Download Más ingresos fiscales de lo previsto
Document related concepts
Transcript
Más ingresos fiscales de lo previsto JUEVES 02/06/11 USD 75 000 millones han ingresado a las arcas fiscales durante los últimos cuatros años. Todo un récord en la economía nacional. Esos recursos vinieron principalmente de los altos precios del petróleo, las cada vez más elevadas recaudaciones tributarias y la deuda contraída en el exterior (principalmente con China) e internamente (emisión de bonos). Según la asambleísta Irina Cabezas, que aprobó dentro del seno de la Comisión de lo Económico de la Asamblea, la ejecución del Presupuesto 2010, “ahora el Estado es el mayor inversionista y no el mayor pagador de la deuda externa”. Esto en referencia a la utilización de los ingresos en obras de inversión social. Sin embargo, según la asambleísta Silvia Khon, queda la preocupación de por qué existe ausencia de resultados a pesar de la alta inversión efectuada en salud y educación. Según el balance realizado por la Cámara de Industrias y Producción, en la década de la dolarización los ingresos fiscales se multiplicaron por 5,6 veces. Y ese aumento exponencial fue más fuerte en los últimos cuatros años. Eso pese a haber enfrentado un año de crisis mundial en el 2009. Para el jefe del Área Académica de Economía, Jaime Cabezas, el Gobierno ha tenido más del 60% de todos los ingresos petroleros de la época por la bonanza en los altos precios del crudo. No obstante, la percepción de la mejora de servicios deja mucho que desear. “En infraestructura física ha mejorado la situación del país pero por el sesgo antiempresarial ello no ha impulsado un despunte de la producción nacional. Cuando hay un alto gasto público hay margen para que haya excesos y desperdicios y posibilidad de actos de corrupción”. Recaudación extraordinaria El año pasado, la recaudación tributaria fue 10% más de lo que se había calculado en el Presupuesto. Eso significó para el Fisco alrededor de USD 764 millones adicionales durante todo el año. Debido a un reajuste solicitado por el Ministerio de Finanzas a mitad de año, la meta se reprogramó y el 6% de esos excedentes se destinó para cubrir otras necesidades fiscales. Algo similar se programó para el presente año. La autoridad tributaria se comprometió a recaudar USD 8 707 millones hasta finales de año. Y, aunque hasta abril le faltó USD 84 millones para cumplir con la meta a ese mes, el crecimiento de las recaudaciones ya es del orden del 6%. Aún así, el Gobierno disfruta de una gran cantidad de recursos. Entre el 2000 y el 2006, el Fisco recaudó USD 21 337 millones. Mientras que desde el 2007 hasta la fecha, ya se han recaudado USD 29 598. Es decir, en cuatro años y cuatro meses, ingresó más dinero que en siete años. Los niveles de deuda crecieron Tras la renegociación de los bonos Global 12 y 30 hace dos años, el nivel de deuda externa en el país disminuyó. Sin embargo, los apuros fiscales del año pasado le obligaron a buscar financiamiento por todos lados. Es así como recurrió a préstamos a China, principalmente con dos ventas anticipadas de petróleo que sumaron USD 2 000 millones y el pacto con el mismo país para financiar el proyecto Coca Codo Sinclair, por alrededor de USD 1 500 millones. Solo este año, el Gobierno ya contó con los primero USD 300 millones de ese crédito. A eso se suman créditos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por unos USD 500 millones, que han sostenido las necesidades de dinero los primeros meses. Y aunque el Ministerio de Finanzas no contempla una nueva emisión de bonos (el año pasado emitió USD 1 150 millones), esa es una alternativa latente. 462 extras crudo millones por el El ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, manifestó que durante el primer trimestre del 2011, el país percibió alrededor de USD 462 millones por exportación de crudo, adicionales a los ingresos previstos en el presupuesto del Estado. Ello se debió a dos factores. El primero fue la renegociación de los contratos petroleros, proceso realizado bajo el escenario del barril de crudo en USD 78. Pástor explicó que como el promedio en el primer trimestre del barril de crudo ecuatoriano fue de USD 90, el incremento de USD 12 benefició al país en USD 162 millones por sobre lo que tenía previsto recibir de los campos petroleros privados. En segundo lugar, por cada dólar que sube el petróleo por sobre el precio presupuestado (USD 73) implica un beneficio neto de USD 79 millones para las exportaciones estatales. Por ello, se estima que entre enero y marzo del 2011, este beneficio bordeó los USD 300 millones. Todo lo que ingresa se gasta Los requerimientos para cubrir ciertos desajustes fiscales mantienen al indicador de liquidez de la economía con un ritmo fluctuante. La Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (Rild), pese a que ha llegado a niveles históricos, habitualmente sufre de aumentos y bajas evidentes, en especial en meses de pago de sueldos y salarios a la administración pública. De esta manera, lo que va ingresando a las arcas fiscales, como resultado principalmente de elevados precios del petróleo, que a su vez origina una mayor cantidad de divisas en el país, se gasta a la misma velocidad. Los recursos en el Tesoro Nacional llegaron a USD 1 125 millones, lo cual alcanza para cubrir unos tres meses de obligaciones fiscales, pese a los mayores ingresos petroleros y tributarios. Si la velocidad del gasto se mantiene se necesitará una nueva facilidad petrolera con China, señaló Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal.