Download 3.3 EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO EN EL ESTUDIO DE LA
Document related concepts
Transcript
3.3 EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO EN EL ESTUDIO DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL La historia nos muestra cómo el Estado ha tenido distintas funciones a lo largo de su desarrollo histórico dentro del capitalismo. Aplicar un enfoque interdisciplinario al estudio de un fenómeno específico muy importante, es el caso del Neoliberalismo. Éste es un modo de actuar del Estado, el mercado y la sociedad civil que implica profundos y complejos cambios en la vida moderna, a partir de dejar que el mercado predomine sobre los otros y especialmente en el contexto del actuar del estado bajo el enfoque del bienestar, en que éste predominaba sobre el mercado. 3.3.1. Antecedentes del neoliberalismo. En la historia del Estado moderno podemos encontrar las siguientes etapas: a). En los siglos XVI y XVII, en el marco del Feudalismo, las Monarquías absolutas dominaban a los países europeos. Solo el rey concentraba todo el poder. b). En el siglo XVIII y bajo la influencia de la Revolución Francesa de 1789, los estados bajo la forma de gobierno de Monarquías Parlamentarias, en las que el gobierno consulta con el PARLAMENTO sus políticas. A la población se le ofrece protección para sus bienes, se forman ejércitos nacionales que superan a los de cada feudo y cobran estos servicios mediante impuestos. c). A partir de 1880 y hasta 1929. En este período, el estado ejerce políticas sobre sus ciudadanos encaminadas a mantener, defender y ampliar el territorio y los mercados, establecer leyes para que exista un mínimo orden que garantice las inversiones y las actividades de compra-venta. Invierte en el ejército para garantizar estas actividades, así como en el establecimiento de un sistema de caminos y comunicaciones que facilitan el desplazamiento de mercancías y las actividades comerciales en el mercado. En este período se trataba de hacer crecer el mercado y reducir la actividad del Estado, los ciudadanos no consideraban que el estado deba proporcionar bienestar más allá de la defensa de la SOBERANÍA, la seguridad en la ciudad y los pueblos, y la facilitación legal para establecer y garantizar la libertad de comercio. Aquí está generalizada la creencia de que el bienestar es un resultado del trabajo personal, del esfuerzo y el ahorro dentro del sistema comercial, y que es un asunto privado. ES LA ÉPOCA DEL PRIMER LIBERALISMO. d). De 1929 a 1982. La crisis económica mundial de 1929 desestabiliza al capitalismo establecido en los países desarrollados. El Estado comienza a asumir responsabilidades que antes no imaginaba, e interviene en la libertad comercial estableciendo leyes que limitan la creación de MONOPOLIOS, la ESPECULACIÓN, garantizando los depósitos bancarios, seguros, etc., o bien, asumiendo costos sociales. Así es como en Estados Unidos se establece el seguro al desempleo, seguro social y vales de alimentos. Es en ésta época cuando surgen dos creencias sobre el estado: primero, que los gobiernos son de ahora en adelante los que se encargan de proporcionar el bienestar a la población mediante programas que disminuyan el desempleo, amplíen la seguridad social y los servicios de salud. (Mismas que establecerá México en su plan nacional de desarrollo a partir del cardenismo, casi en forma similar). Y el segundo, que el mercado, abandonado a las leyes puras de la oferta y la demanda, siempre llevará a establecer fuertes crisis económicas, y que la intervención del estado de ahora en adelante tendrá el objetivo de prevenirlas, pues si éstas son graves como la de 1929, pueden llevar a procesos revolucionarios. Es la época en que se establecen también gobiernos republicanos y democráticos en Europa. Las generaciones que viven esta época consolidan su creencia de que el Estado debe proporcionar bienestar. Y ésta es la época del auge del ESTADO DE BIENESTAR. “Los objetivos del Estado de bienestar son dar seguridad económica y social a las personas y a los grupos sociales mediante la reducción de la desigualdad creada por el mercado que dejado a sus libres fuerzas produce graves crisis económicas, o fenómenos como la guerra, los desastres, etc.” Este tipo de políticas de bienestar ejercidas por el Estado se fueron difundiendo desde los países desarrollados a los subdesarrollados. El Estado de bienestar fue la forma como se consolidaron los Estados en los países subdesarrollados en el siglo XX. Logró conformidad de los ciudadanos al garantizarles empleo, o en su caso mínimo, nivel de ingresos estableciendo un salario mínimo, control de precios de productos energéticos como luz, comunicaciones, etc., así como de alimentos; otorgó servicios médicos y educativos a bajo costo vía la seguridad social, dotó a los trabajadores de un sistema de prestaciones sociales como jubilación, y creó empleo mediante la adquisición de empresas privadas que