Rusia de Vladímir Putin es,
a juicio del presidente, un país que traza
su propio camino excepcional, pero a
sus ciudadanos no se les concede esa
libertad. Hoy solo siento temor”, critica
Evgeny Gontmakher (“We Russians need
better ideas for life after Putin” -Financial Times-).
“Rusia se ha convertido en paradigma del
sofisticado autoritarismo del siglo XXI”,
advierte Serguei Guriev (“El nuevo
autoritarismo” -VoxEU-). La información
se ha convertido en un factor clave para
Putin. Su poder se sustenta ya menos en
aterrorizar que en convencer manipulando.
“Al tiempo que la educación y la información
se extienden a segmentos mayores de la
población, es cada vez más duro controlar
cómo las élites informadas se comunican con
las masas. Puede ser un mecanismo clave
para explicar la tendencia a largo plazo de
los países ricos a abrirse económicamente”,
estima Guriev (VoxEU). Los rusos han de
iniciar ya un movimiento de resistencia
civil. El rumbo del actual presidente es
errático e impredecible. Como otras veces
en la historia rusa, cuando se marchen
estas élites se llevarán consigo su relato
ideológico, por lo que podremos tomar un
nuevo rumbo. El cambio llegará de forma
sorprendente, no a través de las urnas.
Los rusos deberán asociarse con los países
occidentales en pie de igualdad y contribuir
a mejorar el resto de democracias liberales
ENE./16
24
-Al Jazeera-). “Un nuevo grupo de líderes
en el Consejo de Cooperación del Golfo
(GCC) ha cambiado radicalmente el
enfoque para enfrentarse a las amenazas
regionales con un nuevo militarismo”,
advierte Rami Khouri (“El GCC se enfrenta
a un tsunami regional” -The Daily Star-)- “Sin
diplomacia ni voluntad, el nuevo Oriente
Medio -que debería desarrollar sistemas
de seguridad colectivos- será un polvorín
mundial y ya se ha encendido la mecha”,
concluye Joschka Fischer (“Irán Versus
Arabia Saudí” -Project Syndicate-).
américa latina
¿CAMBIO DE CICLO POLÍTICO
EN AMÉRICA LATINA?
“La llamada marea rosa en América
Latina está en retirada”, resume
John Paul Rathbone (“Mauricio Macri’s
choice for Argentina: shock treatment or gradual
change” -Financial Times-). Los recientes
resultados en las elecciones presidenciales
en Argentina y el triunfo de la oposición en
las legislativas de Venezuela marcan el fin de
una era. El boom de las materias primas se
ha acabado y con ella el atractivo populista
de figuras como Cristina Kirchner o los
presidentes de Venezuela, Brasil, Bolivia
o Ecuador (FT). “Dilma Rousseff está
cerca del impeachment, un juicio político
que precipitaría su destitución”, analiza
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
se logre estabilizar la región, ésta se
enfrentará a una geografía de poder muy
diferente”, pronostica Barnes-Darcey
(ECFR). “La violencia vivida en los últimos
cuatro años podría ser solo el principio de
lo que está por llegar con comunidades
enteras destruidas en Siria, Irak, Libia y
Yemen y la depuración étnica del EI, que
borra siglos de coexistencia religiosa, étnica
y cultural”, advierte Maha Yahya (“The
Escalating Arab Wars” -Project Syndicate-).
Sin embargo, “el pesimismo solo empeora
la situación”, asegura Abdullah Gül
(“Rayos de esperanza en Oriente Medio” -Project
Syndicate-). Es necesario un consenso
nacional, regional e internacional. Los
Gobiernos deben introducir procesos
políticos inclusivos, acabar con la violencia
de Estado, vigilar el cumplimiento de la ley
y abordar las injusticias socioeconómicas.
“No será fácil, pero la alternativa es mucho
peor”, asegura Gül (PS). “Para garantizar
su futuro Oriente Medio debería recordar
la historia, pero en base a hechos y
realidades y no a mitos nacionales, sectarios
y étnicos”, añade Khaleed Diab (“The
ghost of conflicts past, present and future” -Al
Jazeera-). Es difícil predecir la evolución
de la región, pero “EEUU es todavía el
principal actor occidental en los principales
conflictos de Oriente Medio aunque se
observa una mayor implicación de la UE”,
constata Daoud Kuttab (“¿Quién gana
si Washington pierde en Oriente Medio?”
ENE./16
25
parte de la nueva y frágil clase media se
arriesga a volver a caer en la pobreza. Son
ciudadanos con más conciencia política, más
exigentes, mejor conectados y con capacidad
para organizar protestas. La corrupción
es otro gran factor de descontento: caso
Petrobras en Brasil, cuentas en Suiza de
dirigentes venezolanos; acusaciones contra
Enrique Peña Nieto en México, el hijo
de Michelle Bachelet en Chile investigado
por tráfico de influencias (CEIP). “El temor
es que lleguen al poder populistas con la
promesa de acabar con la corrupción, como
pasó con Hugo Chávez en Venezuela”,
advierte
John
Paul
Rathbone
(“Bright spots in a region blighted by graft”
-Financial Times-). Es lo que ha pasado
en Guatemala con la victoria electoral
del cómico televisivo Jimmy Morales
tras la detención por corrupción del
presidente Otto Pérez Mollina, recuerda
Daniel Lansberg-Rodríguez (“Serious
times for the comedy president of Guatemala”
-Financial Times-): “Desilusionados con lo
malo conocido, los guatemaltecos han
elegido lo malo por conocer”.
