Download 1Una Mirada Global Sobre el Mundo de Trabajo
Document related concepts
Transcript
Una Mirada Global Sobre el Mundo de Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker Departamento de Economía. Fac. de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto Cuesta Duarte P.I.T. - C.N.T I. Introducción II. Los aspectos teórico metodológicos En el contexto del Uruguay de los 90, el nuevo modelo de desarrollo social y económico del Uruguay en el marco del Cono Sur capitalista, ha generado una expansión de la fuerza de trabajo asalariado, bajo nuevas condiciones de trabajo y organización productiva. 1. El análisis de clase Los aspectos conceptuales del análisis del modelo de acumulación capitalista dependiente y las relaciones sociales vigentes será la materia de la primera parte de este trabajo. Por un lado la relación capital-trabajo. En segundo lugar la relaciones al interior de la clase trabajadora. En tercer lugar las relaciones entre capitalistas, lo que adquirió una gran relevancia en los últimos años, sobre todo en la fase de crisis larga de los 70 y 80 e igualmente en la nueva onda larga Kondratiev en su fase expansiva iniciada entre 1992 y 1994. En la segunda parte describiremos el modelo de acumulación nacional, mientras que en la tercera parte analizaremos las políticas laborales y salariales vigentes en el marco de las nuevas reglas de desregulación laboral. 1 | 18 Í Esc Allí daremos una interpretación de los procesos de diferenciación salarial y de desequilibrio del mercado de trabajo. Finalmente llegarán las conclusiones. Marx analizó el proceso de producción y el proceso social sobre la base de tres componentes de las relaciones sociales en el proceso de producción. Por tanto partimos del análisis de clase como elemento articulador y organizador del análisis de la sociedad ya que, a nuestro juicio, ofrece el mejor método disponible para dotar de coherencia y sustento teórico a la enrome masa de datos disponibles sobre la sociedad uruguaya. Por lo cual nuestro análisis parte del estudio de los procesos de dominación y subordinación entre las clases, Una Una Mirada Mirada Global Global Sobre Sobre el el Mundo Mundo de de Trabajo Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker proceso dentro del cual se encuadra la relación de explotación es decir la apropiación de plusvalor por parte de la clase propietaria de los medios de producción respecto a la clase no propietaria. Sin embargo es muy importante remarcar el carácter global del concepto de dominación, dentro del cual se incluye como una forma (la predominante) la explotación y apropiación de plusvalor. En ese sentido y tomando la dominación como el eje articulador del análisis de clase, la clase dominante no queda reducida (aunque sea su segmento jerárquico) a la clase propietaria de los medios de producción. Siguiendo a Ralfh Miliband podemos decir que “una clase dominante se constituye sobre la base del control efectivo sobre tres fuentes de dominación: 2 | 18 Í Esc • los medios de producción, cuyo control en general (pero no necesariamente conlleva su propiedad) • los medios de administración del estado y los medios de coerción • los principales medios de comunicación y consenso” Desde esa perspectiva dentro de la clase dominante existirá una “elite de poder” conformada por los cientos de individuos y sus familias que controlan las principales empresas del sector privado; los que controlan la carcaza básica de la estructura del estado (presidente, algunos ministros, algunos directores de empresas del estado, asesores de primer nivel) y los que controlan los grandes medios de comunicación masivo. El resto de la clase dominate lo componen las empresas medianas del sector privado, muchas de ellas subordinadas a los grandes conglomerados, pero de alto dinamismo, una clase profesional de hombres y mujeres muy vinculadas en su actividad profesional a la elite de poder tanto en su vertiente pública como privada. En esta línea de análisis definimos a la clase subordinada, la mayoritaria desde el punto de vista cuantitativo, como aquellas desvinculada de la propiedad de los medios de producción y excluida de los andariveles del poder estatal. Está conformada primaria, aunque no exclusivamente, por la clase asalariada, es decir quienes venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Y lo primero que quisiéramos destacar es el hecho de que lejos de reducirse esta clase, viene creciendo, como se verá con claridad para el caso uruguayo, pero es igualmente válido como lo demuestran las investigaciones sobre economía laboral más recientes..Lo que se han modificado son sus condiciones de trabajo, las formas de venta de la fuerza de trabajo y sobre todo las ramas de actividad. Porque aquí es bueno recordar y reafirmar el concepto de Marx referente a clase obrera, tema sobre el cual ha sido bastante mal continuado en muchos casos, por ejemplo cuando se intentaba hacerle decir que la clase trabajadora o los proletarios eran sólo aquellos que producían bienes materiales, es decir los que “usaban mameluco y se engrasaban las manos”. Una Una Mirada Mirada Global Global Sobre Sobre el el Mundo Mundo de de Trabajo Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker Decía Marx: en su capítulo inédito que un educador se transformaba en proletario cuando vendía su fuerza de trabajo a una empresa que le