Download El largo periodo de crisis de la civilización
Document related concepts
Transcript
1 El largo periodo de crisis de la civilización capitalista. Es urgente formular alternativas ciudadanas de largo alcance. Luis Sandoval Ramírez, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM Después de la Gran Recesión de -2007-2009, hemos asistido a una débil recuperación, que está terminando en nuestros días, ya que las tendencias a una segunda gran recesión o peor aún, una formidable depresión económica, peor, mucho peor que la de 1929, están presentes ya en la economía mundial (los datos que presento aquí se refieren a los países avanzados, el corazón del sistema): Cuadro No. 1: Tasa de crecimiento del PIB (2011 - 2013) y Tasa de desempleo (2012 - 2013). Países desarrollados seleccionados PIB/1 Periodo Desempleo/2 2011 2012 2013 2013Q1 2012 2013 Mundo 4 3.2 3.3 2.7 - - Economías avanzadas 1.6 1.2 1.2 0.8 8 8.2 Estados Unidos 1.8 2.2 1.9 1.7 8.1 7.7 Área del Euro 1.4 -0.6 -0.3 -0.9 11.4 12.3 Alemania 3.1 0.9 0.6 0.4 5.5 5.7 Francia 1.7 0 -0.1 -0.3 10.2 11.2 Italia 0.4 -2.4 -1.6 -2.8 10.6 12 España 0.4 -1.4 -1.6 -1.9 25 27 Japón -0.6 2 1.6 0.4 4.4 4.1 Reino Unido 0.9 0.2 0.7 0.3 8 7.8 Canadá 2.6 1.8 1.5 1.1 7.3 7.3 Fuente: World Economic Outlook: Hopes, Realities, Risks. Table 1, Table 2.1 y Table 2.2. /1 El dato de 2013 corresponde a la estimación hecha por el FMI y el dato 2013Q1 corresponde al primer trimestre de /2 El dato de 2013 corresponde a la estimación hecha por el FMI Aunque los EE UU todavía se mantienen en números positivos, la tendencia a la caída del PIB es clara, aunque ciertamente algo fluctuante: 1.8 %(2011), 2.2 (2012), 1.9 (proyección optimista para el 2013), 1.7 (2013 Q1), tendencia que puede acentuarse hacia la recesión si consideramos dos aspectos clave: la recesión de la Unión Europea(y el casi estancamiento del Japón), con sus repercusiones hacia ese país y las tendencias a acentuar la política de austeridad en el gobierno federal norteamericano y sobre todo en los estados gobernados por el partido republicano. 2013 2 En la Unión Europea, el área del euro entró en recesión en el 2012 (-0.6%) y las proyecciones del FMI son de que este año se continúe en ese estado (-0.3%), pero esa tendencia se ha agudizado ya en el primer trimestre del presente año (-0.9%). Los países más afectados por la recesión son Italia (-2.8% en el 2013 Q1), España (-1.9 en el 2013Q1), Portugal y Grecia, pero también Francia ha sido afectada fuertemente (-0.3% en el primer trimestre de este año). El desempleo siguió su tendencia ascendente, alcanzando cifras dramáticas en varios países europeos, principalmente en Grecia, Portugal y España, país en el que alcanzó el 25% de la Población Económicamente Activa (PEA), en 2012 y el 27% ya en el 2013Q1, así como en las estimaciones del FMI para 2013, el desempleo juvenil alcanza una cota de aproximadamente el doble, cercenando las perspectivas juveniles de tener una vida digna y productiva en el presente y el futuro y condenando a una parte significativa de ellos a vivir en escenarios en los que predominan la violencia, las drogas y las actividades subterráneas, no sólo en Europa, sino en el conjunto del mundo capitalista. Este indicador de falta de empleo también crece en Italia, con 10.6% en 2012 y 12% en 2913 (proyección), Francia: 10.2% y 11.2% en los dos años mencionados respectivamente. Cuadro No.2: Dinamismo económico en declive Tasa de crecimiento del PIB, promedio anual País 1961 - 1969 1970 -1979 1980 - 1989 1990 - 1999 2000 - 2005 2006 - 2012 Francia 5.57 4.11 2.29 1.87 0.73 0.76 Alemania - 3.08 1.96 2.17 1.01 1.54 Canadá 5.14 4.10 3.04 2.44 2.99 1.48 Italia 5.72 4.02 2.55 1.44 1.43 -0.43 Japón 9.30 4.11 4.37 1.47 1.38 0.48 Reino Unido 3.30 2.88 2.44 2.20 3.18 0.62 Estados Unidos 4.21 3.32 3.04 3.21 2.70 1.07 G-7 5.49 3.14 2.38 1.66 1.71 0.64 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial, World Development Indicators La débil economía británica también está en problemas (acentuados por las políticas de austeridad de David Cameron), pues en el 2013 Q1 apenas alcanzó a crecer un 0.3%, mientras que la economía japonesa (que vive un periodo largo de casi estancamiento a partir de 1990), pasó de 2% en 2012 a 0.4 % en 2013Q1.Finalmente Canadá también muestra una tendencia descendente en su economía, al pasar del 2.2% en el 2011 al 1.1% en el 2013 Q1. 3 Cuadro No. 3: Índice de precios de los principales grupos de commodities, para abril de cada año, 2010 – 2013 Índice de precios, 2005=100 Periodo Todos /1 Agrícolas Metales Combustibles Petróleo crudo 2008 189.51 170.58 172.32 154.51 164.72 2009 104.14 132.67 131.74 141.23 99.67 2010 158.01 122.91 220.78 155.22 158.13 2011 210.09 171.37 250.08 212.57 218.82 2012 197.64 139.74 203.49 210.62 214.36 2013 178.67 130.47 183.55 184.39 186.21 Fuente: IMF, Data and statistics, Primary commodity prices /1 Promedio de todos los índices Aunque los países emergentes presentan otra situación, ellos dependen en importante medida de la coyuntura internacional de los precios de las materias primas y productos semielaborados, cuyo ciclo actual se encuentra en un momento de auge, la caída subsiguiente será fuerte y estos países se incorporarán de lleno a la recesión-depresión en marcha. Cuadro No 4: Tasa de crecimiento del PIB y tasa de desempleo, países emergentes 2011 – 2013 País PIB Desempleo 2011 2012 2013 /1 2012 2013 /1 Brasil 2.73 0.87 3.02 5.50 6.00 China 9.30 7.80 8.04 4.10 4.10 Egipto 1.78 2.22 2.01 12.31 13.55 India 7.75 3.99 5.68 - - México 3.92 3.95 3.39 4.80 4.80 Rusia 4.30 3.40 3.37 6.00 5.50 Sud África 3.46 2.55 2.84 25.20 25.71 Emiratos Árabes Unidos 5.19 3.91 3.14 - - Fuente: World Economic Outlook Database, IMF, Country-level data /1 Datos estimados por el Fondo Monetario Internacional, Abril de 2013 4 Las tendencias globales ya señaladas se dejan sentir con fuerza en los países emergentes también, salvo un puñado de éstos que tienen indicadores todavía boyantes aunque a la baja. Corrigiendo los datos del FMI, el National Bureau of Statistics de China, anunció el 14.04.2013 que el crecimiento del PIB de ese país había sido de 7.7% en el Q1 del 2013, en contraposición con la tendencia arriba apuntada para todo el 2013, de 8.04. Igualmente la SHCP de México informó el 30.04.2013, que el crecimiento del PIB de este país ascendió a la magra suma de 1%, contradiciendo así el dato de 3.39 del WEO del FMI. En México se aduce que este escaso crecimiento es resultado de la mala coyuntura norteamericana de fines del 2012 y que en los próximos meses, con el mejoramiento de este indicador en el país del norte, se mejorará su desempeño económico. Pero también es verdad de que la economía mexicana tiene varios problemas