Download Perú mantiene posición 61 en Ranking de Competitividad 2013
Document related concepts
Transcript
Nota de Prensa Perú mantiene posición 61 en Ranking de Competitividad 2013-2014 del WEF Asimismo, nuestro país mantiene la sexta posición en Latinoamérica. Principales mejoras se dieron en el Entorno Macroeconómico, Eficiencia del Mercado de bienes, Desarrollo del Mercado Financiero y Tamaño de Mercado Se retrocedió en Infraestructura, Innovación, Instituciones, Salud y Educación Primaria, Educación Superior y Capacitación, Eficiencia del Mercado Laboral, preparación Tecnológica y Sofisticación Empresarial. Lima, 03 de setiembre del 2013.- El Foro Económico Mundial (World Economic Forum - WEF) anunció hoy, martes, los resultados de su Informe Global de Competitividad 2013-2014 en el que evalúa y compara el desempeño de 148 economías, cuatro más que el año anterior. (Anexo N° 1) El informe revela que Suiza continúa en el primer lugar del ranking, seguido por Singapur, Finlandia, Alemania, Estados Unidos, Suecia, Hong Kong, Holanda, Japón y Reino Unido. (Anexo N° 2) Por otro lado, el Perú figura en el puesto 61 manteniendo así la misma posición del ranking 2012-2013. A nivel de Latinoamérica, nuestro país también mantiene el sexto lugar del año pasado. (Anexo N° 3) En cuanto a países latinoamericanos, cinco economías han escalado posiciones (Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Bolivia y Nicaragua), nueve han retrocedido (Chile, Brasil, México, Uruguay, Guatemala, Honduras, Argentina, Paraguay y Venezuela) y otros cuatro mantienen la misma posición (Colombia, Panamá, República Dominicana y Perú) (Anexos N° 4 a 6) Analizando los 12 pilares de la competitividad se observa que: Perú mejora en 4 pilares: o Entorno Macroeconómico (De la posición 21 a la 20) o Eficiencia del mercado de bienes (53 al 52) o Desarrollo del mercado financiero (45 al 40) o Tamaño de mercado (45 al puesto 43) Retrocedemos en 8 pilares: o Instituciones (105 al 109) o Infraestructura (81 al 91) o Salud y educación primaria (91 al 95) o Educación Superior y Capacitación (80 al 86) o Eficiencia del mercado laboral (45 al 48) o o o Preparación Tecnológica (83 al 86) Sofisticación empresarial (68 al 74) Innovación (De la posición 117 al 122) (Anexos N° 7 y 8) Respecto a los factores más problemáticos para hacer negocios se observa un incremento en la preocupación por la ineficiencia de la burocracia gubernamental, las regulaciones laborales restrictivas, el régimen fiscal y la criminalidad. (Anexo N° 9) Entre los países más cercanos a Perú en el ranking, Bulgaria y Filipinas mejoraron su posición y superaron a Perú, mientras lo contrario sucedió con Eslovenia y Hungría que retrocedieron y ahora se ubican detrás de nuestro país. (Anexo N° 10) Cabe recordar que el informe Global de Competitividad lo publica el World Economic Forum desde el año 1979, siendo el Centro de Desarrollo Industrial de la SNI, la contraparte local desde el año 1995, fecha en que se incorporó al Perú en el informe. Asimismo, en esta edición se analizó a 148 países, cuatro más que el año 2012. Los países incorporados fueron: Laos, Túnez, Bután, Myanmar y Angola, dejando de lado a Tajikistán. El World Economic Forum menciona en su informe de este año: “Perú se mantiene estable en el lugar 61 siguiendo una tendencia fuertemente positiva que elevó al país en el ranking más de 20 lugares en los últimos años. Los resultados sugieren una consolidación del perfil de competitividad del país y un cierto agotamiento de la fuentes de ganancia de competitividad de los años pasados: un desempeño macroeconómico muy fuerte (20) y altos niveles de eficiencia en los mercados de bienes (52), financiero (40), y de trabajo (48), a pesar de cierta rigidez en las prácticas de contratación y despido (129). Para seguir avanzando en la clasificación, Perú tendrá que abordar algunos de sus desafíos más duraderos mediante el fortalecimiento de la solidez de sus instituciones públicas (124) mediante el aumento de la eficiencia del gobierno (107), la lucha contra la corrupción (109), y la mejora de infraestructura (91). Además, la mala calidad de la educación (134) ha generado una brecha profunda de habilidades en la economía. Una baja capacidad de innovar (106) causada por la limitada inversión en I + D (124) y un débil sistema de investigación científica (119), dificulta la capacidad del Perú de diversificar su economía y avanzar hacia actividades nuevas y más ricas en conocimiento” Otro comentario particularmente relevante del Informe sobre el Perú indica que: “La competitividad de Perú también se reduce cuando se tienen en cuenta medidas de sostenibilidad, tanto en las áreas sociales y medioambientales. Respecto a la sostenibilidad social, Perú se caracteriza por la alta desigualdad de ingresos, que se ve agravada por una gran economía informal que deja a muchas personas sin protección. Aunque el fuerte crecimiento del país contribuye a reducir lentamente el desempleo, y aunque el gobierno ha tomado medidas para mejorar la educación primaria, la nutrición y protección infantil, una débil red de seguridad social expone a los trabajadores a impactos y el acceso a la asistencia de salud está lejos de ser universal. El Perfil del Perú y los indicadores del país por pilares se incluyen como Anexos N° 11 y 12. Mayor información en el siguiente enlace: www.cdi.org.pe/IGC_2013_2014.htm Centro de Desarrollo Industrial - CDI SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS