Document related concepts
Transcript
OCDE UEM: un euro débil, ¿mismo efecto para todos? La continuada depreciación del euro favorece el crecimiento económico mediante la mejora de la competitividad de las exportaciones, pero también resulta negativa para la inflación y la inversión extranjera en Europa. A su vez, el reparto de costes y beneficios no es homogéneo entre los países, dada la diferente estructura de comercio exterior y la posición cíclica. La depreciación acumulada del euro del 36% desde finales de 1998 tiene una doble repercusión macroeconómica. Por un lado, favorece la competitividad de las exportaciones impulsando el crecimiento económico. Por otro, perjudica la inflación y la inversión extranjera en Europa. Dado que el primero sólo se refleja en el 13% del PIB (el porcentaje de exportaciones extra-UEM), el efecto neto de la depreciación del euro es más bien negativo. No obstante, más importante que el efecto total es destacar las diferencias que existen en el reparto de costes entre los países de la UEM. su vez, este factor cobra especial relevancia en un momento como el actual en que el precio del petróleo aumenta. Así, el grado de dependencia energética amplifica los efectos negativos. En segundo lugar, es clave la diferente posición cíclica de los países de la UEM. Así, los efectos negativos de la depreciación del euro sobre la inflación se amplifican en países como Irlanda o España, con una posición cíclica más madura que el conjunto de la UEM. De hecho, Irlanda presenta un diferencial de inflación con la UEM de casi tres puntos, hecho que se intensifica en un contexto de política monetaria común. Pero con diferencias entre países Mayor presión en la política monetaria La diversidad de destinos de los flujos comerciales y la diferente posición cíclica de cada país comportan un reparto desigual de los costes y beneficios de un euro débil. En primer lugar, en términos de exportaciones, aquellos países con mayor porcentaje sobre PIB de exportaciones hacia el resto del mundo, serán los que resulten más beneficiados de las ganancias de competitividad de un euro débil. De este modo, si para el conjunto de la UEM las exportaciones de bienes fuera del área representan alrededor del 13% del PIB, en España o Portugal apenas superan el 7%, mientras que en Alemania alcanzan el 15% y en Irlanda superan el 40% de su PIB. La depreciación del euro también tiene efectos en los mercados financieros al presionar la ya complicada gestión de la política monetaria. En este contexto, se amplifican las dudas existentes sobre el potencial apreciador de la moneda lo que provoca nuevos desplazamientos de los flujos de inversión hacia EE.UU. En porcentaje del PIB de cada país 45 40 IR 35 30 BL HO 25 Claves del mes Importaciones extra-UEM No obstante, debe tenerse en cuenta también el comportamiento de las importaciones. En este sentido, una economía que importa más de lo que exporta resulta más penalizada debido al aumento de los costes de importación. Éste sería el caso de Holanda que, pese a su elevado porcentaje de exportaciones fuera de la UEM, tiene unas importaciones que suponen 1,5 veces ese volumen de exportaciones. En el lado contrario, países como Finlandia, Italia o Alemania presentan la relación justo inversa, beneficiándose más de la depreciación del euro. A Exportaciones e importaciones de bienes extra-UEM 20 UEM 15 PT 10 ES IT FR FI ALE AUS 5 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Exportaciones extra-UEM 3 Más costes que beneficios de un euro débil