áfrica
ÁFRICA ORIENTAL, POLO DE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
“En Kenia, la economía más grande de
África Oriental, se estima una aceleración
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
Stratfor (“In Brazil, the risk of impeachment looms
large”). Razones: escándalo de corrupción
de Petrobras, crisis económica, recortes
de gasto público y pérdida de popularidad
de la presidenta. Mientras, la influencia
política que ejercía Venezuela en la región
gracias al programa Petrocaribe de envío
de petróleo barato a sus vecinos está en
declive. Esto amenaza Gobiernos de
izquierda como el de Nicaragua y explica
la apertura de Cuba hacia EEUU (Stratfor).
“La encuesta anual sobre la opinión pública
de 17 países de América Latina destaca la
caída de opciones socialdemócratas como
las ensayadas en Brasil y Chile en medio
de la desaceleración económica regional”,
explica Martin Tanaka (“Latinobarómetro
2015” -La República-). “El macrosondeo
muestra que el descontento crece en toda
la región”, describe The Economist (“When
the tide goes out”). 1) La población está harta
de sus líderes, cuya popularidad ha caído
del 60% de 2009 al 47%. 2) Las opciones
radicales se imponen a la moderación. 3)
Cae la confianza en las instituciones civiles.
4) La mayor preocupación es la delincuencia.
“El empeoramiento en la calidad de vida
de la clase media por la crisis económica
anticipa conflictos sociales”, previene
Moisés Naím (“The coming turmoil in Latin
America” -Carnegie Endowment for International
Peace-). Hasta ahora, los pobres eran los
principales afectados de los habituales
declives después de un boom. Ya no. Una
ENE./16
26
estarán en África Oriental. Están en la
zona del Índico, la de mayor expansión, y
se benefician de un movimiento industrial
por el que las compañías abandonan
China, por sus crecientes salarios, hacia
el Sur de Asia y África Oriental. El motor
y el textil ya están presentes en Etiopía y
Kenia forma su “Silicon Savannah” con
tecnológicas. La región habla inglés y
mejora su capacidad energética (Financial
Mail). “Etiopía, uno de los países más
rurales del mundo, se prepara con un
Plan de Crecimiento y Transformación
para urbanizar su demografía gracias a la
industria”, destaca Abebe Wolde Giorgis
(“Ethiopia: Urbanization as a tool for economic
diversification” -AllAfrica-). Su capital, Adis
Abeba, muestra los grandes cambios con
infraestructuras ferroviarias y un boom de
la construcción. En 2007 tenía 3.3 millones
de habitantes y se esperan 8 millones para
2020, según The Mail and Guardian (“Addis
shows Ethiopia’s impressive growth trend, but
it’s leaving its weak and poor behind”). El
descubrimiento de hidrocarburos también
alumbra el futuro de la región. Uganda
proyecta un oleoducto que transporte su
futura producción de petróleo y negocia
dos posibles trazados con su aliada Kenia o
con Tanzania, en una decisión crítica para
la región, según Paul Busharizi (“Uganda
oil pipeline threatens regional Alliance” -Africa
Times-).
By Thinking Heads
“the board’s contextual intelligence report”
30
MINUTOS
del crecimiento económico para los
próximos tres años conforme el Gobierno
aumente el gasto en infraestructuras”,
apunta David Malingha (“El crecimiento
económico de Kenia se acelera a la par que la
inversión en infraestructuras” -Bloomberg-).
Crecerá el 6,1% en 2015 y el 7,3% en
2016. En sus necesidades de inversión tiene
un papel importante China. Sin embargo,
la inseguridad -que ha afectado al turismoes un riesgo. “Kenia lidera África Oriental,
donde hay oportunidades a largo plazo
en ‘gigantes dormidos’ como Etiopía,
Congo, Mozambique y Tanzania”, según
Steve Johnson (“East Africa emerges as
a tradehub” -Financial Times-). Destaca la
apertura comercial de la región, el aumento
de su población, un crecimiento del 7,3%
en el último lustro, su menor exposición
a los vaivenes de las materias primas y su
administración aduanera única, que la
convierten en un núcleo comercial. Nairobi
presiona hacia una política regional
de infraestructuras (FT). “La imagen
de África como mero suministrador de
materias primas está cambiando”, señala
Michael Power (“Smart money is on East
African growth” -Financial Mail-). La región
fabrica y exporta y su economía se vuelve
más compleja. Kenia es la puerta de
entrada para Asia. Según la predicción del
Observatorio de Harvard, para 2020 siete
de las economías de mayor crecimiento