intrínsecos, agravados por la austeridad presupuestal del nuevo gobierno Cuadro No. 5: Valor nominal de los derivados en circulación en el mercado "Over-The-Counter" (Billones de dólares) Periodo Valor nominal en circulación 1989 5,000 Diciembre 2002 141,200 Junio 2004 220,000 2006 532,000 Junio 2006 536, 000 Marzo 2009 366,000 Junio 2009 426,000 Diciembre 2010 601,046 Junio 2011 706,884 Diciembre 2011 647,777 Junio 2012 639,366 Diciembre 2012 632,579 Fuente: Bank for International Settelments, Semiannual OTC derivatives statistics at end-December 2012, Table 19, disponible en: https://www.bis.org/statistics/dt1920a.pdf 5 Cuadro No 6a : Deuda pública neta, países desarrollados 1990 - 2012 (Billones de moneda nacional y como porcentaje del PIB) Deuda neta Año Área del euro Estados Unidos Alemania Francia Italia España Japón Reino Unido Canadá 1990 2,664.53 - 262.7 627.89 96.39 59,509.10 152.23 303.23 1991 2,959.52 294.53 298.49 708.34 110.71 54,796.00 154.61 353.46 1992 3,346.96 409.04 341.74 798.8 129.08 66,512.50 169.55 422.72 1993 3,689.85 470.42 396.75 903.67 154.34 82,842.80 207.8 476.13 1994 1995 3,878.79 531.69 477.28 1,005.06 187.58 95,793.60 255.07 533.93 4,018.99 702.04 567.4 1,020.53 254.8 117,835.00 297.44 584.1 1996 4,098.05 772.48 621.1 1,076.20 284.65 147,648.10 341.61 598.63 1997 4,095.44 817.02 655.7 1,090.20 301.68 179,236.90 368.23 583.34 1998 3,978.42 849.39 689.8 1,104.38 309.53 233,279.50 364.98 569.18 1999 3,786.63 876.96 710.9 1,097.76 316.19 267,877.90 364.32 558.68 2000 3,543.94 841.97 740.4 1,115.68 317.35 303,874.80 328.15 507.79 2001 3,587.95 890.11 767.4 1,161.11 324.06 331,182.50 328.89 502.41 2002 3,990.25 955.4 819.6 1,162.59 321.14 371,847.20 343.68 503.74 2003 4,577.61 1,042.85 901.1 1,186.62 323.94 386,904.80 383.98 481.03 2004 5,748.12 1,115.94 971.2 1,230.58 324.91 415,101.00 426.94 466.44 2005 6,181.51 1,189.51 1,041.40 1,276.98 316.89 413,974.00 468.25 437.43 2006 6,468.50 1,227.10 1,071.90 1,333.72 302.11 410,560.40 504.35 390.85 2007 6,730.49 1,228.25 1,123.60 1,350.48 281.19 412,884.50 537.19 358.89 2008 7,718.16 1,239.31 1,203.80 1,398.43 335.05 477,558.80 692.86 368 2009 9,317.24 1,347.10 1,358.50 1,477.05 445.33 500,315.00 885.38 433.27 2010 10,893.97 1,405.26 1,473.80 1,539.16 522.4 545,690.20 1,069.27 494.63 2011 12,428.29 1,432.94 1,572.90 1,574.21 611.27 599,635.00 1,178.52 569.58 2012 13,780.40 1,512.94 1,705.04 1,616.16 756.14 639,209.54 1,274.43 628.22 Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, April 2013 6 Cuadro No 6b : Deuda pública neta, países desarrollados 1990 - 2012 (Billones de moneda nacional y como porcentaje del PIB) Deuda neta como porcentaje del PIB Año Estados Unidos Área del euro Alemania Francia Italia España Japón Reino Unido Canadá 1990 45.94 - 25.44 89.16 30.33 13.24 26.52 43.7 1991 49.39 19.19 27.87 92.08 31.73 11.5 25.62 50.53 1992 52.77 24.81 30.84 98.67 34.36 13.63 27.01 59.13 1993 55.34 27.72 35.43 108.37 39.42 16.88 31.45 64.16 1994 54.75 29.83 41.22 113.95 45.19 19.32 36.41 67.87 1995 54.2 37.98 47.43 107.18 57.01 23.49 40.09 70.68 1996 52.28 41.2 50.64 106.64 60.11 28.84 43.33 70.02 1997 49.15 42.72 51.84 103.4 59.9 34.26 44.07 64.71 1998 45.24 43.34 52.21 100.57 57.41 45.52 41.35 60.76 1999 40.48 43.84 52 96.81 54.55 53.06 39.2 55.76 2000 35.61 41.12 51.43 93.11 50.38 59.6 33.65 46.23 2001 34.88 42.35 51.31 92.47 47.63 65.51 32.25 44.26 2002 37.49 44.81 53.12 89.3 44.04 74.5 32.16 42.65 2003 41.08 48.56 56.75 88.43 41.37 77.56 33.78 38.67 2004 48.49 50.82 58.66 88.04 38.62 82.41 35.58 35.21 2005 48.97 53.48 60.62 88.9 34.85 82.15 37.08 31.01 2006 48.36 53.03 59.61 89.33 30.65 81.03 37.83 26.3 2007 47.98 50.58 59.55 86.89 26.7 80.49 38.04 22.92 2008 54.01 50.1 62.27 88.78 30.8 95.28 48.08 22.36 2009 66.68 56.73 72.04 97.19 42.49 106.19 63.16 27.69 2010 75.14 56.3 76.08 99.18 49.81 113.12 72.91 29.71 2011 82.44 55.27 78.78 99.73 57.49 127.41 77.72 32.32 2012 87.86 57.22 84.07 103.21 71.93 134.33 82.79 34.56 Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, April 2013 7 Cuadro No. 7: Deuda pública neta, países emergentes, 1998 - 2012 (billones de moneda nacional y como porcentaje del PIB) Deuda neta Año Brasil Egipto México Deuda neta como porcentaje del PIB Sud África Emiratos Árabes Brasil Egipto México Unidos Sud África Emiratos Árabes Unidos 1998 - - 1,729.64 - - - - 38.837 - - 1999 - - 2,148.27 - -481.066 - - 39.689 - -158.079 2000 563.164 - 2,288.64 392.727 -514.596 47.747 - 36.025 42.588 -134.87 2001 680.078 - 2,409.63 439.612 -512.356 52.228 - 36.328 43.099 -135.039 2002 896.096 252.435 2,725.65 427.172 -500.6 60.636 66.623 39.108 36.477 -124.126 2003 933.63 306.486 2,738.36 460.767 -505.197 54.921 73.41 36.242 36.209 -110.628 2004 981.973 344.503 2,854.59 496.009 -535.932 50.578 70.988 33.3 35.047 -98.719 2005 1,035.28 382.531 2,974.21 470.632 -637.606 48.214 71.036 32.162 29.956 -96.124 2006 1,112.70 440.828 3,135.44 474.261 -793.726 46.96 71.366 30.228 26.833 -97.37 2007 1,200.80 480.317 3,314.46 483.314 -954.658 45.12 64.489 29.303 23.972 -100.788 2008 1,153.63 497.573 4,063.36 518.612 -1,165.56 38.046 55.564 33.38 22.983 -100.93 2009 1,345.33 612.256 4,382.26 632.679 -1,023.62 41.53 58.746 36.733 26.292 -107.313 2010 1,475.82 724.359 4,813.21 780.879 -1,011.34 39.146 60.033 36.834 29.363 -96.994 2011 1,508.55 881.848 5,450.59 946.684 -1,081.80 36.412 64.321 37.878 32.448 -86.142 2012 1,550.08 1,061.21 5,890.51 1,122.02 -1,232.33 35.209 68.807 37.998 35.561 -93.486 Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, April 2013 8 Cuadro No. 8: Dinamismo económico en declive, promedio anual de la productividad del trabajo de la economía entera (PIB/trabajador) País 1961 - 1969 1970 -1979 1980 - 1989 1990 - 1999 2000 - 2005 2006 - 2012 Francia 5.22 2.96 1.87 1.28 1.02 0.36 Alemania 4.53 2.99 1.39 1.65 0.89 0.60 Italia 6.29 2.87 1.81 1.36 0.07 -0.50 Reino Unido 2.50 2.18 1.94 1.95 2.19 0.24 Canadá 1.54 1.27 0.92 1.40 1.08 0.33 2.45 1.05 1.31 1.83 1.86 1.01 Japón 9.06 4.40 2.90 1.01 1.83 0.60 G-7 3.82 2.34 1.69 1.50 1.29 0.40 Estados Unidos Fuente: Elaboración propia con base en Bolt, J. and J. L. van Zanden (2013). The First Update of the Maddison Project; Re-Estimating Growth Before 1820. Maddison Project Working Paper 4. La tendencia arriba apuntada de decadencia del capitalismo es una de largo plazo y comenzó a mediados de la década de los 70 del siglo pasado, cuando el modelo productivo de la mayoría de los países centrales alcanzó un punto de agotamiento relativo, sus mercados se encontraban saturados (no en términos absolutos, sino relativos) y la tasa de ganancia del sector productivo acentuó su declinación. Los capitales comenzaron a emigrar del sector productivo al financiero y comenzaron a endeudar a los estados (primero