Download Regionalización Monetaria y Globalización Financiera
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ECONOMÍA ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA MONETARIA Y FINANCIERA. UNA PERSPECTIVA CONTEMPORÁNEA Programa de actividad académica Denominación: Regionalización Monetaria y Globalización Financiera Semestre: Campo de conocimiento: Economía Monetaria y No. Créditos: Clave: 48188 Segundo Financiera. Una Perspectiva Contemporánea 6 Horas por Horas al Carácter: Optativa Horas semana semestre Teoría: Práctica: Tipo: Teórico-práctica 3 48 1.5 1.5 Modalidad: Curso/Taller Duración del programa: Semestral Seriación: No Actividad académica antecedente: Ninguna Actividad académica subsecuente: Ninguna Objetivo general: El alumno analizará el enfoque contemporáneo de las Áreas Monetarias Óptimas para describir la codependencia monetaria y financiera de las principales zonas o regiones que integran la economía mundial. Objetivos específicos: El alumno • Describirá el funcionamiento de la economía global a partir de las regiones o zonas monetarias. • Explicará el rol del dinero en una economía globalizada y digital para identificar los argumentos a favor y en contra de la dolarización. • Explicará la importancia de mantener una coordinación entre la política fiscal y monetaria en el contexto de una economía globalizada. Índice Temático Temas 1.Áreas monetarias óptimas 2.Enfoques repolitizadores y despolitizadotes 3.Áreas monetarias óptimas y credibilidad 4.Divisas clave y volatilidad cambiaria 5.Desequilibrio público y el enfoque de las reglas fiscales Total de horas: Suma total de horas: Unidad 1 Horas Teóricas Prácticas 3 3 3 6 6 6 6 3 6 6 24 24 48 Temario Temas y subtemas Áreas monetarias óptimas 1.1. Regionalización monetaria 1.2. Globalización financiera 1.3. Los enfoques de Mundell, McKinnon y Kenen 1.4. Aplicaciones pág. 164 2 3 4 5 Enfoques repolitizadores y despolitizadotes 2.1. Modelos transatlánticos de gobernanza económica 2.2. La moneda en la economía globalizada 2.3. El caso de la zona euro 2.4. El caso del TLCAN 2.5. El caso asiático 2.6. El caso latinoamericano Áreas monetarias óptimas y credibilidad 3.1. Teoría de integración monetaria 3.2. Criterios del principio de optimalidad 3.3. El caso de la zona euro 3.4. El caso del TLCAN 3.5. El caso latinoamericano Divisas clave y volatilidad cambiaria 4.1. Geografía de las divisas clave 4.2. Controversias sobre la dolarización 4.3. Crisis y volatilidad financiera 4.4. Aplicaciones Desequilibrio público y el enfoque de las reglas fiscales 5.1. Coordinación monetaria y fiscal 5.2. Marco analítico del gasto y endeudamiento público 5.3. Marco analítico de la reglas fiscales 5.4. Aplicaciones Bibliografía básica • • • • • • • • • • • • Aghion, Phillippe; Phillippe Bachetta y Abhijit Barnejee (2004), “A Simple Model of Monetary Policy and Currency Crisis”, European Economic Review, vol. 48, Issue 5, octubre. ______, Romain Ranciere y Keneth Rogoff (2006), “Exchange Rate Volatility and Productivity Growth: The role of financial development”, Working paper núm. 12117, NBER, Cambridge, marzo. Calvo, Guillermo y Carmen Reinhart (1999), “Capital Flows Reversals, the Exchange Rate Debate, and Dollarization”, Finance and Development, septiembre. Castaingts, Juan (2000), Los sistemas comerciales y monetarios en la triada excluyente. Un punto de vista latinoamericano, UAM-I, PyV, México, D.F. Cohen, Benjamin (1977), La organización del dinero en el mundo, FCE, México. _____, (1998), The Geography of Money, Cornell University Press, Ithaca y