las hizo públicas vía las nacionalizaciones o expropiaciones, o bien, invirtiendo en gasto para carreteras, escuelas, hospitales, etc. A partir de 1980 comienza un cambio de rumbo en la economía mundial cuando se critican los excesos del estado de bienestar, que llevan a una nueva crisis, y a responder con una nueva forma de ver al estado: reducirlo, retirar su intervención de la economía y de la seguridad social para regresarlo a la época en que debía ser un estado con mínima participación para volver a dejar libre la acción de las fuerzas del mercado. Menos estado y más mercado será lo que caracterice al NEOLIBERALISMO. El Neoliberalismo tiene su antecedente en el Liberalismo, que si bien ideológicamente existió desde el siglo XVIII, en la práctica de los gobiernos se establece a lo largo del siglo XIX. También puede apreciarse cómo las condiciones para que resurgiera esta corriente se da en el modo como actuaron históricamente los estados entre 1929, 1945 y en adelante, hasta los años sesenta cuando intervinieron en la economía y la seguridad social para evitar inestabilidad económica (crisis financieras) o social y política (protestas y revoluciones). Como se ha visto, el enfoque interdisciplinario genera aportes muy importantes pues entre los ciudadanos hay un cambio cultural y de eso se ocupa la antropología; de igual forma hay un cambio en la percepción del papel y poder del individuo ante el mercado y el estado, y esto lo estudia la economía, la sociología. Finalmente, el papel preventivo de la intervención del estado para garantizar la estabilidad, neutralizar ideologías radicales y evitar revoluciones puede ser estudiado por la ciencia política. Características sobresalientes Para entender las características sobresalientes del Neoliberalismo se critica bajo la perspectiva conservadora que: 1. Su excesiva intervención en la economía ha generado una nueva crisis económica, que se traduce en el estancamiento y bajo nivel de productividad de las empresas como producto de la protección que hace a los sindicatos y las prestaciones sociales, que aumentan las cargas al empresario, restándole nivel de competitividad ante otros del extranjero. 2. Esta nueva crisis económica se manifiesta en que hay estancamiento económico y a la vez inflación del costo del producto por el paternalismo gubernamental. 3. La economía y la inversión no se pueden agilizar porque el estado ha sobreprotegido a los trabajadores concediéndoles altas prestaciones sociales, y a la vez controla el precio de los productos de consumo popular. 4. Hay un excesivo proteccionismo de las fronteras que impide la competencia y el aumento de la productividad; como el mercado nacional no permite traer productos del extranjero que son baratos y de buena calidad, el consumidor local tiene obligadamente que comprar aquí, así sea caro y de mala calidad. Para la crítica conservadora, el estado de bienestar debe reducirse en tamaño y en funciones, dejando libre el mercado para que sea la oferta y la demanda la que indique qué empresas sobreviven mejorando la productividad, abriendo las fronteras a la nueva inversión productiva que viene con la globalización y abaratando los costos innecesarios por el establecimiento de un salario mínimo o prestaciones a los trabajadores que encarecen el costo de la mano de obra aunque no sea suficientemente productiva. Esta crítica fue muy aceptada en la época de los años setenta y ochenta del siglo XX, pues en el caso de México, fue una época en que había mucha inflación y la gente veía cómo se devaluaba el dinero, a los billetes se les aumentaban ceros y lo que hoy costaba un precio para mañana valía más, generando una agobiante carestía. También era aceptada porque se veía cómo la corrupción en el estado dilapidaba el dinero sin ninguna responsabilidad, o por que se creaban nuevas dependencias de gobierno que no hacían nada, pero cobraban altos sueldos sus funcionarios. En el mercado la gente compraba productos caros y de mala calidad, pues no había otros que le compitieran. En las empresas había mucha simulación:”Tú haces como que trabajas...y yo como que te pago” se decía, o porque los sindicatos sobreprotegían a los trabajadores, y esto lo permitía sólo por razones de control político, esto es, para tener su lealtad a la hora de ir a votar. Finalmente, porque las empresas públicas eran tan ineficientes en su mayoría, mal administradas, pues estaban ocupadas por políticos y no por gerentes efectivos y había mucha corrupción y despilfarro de recursos del pueblo. El Neoliberalismo prometía un mundo donde esto se acabara y creó la ilusión de que la productividad, la calidad y la eficiencia por fin llegarían al modo como lo era un país desarrollado. Y por eso hubo mucha complacencia con este nuevo proyecto que prometía mejorarlo todo. Por ello, las siguientes características del estado Neoliberal son las opuestas a las del estado de bienestar. 