pagaba un salario por enseñar. O también se refería al escritor que dejaba su condición de “artista independiente” cuando pasaba a ser un trabajador de una empresa imprentera que le pagaba un salario por sus escritos. Por ello creemos que las características estructurales que definen al proletariado es la obligación socio económica de vender su fuerza de trabajo, es decir aquellas personas que están sujetas a las siguientes restricciones: no propiedad de los medios de producción, falta de acceso directo a los medios de subsistencia y por ende la necesidad de vender de manera continua su fuerza de trabajo para acceder a los medios de subsistencia. Finalmente los procesos de expansión y exclusión de los modelos de desarrollo capitalista en especial en los países dependientes han generado progresivamente un sector dentro de la clase subordinada en parte desprendido de la clase obrera, en que se comprende a los desocupados crónicos, los precarios de manera permanente, etc. 3 | 18 Í Esc nifiesto con un grado mayor o menor en las fases de producción, distribución, cambio (mercado mundial) y consumo, todas ellas actividades que tienen presencia creciente y ampliatoria a nivel mundial. El desarrollo de la economía mundial se caracteriza por ser un desarrollo desigual y combinado. • Desigual porque el ritmo de crecimiento de las diferentes zonas del mundo, de los diferentes países, de las diferentes regiones y de las diferentes clases sociales en cada país, está sustentando es una brecha creciente entre los países y las clases dominantes y los países y las clases subordinadas. • Combinado porque el mayor desarrollo de unos se sustenta el menor desarrollo de los otros y de esa articulación surge el marco necesario para sostener la acumulación mundial liderada por los países centrales. Este desarrollo desigual está asociado a • una transferencia de excedente es decir de plusvalor desde los países subordinados a los centrales, lo que significa que una parte del valor generado por los trabajadores en los países subordinados es apropiado por los capitalistas de los países centrales, través de formas comerciales, financieras, productiva o tecnológicas. • un condicionamiento de la estructura productiva 2. El modo de acumulación capitalista dependiente vigente El desarrollo capitalista ha generado una economía mundial que tiene una realidad o existencia tan objetiva como las economías nacionales. Esta existencia queda de ma- Una Una Mirada Mirada Global Global Sobre Sobre el el Mundo Mundo de de Trabajo Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker por la necesaria adecuación de la estructura productiva y laboral interna de los países subordinados a la división internacional del trabajo condicionada por la acumulación de capital en los países centrales y en las empresas transnacionales. La nueva fase del desarrollo de la economía mundial (globa-lización) define un perfil nuevo de la acumulación mundial en general y de la acumulación capitalista subordinada en particular cuyo objetivo central es recomponiendo la tasa de plusvalía permitir el alza de la tasa de ganancia a nivel mundial, mediante una combinación de una profunda reconversión tecnológica en especial en los países centrales y un deterioro de las condiciones de trabajo a nivel global y en especial en los países dependientes, es decir una combinación de formas de plusvalía relativa y absoluta. • Un peso creciente del capital ficticio apoyado en política de apertura irrestricta de la cuenta capital de la balanza de pagos. • En política económica un cambio muy importante que caracteriza la fase de globalización es el tratamiento a la inversión extranjera. Las empresas transnacionales constituyen la unidad básica de la economía mundial actual. Se reemplaza la política reguladora y de control sobre la inversión extranjera por una política que promueve la inversión extranjera, otorgando la más amplia libertad para la actuación de las transnacionales. • En cuanto al Estado se pasa de un Estado que participaba fuertemente en la economía, a un Estado subsidiario y a lo sumo regulador en un sentido muy particular, porque se trata de regular para que los mercados funcionen competitivamente. 3. Los rasgos distintivos de la política económica En esta fase los cambios en las políticas de relacionamiento internacional y en la intervención del Estado se sintetizan en: • 4 | 18 Í Esc En el plano del comercio exterior se promueve el libre comercio en reemplazo de la política comercial anterior, que era fundamentalmente proteccionista con carácter permanente. Se trata de promover la libre circulación internacional de las mercancías, impulsando la apertura global. 4. La Política laboral en esta nueva fase de desarrollo de la economía mundial Las modificaciones en relación al trabajo han sido profundas a nivel de la economía mundial y más profunda aún en las economías dependientes como por ejemplo las de América Latina. Entre otros, quisiéramos destacar los siguientes aspectos: • La situación de los trabajadores en la modalidad de acumulación anterior, estaba regulada a través de una Una Una Mirada Mirada Global Global Sobre Sobre el el Mundo Mundo de de Trabajo Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker normativa relativamente protectora de la situación de los trabajadores y de su familia. Esto, se expresaba en remuneraciones directas e indirectas y el hecho de que la situación de los trabajadores no era sólo de su responsabilidad individual. En cambio en la fase actual, la disminución de los costos salariales se logra a través de la disminución del empleo y la desregulación laboral. La competencia en las condiciones de la globalización actual acentúa la poca capacidad de generar empleo, agudizada adicio-nalmente por los proceso de privatización, desnacionalización, concentración y centralización de capitales. • • 5 | 18 Í Esc El desarrollo de la contratación a término y la subcontratación por parte de las empresas, constituye uno de los cambios significativos en la estrategia del desarrollo de la producción, complementado también por el trabajo a domicilio. Esto permite la transformación de trabajo estable y más o menos bien remunerado en trabajos precarios en múltiples sentidos: temporalidad, remuneraciones, jornadas de trabajo, contratos temporales, etc. Esto se sintetiza en las propuestas de flexibilidad laboral entre las que se destacan: disminución del salario base y aumento del salario variable; aumento de la jornada de trabajo; reemplazo de trabajadores antiguos por trabajadores jóvenes y más baratos; amplias posibilidades de despido por parte de las empresas; trabajo polivalente, etc. • Finalmente los nuevos paradigmas administrativos – reingeniería, calidad total y otros– promueven la idea y realidad de que la situación de los trabajadores depende de ellos mismos. En tanto en el esquema anterior el factor clave es minimizar el costo de producción para no perder competitividad, ello nos lleva directamente al tema de los salarios nacionales diferenciados. Y hablar de este tema nos lleva a afirmar el valor diferencial de la fuerza de trabajo entre el Centro y los países dependientes y al mismo tiempo de las condiciones institucionales de perpetuación de esa diferencia. Y ello nos lleva en especial en los países dependientes al tema de la sobrepoblación excedente (desempleo y subempleo) y a la ausencia de derechos sindicales y/o a la represión de los mismos en un contexto estructural de debilidad de la clase obrera industrial y de su desconexión del resto de clases subalternas. Conclusión: El capital ha intentado, a lo largo del período de transición hacia un nuevo modelo, es decir durante los 80 abaratarlo mediante la innovación tecnológica y al mismo tiempo agrandando el ejército de reserva con desempleo en el Centro y con un aumento de la población activa en la Periferia, todo lo cual ha redundado durante los 80 en un alza de la tasa de plusvalía a nivel mundial. La etapa actual, generada entonces a partir de la crisis del modelo de regulación fordista de los fines de los 60, ha tenido como eje central un incremento sustancial del grado de mundialización a partir de un Una Una Mirada Mirada Global Global Sobre Sobre el el Mundo Mundo de de Trabajo Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker mayor nivel de intercambio comercial, financiero, productivo y tecnológico, así como de nuevas y más profundas formas de relacionamiento y comunicación (avances tecnológicos en la información, el transporte y la comunicación). Ello se ha acompañado de cambios en las políticas económicas con una hegemonía de políticas de apertura y liberalización en los países dependientes, para una mayor inserción y expansión del capitalismo central. III. Uruguay: Los aspectos de la estructura económica y social 6 | 18 Í Esc Ello se complementó con la existencia de una política de estabilización basada en el ancla cambiaria que generó un fuerte atraso cambiario respecto a los costos interno, es decir benefició a los bienes no transables. Todo ello dio como resultado una reducción de la inflación, es decir fue una estrategia exitosa. Pero sin embargo las cosas no se pueden mirar solamente por los resultados en materia inflacionaria, sino que hay que mirar globalmente lo que pasó con la economía y con la gente que en definitiva era el destinatario de la reducción de los precios. Veamos el tema desde la perspectiva del desempleo. 1. El modo de acumulación vigente Para ello es necesario recordar tres hechos más que impactaron sobre la situación y que fueron el resultado también directo de esta política antiinflacionaria: El país optó por un modelo social y económico que tuvo como ejes fundamentales: • la política cambiaria en un marco de creciente déficit de la balanza comercial (por el encarecimiento de las exportaciones y el abaratamiento de las importaciones) implicó un ingreso de capital del exterior, lo que condicionó la política financiera y encareció el crédito. • el abaratamiento de las importaciones, en especial de bienes de consumo exigió un aumento del consumo para validar las ganancias de los importadores y ello significó que los capitales que ingresaron fueran orientados a sustentar el consumo y no a mejorar la inversión. • Finalmente el abaratamiento de los bienes de capital • la apertura externa irrestricta, fenómeno que ya se había concretado desde 1974 en el ámbito de las relaciones financieras y que se generalizó desde 1990 a la esfera comercial. • la desregulación de una parte importante del relacionamiento entre el estado y la sociedad, que ya se había dado en el ámbito financiero y de la fijación de precios, pero que se extendió al ámbito de las relaciones laborales, de algunas actividades tradicionales como las portuarias y que hoy se intenta extender al ámbito de las telecomunicaciones y la energía. Una Una Mirada Mirada Global Global Sobre Sobre el el Mundo Mundo de de Trabajo Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker (al ser importados) respecto a salarios encarecidos en dólares, estimuló la sustitución de mano de obra ‘por capital. 2. Algunas modificaciones estructurales de la economía uruguaya Entre las más destacables encontramos: • la reestructura productiva que supuso una caída importante de la participación del agro y la industria del orden de 10 puntos en el PBI nacional. Se ha producido una reducción en términos absolutos del PBI Industrial medido en miles de pesos constantes de 1983 de 56156 en 1987 a 51892 en 1994. • la reestructura del comercio exterior con un aumento incesante del déficit comercial y una creciente participación de los bienes de consumo en las importaciones. Una especie de “sustitución de importaciones al revés”. • la pérdida creciente de mecanismos de regulación laboral (convenios colectivos) en la mayor parte del entramado socio productivo nacional, lo que significó una precarización de las condiciones de trabajo y sustentó la concentración de la riqueza. 7 | 18 Í Esc • el estancamiento relativo del salario real y su fuerte diferenciación interna. • una centralización de capitales en especial en las áreas del comercio, la industria exportadora y los servicios financieros. 3. La composición de la clase trabajadora Los cambios operados en el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales en la década de los 90, significó un cambio en la composición social del país. Respecto a la clase trabajadora asalariada, si uno mira la década del 90 va a encontrar que la mayoría de los activos, es decir los que forma parte de población económicamente activa, (el 73%) trabaja bajo formas asalariadas de producción. Entonces el mito de que los asalariados iban en descenso y que había aumentado mucho el trabajo por la cuenta y la microempresa, no es así. En Uruguay hay en un 1.400.000 activos 907.000 asalariados. Sigue siendo la fuerza social mayor, entre los cuales casi 700.000 trabajan en el sector privado y 200.000 y pocos en el sector público. A esto hay que sumarle los asalariados rurales que no se integran en la encuesta de hogares y que suman no menos de 100 mil asalariados más. Es decir pasamos el millón de trabajadores asalariados. Ello nos lleva a afirmar que el nuevo modelo de desarrollo social y económico del Uruguay en el marco del Cono Sur capitalista, ha generado una expansión de la fuerza de trabajo asalariado, bajo nuevas condiciones de trabajo y organización que es necesario estudiar en profundidad, a efectos de desarollar estrategias políticas y sindicales correctas. Una Una Mirada Mirada Global Global Sobre Sobre el el Mundo Mundo de de Trabajo Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker Esta es la primera conclusión que es importante remarcar. Vamos a la segunda conclusión: ¿Dónde están esos asalariados? ¿Son los mismos de antes? ¿Trabajan en los mismos lugares? ¿En las mismas condiciones?. Es decir reafirmado el concepto de clase trabajadora como eje central de la articulación de la sociedad, veamos que es lo que ha cambiado. • En primer lugar han cambiado las ramas de actividad en las cuales se ha expandido el empleo asalariado. • En segundo lugar han cambiado las formas de organización del trabajo y contratación de la fuerza de trabajo. • En tercer lugar y en parte como resultado de lo anterior cambian las concentraciones de trabajadores. • En cuarto lugar finalmente ha cambiado la composición social de los trabajadores, con un creciente peso de las mujeres y de jóvenes. Y en buena medida todas estas modificaciones se alimentan entre sí, ya que son en general los nuevos asalariados los que ingresan a las nuevas áreas dinámicas y bajo las nuevas formas de contratación laboral, todo lo que segmenta fuertemente a la clase trabajadora asalariada. 8 | 18 Í Esc Esta heterogeneidad de la clase trabajadora hace que, al menos puedan visualizarse cuatro grupos de asalariados con diferentes niveles de relacionamiento entre sí y con las estructuras económicas, sociales y culturales. El grupo 1 integrado por los asalariados de las ramas de producción que trabajan en condiciones oligopólicas, que están más dinámicamente insertas en la economía mundial. El grupo 2 está integrado por una parte por trabajadores y trabajadoras de empresas de las ramas nuevas en materia de dinamismo creciente en la década del 90, pero en donde no existe organización sindical, ni negociación colectiva. El grupo 3 se encuentran el grueso de los trabajadores de las industrias en retroceso y el resto de la administración central de gobierno. Finalmente el grupo 4 está integrado por los sectores con mayor exclusión del mercado de trabajo. Por trabajadores fuera de planilla, informales, trabajos muy precarizados, desocupados, entre otros. IV. Uruguay: La política económica y sus resultados 1. La política laboral y salarial en Uruguay Durante el período 1968 a 1984, período de transición hacia el nuevo modelo de acumulación se dio una rebaja sustantiva del valor de la fuerza de trabajo que se expresa tanto por la caída del salario real, como por el aumento de las horas trabajadas por núcleo familiar. Una Una Mirada Mirada Global