Londres. Corsetti, Giancarlo; Luca Dedola y Sylvain Leduc (2008), “High Exchange Rate Volatility and Low Pass-through”, Journal of Monetary Economics, Vol. 55, Issue 6, Septiembre. Dedola, Luca y Giovanni Lombardo (2012), “Financial Frictions, Financial Integration and the International Propagation of Shocks”, Economic Policy, Vol. 27, Issue 70, abril. De Grauwe, Paul (1994), Teoría de la integración monetaria, Celeste Ediciones, Madrid. _____, y Gunther Schnabl (2008), "Exchange Rate Stability, Inflation and Growth in (South) Eastern and Central Europe”, Review of Development Economics, Vol. 12, Issue 3, agosto. Faia, Esther (2007), Financial Differences and Business Cycle Co-movements in a Currency Area”, Journal of Money, Credit and Banking, Vol. 39, Issue 1, Febrero. Galán, Javier (2014), “El enfoque de las reglas fiscales ante la discrecionalidad de la política pública”, Economía Informa, núm. 388, FE-UNAM, septiembre-octubre. pág. 165 • • • • • • • • • • Kenen, Peter (1969), “The Theory of Optimum Currency Areas: An Eclectic View” en R. Mundell y A. Swoboda. _____(1997), “Preferences, Domains, and Sustainability”, American Economic Review, vol. 87, núm. 2, mayo. Kose, Ayhan; Eswar Prasad, Keneth Rogoff y Shang-Jin Wei (2006), “Financial Globalization: A reappraisal” Working Paper num. 189, IMF. McKinnon, Ronald (1963), “Optimum Currency Areas”, American Economic Review, vol. 53, núm. 4, septiembre. _____ (2000), “Mundell, the Euro, and Optimum Currency Areas”, Stanford University, mimeo, mayo. Mundell, Robert (1961), “A Theory of Optimum Currency Areas”, American Economic Review, vol. 51, núm. 4, septiembre. _____, (2000), “Currency Areas, Exchange Rate Systems and International Monetary Reform”, CEMLA, Buenos Aires, mimeo, abril (o en Journal of Applied Economics, noviembre). Rodrik Dani (2011), The Globalization Paradox. Why global markets, states and democracy can’t coexist, Antoni Bosch editor, Barcelona. Swoboda, Alexander (1999), “Robert Mundell and the Theorical Foundation for the European Monetary Union”, IMF, Washington, diciembre. Von Hayek, Frederich (1983), La desnacionalización del dinero, Unión Editorial, Madrid. Bibliografia complementaria • • • • • • • • • Bajo, Oscar y Simón Sosvilla, (1993), “Teorías del Tipo de Cambio: Una panorámica”, Revista de Economía Aplicada, vol.1, núm. 2, otoño. Bordo, Michael, Alan Taylor y Jeffrey Williamson (2001), Globalization in Historical Perspective, NBER, Cambridge. Gerard, Caprio (2012), The Evidence and Impact of Financial Globalization, Elsevier. Londres. Krugman, Paul, Maurice Obsfeld (2012), Economía internacional: Teoría y práctica, 9ª. Ed. Pearson, México, DF. Novelo, Federico (2000), La política exterior en la era de la globalización, UAM-X, PyV, México, DF. Piñón, Rosa María (2012), Economía y Gobernanza Globales: La Unión Europea inmersa en la crisis, UNAM-DGAPA-ECSA, México. _____, (2013), Paradigmas Económicos del Siglo XXI. La Unión Europea y América Latina. UNAM-DGAPA-ECSA, México. Mundell, Robert y Alexander Swoboda (1969), Monetary Problems of the International Economy, University of Chicago Press, Chicago. VV., AA. (2001), Dollarization and Debt Markets, American Enterprise Institute, Washington, febrero. Sugerencias de evaluación Sugerencias didácticas Exposición del profesor, Discusión en clase, Revisión Exámenes parciales, Ensayo, Participación en clase. de casos prácticos. pág. 166 Perfil profesiográfico Profesionista con título universitario o amplia experiencia aplicada en economía monetaria-financiera. Tener experiencia docente. pág. 167