Download I.- DEFINICIONES I.1.- AHORRO: Puede ser público o privado. El
Document related concepts
Transcript
I.- DEFINICIONES I.1.- AHORRO: Puede ser público o privado. El ahorro público es la diferencia entre los ingresos y los gastos corrientes de las instituciones del sector público. El ahorro privado es la diferencia entre los ingresos y los gastos corrientes de cada familia o individuo. I.2.- INVERSIONES: Es una forma de ahorro que se realiza con el excedente de los ingresos no aplicados a gastos corrientes (excedentes), con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio. Las inversiones pueden ser, entre otras de: títulos valores; depósitos a plazo fijo en entidades financieras; préstamos; inmuebles y propiedades.Por ejemplo: Si el sueldo percibido es de $2.000 y los gastos mensuales de $1450, la diferencia de $ 550,00 se puede invertir en adquirir títulos valores que tienen una liquidez inmediata, o sea que si se necesita nuevamente contar con los pesos, esos títulos son fácilmente realizables. I.3.- DINERO El BCRA es el encargado exclusivo de la emisión de regular la cantidad de billetes y monedas de la Nación Argentina, y ningún otro órgano del gobierno nacional, ni los gobiernos provinciales, ni las municipalidades, bancos u otras instituciones cualesquiera, pueden emitir billetes ni monedas metálicas ni otros instrumentos que fuesen susceptibles de circular como moneda. La función elemental del dinero es la de intermediación en el proceso de cambio: a) Facilita el intercambio de mercaderías, por tratarse de un bien convencional de aceptación general y garantizada por el estado, b) Actúa como unidad de cuenta, expresa en determinadas unidades los valores que ya poseen las cosas (función numeraria), b) Es un medio de pago de las obligaciones monetarias, c) Es un instrumento de política económica. Las autoridades monetarias pueden influir en la economía regulando la cantidad de circulante, los créditos bancarios, etc. Distintos tipos de dinero: a) Dinero–mercancía: Utiliza una mercancía (oro, sal cueros) como medio para el intercambio de bienes. Es aquel bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía. b) Dinero –signo: Billetes o monedas cuyo valor extrínseco, como medio de pago, es superior al valor intrínseco. Es aceptado como medio de pago por imperio de la ley que determina su circulación (curso legal). c) Dinero–giral: representado por los depósitos bancarios. Clases de moneda: Según el material constitutivo puede ser a) Moneda metálica o moneda tipo. Está acuñada en material precioso. Su valor extrínseco es prácticamente igual a su valor intrínseco. Se usan para atesoramiento (ej.: mejicano oro, libra inglesa), b) De vellón o subsidiaria. Está constituida por aleaciones de metales no preciosos. Su valor extrínseco es superior a su valor como metal, c) Billetes de papel. En lugar de utilizar metales, se utiliza papel. Hay dos clases: moneda de papel y papel moneda. Según la razón de su existencia, puede ser: a) a) Moneda real o de circulación. Billetes y monedas que circulan dentro del país y que son utilizados en las transacciones y b) b) Moneda ideal o de cuenta. Es una moneda inexistente, pero que se utiliza como medida de valor en ciertas circunstancias (ej.: “galeno” para los médicos, “caduceo” para los profesionales en ciencias económicas). I.4.- INFLACIÓN Es un aumento continuo y generalizado de los precios de bienes y servicios que se comercializan en la economía. La inflación es medida estadísticamente a través del INDEC, a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos medios y bajos, y establecida a través de una encuesta de ingresos y gastos de los hogares. I.5.- DEFLACIÓN Es una disminución sostenida del nivel general de precios. Es lo contrario a la inflación. I.6.- BANCO CENTRAL La Carta Orgánica establece que el Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica del Estado nacional, que tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social. Dentro de las funciones y facultades que establece la Carta Orgánica, se encuentra la de vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras. El Banco está conducido por un directorio compuesto por un presidente, un vicepresidente y ocho directores. El presidente, el vicepresidente y los directores serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional con acuerdo del Senado de la Nación; durarán seis (6) años en sus funciones pudiendo ser designados nuevamente Todos ellos deberán ser argentinos nativos o por naturalización, con no menos de diez (10) años de ejercicio de la ciudadanía. Deberán tener probada idoneidad en materia monetaria, bancaria, o legal vinculada al área financiera y gozar de reconocida solvencia moral. I.7.- SISTEMA FINANCIERO El sistema financiero se dedica a la intermediación financiera a través, principalmente, de la captación de depósitos del público y de la aplicación de los cursos obtenidos al financiamiento de los sectores público y privado. Administra los medios de pago y se encuentra en el centro mismo del sistema de pagos. El sistema financiero es una de las fuentes de captación de ahorro financiero y de financiamiento del consumo, la producción, la inversión y las exportaciones. La otra fuente es el mercado de capitales, donde se verifica la emisión primaria y negociación secundaria de títulos de renta variable –accionesy de renta fija pública y privada –bonos-, certificados de participación, etc. emitidos en serie. I.8.- ENTIDADES FINANCIERAS Persona jurídica (privada o pública) cuya actividad típica consiste en la intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.