Global Sobre Sobre el el Mundo Mundo de de Trabajo Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker Este deterioro estructural que tuvo su eje en los años 1968 a 1981 no ha sido modificado ya que el nivel de salario real promedio de 2001 es equivalente al de 1981. Ello significa que la caída salarial del modo de acumulación nuevo se consolidó de manera estructural. .Recuperada la democracia, la lucha de los trabajadores organizados y el clima político que existía en el país, generó condiciones para un proceso generalizado de negociación colectiva en el sector privado. Para ello el gobierno retomó la ley de Consejos de Salarios de 1943 y estableció su convocatoria por rama de actividad para todo el sector privado. La línea de acción fue la firma de convenios largos de 2 años de duración con ajustes predeterminados en función de la inflación. Al mismo tiempo el gobierno fijaba por decreto un aumento de salarios para todos aquellos que no tenían negociación (o si la tenían formalmente sus empresas no la cumplían). En general coincidían en porcentaje y oportunidad con los ajustes que se decretaban para el sector público. A partir de 1992 comienza un proceso de desregulación del mercado de trabajo, cuyo eje central es la no convocatoria a negociación colectiva. 9 | 18 Í Esc Sin lugar a dudas Uruguay vive desde 1992 una REFORMA Laboral cuya dirección es de línea desreguladora con el objetivo de reducir los costos laborales y ajustar la competitividad por la vía de salarios y nivel y calidad de empleo. Dicho proceso que, como dije, tuvo su eje fundamental en la no convocatoria a Consejos de Salarios establecida en 1992 por el Doctor Lacalle, se complementó luego con medidas parciales establecidas en diferentes leyes como la contratación de unipersonales prevista por la ley 16713, los mecanismos de subcontratación, la ley de empleo juvenil entre otras. Al mismo tiempo se da una desregulación de hecho al no existir un marco normativo básico sobre los acuerdos laborales y una notoria omisión de funciones en el Ministerio de Trabajo sobre las leyes existentes, en especial desde 1995 a hoy. En términos de otras políticas activas en materia laboral lo que caracteriza el período es la inexistencia de estas políticas, salvo las vinculadas a la formación profesional a través de la Junta Nacional de Empleo que será analizada en otra mesa de este encuentro. 2. Los resultados en materia salarial Cuadro 1: Trabajadores con negociación colectiva a. Con convocatoria del Estado • Salud Privada: aproximadamente 30 mil trabajadores • Construcción: aproximadamente 45 mil trabajadores • Transporte urbano y suburbano: aproximadamente 12 mil trabajadores Una Una Mirada Mirada Global Global Sobre Sobre el el Mundo Mundo de de Trabajo Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker b. Con convocatoria bipartita • Banca: Aproximadamente 10 mil trabajadores • Frigoríficos: Tacuarembó, Las Piedras y Canelones.. Aproximadamente 2 mil trabajadores. • Varios: hay empresas con acuerdos como FANAPEL, la mayor parte de las de bebida, algunas rurales, otros establecimientos de diversas actividades.. Esc 1985 1989 Negociación 1990 1994 Negociación Banca 67% si 37% si Salud 54% si 35% si Construcción 43% si 9% si Vestimenta 34% si -22% no Es decir un total del orden de 114 mil trabajadores. Cuero 30% si -21% no Si hacemos referencia a los 700 mil asalariados privados, el porcentaje de trabajadores con negociación es de 16,28%, mientras que fines de los 80 era el 95%. Calzado 31% si -3% no Período Í Rama Yo estimo, unos 15 mil trabajadores más. Cuadro 2: Evolución del salario real. 10 | 18 Cuadro 3: Evolución del salario real por rama (ramas seleccionadas) Aumento Aumento del sal. Real Anual 1984 a 1992 26,3% 3% 1992 a 1999 7,2% 1% Sin duda el cambio en la política de negociación colectiva modificó sustancialmente la evolución de los salarios, lo que se expresa en la diferencia notoria de evolución salarial en ambos períodos y según se tenga o no negociación. Por lo tanto afirmamos con claridad y contundencia que el objetivo de sustituir negociación por rama y tripartita, por negociación por empresa y bipartita no significó un cambio en la modalidad y el ámbito de negociación, sino que significó la erradicación casi absoluta (con excepción de banca y algunas empresas dispersas) de la negociación misma. Por ende la consecuencia más notorias que surge de la información existente y que se vinculan al tema salarial es el enlentecimiento del crecimiento de los salarios y la caída en la mayor parte de las ramas sin negociación. Una Una Mirada Mirada Global Global Sobre Sobre el el Mundo Mundo de de Trabajo Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker 3. ¿Cuáles son las causas entonces de esta profunda diferenciación salarial que caracteriza el nivel de ingresos de la clase trabajadora? En primer lugar la idea de sector estratégico para el desarrollo de la economía nacional que llevaría a que en aquellas ramas que cumplen un papel protagónico en el desenvolvimiento económico habría una mayor flexibilidad empresarial para otorgar salarios debido a su mayor tasa de ganancia y a la necesidad de dar continuidad al trabajo evitando conflictos. En segundo lugar la idea neoclásica de salario igual a la productividad del trabajo y por lo tanto los salarios más altos estarían en las ramas que han alcanzado en estos años mayores niveles de productividad. En tercer lugar el carácter oligopólico de la rama en cuestión que le permite trasladar a precios de sus bienes o servicios el mayor costo salarial y por ende tienen mayor flexibilidad en el manejo de los salarios. En una economía muy abierta como la uruguaya este carácter oligopólico se ve matizado por la competencia importada en el caso de los bienes y por ello opera con más fuerza en los servicios. 11 | 18 Í Esc ¿Son estas explicaciones suficientes para entender la diferenciación salarial? Por la primera explicación aparecen como áreas de mayor relevancia el sector financiero, el sector comercial y comercial importador, las empresas de energía y de comunicaciones, el transporte, la hotelería y sus ser- vicios anexos al turismo, a la que se suman algunas agroindustrias como el arroz, la leche o la carne. Por la segunda explicación tendrían relevancia la mayor parte de las ramas industriales cuya productividad ha crecido mucho en los 90, las empresas de energía y comunicaciones, el sector financiero, entre otros. Por la tercera explicación serían de mayor capacidad de traslado a precios algunas ramas industriales como la bebida, la leche (pero matizadas como dije porque la apertura a la importación debilita en parte su poder oligopólico en el mercado interno) y los servicios no transables (es decir que no compiten con el exterior) como el comercio al por menor, la salud, la educación, los servicios financieros además de todas las empresas públicas que actúan en régimen de monopolio. Sin embargo si combinamos todos estos criterios encontramos que no existe una relación causal tan clara como la que surgiría de aplicar estos criterios económicos. De ellos se desprendería que el ranking salarial debería ser encabezado al menos por: • Los servicios financieros (bancos y no bancos) • El comercio al por menor de las grandes cadenas comerciales • Las empresas públicas de energía y comunicaciones • Los sectores de hotelería y anexos al turismo • Las industrias de arroz y lácteos. Una Una Mirada Mirada Global Global Sobre Sobre el el Mundo Mundo de de Trabajo Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker Y algunos de ellos sí están a la cabeza del ranking como la banca o las empresas públicas de energía y comunicación y en parte una empresa del sector lácteo. Cuadro 4: Evolución de los problemas de empleo. Total país urbano. 1991-1999. En porcentajes sobre el total de la PEA. Y otros no están como el comercio de grandes cadenas, la hotelería y anexos al turismo o los servicios financieros no bancarios Por lo tanto son condición necesaria: • que las empresas sean dinámicas y que obtengan resultados positivos • que las empresas tengan grados de protección frente a la apertura externa indiscriminada • que las empresas logren ganancias de productividad Sin embargo ello no es suficiente ya que lo que transforma en mejoras salariales las condiciones objetivas de su existencia es la organización sindical. y por ende la existencia de un marco regulatorio de negociación colectiva. 3. Los resultados en materia de mercado de trabajo a. Cuestiones Generles 12 | 18 Í Esc El problema del trabajo afecta en el Uruguay a 800.000 personas (en una PEA de poco más de 1.400.000), con 225.000 desocupados, 50.000 subocupados, 260.000 con empleo precario y 260.000 en empleo informal. Ello quiere decir que el 58% de la PEA no ha solucionado sus problemas de empleo. Fuente: Trabajo del ERT en el BPS Una Una Mirada Mirada Global Global Sobre Sobre el el Mundo Mundo de de Trabajo Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker b. El desempleo abierto Un tema central del mercado de trabajo es la existencia de más de 220 mil desocupados, personas que no tienen ningún trabajo. Esta situación es el resultado combinado de una insuficiencia estructural del modelo económico vigente que no crea suficiente empleo (del orden de no menos del 10%, es decir más de 140 mil personas) y la fase recesiva actual que eleva los problemas debido a la caída del nivel de actividad (del orden de casi 4% que agrega 80 mil desempleados más). Cuadro 5: Personas desempleadas El desempleo es un problema dramático tanto desde el punto de vista de la sociedad que deja de utilizar un recurso productivo escaso y valioso, como desde el punto de vista del individuo que pierde su capacidad de participar en la vida económica, social y política del país. El desempleo genera una pérdida humana irreparable, particularmente cuando se convierte en una situación de largo plazo que afecta la capacidad de inserción social de los individuos y grupos afectados, y deteriora el grado de cohesión social y familiar. Y está claro que en el Uruguay este problema se ha dado a pesar del crecimiento económico de los años 90. Y por ello catalogamos la situación de gravedad social y laboral muy dramática. En el marco de los desempleados adquiere particular importancia, lo que damos en llamar los desocupados crónicos, sectores de la población con alto riesgo laboral por sus dificultades para encontrar empleo hoy y a futuro así como por sus necesidades económicas. Allí podemos ubicar a: 13 | 18 Í Esc Fuente: Encuesta de Hogares del INE • los jóvenes provenientes de hogares pobres que no estudian, que han desertado del sistema educativo y por ende entran y/o reproducen un círculo vicioso de pobreza y