1. Retorno al estado mínimo o a la menor intervención del estado en el mercado, la economía y la sociedad. 2. Reducción del tamaño de la burocracia administrativa para abaratar el costo del estado. Esto implica anular secretarías y departamentos del estado que sean innecesarias. 3. Privatización de empresas públicas, retirarse de la propiedad de empresas públicas vendiéndolas a la iniciativa privada. 4. Privatización de servicios públicos. 5. Disminución de las políticas sociales tales como el gasto en el combate a la pobreza. 6. Flexibilización de las leyes laborales, que dan salario mínimo, seguro médico, estabilidad en el empleo, ascenso por escalafón, jubilación, etc., independientemente de la productividad que tengan en la empresa. 7. Privatización de la seguridad social. 8. Nuevas políticas fiscales y tributarias que permitan aumentar los ingresos al estado, gravando a toda la población, y ya no sólo a las clases medias y empresariales. 9. Apertura económica de las fronteras y fin del proteccionismo a empresas improductivas, apertura a la inversión extranjera que pueda invertir en fábricas que produzcan con alta calidad y productividad. Con esto a la vez se permite integrar cada país en tendencias a la globalización. 10. Modernización de los aparatos productivos nacionales, de la industria y empresas en general, propiciando la elevación de su productividad, calidad y eficiencia a efecto de hacerlos competitivos. 11. Modernización del sistema educativo nacional de cada país, a efecto de ofrecer carreras orientadas hacia las nuevas tecnologías, el mercado y los nuevos negocios. Como se aprecia, el neoliberalismo implica la retirada del estado de la economía y la sociedad, pero también una reestructuración y modernización de las mismas. Mas el neoliberalismo afecta también las funciones y características del estado nacional: No solo disminuye su tamaño al recortar la burocracia, eliminar por la vía de la venta de las empresas públicas y permitir la privatización de los servicios públicos, sino que además limita sus funciones soberanas al entrar a firmar acuerdos de libre comercio en los que las decisiones políticas económicas a seguir en cada país serán tomadas en el extranjero, en concordancia con los dictados de los organismos económicos financieros internacionales, tales como el fondo monetario internacional, el banco mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, etc. 3.3.2. Conceptualización Pueden darse muchas definiciones del Estado de bienestar y del neoliberalismo. “Para nuestro propósito, definimos al estado de bienestar como aquel que interviene en el mercado y la economía por la vía de una mayor inversión pública para generar empleo y empresas estatales, así como en la sociedad estableciendo un sistema de seguridad social, propiciando el bienestar colectivo y garantizar un nivel mínimo de consumo para los grupos sociales más desfavorecidos”. En esta definición queda claro cómo el Estado de bienestar abandona la práctica de dejar que el mercado por sí solo proporcione empleo, seguridad y bienestar y asuma como responsabilidad suya promoverlas, usando sus propios recursos e instrumentos de política social. En el Estado de bienestar, la acción del mismo estado se ve ampliada, la del mercado se ve limitada y la sociedad civil parcialmente beneficiada ya que no deja de vivir los excesos del primero. Por su parte, definimos al Neoliberalismo como: “Aquella política económica que en el contexto de la globalización se abstiene de intervenir en el mercado, en la economía y la sociedad, para lo cual desmantela los medios para lograr el bienestar social que se había establecido en la época del estado del bienestar y que lleva a adelgazar al estado”. En esta definición captamos que el estado Neoliberal resurge como reacción a la anterior forma de estado interventor, y plantea desmantelarlo, vendiendo sus empresas, eliminando las conquistas de los trabajadores en el ámbito de seguridad social de la anterior época y disminuyendo el tamaño de su administración, así como su gasto social en el bienestar de la población. En el Neoliberalismo el estado se ve limitado conforme se amplió la esfera de acción del mercado, y la sociedad civil se ve afectada porque ahora impacta a su bienestar la dura lógica de las fuerzas del mercado. 