Download Descentralización fiscal y el fondo de compensación regional
Document related concepts
Transcript
Descentralización fiscal y el fondo de compensación regional ¿Problema político o fiscal?* Fiscal decentralization and the regional compensation fund ¿A political or fiscal problem? Marlyn Sol González Estudiante de Economía. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. solecito_mrs@hotmail.com Resumen El proceso de descentralización tenía como objetivo independizar los niveles territoriales y otorgarles autonomía fiscal para disminuir las disparidades regionales. Debido a la fuerte crisis económica que enfrentó el país en los años noventa se hicieron análisis del impacto del proceso en la crisis fiscal, los cuales coincidieron en que el proceso no obtuvo los resultados esperados. Se observó un incremento en los índices de las disparidades en el PIB per cápita regional en Colombia y un aumento en las trasferencias a las regiones, lo que acrecentó el déficit fiscal del gobierno central. La actual propuesta del fondo de compensación regional, liderada por algunos investigadores del Banco de la República de Cartagena, busca el desarrollo económico de las regiones y fomentar la igualdad de oportunidades para todas las regiones de Colombia. * Esta reflexión es producto de la revisión documental del proyecto: El crecimiento económico departamental en el periodo 1975 a 2009 ¿es justificado por cambios estructurales y/o institucionales? Adscrito al grupo de investigación GEOS, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. Bajo la dirección del profesor Francisco Javier Pantoja Pantoja. 142 Descentralización fiscal y el fondo de compensación regional. Problema político o fiscal - pp.141-146 Marlyn Sol González En este trabajo se detalla la función principal y los objetivos de los dos procesos y se presentan algunos argumentos para explicar el fracaso del sistema y los obstáculos que aún existen para cumplir con el propósito común de reducir las disparidades regionales colombianas. Palabras clave: Descentralización fiscal, disparidades regionales, fondo de compensación regional. Abstract The decentralization process was intended to grant independence and fiscal autonomy to territories, in order to reduce regional inequalities. Due to the severe economic crisis the country faced during the nineties, several analyses on the impact of this process on the fiscal crisis were conducted, whose results coincided in the outcome that suich process did not produce the expected results. An increase of the disparity indexes in regional per capita GDP in Colombia, as well as an increase of transfers to regions that increased the central government fiscal deficit was observed. The current regional compensation fund proposal, led by some of the Colombian Central Bank’s researchers (Banco de la República), Cartagena branch, is designed to encourage economic development of regions and promote equal opportunities for all regions of Colombia. This paper describes the main function and the objectives of the two processes and some arguments to explain the failure of the system are introduced herein, as well as existing obstacles that have yet to be dealt with the common goal of reducing colombian regional disparities. Keywords: Fiscal decentralization, regional disparities, regional compensation fund Fecha de presentación: Junio de 2010 Hace veinte años la descentralización fue considerada como un logro político; hoy es motivo de gran preocupación ya que el sistema está sufriendo una involución que afecta las posibilidades de desarrollo de algunas regiones del país. Antes de los noventa, el modelo implementado en Colombia funcionaba alrededor de Fecha de aceptación: Octubre de 2010 un Estado fuertemente centralizado, que al enfrentarse con una serie de conflictos económicos, sociales y políticos adoptó medidas de descentralización administrativa política y fiscal que fueron profundizadas en la Constitución de 1991 con el objetivo de otorgar más responsabilidades y autonomía fiscal a los entes territoriales y democratizar el ejercicio del poder de las regiones. Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia Volumen 7. No. 2. Julio-diciembre de 2010. ISSN 0123-5834 Según el DDT: “Habrá descentralización cuando sean transferidas competencias del aparato centralizado del Estado a los entes territoriales, dotados de un mínimo de condiciones políticas, jurídicas y administrativas, que les permite asumir algunas funciones del gobierno nacional haciendo parte de un Estado unitario.” Definición de la Dirección de Desarrollo Territorial —DDT— del DNP en su página de Internet; Disponible en: http:// www.dnp.gov.co/01_CONT/DES_TERR/ Desc.htm. La descentralización fiscal se basa en las trasferencias de recursos y la autonomía, en la formulación de nuevos impuestos locales, es decir, los municipios tienen ingresos propios recaudados e invertidos en ellos, tienen un carácter integral que sustenta el sistema político, las finanzas estatales y la prestación de los servicios públicos básicos a la población. La Constitución Política de Colombia reza que esta es una república unitaria y descentralizada con entidades regionales autónomas. Estableció que cerca del 46,5% de las rentas nacionales deben ser transferidas a los gobiernos subnacionales. Los recursos son asignados primordialmente a los sectores de la educación y la salud de acuerdo con ciertas reglas establecidas en los decretos y leyes emitidas para el caso. Estas reformas dispusieron un equilibrio entre las relaciones de los distintos niveles de administración pública. La aprobación de la Ley 715 de 2001, cambió la