Download EL TRIMESTRE ECONÓMICO de los problemas del desarrollo econó
Document related concepts
Transcript
160 EL TRIMESTRE ECONÓMICO de los problemas del desarrollo económico de los países a los que son invitados. El equipo no expone una metodología particular de planeación, "ni se intoxica con ese término"'. Prefiere pensar en la planeación como un proceso que empieza con el análisis de los problemas estructurales o a largo plazo de una economía determinada y termina con la puesta en marcha de proyectos específicos, programas y políticas. Los economistas preparan sus estudios sobre esta base; pero apuntan hechos que tienen importancia no sólo para el país en cuestión. El tema de este libro, por ello, es de aplicación real de la teoría económica y de las técnicas de análisis de las políticas gubernamentales y muestra las lecciones aprendidas como resultado de esa aplicación. Para el editor —de acuerdo con los trabajos que comprende el libro y las ilustraciones que da la experiencia— ninguna materia ha recibido mayor atención que las técnicas de la asignación de recursos. No obstante, indica, los estudios del libro reflejan correctamente la casi completa negación de semejante técnica en los trabajos que llr\ an a cabo las agencias de planeación. No se sigue criterio alguno de inversión, de costos sociales vs. beneficios, de precios de contabilidad o una estrategia de inversión. Papanek subraya que ello se debe a la falta de las informaciones necesarias que requiere la técnica. Apunta cómo la controversia en América Latina gira alrededor de quienes colocan el desarrollo en primer término, frente a los que propugnan por la estabilidad. Para Papanek, los estudios señalan que el acuerdo al que se ha llegado, en el que debe descansarse, es una combinación del mecanismo de precios y la planeación. Finalmente, el autor se refiere a las contribuciones que se han hecho en materia de desarrollo, de parte de otras ciencias sociales distintas a la economía. F.T.D. GuNNARD MYRDAL: Asian Drama, An Inquiry into the Povrrty of Natinns. Twcntieth Century Fund. Nueva York, 1968, tres volúmenes, 2 222 pp. Todos sabemos que Myrdal ha rechazado siempre la idea de formular guiones que prescriban una estrategia del desarrollo. No obstante, a lo largo de su último libro, apunta en detalle las facetas que ofrece el proceso de desarrollo económico, así como la forma de afrontar sus problemas. Después de que el libro de referencia vio la luz —ello destaca su importancia— economistas como Kenneth Boulding (en la fecha en que se escribe esta nota todavía presidente de la American Economic Aspociation) ponía énfasis en la necesidad de que las élites de los países en vías de desarrollo revisaran a fondo la dinámica social de semejantes estructuras. Otros autores, Goodstadt por ejemplo, apuntaba en relación con The Asian Drama que el libro promueve una duda en contra de la planeación, en tanto que Balogh obtiene la inferencia de que la frustración de la genuina revolución está en las raíces del continuo subdesarroUo de Asia. Todos los críticos del libro, que han sido muchos, están de acuerdo, sin embargo, que The Asían Drama es una tarea obligada de lectura para todos aquellos interesados en los problemas del subdesarroUo. El Fondo de Cultura Económica logrará un éxito editorial cuando dé a conocer la versión en cas- NOTAS BIBLIOGIUFICAS tellano. ya en su primer proceso de traducción. No por los tres temas que integran el trabajo, debe caracterizarse al libro como una obra monumental. Para citar otra vez a Balogh, "Myrdal es el hombre que podría calificarse actualmente como el teórico social de más alto nivel". El tema central del libro está indicado por el subtítulo: "Una investigación de la pobreza de las naciones." ^. Por qué son pobres estos países, cómo lo son, y qué los mantiene en la pobreza? ¿A qué se debe que el proceso de desarrollo y moder.'iización sea tan lento y difícil, a pesar del consenso general acerca de los objetivos de política y de los deseos de progresar de parte de los grupos gubernamentales? Las respuestas de Myrdal no son sólo para el Asia, sino para todo el mundo subdesarrollado. El autor explica con claridad los ideales de la modernización; el desarrollo no debe dejarse abandonado a las fuerzas del mercado; la mano de lo.s planeadores debe guiar a la sociedad. Boulding opina, sin embargo, que a medida que las páginas del libro se acumulan y que los hechos y cifras aportados por el autor forman un caudal adecuado, Myrdal mismo penetra en una creciente depresión. Descubre que los países subdesarrollados no alcanzarán nunca los niveles de Suecia y que sus habitantes no serán jamás como los suecos. Los intereses ocultos son formidables y trabajan más en contra que a favor del canjbio. A ello se agrega el 161 desfavorable impacto del mundo exterior. La forma extrema no sólo se observa en Vietnam, sino en la explosión demográfica y en las relaciones de amor-odio que existen entre los opresores y los oprimidos. Myrdal conoce la diplomacia de la terminología (países pobres o en vías de desarrollo) ; está informado sobre la corrupción y la incompetencia; descidire a quienes confunden el desarrollo con el adelanto tecnológico y a quienes no desean reconocer los obstáculos creados por la tradición, la estructura de clases y, en especial, por la estructura del poder existente. Es importante citar de nuevo a Boulding. para terminar, cuando apunta que es "alentador que alguien —que no es marxieta— señale las estructuras de poder y propiedad existentes. . . de que los poderosos disponen de poder y que ]>o('o puede hacerse al respecto". Hacia el final del libro, Myrdal señala constantemente lo que debe hacerse en este caso y en el otro, aunque "no se hará debido a la estructura de poder existente". En el American Dilemma Myrdal indicó a los Estados Unidos lo que debían saber (que por otra parte ya era conocido por ellos). The Asían Drama tiene un mensaje semejante para el Asia: la realidad de la situación no corresponde a los ideales, a los pronunciamientos verbales, a los propósitos ostensible? de otras sociedades. F. T. D.