3.3.3. Costos sociales de la política neoliberal aplicada por el estado El simple hecho de que estés leyendo estas líneas significa que no eres pobre ya que tuviste los medios monetarios para el pago de tu inscripción y la compra de otros medios de estudio. La pobreza hace referencia a una carencia de bienes, alimentos, servicios o de condiciones materiales que requiere la gente para su subsistencia y el desarrollo de sus capacidades físicas y espirituales. La pobreza genera por ello insatisfacción entre grupos de individuos respecto a sus necesidades básicas. ¿A quiénes se les considera pobres? A individuos o grupos sociales que carecen de recursos para obtener los tipos de alimentación, vivienda, educación y salud mínimos habituales para su desarrollo personal y social. Ahora bien, estos mínimos a obtener varían de sociedad en de una época a otra. Si en un lugar del mundo o en una etapa de historia de una sociedad las personas habitualmente consumen carne y ésta es parte de la costumbre, entonces es pobre quien no tiene acceso a ella. Por ejemplo, en Argentina, país exportador de carne al mundo, la dieta popular y obrera incluye este producto que es accesible, pero no así algunas legumbres que son caras. En México, al contrario, la carne es un producto caro en comparación con algunas legumbres. sociedad, o la Otro ejemplo es que en Estados Unidos es un mínimo habitual el acceso a electrodomésticos, como refrigeradores y televisión; pero no en México, que los pueden comprar los que no se consideran pobres. En Estados Unidos se pueden tener estos aparatos y ser pobre; en México no. En un caso y otro son finalmente mínimos habituales socialmente establecidos. Los que no tienen ese consumo, se consideran pobres en cada caso. “Muchas veces hacemos mal uso mencionando que estamos pobres”. del término <POBREZA>, Si te das cuenta, el término es más amplio, ya que no sólo implica que tengamos un automóvil del año, un guardarropa lleno de vestidos modernos. Si tienes en este momento unas monedas para poder comprarte un refresco, si puedes salir a pasear el fin de semana y comprarte un helado, si puedes ahorrar para comprarte un disco de tu artista preferido, si tienes una cama donde dormir y en tu casa un poco de comida, significa que no te encuentras en el porcentaje de la población de pobreza extrema. Se hace necesario establecer distintos mínimos de la pobreza, o distintas líneas a partir de las cuales se entiende si se es o no pobre.. El Banco Mundial ha generalizado el concepto de líneas de pobreza, que define cuántos dólares mínimos por día necesita una persona. Para poder hacer comparaciones internacionales, definió los mínimos siguientes: Para América Latina y el Caribe 2 dólares. Para Asia y los países ex socialistas 4 dólares. Para los países desarrollados 14.40 dólares. Quienes perciben estas cantidades diarias, en estas regiones, son gente considerada como pobre, pero si reciben la mitad, son gente en condición de pobreza extrema. En el caso de América Latina entonces, la pobreza se da cuando se percibe diariamente al menos dos dólares americanos para la subsistencia, y se está en situación de pobreza extrema cuando se percibe diariamente solo un dólar americano para subsistir. La pobreza es una condición social, es decir es creada por los modos como se produce y distribuye la riqueza en cada etapa de desarrollo de un país. Esto significa que el modelo económico de un país en un momento determinado puede disminuir la pobreza en tanto que en otro puede aumentarla. En la superación de la pobreza influye no sólo adoptar un nuevo modelo económico que mejore la distribución de la riqueza, sino también una mayor participación política de la gente en instituciones democráticas. Por ejemplo un congreso y/o parlamento auténtico, permite que los ciudadanos pobres puedan tener diputados que les ayuden legislando para mejorar su nivel de vida, o que haya partidos políticos que canalicen estas exigencias. La superación total de la pobreza en el capitalismo no es posible. Existiría como contraparte de este modo de producción y le acompañará siempre. Sin embargo, puede disminuirse cuando el estado impulsa un modelo económico que mejore la distribución social de la riqueza aún dentro del mismo capitalismo. Este proceso, no obstante requiere el esfuerzo continuo de varios gobiernos. Se calcula que en el caso de México se necesita cerca de 20 años con un crecimiento económico promedio de 4.5% de la economía para superarla, esto es, tres o cuatro sexenios que trabajen en el mismo esfuerzo. No es por ello asunto de un solo gobernante, o de un solo partido e ideología, si no de mantener una política continua de combate a la pobreza. En el Informe Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 1999 se indica que la pobreza en la región latinoamericana afecta a 169 millones de habitantes (31.1% de la población), en donde una de cada tres persona gana menos de dos dólares al día. Por otra parte, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) publicó en su informe de 1998 que el número de la población en pobreza supera los 200 (41.1%) millones de personas, de las cuales alrededor de 90 (18.6) millones son indigentes. Si sumamos pobreza con pobreza extrema, América Latina tiene 187 a 225 millones de pobres en 1998. Los datos oscilan entre 169, 200, 225 millones de pobres para el continente latinoamericano. En México el banco mundial considera que por lo menos 40% de los 100 millones de mexicanos, esto es 40 millones, viven en pobreza; mientras otro 14.9%, vive en pobreza extrema. En total serían pobres en México 54.9 millones de personas en 2002, más de la mitad de los