Download Microcuenca de Chaina en Boyacá

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Caso Colombia – Microcuenca de Chaina en Boyacá
Alexander Rincón Ruiz
Borda, C.A., Moreno-Sánchez, R.P., Wunder, S. 2010. Pagos
por Servicios ambientales en marcha: la experiencia en la
microcuenca de chaina, Departamento de Boyacá, Colombia
. Brazil, Center for International Forestry Research (CIFOR).
61p.
Moreno-Sanchez, Rocio del Pilar & Maldonado, Jorge Higinio
& Wunder, Sven & Borda, Carlos Andres, 2009. "Do
Environmental Services Buyers Prefer Differentiated Rates?
A Case Study from the Colombian Andes," Documentos
CEDE Series 91171, Universidad de Los Andes, Economics
Department.
Basado en documentos y presentaciones de :
Rocio Moreno, Carlos Borda, Sven Wunder
Definición de pago por servicio ambiental desarrollada por
-Wunder (2005)
-Robertson y Wunder (2005)
Contempla las siguientes características:
a. un acuerdo voluntario donde un
b. servicio ambiental definido es comprado por
c. al menos un comprador, a
d. por lo menos un proveedor del servicio,
e. si y solo si el proveedor suministra efectivamente dicho servicio ambiental
Casos Colombianos de PSA
Fuente: Borda et al 2010
En el año 2005 el Instituto Humboldt Alexander von
Humboldt y CIFOR elaboraron un
esquema de PSA para la microcuenca de Chaina
promovido ante la necesidad de dar
solución a un conflicto socio-económico histórico
derivado de la falta de equidad en la
repartición de los costos y beneficios procedentes del
manejo de los recursos naturales.
Servicio: Provisión recurso hídrico
La microcuenca de Chaina aunque tiene una extensión de tan sólo 444
hectáreas, es el principal tributario del Rio Cane-Iguaque que es la fuente
abastecedora de agua de la región.
La microcuenca abastece de agua a aproximadamente 4300
beneficiarios a través de 5 concesiones de agua otorgadas a
juntas administradoras de agua.
Algunos cambios de uso de suelo en la cuenca (expansión de la
ganadería y de los cultivos de papa y maiz) amenazan el
servicio hídrico que ella presta.
Se realizó una zonificación ambiental de la cuenca creando 3
categorías: zonas productoras, zonas protectoras productoras
y zonas protectoras. La siguiente ilustración muestra la
zonificación ambiental de la Microcuenca.
La comparación entre la zonificación y el uso actual del suelo, genera
unas necesidades de intervención que se describe en el Plan de Manejo.
Por ejemplo, si en la zonificación se identificaron áreas que por sus
características biofísicas, se requiere reforestar, pero en la actualidad
tienen un uso ganadero, el plan de manejo comprenderá actividades de
compra de tierras y reforestación.
En consecuencia, en cada zona se propuso un plan de manejo teniendo
en cuenta consideraciones biológicas y socioeconómicas.
Valoración Integral
“Repensando contextos locales”
Alexander Rincón Ruiz
Los trade-offs espaciales: Que suponen un beneficio local, pero costes en
otro lugar, bien sean locales, regionales o globales. Adicionalmente los
servicios ecosistemicos pueden ser locales, regionales y globales, esto
implica la posible existencia de un desacoplamiento escalar espacial entre
la función –donde existe la capacidad de suministrar el servicio y el uso
del mismo –donde lo demandan los beneficiarios (Martín-López & Montes,
2010) (Beneficios acá – Costos allá)
Los trade-offs interpersonales: donde se evidencia que
unos individuos ganan y otros pierden. Este tipo de
trade-off es resultado de la conceptualización del término
servicio como dependiente de los actores sociales que lo
usan, valoran y disfrutan los servicios. (Alguien gana –
Alguien pierde)
Los trade-offs temporales: que implican beneficios
presentes
y costes a largo plazo. Los servicios
ecosistemicos no solo se asocian a la generación
presente sino a
generaciones futuras. (Beneficios
presentes – Costos futuros)
Tradeoffs
entre
servicios
ecosistémicos:
fueronidentificados en la EM (EM, 2003, 2005) y
evidencias como la mejora de un tipo de servicios.
(Manejo de un servicio – perdida de otro servicio)
Trade-offs entre servicios de los ecosistemas
Provisión
Favorable
Cosechas
Ganaderia
Acuacultura
Desfavorable
Pesca de captura
Combustible - Madera
Recursos Genéticos
Agua – disponibilidad
Regulación
Culturales
Tomado de: Millennium Ecosystem Assessment /
www,MAweb,org
Mixto
Madera
Fibras
Regulación agua
Recreación y turismo
Regulación calid.del aire
Regulación climática
Regulación Erosión
Regulación calid.del agua
Regulación de pestes
Polinización
Prevensión de riesgos
naturales
Espirituales y religiosos
Valores esteticos
La mejora de los servicios de provisión se da en costo de los servicios de
regulación y los servicios culturales
Trade-offs entre servicios de los ecosistemas
Servicios del
Bosque tropical
• Biodiversidad
Madera
• Secuestro de
carbono
• Regulación
Cultivos
climática
• Medicinas
Bosques
• Agua Ganadería
Trade-offs entre servicios de los ecosistemas
Servicios de los
Manglares:
• Habitat – pesca
Construcción
• Madera
• Secuestro de
Carbono Camaron
Manglares
• Protección erosión
• Protección de
desastres
Cultivos
Estado de los Servicios de Aprovisionamiento
Servicio
Alimentos
Fibras
Estatus
Cultivos

Ganadería

Pesca de captura

Acuacultura

Alimentos silvestres

Madera
+/–
Algodón, seda
+/–
Leña

Recursos genéticos

Bioquímicos, medicinas

Agua dulce

Tomado de: Millennium Ecosystem Assessment / www,MAweb,org
Estado de los Servicios de Regulación y Culturales
Estatus
Servicios deRegulación
Regulación de la calidad del aire

Regulación del clima – global
Regulación del clima – regional y local

Regulación del agua
+/–
Regulación de la erosión

Purificación del agua y tratamiento de aguas de
desecho

Regulación de enfermedades
+/–
Regulación de pestes

Polinización

Regulación de desastres naturales

Servicios Culturales
Valores espirituales y religiosos

Valores estéticos

Recreación y ecoturismo
+/–
Tomado de: Millennium Ecosystem Assessment /
www,MAweb,org
Trade off entre servicios ecosistemicos de acuerdo al EM
Principios valoración integral
- La valoración integral debe partir de la concepción del territorio como un
sistema socioecológico.
-Participativa: Que las diferentes partes interesadas están implicadas en un
proceso interactivo que promueva el intercambio de conocimientos e
información, donde queden claros las posturas e intereses en las diferentes
problemáticas.
- Multidisciplinaria: Tomar en cuenta diferentes ramas de la ciencia de manera
que el proceso de discusión, construcción y análisis desde las diferentes
disciplinas enriquece la evaluación.
-Multisectorial: Se requiere de la participación de diferentes sectores (público y
privado) para realizar una evaluación sólida y asegurar que sus resultados sean
conducentes a respuestas y acciones articuladas en diferentes sectores.
-Institucionalizada: Es necesario que se diseñe con una perspectiva de largo
plazo en la cual la evaluación sea cíclica, los productos tengan periodicidad y la
continua interacción entre los participantes de la comunidad científica, la
comunidad de las políticas públicas y otros elementos del público sean parte del
proceso.
-Integración metodológica: Dado que la valoración integral incluye valores
sociales, ecológicos, culturales y financieros y adicionalmente incluye
valoración económica y valoración no económica, necesitaría de la inclusión de
diferentes desarrollos metodológicos de la económica ambiental, la economía
ecológica, la economía institucional, la ecología, la biología, la sociología y
demás áreas que sean necesarias para el reconocimiento de los diferentes
valores existentes.
-Evolutiva y de largo Plazo: La inclusión de aspectos socio-económicos no
estático sino que cambian con el tiempo, implica que la valoración integral debe
ser un proceso de largo plazo, donde una primera estimación de los múltiples
valores integrados solo es una foto inicial dentro de un proceso continuo que
debe ser evaluado constantemente.
-En esencia un ejercicio de valoración integral debe lograr tener la mayor
información disponible para la toma de decisiones, solo en la medida que sean
identificados y reconocidos en la mejor forma todos los valores de un socioecosistema, será posible establecer una decisión integral, no solamente en términos
monetarios
- Integración metodológica: Dado que la valoración integral incluye valores
sociales, ecológicos, culturales y financieros y adicionalmente incluye valoración
económica y valoración no económica, necesitaría de la inclusión de diferentes
desarrollos metodológicos de la económica ambiental, la economía ecológica, la
economía institucional, la ecología, la biología, la sociología y demás áreas que
sean necesarias para el reconocimiento de los diferentes valores existentes.
- Particular al contexto: Dado lo anterior lo que haría “universal” o generalizable
una valoración integral es la identificación de los principios mencionados aquí.
Una valoración integral dependería del contexto en que se realice, por lo tanto más
que la creación de una “metodología” generalizable de valoración integral se
debería basar más en principios generalizables de tal forma que las herramientas
metodológicas a utilizar puedas ser variada acordes al contexto
.