situación al implementar el Sistema General de Participación de los entes territoriales (SGP), el cual consiste en las transferencias de recursos que la nación realiza a las entidades territoriales para la financiación de los 143 servicios a su cargo. Esta medida se tomó al observar la necesidad de apartar las trasferencias de los ingresos nacionales, pues este nexo creaba inestabilidad en los recursos trasferidos quitándole capacidad de manejo en el frente fiscal al gobierno nacional. A pesar del proceso la descentralización fiscal las disparidades de los ingresos regionales de Colombia han aumentado significativamente. Los resultados obtenidos por diferentes estudios1 muestran que la descentralización fiscal incrementó las disparidades en el ingreso per cápita regional en la última década, resultados que se explican por la asignación de un elevado número de los recursos locales a los gastos en lugar de inversiones en el capital e infraestructura. Jaime Bonet en su trabajo sobre economía regional afirma que este proceso fracasó debido a la falta de un sistema de trasferencias equitativo. Aunque las reglas colombianas de trasferencia incluyen algunos aspectos redistributivos, los recursos transferidos con estos criterios han sido seriamente limitados. La fórmula para trasferir el situado fiscal establecido por la Constitución dice que inicialmente la cantidad distribuida debía garantizar los recursos suficientes para cubrir el nivel de servicios públicos prestados en el año anterior. Otros argumentos de este fracaso es la falta de un componente redistributivo en las trasferencias nacionales, la ausencia del incentivo adecuado para los niveles subnacionales por el nivel nacional con el fin de promover la eficiencia de estas transferencias y la carencia de capacidad institucional en los gobiernos subnacionales. 1. Durante los años noventa varios trabajos: Meisel (1993), Rocha y Vivas (1998), Bonet y Meisel (1999), entre otros, encontraron un proceso de polarización en los ingresos regionales. 144 Descentralización fiscal y el fondo de compensación regional. Problema político o fiscal - pp.141-146 Marlyn Sol González Un sistema de trasferencias equitativo, una selección adecuada de los sectores en que se asignan los recursos y la adopción de incentivos correctos parecen jugar un papel importante para el éxito de la descentralización fiscal al reducir las disparidades regionales entre los ingresos. El proceso de descentralización produjo muy poca autonomía financiera local, derivada de bases tributarias locales poco dinámicas, un crecimiento elevado del gasto territorial que no logró ser financiado con las crecientes trasferencias y que condujo a situaciones de endeudamiento que amenazaron la sostenibilidad de varias entidades territoriales. Este panorama se agravó por la crisis económica de los últimos años. Este proceso muestra que no se aplicó la teoría del federalismo fiscal que considera que el Estado debe garantizar que los ciudadanos tengan el acceso a un nivel de servicios sin importar el lugar que resida. En busca de superar esta inequidad horizontal se desarrolla la propuesta hecha por un grupo de investigadores del Banco de la República, Cartagena que consiste en la creación de un Fondo de Compensación Regional (FCR) el cual busca contribuir al despegue económico de ciertas regiones, así como fomentar la igualdad de oportunidades para todas ellas y de esta manera reducir las disparidades regionales de la periferia de Colombia2 con el resto del país. Pero, qué hace que esta propuesta resulte exitosa aun sabiendo que el proceso de descentralización implementado hace veinte años generó cambios contrarios a los esperados. Luis Armando Galvis y Adolfo Meisel fundamentan la efectividad del FCR en los principios orientados a la continuidad, inte2. Representa el 44% de los municipios del país. gralidad, fortalecimiento del capital humano y focalización espacial y con dos componentes centrales: la nivelación entre regiones y la financiación de proyectos de impacto regional. Una redistribución más ecuánime de los recursos y la eficiencia en el manejo de éstos sería el objetivo principal de esta propuesta que está hoy en discusión: el problema que han presentado este tipo de fondos en otros países como Chile es cuando se enfrentan regiones como iguales pero que en realidad son totalmente desiguales en su crecimiento económico y capacidad de progreso. Los altos niveles de pobreza presentados en nuestro país nos llevan a la necesidad de que el Fondo de Compensación Regional se implemente de manera permanente y no esté ligado a un periodo gubernamental o a un plan de gobierno específico, sino como una política de Estado pues se necesita un largo periodo para eliminar estos altos índices de desigualdad. Este fondo no busca hacer a un lado el plan de descentralización anterior sino fortalecerlo y guiarlo con la estrategia de poner fin a la inequidad, “No se centralizará un solo peso (…) Queremos, como todos, definir qué es la equidad”- Ministerio de Hacienda. Y hacerle frente a la corrupción que sufren los dineros provenientes de la explotación de los recursos naturales, los cuales le pertenecen al Estado y por tanto, deben favorecer a todos los colombianos en igual proporción y no como actualmente se vienen asignado, de manera regresiva, es decir, en mayor proporción a las regiones que cuentan con mayores ingresos. Las zonas productoras, por ejemplo, no están aprovechando de manera eficiente el porcentaje de las regalías asignadas. Una in- Universidad de San Buenaventura Cali - Colombia Volumen 7. No. 2. Julio-diciembre de 2010. ISSN 0123-5834 versión importante