mexicanos. En el ámbito nacional, por una parte el gobierno federal reconoce que dos tercios de la población (66.5 millones de mexicanos) 17 viven en la pobreza, de los cuales 26 millones del total de los mexicanos, se encuentran en la extrema pobreza. La globalización y el neoliberalismo han acrecentado a lo largo de 20 años el número de pobres en el mundo, especialmente en África, Asia Central y América Latina. El desempleo Según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), con relación al desempleo entendido este como aquellas personas que trabajan pocas horas de la semana o no trabajan en absoluto, en América Latina la tasa de desempleo llegó ha ser crítica en promedio a pesar que la mayor parte de los países de la región lograron crecimiento económico a un ritmo aceptable durante 1998. En México, al inicio de la década de los 90´s el desempleo continuó aumentando y alcanzó su máximo nivel en 1997, cuando la tasa de desempleo llegó al 7.5%, periodo en el que se perdieron alrededor de 750 mil empleos en un año, debido a la crisis que se conoció como: “El error de Diciembre”. En 1998, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), la tasa bajó a 3.2%, situación que provocó que las personas inactivas ascendieran a un millón 100 mil personas en todo el país. Pero si se tomara en consideración no solo el desempleo, sino también al subempleo (Personas que trabajan menos de 35 horas a la semana o que no laboran), la tasa de desempleo aumentaría a niveles críticos; lo que implica a finales de 1998 más del 12.8% de la población Mexicana se encontraba sin empleo o laborando menos de la jornada ordinaria en todo el país. En la época del Estado de Bienestar los trabajadores habían logrado mediante diversas luchas sindicales, reforzar sus sindicatos, hacerlos crecer en número, y de ese modo ampliar su poder de negociación para obtener mejores prestaciones y condiciones de trabajo. por escrito. Para el neoliberalismo, este poder de los sindicatos y la amplitud de sus conquistas en el contrato colectivo, significaban que el trabajo había caído, desde el punto de vista empresarial en una rigidez que desalentaba la inversión, porque si se quería invertir se tenía que enfrentar a sindicatos duros, a trabajadores caros, y a los que no podían trabajar más allá de las horas y tareas fijadas de antemano Esto era para el empresario una inflexibilidad que impedía un mayor aprovechamiento de la mano de obra y el aumento de la productividad, para ello los empresarios en el modelo neoliberal exigieron el establecimiento de una nueva forma de trabajo que se conoce como “Flexibilidad Laboral” que requiere: a) Ser pagado sin prestaciones. b) Que sea despedido para no crear antigüedad. c) Que ya contratado realice las actividades que requiere el empresario sin tener el problema que no pueda cambiarlo de un departamento o actividad, porque haya estado previamente establecido por escrito. El neoliberalismo diseña una nueva forma de trabajo que es la flexibilidad laboral y que permite abaratar los costos de mano de obra y aumentar la productividad. Esa nueva forma de trabajo poco a poco se va extendiendo a las nuevas empresas, o se instala en las anteriores previa lucha entre el empresario y el sindicato; que ante el desempleo se ve obligado a reducir las prestaciones, bajar salarios y en ocasiones hasta aceptar el despido de una parte de sus trabajadores a cambio de que otros se queden laborando o no cierre la empresa. De golpe una reducción de ingresos las empresas producen así empleo, pero es un empleo precario; mismo que consiste en el nuevo tipo de empleo, que ofrecen las empresas pero con bajo sueldo sin pago de prestaciones ni posibilidad de estabilidad a mediano plazo. Si con el neoliberalismo se reduce la cantidad de empleos bien pagados, y por el contrario surge un nuevo de tipo de trabajo flexible y mal pagado; a este fenómeno lo acompaña el desarrollo del autoempleo en el sector informal de la economía. Éste es el que vemos en los puestos ambulantes en las calles, en los mercados sobre ruedas, en los estantes desarmables que se ponen cada día y en el que se venden artículos electrónicos, eléctricos, herramientas, bienes de consumo, etc. Y que cada ciudad tiene. Este tipo de trabajo que antes era anormal, en realidad es normal ahora, pues representa una buena parte de la economía. Para el caso de México, los datos sobre el empleo informal que da el Instituto Nacional de Geografía y Estadística e Informática (INEGI) muestra que actualmente la mayoría de las personas está sobreviviendo en la economía informal. En el Neoliberalismo hay además un crecimiento económico demasiado lento, como para generar el suficiente empleo que requieren las nuevas generaciones. El empleo que produce es mal pagado o precario como para ayudar a aliviar la pobreza. Tener un empleo ya no basta para sostener una familia, se requieren varios miembros de la familia laborando, y aun así hay dificultades económicas.