desempleo. • las mujeres jefas de hogar pobres que están desocupadas o subocupadas y con bajo nivel de instrucción, que también reproducen la dualidad pobreza- desempleo. Una Una Mirada Mirada Global Global Sobre Sobre el el Mundo Mundo de de Trabajo Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker · los adultos que han trabajado toda su vida en el modelo industrial tradicional y que se encuentran con dificultades para recomponer su formación profesional. Gráfico 1: Precariedad e ingresos Remuneraciones relativas c. La cobertura del desempleo Para los más de 220 mil desocupados, la cobertura del desempleo es insuficiente. Sólo poco más de 30 mil están en seguro de desempleo. Este es además corto en el tiempo para el actual desempleo estructural, y reducido en su monto para los niveles de supervivencia actuales. Esto agrava más el problema, lo que sumado a la inexistencia de seguro de desempleo rural, hace que las políticas de cobertura del desempleo sean notoriamente insuficientes. Finalmente los sistema de cobertura del desempleo son insuficientes en tanto no operan de manera activa buscando empleos y siendo una verdadera agencia pública de empleo. d. La precariedad laboral 14 | 18 Í Esc Entre los ocupados un segmento muy importante de éstos tienen ocupaciones que se consideran limitadas, ya sea por zafralidad, inestabilidad, bajo horario, no cumplimiento de leyes sociales, etc. Son más de 260 mil personas las que están en esta situación según las cifras oficiales. Remuneraciones relativas por hora Una Una Mirada Mirada Global Global Sobre Sobre el el Mundo Mundo de de Trabajo Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker Gráfico 2: Precariedad y rotación Gráfico 3: precariedad y nivel de educación Todo lo anterior nos muestra que os trabajadores presentan una situación de gravedad creciente y acumulable en tanto: • Pertenecen a ramas sin negociación colectiva, ni fuero sindical y con organizaciones sindicales débiles. • Se ubican en los tramos de las más pequeñas empresas, incluyendo por ende tercerizaciones u otras nuevas formas de contratación laboral. • Tienen una alta rotación laboral lo que reduce su capacitación en el trabajo • Tienen un bajo nivel de instrucción • Son relativamente jóvenes y una porción importante jefes de hogar • Reciben ingresos por hora menores que el resto de los trabajadores • Provienen de hogares de los deciles más pobres de la distribución del ingreso. d. Los problemas sociales 15 | 18 Í Esc No podemos caer en una visión economicista del del desempleo que se reduce al tema económico. Una familia con desocupados, subocupados, con zafrales, con personas en trabajos inestables que no saben hasta cuando durarán, tienen siempre un alto grado de angustia que se refleja en problemas de desintegración social, de Una Una Mirada Mirada Global Global Sobre Sobre el el Mundo Mundo de de Trabajo Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker desintegración familiar, de pérdida de la autoestima, etc. que influyen negativamente sobre la situación de esa familia y sobre su futuro. Es por ello que la cobertura del desempleo debe tomar en cuenta estos aspectos en términos por ejemplo de tareas de aporte a la comunidad durante el período de desempleo, de cobertura psico social, entre otras. e. Desequilibrios laborales y niveles de ingreso Para finalizar el análisis de los desequilibrios en el mercado de trabajo debemos vincularlo con las clases sociales y la distribución del ingreso. Cuadro 6: Ubicación de los trabajadores con distintos problemas de empleo en la distribución de los hogares ordenados por ingreso per cápita. Mientras que la tasa de desocupación del decil más pobre es de 25,3% en el decil más rico apenas llega a 2,79% Lo mismo sucede con la precariedad con tasas que van de 17,5 a 7,4%. Por ende afirmamos que el mercado de trabajo opera como un reproductor de las relaciones sociales de dominación afectando especialmente a los sectores de menores recursos y contribuyendo a reproducir las relaciones de clase. Al mismo tiempo los problemas de empleo afectan en especial a jóvenes de bajo nivel de instrucción y provenientes de los hogares más pobres, lo cual también reproduce la condición de excluido en el mercado laboral. 4. Las causas del desempleo a. El desequilibrio estructural del mercado de trabajo. La acumulación capitalista genera un proceso de exclusión de mano de obra tendiente a formar una reserva permanente de personas, a través de una progresiva sustitución de mano de obra por maquinaria que posibilita frenar la tendencia alcista de los salarios que provocaría una demanda de mano de obra que creciera al mismo ritmo de la acumulación. 