podría ser la del capital humano, pues la diferencia en los niveles de ingresos departamentales está asociada en las diferencias del capital humano. Tal como plantea Galvis (2004): “Se encontró que existe una gran diferencia entre los salarios de la mano de obra no calificada y la que tiene nivel educativo medio y superior.” Esto nos indica que en Colombia el acceso a la educación es diferente en las ciudades que se encuentran en la periferia, a la de la capital del país. Por esto el fondo cuenta con una población objetivo consciente de que la pobreza se encuentra concentrada en ciertas regiones y que ellas es donde se debe implementar las medidas de equilibrio en el crecimiento de todas las regiones, beneficiando así cerca del 44% de la población del país. Es bueno aclarar que los recursos que se transferirían a la periferia por medio del FCR son superiores que los recursos adicionales del presupuesto nacional que se han entregado recientemente a algunas de las regiones más prosperas de Colombia, lo cual contribuye a ahondar las desigualdades económicas espaciales. La descentralización más la propuesta del Fondo de Compensación Regional buscan reducir la disparidad entre regiones, pero ambos se ven afectados por procesos eminentemente políticos y no de materia fiscal como se cree, pues por el lado de la descentralización está la importancia de si los gobiernos locales pueden o no incurrir en el déficit y adquirir prestamos. Este problema de endeudamiento local da muchas veces más problemas que resultados por lo que la mayoría de las veces el gobierno central se hace cargo de dichas obligaciones, lo que genera una posible distorsión de incentivos y problemas fiscales a escala nacional. 145 Este mismo suceso se puede considerar como el principal obstáculo de la relación del FCR, ya que esto haría ahondar las desigualdades regionales; es decir, si una región adquiere una obligación con el mercado financiero para realizar una inversión en desarrollo regional, ya sea de transporte (El Mio, Metro de Medellín, etc.) o de infraestructura, y el gobierno asume la responsabilidad de la deuda (lo cual es muy regresivo desde el punto de vista de la equidad territorial), se podría decir que el problema no es de orden fiscal, sino de voluntad política según Luis Galvis, quien muestra la relevancia y la influencia política para el desarrollo de una región. Por otro lado, tenemos el conflicto armado que ha alterado el proceso electoral y ha influido en la gestión municipal y departamental con el objetivo de adquirir dominio territorial y por qué no, la expansión de cultivos ilícitos. Pues bien, esta situación fue un gran problema para el plan de descentralización ya que el poder administrativo subnacional era manejado por estos grupos al margen de la ley, y sus cultivos se ven correlacionados con los bajos indicadores económicos y sociales, por lo que son un obstáculo del plan FCR. Anteriormente la guerrilla y los paramilitares ejercían un gran poder político en ciertos municipios de Colombia influyendo tanto el proceso electoral como en la gestión realizada en estos municipios, lo que logró una ineficiencia en el manejo del presupuesto asignado en estas partes del país, a diferencia del resto de las zonas donde este tipo de grupos no ejercían mayor poder, lo que nos da hoy como resultado una notable diferencia en el crecimiento regional y una relación de concentración de pobreza y altos niveles de cultivos ilícitos. 146 Descentralización fiscal y el fondo de compensación regional. Problema político o fiscal - pp.141-146 Marlyn Sol González El reto hoy es proyectar el FCR como una política de empuje económico que requiere urgentemente la periferia y como el referente más importante para el diseño de políticas que profundice y contribuya a los intereses colectivos del país. Hay que apartar las lecturas exclusivamente fiscales y entender que se trata de un problema de distribución del poder que debe ser pensada en términos políticos. Pero, sobre todo, hay que evitar las tendencias centralistas y de guerra que obstaculizan la capacidad de los municipios de responder ordenadamente a las demandas y anhelos de la ciudadanía en su territorio. Es sumamente necesario empezar a trabajar y estudiar propuestas que nos encaminen a cerrar la brecha de la educación y el desarrollo de las regiones ubicadas en la periferia para que se integren de manera competitiva a escala nacional e internacional. Se debe realizar un ajuste en la trasferencias de los recursos públicos de aquellas regiones en posición de despegue económico, por lo que hay que tener una selección adecuada de los sectores que se les asignan estos recur- sos, como también una heterogeneidad en políticas públicas en busca de impulsar las regiones que presentan un alto porcentaje en el índice de necesidades básicas insatisfechas en pro de un equilibrio nacional. Bibliografía – PENING Gaviria, Jean Philippe. Evaluación del Proceso de descentralización en Colombia. En: Economía y desarrollo, Vol. 02 # 01. Disponible en: http://www.fuac.edu.co/download/revista_economica/volumen_1n1/6-evaluacion.pdf. – BONET, Jaime. Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: la experiencia colombiana. En: Documentos de trabajo sobre economía regional. No.49. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Pdfeconom-region/Documentos/DTSER-49.pdf – GALVIS, Luis Armando y ROCA, Meisel Adolfo (2004). Fondo de Compensación Regional: Igualdad de oportunidades para la periferia colombiana. En: Documentos de trabajo sobre Economía Regional. No. 122. Disponible: http:// www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos/DTSER-122.pdf