a los estados federales, luego a los estatales o provinciales y finalmente a las ciudades o entidades más pequeñas)de los países capitalistas y algunos del socialismo estatal del centro-este de Europa: Polonia (en un proceso que culminaría con la caída del muro de Berlín y la desaparición de la URSS), Hungría y Yugoslavia, siendo este último un país de socialismo comunitario, las compañías privadas y las familias. En el proceso fueron creadas innumerables “innovaciones financieras”, algunas de las cuales tienen un papel central en la acentuación de la decadencia actual del sistema, como es el caso de los derivados financieros. 9 Cuadro No. 9: Tasas netas de ganancia del sector privado y manufacturero de Estados Unidos, Japón y Alemania y el G - 7 Japón Estados Estado Corporacio Alemani Alemani Unidos Unidos Japón nes no a a G-7 G-7 MFTR Privado MFTR financieras MFTR Privado MFTR Privado * 25 13.5 31.6 17.3 30.3 23.4 26.8 16.9 1960 - 69 24.6 14.2 36.2 25.4 19.8 17.5 26.3 18.3 1970 - 79 15 11.5 24.5 20.5 13.4 12.8 17.8 14 1980 - 90 13 9.9 24.9 16.7 10.1 11.8 13.9 12.4 17.7 11.9 14.5 10.8 5.2 10.5 - - 1949 - 59 1991 2000 * Japón únicamente de 1955-59, Alemania de 1950 - 59; los datos de Alemania hasta 1990 son para Alemania del Este y para la Alemania Unificada de 1991 al 2000 Fuente: The economics of global turbulence : the advanced capitalist economies from long boom to long downturn, 1945-2005, Brenner, Robert, (2006), New Left Review, London. Este segmento de las finanzas comenzó a tomar impulso a fines de los 80-principios de los 1990, El sector de derivados financieros, según el Banco Internacional de Pagos, que en el año de 1989 apenas se perfilaba con un valor nocional de $ 5 billones de dólares, en diciembre de 2002 alcanzaba la impresionante suma de 141 billones 200 mil millones de dólares, contrastando con el valor del PIB mundial, que en esa misma fecha ascendía a un poco más de apenas 30 billones de 1 dólares , es decir, era de más de 4.5 veces, pero en junio de 2004 ya alcanzó un valor de 220 billones de dólares, creció seis veces durante el periodo de 2001 y 2004. La tasa de crecimiento de los derivados fue más rápida en dicho periodo que en los tres años previos. Pero si bien en 2006 ya había llegado a la frontera de $ 532 billones de dólares (once veces el PIB mundial), entre abril 2 y junio de 2007 apenas llegó a la cantidad de $ 536 billones de dólares , llegando a un punto de débil incremento, deteniendo prácticamente su vertiginoso ascenso y creando múltiples problemas a muchos de los bancos y fondos que los poseían, principalmente al Deutsche Bank y la General Motors y Ford, entre otros. Esta fue una de las causa principales de la crisis mundial de 2007-2008. En el primer trimestre de 2009 los derivados habían descendido hasta los 366 billones de dólares, pero repuntaron en el segundo trimestre, hasta alcanzar la suma de 426 billones de dólares. Las 1 Fuentes de derivados: Bank of International Settlements; del PIB mundial: World Economic Outlook, (FMI), elaboración parcialdel autor de este ensayo. 2 BIS, Informe annual, 2007. 10 cifras apuntadas en el cuadro No. 3 indican un ascenso, cuyo pico se alcanza en junio de 2011, con 706 billones 884 mmd, pero a partir de ahí se inicia el descenso que en diciembre de 2012 logró una suma de apenas 632 billones de dólares, comparados con el PIB mundial de 71.707 billones dd. Como en el periodo anterior de 2007-2009, este abrupto descenso está anunciando la recesión-depresión, así como desajustes financieros (saqueos bancarios de países) en muchas partes del globo terrestre. Gráfica No. 1 Tasas netas de ganancia del sector manufacturero de Estados Unidos, Japón y Alemania Fuente: The economics of global turbulence : the advanced capitalist economies from long boom to long downturn, 1945-2005, Brenner, Robert, (2006), New Left Review, London. 3 El crecimiento de este indicador vino acompañado de una innovación en productos mucho más 4 complejamente estructurados, como las obligaciones sintéticas de deuda colateralizada . Estos complejos instrumentos, que ni los propios bancos emisores logran entender, han recibido la denominación de activos tóxicos, los cuales fueron vendidos por todo el mundo y son un gigantesco fraude, el principal obstáculo para el funcionamiento "normal" del crédito y el sistema bancario internacional. Los bancos centrales del mundo están comprando poco a poco estos instrumentos que se encuentran en el estómago delos bancos, pero sólo una gran crisis podría acabar con ellos, destruyéndolos. La parálisis crediticia mundial de 2008-09, que los neokeynesianos llaman "la trampa de la liquidez" y que realmente es una economía del fraude generalizado, vuelve a aparecer en estos días de 2013. 3 Remarks by Chairman Alan Greenspan. Risk Transfer and Finacial Stability. The Federal Reserve Board, May 5, 2005, p.6 4 Synthetic collateralized debt obligations (CDOs). 11 Cuadro No. 10: Dinamismo económico en declive, tasa de desempleo promedio. Periodo 1960-69 1969-79 1979-90 1990-95 1995-00 1990-00 2000-05 2005-08 4.8 6.2 7.1 6.5 4.6 5.6 5.4 5.0 Japón 1.4 1.7 2.5 2.6 4.1 3.3 5 4.1 Alemania 0.8 2.1 5.8 7.2 8.3 7.7 8.7 9.0 6.8 6.7 6.4 6.6 Estados Unidos G7 3.1(60-73) 4.9(73-7) 6.8 Fuente: Beinstein, Jorge. La larga crisis de la economía global. Bs. As., Argentina, 2001, Ediciones Corregidor La persistencia de la tendencia a la disminución de los ritmos de crecimiento de la economía mundial, que data desde mediados de los años 70 del siglo pasado y que siguió al largo período de fuerte crecimiento de 1945-1974, la época dorada del capitalismo internacional, se ha traducido en que si bien en el período 1970-1979 la economía internacional creció en un 4.5%, en el de 19805 1989 ya lo hizo a 3.4%, para descender a 2.9% en 1990-1999 y a 2.7 en el periodo de 1997-2006 (proyecciones optimistas incluidas) y a un ritmo semejante en el período de 2000-2005: 2.6%. Después de que en 2003 las economías de la OCDE crecieron al 2% y la economía mundial en su 6 conjunto tuvo un buen repunte de 5% en el 2004 (en el año electoral norteamericano), en los años posteriores ocurrió la debacle de la gran recesión y el pequeño repunte que está terminando en 2013-2014. 5 FMI, varios años, The World Bank 1998, 2000, Jorge Beinstein, Capitalismo senil, Bs. Aires, Argentina, 2001, version por Internet, p. 62, Robert Brenner, Declining Economic Dynamism, anexo estadístico a “Prosperity and Crisis in the World Economy: Yesterday, Today and Tomorrow”, México, D.F., 24.05.2007, p. 1. 