16 | 18 Í Esc Fuente: Trabajo del ERT en el BPS El cuadro es muy claro en cuanto a la alta correlación entre la pobreza y los problemas de empleo. Dicha reserva de mano de obra sirve como reserva en si misma para los períodos de expansión capitalista y a la vez como mecanismo de presión a la baja de los salarios. Es decir la acumulación genera un excedente de mano de obra, pero a la vez precisa de él para continuar la acu- Una Una Mirada Mirada Global Global Sobre Sobre el el Mundo Mundo de de Trabajo Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker mulación. Por ello decimos que la reserva de mano de obra es causa y condición de la acumulación capitalista. Dicha reserva adquiere la forma de desempleo abierto, es decir personas completamente desocupadas y subutilización de la fuerza de trabajo bajo la forma de subempleo o empleo precario. Para los países subordinados la brecha entre acumulación y empleo es aún mayor debido a que no es necesario sustentar un mercado interno masivo y por ende el poder de compra de los asalariados no es un objetivo en sí mismo. Al mismo tiempo el modelo actual, tiende a ensanchar aún más la brecha en especial desde el punto de vista cualitativo, con la generación de un sector de la población que va quedando aún fuera de la propia reserva, no cumpliendo sus funciones y que denominamos desocupación crónica. Por todo ello decimos que la acumulación capitalista, en mayor grado la subordinada y en mayor grado aún en su fase actual genera un desequilibrio estructural en el mercado de trabajo, que supone una fragmentación social muy fuerte. b. La acumulación capitalista dependiente. 17 | 18 Í Esc El marco conceptual de nuestra interpretación de la economía uruguaya como parte de la economía mundial que desarrollamos más arriba es una segunda causa del desequilibrio del mercado de trabajo que agrava el del punto anterior. Es decir las condiciones de dependencia obligan los capitalistas locales a presionar a la baja el salario y el nivel de empleo para compensar las pérdidas de excedente que se derivan de la situación de dependencia. Y ello significa que la media salarial, el nivel de relación entre crecimiento y empleo y la calidad media del trabajo son menores en los países dependientes. c. El desempleo estructural y las políticas de los 90. Dos factores reciente agravan las condiciones de estructuralidad del desequilibrio en el mercado de trabajo. En primer lugar el desempleo estructural tiene mucho que ver con la dinámica del Plan de Estabilización que basó su estrategia en la combinación de una apertura externa irrestricta con una política de ancla cambiaria que desprotegió aún más la producción y encareció los costos internos. Ello generó un gran atraso cambiario y una destrucción creciente de producción nacional, en especial de la industria y por lo tanto pérdida de empleos, El desempleo estructural es entonces la contracara de la baja de la inflación. En segundo lugar este desempleo y subempleo estructural se agrava por el cambio en la política laboral que elimina los factores de protección al trabajo y desarrolla formas de desregulación y flexibilización laboral que analizamos más arriba. En síntesis el desequilibrio estructural del mercado de trabajo es causa y condición para el crecimiento económico. Es decir para que la economía, sustentada en Una Una Mirada Mirada Global Global Sobre Sobre el el Mundo Mundo de de Trabajo Trabajo Transformaciones en el Mundo del Trabajo, Flexibilización Laboral y Relaciones Sociales de Producción: el Uruguay de los 90 Daniel Olesker este modelo liberal, dependiente, concentrador y excluyente, crezca requiere de una dosis de desempleo que es funcional al crecimiento, es decir es parte de su éxito. 5. Desde el punto de vista salarial se dio un estancamiento relativo de la masa salarial en un contexto de incremento de la productividad y con una fuerte diferenciación salarial. V. Conclusiones 6. Analizando por grupo de asalariados, se dio un incremento de la plusvalía relativa (por el incremento de la productividad) en los grupos 1, l mayor parte del 2 y una parte menor del 3 y un incremento de la plusvalía absoluta (extensión de la jornada, precarización del trabajo, tercerizaciones y subcontrataciones) en el resto de los grupos 2 y 3 y en grupo 4. 1. Uruguay como país capitalista dependiente genera un desequilibrio estructural de su mercado de trabajo (por ser un acumulación capitalista) agravado (por ser dependiente) y de mayor amplitud en los 90 (por las políticas desreguladoras características de esta fase de la economía mundial) 2. Las relaciones sociales de producción asociadas a su desarrollo son de tipo asalariada como forma fundamental de generación y apropiación del valor. 3. Dichas relaciones han sufrido modificaciones de forma en términos de su composición y su organización laboral. 4. El modelo de apertura y liberalización vigente en su globalidad desde 1990 ha generado un desarrollo de las fuerzas productivas nacionales cuyas características salientes han sido: 18 | 18 Í Esc • • • • • • El crecimiento económico La reconversión productiva La concentración empresarial El crecimiento del empleo El aumento de la precarización laboral. La exclusión social 7. Es decir que el proceso de acumulación se sustentó en una combinación dialéctica de la plusvalía absoluta y relativa. 8. En los casos donde se verificó un incremento importante de la productividad, su reparto hacia la masa salarial dependió de la existencia de organizaciones sindicales y acuerdos colectivos, lo que fue una fuente central de diferenciación salarial. 9. Desde el punto de vista del empleo una primer conclusión se refiere al aumento del empleo asociado a un situación de mayor precariedad vinculada la inestabilidad y la pérdida de derechos de la seguridad social. 10.Una segunda conclusión en términos de empleo se refiere al incremento del desempleo estructural que se gesta en los 90 en relación a los 80 y el previsible nuevo aumento un vez que se supere el ciclo recesivo actual y se inicie una nueva fase expansiva.