6 World Economic Outlook, IMF, sept. 2003, p. 173 12 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 Gráfica No. 2 Tasa de crecimiento anual del PIB mundial (1961 - 2012) Fuente: Banco Mundial. World Development Indicators. Las contradicciones del sistema señalado indican que éste se encuentra históricamente en una crisis global, civilizacional, que la mayoría de sus ramas y sectores utilizan tecnologías maduras que no les proporcionan una tasa alta de ganancias (este es uno de los motores fundamentales del sistema capitalista)y que está a la vista el tránsito a un nuevo modelo o sistema (dentro del capitalismo mismo), basado en un principio energético nuevo y su motor correspondiente: el gas natural-hidrógeno y el motor de celdas de combustible, cuyo desarrollo revolucionará sin la menor duda el conjunto del sistema.. Pero este tránsito se dará después de una de las mayores catástrofes económicas de la humanidad: la gran depresión que se nos está echando encima. Tenemos una gruel ironía: mientras más se desarrolla la capacidad creadora, productiva, constructiva de la humanidad (al lado de la capacidad destructiva), mientras màs máquinas tenemos y mientras las mercancías se producen a menor costo y de mejor calidad (no todas, por supuesto), tenemos crisis cada vez más destructivas, cada vez mayor desempleo, cada vez menos recursos para la salud, la educación, las pensiones, etc. Es evidente que el capitalismo en el periodo actual es impotente para solucionar sus propias contradicciones y para proporcionar condiciones elementales de vida digna, salario suficiente, empleo, salud, educación y vivienda a una parte importante de la población. Y millones sfrirán y morirán por ello, tanto por inanición como por los conflictos sociales y las guerras civiles o interfronterizas que se están produciendo. Por ello es necesario que la población tome en sus manos las riendas de los estados para, a través de un formidable movimiento no capitalista, cooperativo, solidario, racionalice y planifique la producción de bienes de primera necesidad para la población, cree cooperativas productivas y de servicios, sobre todo con base en las nuevas fuentes energéticas y los nuevos materiales y expanda la división internacional del trabajo con las innovaciones que están apareciendo en el camino. La crisis profunda próxima anulará gran parte del exceso financiero, que como un enorme 13 cáncer está carcomiendo los fundamentos mismos de la sociedad (piénsese tan sólo en las enormes cantidades monetarias que se necesitan para alimentar al sector de derivados, de $ 600700 billones de dólares). Las sociedades deben de reglamentar otra vez a los bancos y todos los otros subsectores financieros para que no vuelva a ocurrir el proceso de financiarización de nuestros países. Y volcarse para poner el acento en sectores productivos sanos y en expansión. Es claro que para que esto sea posible es necesario un proceso intenso de lucha de clases y de lucha intraclases. La perspectiva posterior a la gran crisis próxima y la regulación financiera, sería un periodo de crecimiento fuerte del capitalismo. Pero la perspectiva no-capitalista, cooperativa, solidaria, es clara en la perspectiva de décadas de competencia pacífica entre un mundo que se apaga, impotente y uno que podría surgir como una nueva civilización. Se comprende en este trabajo como crisis civilizatoria del capitalismo aquélla crisis profunda de este sistema que pone en entredicho los fundamentos mismos de éste y evidencia las profundas contradicciones en que se basa, la impotencia del mismo para aprovechar las fuerzas de que dispone, ocasionando enormes sufrimientos a la población, incluyendo miseria, hambre y muerte de millones de ciudadanos, así como desatando un periodo de convulsiones sociales, guerras, epidemias y profundo trastorno socio-económico y político, sin que haya en el corto y mediano plazos salidas al mismo. Tal fue el caso de la profunda crisis de 1929-33, que se prolongó hasta la terminación de la segunda guerra mundial y tal es el periodo actual, que en realidad comienza a finales del 2000, vive una recuperación en 2003-06 y se vuelve a sumir en la gran recesión de 2007-2009, aflora nuevamente en el 2010 y vuelve a comenzar a sumirse en una formidable crisis en 2013. Esta crisis desnuda al sistema, evidencia que se basa en un fundamento no ético y profundamente injusto: la apropiación de una parte cada vez mayor por parte de los propietarios capitalistas de los frutos del trabajo no pagados de los trabajadores. Pero también incluye todos los fundamentos ideológicos que le han permitido sobrevivir hasta el presente, incluidas las ciencias sociales en su versión del pensamiento predominante. 14 Gráfica No. 3 Tasa de crecimiento del PIB real, del G-7 (1961 - 2012) 6 4 2 0 -2 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 -4 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial, World Development Indicators Gráfica No 4: Tasa de crecimiento del PIB real la Unión Europea, 1980 2012 4.5 3.5 2.5 1.5 2012 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 -0.5 1980 0.5 -1.5 -2.5 -3.5 -4.5 Fuente: Fondo Monetario Internacional, Mundo Economix Outlook, April 2013 15 10 Gráfica No. 5 Tasa de crecimiento del PIB real de América Latina y el Caribe (1961 - 2012) 8 6 4 2 -2 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 0 -4 Fuente: elabroración propia con datos del Banco Mundial, World DEvelopment Indicators 7 Gráfica No. 6: Crecimiento anual del PIB real de Estados Unidos (1960 2012) 5 3 1 -1 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 -3 Fuente: U.S. Department of Commerce, Bureau of Economic Accounts 16 Gráfica No. 8: Tasa de crecimiento del PIB real de los países miembros de la OCDE, promedio anual, 1971 -2012 7.0 5.0 3.0 1.0 -1.0 -3.0 Fuente: OECD Statistic, (April 2013)PIB. 15.50 Gráfica No. 7: Tasa de crecimiento del PIB real de China, 1980 - 2012. 13.50 11.50 9.50 7.50 5.50 3.50 Fuente: Fondo Monetario Internacional, Worl Economic Outlook, April 2013. 17 Bibliografía. The economics of global turbulence : the advanced capitalist economies from long boom to long downturn, 1945-2005, Brenner, Robert, (2006), New Left Review, London. La larga crisis de la economía global. Beinstein, Jorge. (2001), Ediciones Corregidor, Bs. As., Argentina. OECD. Historical Statistics, 1960-1995, París, Table 2.15, 3., 3.2; “Statistical Annex” in European Economy; OECD, Economic Outlook Database, IMF, Mundo Economic Outlook Database, Washington, D.C. OECD Statistic, (April 2013)PIB Mundo economic outlook: Hopes, Realities, Risks, (April, 2003), Mundo Economic and Financial Surveys, International Monetary Fund. International Monetary Fund, Data and statistics, Primary commodity prices. International Monetary Fund, (April, 2013), Mundo Economic Outlook Database, IMF, Country-level data Bank for International Settelments, Semiannual OTC derivatives statistics at endDecember 2012, Table 19